Dinámica y Reglamento CE

download Dinámica y Reglamento CE

of 19

Transcript of Dinámica y Reglamento CE

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    1/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Dinmica y reglas de procedimiento de la Conferencia Especial

    La Conferencia Especial tratar los Temas con la siguiente dinmica:

    * Sesin Inicial (sesin formal)

    * Debate por Bloques (sesin informal)

    * Debate en General del Tema (sesin formal)

    * Elaboracin del Objetivo General (sesin informal)

    * Mesas Redondas (negociaciones informales)

    * Debate en Particular del Proyecto seleccionado sobre el Tema

    (sesin formal)

    La duracin de cada una de estas etapas ser establecida por las

    Autoridades de cada Modelo y ser explicitado en el Cronograma repartido a

    cada delegacin.

    En primer lugar, el da de apertura, afuera del recinto de sesiones, se

    entregar al embajador de cada delegacin los carteles correspondientes a

    la misma, credenciales personales y carpetas para cada delegado,

    elementos que NO debern ser extraviados ni daados.

    1. SESION INICIAL.

    Al da siguiente, todos los delegados ingresarn al recinto (saln) donde

    tendrn lugar las sesiones. En esta etapa se dar inicio a las sesiones de la

    Conferencia Especial a travs de un discurso del Presidente de la misma y la

    presentacin de las autoridades.

    Luego se realizar la toma de asistencia de las delegaciones representadas.

    El Presidente, a travs de una lista, nombrar a las delegaciones, que

    debern alzar su cartel para dar el presente. Otra forma muy usual de

    tomar asistencia es que todas las delegaciones levanten sus carteles y que

    el Presidente vaya nombrando una por una corroborando as los presentes

    en el recinto (una vez que el Presidente nombra a las delegaciones, stasdebern ir bajando los carteles).

    A continuacin, se presentarn los tpicos a tratar y se establecer el Orden

    de la Agenda. Para esto, el Presidente realizar una propuesta como la

    siguiente:

    La Presidencia propone el siguiente Orden para la Agenda de la

    Conferencia Especial. Tpico A: Proliferacin de armas pequeas. Tpico B:

    Minas antipersonales.

    1

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    2/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Se someter a votacin dicha propuesta, votacin que ser informal y por

    mayora simple (ver Mayoras). En el caso de aprobarse la propuesta

    quedar de esa forma el orden de la agenda, invirtindose en caso de

    rechazo.

    Una vez terminado este procedimiento, las delegaciones debern dirigirse alrecinto establecido para el Debate Informal.

    2. DEBATE POR BLOQUES.

    En esta instancia, los delegados habrn de negociar, sobre la base de su

    postura, con respecto al tema en discusin; siempre sin dejar de lado el

    respeto y las formalidades propias del mbito de Naciones Unidas.

    El objetivo?

    Elegir a los oradores, que sern quienes representen al bloque en el

    Debate en General.

    Cmo se eligen?

    Cada delegacin presenta su postura, describiendo los problemas que est

    enfrentando en su pas con respecto al tema y las medidas que esta

    llevando a cabo, junto con las soluciones que propone a nivel global (para

    todos los pases, de manera general) y al finalizar el debate informal cadadelegacin votar a la/s delegaciones que considere representativa/s de

    todo el bloque. (En la apertura presidencia informar cuantas delegaciones

    debe votar cada delegacin.)

    Por qu se llama Debate Informal?

    Porque los delegados podrn hablar directamente, sin tener que respetar

    el trato triangular, obligatorio para el Debate en General y Debate en

    Particular (ver trato triangular).

    En este debate se conforman tres Bloques Regionales integrados

    aproximadamente por la misma cantidad de pases. Los bloques son grupos

    de delegaciones que se constituyen en el Modelo siguiendo criterios de

    afinidad poltica o cultural, cooperacin econmica o militar, o de

    proximidad geogrfica. Los mismos son determinados por el comit

    organizador.

    Un ejemplo de esto sera:

    * Bloque Occidental;* Bloque Afro Latino;

    2

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    3/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    * Bloque rabe Asitico.

    A cada Bloque se le asignar un Subtema para ser debatido.

