Dinamica Mandibular

3
Unidad VI Dinamica mandibular Dibuja los diferentes planos y ejes en que se desarrollan los movimientos condilares *Movimientos incisales Dibuja el diagrama de Posselt y el Gnatograma de Gyssy La característica gráfica de este movimiento es que el desplazamiento lateral comienza en relación céntrica y se detiene en la lateralidad máxima. En el articulador la trayectoria incisiva sagital está representada por la inclinación de la platina incisiva. De acuerdo con Gysi es la inclinación que llevará la platina incisiva del articulador, conociendo los valores de la trayectoria condilea y la altura cuspidea de los dientes a utilizar.

description

Unidad relacionada con los movimientos mandibulares y su relación implícita con el campo prótesico.

Transcript of Dinamica Mandibular

Page 1: Dinamica Mandibular

Unidad VI Dinamica mandibular

Dibuja los diferentes planos y ejes en que se desarrollan los movimientos condilares

*Movimientos incisales

Dibuja el diagrama de Posselt y el Gnatograma de Gyssy

La característica gráfica de este

movimiento es que el

desplazamiento lateral comienza

en relación céntrica y se detiene

en la lateralidad máxima.

En el articulador la trayectoria

incisiva sagital está representada

por la inclinación de la platina

incisiva.

De acuerdo con Gysi es la

inclinación que llevará la platina

incisiva del articulador,

conociendo los valores de la

trayectoria condilea y la altura

cuspidea de los dientes a utilizar.

Page 2: Dinamica Mandibular

*Menciona los elementos de la oclusión balanceada y aplicarlos en la formula de Thielman

1) Inclinación de la Trayectoria Condilea ( T C – 33°)

2) Plano Oclusal o de Orientación. ( PO)

3) Altura Cuspidea en su Angulación (A C. O°, 20°, 30° )

4) Curva de Compensación. ( C C )

5) Inclinación de la Trayectoria Incisial Sagital ( T I – 87°)

Los factores 1y 5 son ajustables y su graduación controla los movimientos del articulador,

mientras que los factores 2,3,y 4 pueden ser modificados y regular la armonía entre estos factores de

balance.

T.C + T.I

E.O. =

C.C + A.C + P.O

E.O = Equilibrio Oclusal

Las T.C. existen en el paciente antes de la restauración y están en el articulador, por registro

OC – Oclusión Céntrica

RC – Relación Céntrica

AN – Apertura Normal

AM – Apertura

Máxima

P – Protrusión

R – Posición de

Descanso

Page 3: Dinamica Mandibular

La T.I. no existe en el paciente, se determina o se elige

Las A.C. se determinan de acuerdo a las condiciones de los rebordes, entre 0º, 20° y 30º

El P.O. se determina clínicamente con referencias anatómicas, es un elemento pasivo

La C.C. facilita el balance de la oclusión porque permite compensar la falta de altura cuspídea

especialmente cuando se usan dientes sin cúspides

Quinta de Hanau

Hanau (1930) en sus investigaciones y estudios a cerca de la Articulación Dentaria, propone

tomar en consideración cinco Factores, que cada uno de los cuales puede ser aumentado o

disminuido en sus propiedades cuantitativas.

Que es matemáticamente posible expresar cuarenta Relaciones o Leyes de la Articulación

Dentaria Artificial.

Éstas cuarenta Leyes pueden ser divididas en diez grupos de cuatro leyes y cada grupo contiene

una Ley Primordial y tres Transformaciones.