Dilemas

6
DILEMAS EDUCACIÓN COMO TRANSMICIÓN DE CONOCIMIENTO O LA EDUCACIÓN COMO EL CULTIVO Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS HABILIDADES QUE CONDUSCAN AL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA. *Buscar las nociones de conocimiento, explicación y comprensión. - Conocimiento Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos. El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.

description

Educación como transmición de conocimiento o la educación como el cultivo y la investigación de las habilidades que conduscan al desarrollo de la autonomia

Transcript of Dilemas

Dilemas eDucacin como transmicin de conocimiento o la educacin como el cultivo y la investigacin de las habilidades que conduscan al desarrollo de la autonomia. *Buscar las nociones de conocimiento, explicacin y comprensin.- Conocimiento Los filsofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningn instrumento de medicin. El instrumento que requiere y con el cual observa su entorno, es bsicamente el razonamiento. El trabajo filosfico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen despus de haber analizado y criticado no slo su pensamiento sino tambin el de filsofos tanto anteriores como contemporneos.El conocimiento filosfico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filsofo se dedique nicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la prctica humana.Dos armas que tiene el filsofo para ejercer y producir conocimientos son el anlisis y la crtica. Mediante un buen anlisis podemos darnos cuenta de cmo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crtica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superacin. Por la crtica el filsofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el cientfico y el filsofo la manera de abarcar los fenmenos. El cientfico selecciona los fenmenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filsofo estudia los fenmenos como totalidades; busca entender sus relaciones.La filosofa se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la va estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer caractersticas universales.Caractersticas del Conocimiento Filosfico:1. Racional. Uso de conceptos, categoras y principios lgicos en la explicacin de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a travs de la lgica.2. Analtico. Distingue, separa las partes de un todo: teoras, categoras, conceptos cientficos o filosficos.3. Crtico. Emite juicios de valor sobre una concepcin filosfica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulacin.4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.5. Histrico. Su problemtica est determinada por condiciones histrico-sociales.6. Sistemtico. Qu exista ordenacin de principios (conceptos y categoras) que sustentes las teoras o argumentaciones, de forma que stas sean coherentes.As, los filsofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qu punto puede ser conocida y con qu medios. La filosofa se nutre de la actividad cientfica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qu manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solucin. Teniendo as un saber totalizador.De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinin, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginacin.

El conocimiento fue concebido ya desde la antigedad de dos modos diferentes: bien como una imagen o representacin mental del objeto conocido (por los estoicos, por ejemplo) o bien como una proposicin verdadera (como es el caso de Aristteles), dando lugar a distintas interpretaciones de sus caractersticas y valor a lo largo de la historia de la filosofa.