    En las Naciones Unidas no existen bloques de naciones de manera formal,

    ya que ante la variedad de tpicos a tratar y el contexto cambiante de lapoltica internacional, los diferentes vnculos que unen o condicionan a las

    naciones son muchos ms sutiles y para nada precisos.

    En el modelo los bloques facilitan el desarrollo de las actividades (sobre

    todo al momento de elegir oradores) y contribuyen a la negociacin y el

    consenso.

    En cada Bloque se realiza un Debate Informal, que ser moderado por un

    Asesor de Bloque y un miembro de la Presidencia. Solo las delegaciones

    Observadoras podrn pasar por los tres Bloques si as lo desean.

    Se trata de que cada delegacin presente su postura sobre el tema, exprese

    qu hace su pas con respecto al mismo, qu soluciones propone para

    solucionar la problemtica y dems, para que de esta forma todas las

    delegaciones estn en condiciones de elegir a aquellas que las representen,

    o que representen a un bloque poltico determinado del que forman parte,

    en el Debate en General.

    A partir del debate informal, las delegaciones conformarn una lista deoradores por medio de la votacin de las delegaciones que componen el

    bloque. Por ejemplo:

    * Subtema 1: Prevencin de conflictos y Establecimiento de la Paz:

    Argentina, Brasil y Bolivia.

    * Subtema 2: Operaciones de mantenimiento de la Paz: Estados Unidos,

    Espaa e Italia.

    * Subtema 3: Terrorismo Internacional: China, Singapur y Malasia.

    Cada bloque adems, deber elegir tres representantes para conformar el

    Comit Redactor, que elaborar, con la supervisin del Secretario General

    Adjunto para la Conferencia Especial, el Objetivo General del documento

    final (Plan de Accin). Las delegaciones designadas debern asignar un

    delegado para dicha tarea, que se desarrollar de forma paralela al Debate

    en General. Estas votaciones se realizan asignando un aval: cada Estado

    Miembro otorga unavala una delegacin para la lista de oradores y otro

    aval (a la misma u otra delegacin) para el Comit Redactor, las

    delegaciones debern pasar al recinto donde se realizan las sesiones para

    3

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    4/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    comenzar con el Debate en General. Las delegaciones NO pueden avalarse a

    si mismas.

    En conclusin, el debate informal es muy importante ya que es el puntapi

    inicial para un buen desenvolvimiento durante las siguientes etapas.Entonces, las delegaciones debern poner en uso todos sus recursos y

    conocimientos, resaltando de qu manera representan al bloque del que

    forman parte y por qu quieren expresarse en el Debate en General, para

    as ser votados por dicho Bloque y poder conformar la lista de pases

    oradores.

    Al momento de la negociacin puede servir de gran ayuda un Documento

    de Posicin ya que all se manifiesta con claridad la posicin del pas con

    respecto al tema y las diferentes propuestas para resolver el problemaplanteado.

    3. DEBATE EN GENERAL.

    Durante el mismo no se discute ningn proyecto en especial, sino que se

    trata simplemente de una etapa de discusin poltica general que servir de

    marco para la redaccin del Plan de Accin. El debate ser dividido en tres

    partes y en cada una de ellas se tratar exclusivamente cada uno de los

    Subtemas.

    La lista de oradores ser confeccionada por la Presidencia una vez finalizado

    el Debate por Bloques en base al resultado de las votaciones y ser leda al

    comenzar el debate en General. Harn uso de la palabra, en primer lugar,

    aquellas delegaciones que conformen la lista de oradores de cada Subtema.

    Una vez acabada la lista de oradores, se realizar un Debate a Mano Alzada

    en el que slo pueden participar aquellas delegaciones que pertenecen a los

    dos bloques restantes. (Ej.: Una delegacin que conforma el bloque

    Afro latino, trat en el debate informal el subtema A y no fueelegida oradora en su bloque. NO PUEDE PASAR AL ESTRADO A LEER

    SU DISCURSO NI CONTESTAR INTERPELACIONES cuando se trate EL

    SUBTEMA A. En el tratamiento de los restantes subtemas (B Y

    C, es decir aquellos subtemas que trataron los otros bloques en el

    debate informal) SI podr participar durante el debate a mano

    alzada.)

    El uso de la palabra

    4

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    5/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Todos aquellos delegados que hagan uso de la palabra sern convocados

    por Presidencia puntualmente, se acercarn al estrado y en un tiempo

    mximo de DOS minutos (salvo modificaciones por parte de las

    Autoridades) debern exponer su postura sobre el tema. Una vez finalizado

    el mismo, el delegado podr o no someterse a uno o dos puntos deinterpelacin, que sern formulados por aquellas delegaciones que

    determine el Presidente entre las que lo soliciten levantando su cartel. (Ver

    secciones Las Delegaciones en el Estrado e Interpelaciones).

    Debate a mano alzada

    Concluida la lista de oradores de cada Subtema, el Presidente dar la

    posibilidad a aquellas delegaciones que no hayan estado incluidas en la

    misma (y que no pertenezcan al bloque que trato el subtema en cuestin),a hacer uso de la palabra. Para ello utilizar el procedimiento de mano

    alzada en el cual los delegados que deseen hacer uso de la misma

    levantarn su cartel y el Presidente, teniendo en cuenta la diversidad

    ideolgica y regional de los pases que la soliciten as como el

    enriquecimiento del Debate, les otorgar el derecho de exponer su postura

    en un tiempo mximo de un minuto y medio con posibilidades de

    someterse, generalmente, a un solo punto de interpelacin.

    Derechos a rplicaLa Presidencia podr otorgar Derechos a Rplica, tanto durante el Debate

    en General como en el Debate en Particular. El Derecho a Rplica consiste

    en rectificar lo que se considera una informacin falsa dada ante el rgano

    durante un DEBATE FORMAL y que perjudica los intereses del pas aludido.

    (Ver seccin Rplicas).

    Mociones

    Las delegaciones, en cualquier Debate Formal, podrn hacer uso de las

    Mociones. Estas son: de Procedimiento Parlamentario, de Orden y dePrivilegio.

    Quiz la mocin ms utilizada durante el Debate en General es la Mocin de

    Orden. Como se explica en la seccin Mociones, la Mocin de Orden es tiene

    por fin cambiar el rumbo del debate. En este caso, generalmente es usada

    para proponer a la Presidencia que decida efectuar nuevos puntos de

    interpelacin a la delegacin presente en el estrado, ya que la misma puede

    ser de vital importancia para el tratamiento del tema o puede presentar una

    5

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    6/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    postura esencial para la resolucin de la problemtica. (En la seccin

    Mociones podrs encontrar un ejemplo de esta situacin).

    5. REDACCION DEL OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIN.

    Durante el debate en general, en forma paralela, los integrantes del Comit

    Redactor (conformado por nueve delegaciones elegidas por los Bloques)

    elaborarn un OBJETIVO GENERAL. Contar con la presencia del Secretario

    General Adjunto para la Conferencia Especial.

    El Comit deber elaborar un Objetivo General que expresa la finalidad, la

    misin que busca la conferencia, el ideal al que apunta respecto al tema que

    se est tratando. Tambin hace referencia a las causas que llevaron a

    celebrar la misma. Es un prrafo que encabezar el PLAN DE ACCION.

    Este servir de base para la realizacin del Plan de Accin, ya que todas las

    clusulas del mismo sern un MEDIO para cumplir con el FIN que emana del

    Objetivo General. De all su importancia.

    4. MESAS REDONDAS.

    Finalizado el Debate en General, se pasar a las Mesas Redondas. El

    objetivo es elaborar un documento final que refleje lo debatido previamente

    por el rgano y las posturas de sus avalantes.

    Se realizarn tres Mesas Redondas conformadas por cada uno de los

    Bloques Regionales. A cada Mesa Redonda se le asignar un Subtema, que

    no ser necesariamente el mismo que trat ese bloque durante el debate

    informal. Luego de elaborarlo los miembros de la Mesa debern firmar dicho

    proyecto de Plan de Accin y presentarlo para su posterior tratamiento.