La epistemologa es la rama de la filosofa que se ocupa del estudio del conocimiento (tambin llamada gnoseologa o teora del conocimiento).- Explicacin y Comprensin [...] cuenta adems con una resonancia psicolgica de la que carece ... la comprensin, como mtodo caracterstico de las humanidades, es una forma de empata (en alemn Einfhlung) o recreacin en la mente del estudioso de la atmsfera espiritual, pensamientos, sentimientos y motivos, de sus objetos de estudio (p. 24).La comprensin es considerada entonces como un mtodo particular por el que se puede explicar la conducta humana (Abel, 1964); un modo de aprehensin de los objetos de las ciencias del espritu en contraposicin con la explicacin como mtodo caracterstico de la ciencia natural. Quintanilla (1979) expresa la diferencia entre ambas ciencias en trminos metodolgicos: Mientras las ciencias de la naturaleza se caracterizaran por poner en ejercicio un mtodo analtico-causal explicativo (Erklren) de sus objetos , las ciencias del espritu se caracterizaran por llevar a efecto una interpretacin comprensiva (Verstehen)1 de las realidades culturales en cuestin (p. 206). La comprensin se erige, pues, como un mtodo que permite fundamentar las ciencias del espritu, evitar la arbitrariedad interpretativa y, en consecuencia, garantizar la universalidad en la interpretacin de las distintas realidades culturales. El mtodo de la comprensin proporciona conocimiento histrico que no requiere de posterior justificacin.Por su parte, en su reflexin sobre los dobles juegos del conocimiento, Morin (1994) trata de mostrar que comprensin y explicacin, aunque transcurran en esferas diferentes y presenten distintas caractersticas, manifiestan una complementariedad en su relacin. As, defiende una relacin dialgica y compleja entre comprensin y explicacin y recomienda el desarrollo conjunto de ambos campos: no es posible la comprensin sin explicacin y, recprocamente, toda explicacin necesita de ciertos requisitos dependientes de la comprensin. "La representacin misma no es sino porque ha sido organizada de manera coherente en virtud de principios/reglas que restablecen la constancia de los objetos percibidos, es decir en virtud de un dispositivo preexplicativo y, una vez formada, explicativo.*Conocimiento como creencia, creencia verdadera y como creencia justificada. Como es conocido, la llamada definicin clsica o tripartita del conocimiento afirma que el conocimiento es la creencia verdadera adecuadamente justificada o, si quiere, que el enunciado "S sabe (o conoce) que p" debe ser analizado mediante las siguientes tres condiciones: (i) S cree que p; (ii) S tiene una justificacin adecuada en favor de la verdad de p; y (iii) p es verdadera. Ahora bien, mientras que la conjuncin de estas tres condiciones ha sido contemplada normalmente como necesaria, no ha ocurrido lo mismo con su suficiencia. Y ello porque cuando se intenta precisar la condicin (ii), pensada para evitar casos en los que se pudiese acertar por causalidad la verdad de aquello que se cree, nos encontramos con una cuestin interminable y, a veces, intratable .Muchos filsofos han definido el conocimiento como creencia verdadera y justificada; es decir, que para saber algo sera necesario cumplir con estas tres condiciones:a) Secreeen ese algo.b) Ese algo esverdad.c) Uno estjustificadoen creer esealgo.Es la clsica definicin tripartita de conocimiento:un agente A sabe que P, donde P es una proposicin que describe un hecho del mundo, si y slo si se cumplen esas tres condiciones: (i) Acreeque P, (ii) P esverdadera, (iii) A tiene unajustificacinpara creer que P.En el dilogoTeetetode Platn, un personaje dice: Estoy pensando ahora, Scrates, en algo que le o decir a una persona y que se me haba olvidado. Afirmaba que la opinin verdadera acompaada de una explicacin es saber, y que la opinin que carece de explicacin queda fuera del saber.Platn no aceptaba la definicin, pues en su filosofala opinin lo es de cosas sensibles mientras que el conocimiento lo es deLas Ideas.Pero muchos filsofos aceptaron que tanto creencia como conocimiento lo son de cosas, siendo el conocimiento una creencia que adems es siempre verdadera y est bien fundamentada.En 1963 se publica en la revistaAnalysisun brevsimo artculo del filsofo Edmund Gettier tituladoEs conocimiento la creencia verdadera y justificada?All se rechazaba la clsica definicin tripartita de conocimiento mediante ejemplos de creencias verdaderas y justificadas que intuitivamente no aceptaramos como ejemplos de conocimiento.Podemos creer justificadamente proposiciones falsas, como cuando alguien cree que son las diez a las once porque mira su reloj (que siempre haba funcionado bien) una hora despus de que se estropee.Gettier dise contraejemplos para la definicin tripartita. En ellos, alguien tieneuna creencia verdadera y justificada que sin embargo no es conocimiento.

Al mirar con calma el caso, encontramos que lo que debilita la creencia es que esmera casualidadque la creencia adquirida que el pap de mi amigo est vestido de negro es verdad. No hay un vnculo que una el hecho que mi creencia es verdad con la justificacin que pretende sostener mi creencia.Y es que, un aspecto importante que interviene en estos contraejemplos eselazar,que favorece la verdad de ciertas creencias sin que ello implique la justificacin de las mismas, como cuando alguien mira su reloj estropeado a las diez e infiere (acertadamente pero por casualidad) que son las diez.