    Los moderadores sern un Asesor y un miembro de la Presidencia, quienes

    para comenzar con las actividades de las Mesas, presentarn el Objetivo

    General del Plan de Accin.

    Las delegaciones, teniendo en cuenta el Objetivo General, debern realizar

    el Proyecto de Plan de Accin que slo incluir los puntos relativos al

    Subtema particular de cada Mesa Redonda.

    La duracin de las Mesas Redondas ser determinada por cronograma

    pudiendo ser modificado por las autoridades del Modelo. Finalizadas stas,

    las delegaciones debern entregar el Documento al Secretario General

    Adjunto para la Conferencia Especial para que integre las partes y presente

    ante la Conferencia el documento completo. Luego de presentado, la

    6

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    7/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Presidencia analizar el documento y cada delegacin recibir una copia del

    mismo. (Para realizar el Plan de Accin ver la seccin Elaboracin de

    documentos de posicin, discursos y documentos).

    En las Mesas Redondas trabajan por un lado el COMIT REDACTOR y porotro lado el resto de las DELEGACIONES SEPARADAS EN BLOQUES (los

    mismos que para el debate informal).

    El Comit Redactor se encarga de realizar un prrafo introductorio a cada

    subtema. Lo ptimo es que en dicho prrafo incluyan sintticamente el

    contenido (el formato es diferente) de las clusulas preambulatorias de las

    Resoluciones de Asamblea General. Esto es, introducir el problema,

    planteando los documentos internacionales anteriores que sirven de base, la

    gravedad de la situacin actual respecto a ese subtema, los motivos quellevan a la Conferencia a tratarlo, etc.

    El Comit Redactor realiza los tres prrafos, uno para cada subtema.

    Por el otro lado, cada bloque realiza CLASULAS sobre cmo se va a

    resolver el problema. Como es un Plan de Accin, las iniciativas se

    determinan a los efectos de ser implementadas posteriormente, por eso las

    clusulas se hacen en tiempo futuro.

    Cada bloque hace clusulas sobre el subtema asignado.

    5. DEBATE EN PARTICULAR.

    Se trata de una sesin formal y, a diferencia del Debate en General, de la

    discusin especfica de un documento final. No se trata ya de un debate

    sobre el tema sino sobre el documento. El tiempo neto del debate lo fijar

    Presidencia y comenzar con la toma de asistencia.

    A diferencia del Debate en General, en el Debate en Particular no hay una

    lista previa de oradores, por lo que las delegaciones que deseen participar

    debern alzar su cartel. Esto incluye a Estados Miembros y Observadores. El

    Presidente elegir, teniendo en cuenta la diversidad ideolgica y regional de

    los pases que la soliciten, as como el enriquecimiento del Debate, a las

    delegaciones que harn uso de la palabra en un tiempo que ser anunciado

    previamente (por lo general vara entre uno y dos minutos).

    Las delegaciones que representen a un Estado Miembro, haciendo uso de la

    palabra, podrn:

    7

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    8/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    1. Hablar a favor o en contra del Proyecto de Resolucin elegido o de

    alguno de sus prrafos y someterse a interpelacin;

    2. Proponer una enmienda, es decir, una modificacin al proyecto (Ver

    Enmiendas) sin posibilidad de que le realicen interpelaciones.

    Las delegaciones que representan a un Miembro Observadorsolo podrn:

    1. Hablar a favor o en contra del Proyecto de Resolucin elegido o de

    alguno de sus prrafos y;

    2. someterse a interpelacin.

    Las delegaciones Observadoras no podrn proponer enmiendas.

    Se deber tener cuidado con los comentarios, pues stos debern remitirse

    siempre al documento. No es el momento para dar posiciones polticas,

    pues ello tiene lugar durante el Debate en General, ni aludir a cuestiones no

    incluidas en el documento, a menos que se proponga incluirlas como una

    enmienda.

    Para proponer enmiendas, las delegaciones debern presentarlas ante

    Presidencia en otra instancia de este debate que son los cuartos

    intermedios, con sus respectivos avales (sern establecidos por la

    Presidencia, su nmero deber equivaler al 10% de las delegaciones

    representadas). (Ver seccin Enmiendas).

    En esta instancia NICAMENTE se pueden enmendar las clusulas, no el

    prrafo introductorio. Todas las delegaciones pueden enmendar cualquier

    clusula, aunque hayan sido formuladas y presentadas por el bloque al que

    pertenece.

    Cuando finaliza el tiempo de debate se procede a la votacin del Plan de

    Accin; quedar aprobado si obtiene mayora absoluta de votos afirmativosy rechazado si no la obtiene; existe en este caso la posibilidad de

    abstencin, por tratarse de un debate formal. (Ver seccin Mayoras).

    En caso de considerarlo oportuno, el Presidente podr permitir a algunas

    delegaciones justificar su voto explicando las razones que lo motivaron. Las

    delegaciones Observadoras tambin estn calificadas para opinar sobre el

    resultado de la votacin del proyecto haciendo uso de la palabra en esta

    etapa.

    8

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    9/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Es vlido recordar que durante este debate tambin podrn usarse tanto las

    Mociones como los Derechos de Rplica. (Ver las secciones Mociones y

    Derechos de Rplica).

    CARACTERSTICAS Y HERRAMIENTAS DEL DEBATE

    Trato triangular: significa que las delegaciones en las INSTANCIAS

    FORMALES, no podrn dirigirse directamente entre ellas, sino que siempre

    lo debern hacer a travs de Presidencia. Adems, tendrn que utilizar los

    verbos en tercera persona, ya que no son ellas quienes se expresan, sino

    que lo hacen en nombre de su pas. Para esto debern comenzar con

    oraciones tales como:

    Sr. Presidente, por medio de usted la delegacin de Rusia quisiera dirigirse

    a los delegados para presentar su posicin respecto al tpico en cuestin

    Sr. Presidente, a travs de su investidura la delegacin de Venezuela se

    dirige a la honorable Asamblea General para

    Sr. Presidente, es por medio de su persona que Sudn quisiera dirigirse a

    la delegacin de EE.UU. para responder su pregunta.

    INTERPELACIONES:

    Qu es una interpelacin?: es un elemento que tienen las

    delegaciones para, tanto en el debate en general como en el

    particular, someter a la delegacin presente en el estrado a una

    pregunta para que ample, aclare o informe acerca de su posicin

    frente al tema (Debate en General) o al anteproyecto que se debate

    (Debate en Particular).

    En qu momento se pueden realizar?: en el Debate en General,

    si la delegacin interpelada acepta, podr ser sometida a uno o dos

    puntos. Pero tambin en el Debate en Particular, donde depender

    del tiempo que disponga la delegacin una vez que expres su

    posicin o los justificativos de su enmienda. Si la delegacin agot su

    tiempo, presidencia podr omitir preguntarle a la delegacin si desea

    someterse a interpelacin.

    Cul es el procedimiento para formular una interpelacin?:

    Finalizado el discurso, el Presidente preguntar a los delegados:

    Desea someterse a interpelacin? o Est abierto a

    interpelacin?; a lo cual podrn responder de dos formas:

    9

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    10/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    1. Negativamente: No, muchas gracias Sr. Presidente, y volver

    a su banca una vez que Presidencia lo indique.

    2. Afirmativamente: Si Sr. Presidente. Luego:

    a) El Presidente le preguntar A uno o dos puntos? o

    Simple o doble?, es decir a una o dos preguntas

    respectivamente, y se responder segn la delegacin desee.

    b) A continuacin el Presidente dir las delegaciones

    tienen la palabra, por lo que aquellas delegaciones que estn

    dispuestas a realizar una interpelacin levantarn sus carteles.

    Ejemplo de interpelacin:

    INDIA: Mediante usted Sr. Presidente, me dirijo a la delegacin de Pakistn

    para preguntarle como es posible que hable de fomentar la paz cuando el

    28 de Abril de este mismo ao Pakistn a causado la muerte de cinco civiles

    hindes al realizar bombardeos sobre nuestro territorio.

    PAKISTN: Mediante su investidura Sr. Presidente, me dirijo a la

    delegacin de India para contestarle su pregunta....

    Sobre que puntos se puede hacer una interpelacin?:

    1. Puntos de la posicin del pas orador que no quedaron

    suficientemente claros.

    2. Puntos de la posicin del pas que el orador omiti expresar referidos

    a la temtica en cuestin.

    3. Aspectos de la realidad que contradicen la posicin afirmada

    Las preguntas y respuestas se realizan por medio de Presidencia y en

    tercera persona. NO es conveniente preguntar: qu medidas se esta

    tomando respecto a...?, qu polticas se llevan a cabo en?, etc. La

    razn de esto radica en que las delegaciones tendrn instancias de Debates

    por bloques y consultas oficiosas para expresar cuales son las ideas o

    proyectos que cada pas desarrolla para hacer frente al tema debatido.

    Lo ptimo es que las preguntas contengan algn respaldo de documentos

    internacionales como tratados, declaraciones, etc.

    10

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    11/19

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    12/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Ejemplo:

    Presidencia anuncia: la delegacin de Japn tiene la palabra

    La misma se dirige al estrado, pudiendo ser acompaada de:

    1 delegacin distinta, o invitada (como China)

    2 delegaciones distintas (como China e India.)

    (En estos dos primeros casos, siempre tienen que anunciarle a presidencia

    que se encentran acompaados. Ej.: Sr. Presidente, la delegacin de Japn

    hace uso de la palabra acompaada por la delegacin de China y India.)

    Sin ninguna delegacin distinta. Recordar que siempre podrn

    subir al estrado HASTA 3 (tres). Entonces es posible que la

    delegacin se presente slo con un delegado, con dos o con lostres.

    Es posible ceder la palabra, que quiere decir esto? Que una delegacin

    invitada puede responder la SEGUNDA interpelacin. Esto se realiza en caso

    de que haya ms de una delegacin en el estrado. Quien har uso de la

    palabra ser la delegacin convocada, que leer el discurso y responder la

    primera interpelacin (o pregunta).

    En caso de querer ceder el segundo punto de interpelacin a otra

    delegacin, una vez respondida la primera pregunta deber anunciar el

    cambio de palabra. Sin embargo, si el resto de las delegaciones del recinto

    desean interpelar a la delegacin acompaante an cuando la convocada no

    haya cedido la palabra, podrn hacerlo siempre que la delegacin

    acompaante acepte ser interpelada cuando Presidencia se lo requiera.

    En cualquier caso la delegacin llamada por presidencia para hacer uso de

    la palabra tiene que haber respondido que desea someterse a 2 (dos) o ms

    puntos de interpelacin. En caso de que haya aceptado someterse a una

    sola interpelacin, las delegaciones acompaantes no podrn serinterpeladas excepto que se realice una Mocin de Orden (Ver Mociones).

    Ejemplo: al finalizar de responder la primera pregunta, la delegacin de

    Japn dice: Sr. Presidente, Japn quisiera anunciar que ceder su palabra

    a la delegacin de China (Con este tipo de afirmaciones se entiende que la

    delegacin china est dispuesta a que le realicen alguna interpelacin, por

    lo que Presidencia no deber preguntarle si desea someterse a

    interpelacin).

    12

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    13/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    MAYORAS

    a) Mayora ABSOLUTA

    Es aquella que representa el 50%+1 de las delegaciones presentes.

    Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una

    Resolucin se apruebe por mayora absoluta deber contar con 51 votos

    afirmativos. De no ser as, la Resolucin se rechaza.

    b) Mayora CALIFICADA

    Es aquella que representa el 66.6% de las delegaciones presentes

    (redondeado muchas veces al 70%, aproximadamente dos tercios).

    Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una

    Resolucin se apruebe por mayora calificada deber contar con 67 votos

    afirmativos. De no ser as, la Resolucin se rechaza.

    c) Mayora SIMPLE

    Es aquella que representa un voto ms a favor de determinada postura

    que en contra.

    Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una

    Resolucin se apruebe por mayora simple, en votacin con posibilidad deabstencin, podra darse el siguiente resultado: 10 a favor, 8 en contra y 82

    abstenciones. En este caso la Resolucin se aprobara ya que hay ms votos

    a favor que en contra.

    >A su vez, las votaciones pueden ser formales o informales segn exista

    la posibilidad de abstenerse. En la primera las delegaciones s se pueden

    abstener y en la segunda no. Esta clasificacin NO debe confundirse con

    que una SESION sea formal o informal (esto es segn los delegados

    debaten en el recinto por intermedio de presidencia o lo hacen directamenteentre ellos en instancias de negociacin).

    MOCIONES

    Las mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones para que se

    considere una situacin o propuesta. Durante el desarrollo de las sesiones

    formales, tanto en el Debate en General como en el Debate en Particular,

    todo delegado podr hacer uso de ellas de acuerdo a los procedimientos

    formales requeridos. En las instancias informales, se supone que puedesprescindir de ellas totalmente.

    13

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    14/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    Tambin es importante considerar que las mociones no implican un dilogo

    con la Presidencia y que luego de formulada se debe aceptar lo indicado por

    la misma y tomar asiento.

    a) Mocin de PRIVILEGIO

    Es utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una

    cuestin externa.

    Qu significa esto? En Naciones Unidas, una mocin de privilegio es

    prcticamente equivalente a no alcanzar a escuchar a la persona en uso de

    la palabra. Es muy poco usual que se presente por alguna otra situacin,

    que podra ser no comprender el discurso debido a una lectura muy rpida

    por parte del delegado en uso de la palabra o quizs algn desperfecto

    tcnico que provoque un acoplamiento del micrfono.

    La mocin de privilegio es la nica que puede interrumpir la palabra.

    El procedimiento para realizarla es el siguiente:

    1.- Se levanta el cartel de la delegacin diciendo a viva voz Mocin de

    Privilegio.

    2.- Luego de que la Presidencia diga a lugar y los hujieres acerquen un

    micrfono, se podr formular la mocin ponindose de pie y diciendo, por

    ejemplo, Sr. Presidente, la delegacin de Italia no puede or con claridad

    debido al bajo volumen del micrfono.

    3.- Luego de esto, la Presidencia ordenar que se resuelva la situacin. Para

    el caso del ejemplo, pedir al delegado que levante el tono de voz o a un

    ujier u otra autoridad del Modelo que se acerque a levantar el volumen del

    micrfono.

    b) Mocin de ORDEN

    Esta mocin es utilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del

    debate y proponer una opcin al mismo. Se debe proponer cuando nadie

    est en uso de la palabra. En general, en los modelos de NU, esta mocin

    se utiliza para:

    a) Pedir un cuarto intermedio (para negociaciones informales o

    descanso).

    14

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    15/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    b) Realizar una o ms interpelaciones a la delegacin en el

    estrado.

    c) Prolongar la duracin del debate.

    d) El debate est viciado y se desea pasar a instancia siguiente

    (Mesas Redondas o Votacin del Plan de Accin)

    e) Se pretende proponer un tema no previsto en la agenda.

    Por ejemplo, para pedir ms puntos de interpelacin a una delegacin en el

    estrado el procedimiento ser el siguiente:

    1.- Una vez que la delegacin presente en el estrado haya respondido los

    puntos de interpelacin a los que se someti, sin interrumpir, el delegadopropone la mocin levantando el cartel de su pas y diciendo a viva voz

    Mocin de Orden.

    2.- Para rechazar la mocin Presidencia puede decir No a lugar y para

    aceptarla dir A lugar o preguntar al delegado que la realiz Cul es su

    mocin?. En el primer caso, el delegado que pidi la mocin deber

    sentarse en su banca nuevamente. En cambio, si presidencia da lugar a la

    mocin, el delegado deber quedarse de pie y esperar que un ujier alcance

    un micrfono y expresarla brevemente diciendo, por ejemplo Sr.Presidente, la delegacin de Costa Rica quisiera ver la posibilidad de que la

    delegacin presente en el estrado se someta a un punto ms de

    interpelacin debido a su importancia en el debate.

    3.- La Presidencia decidir si va a dar o no a lugar la mocin y si es

    aceptada, el Presidente le preguntar a la delegacin en el estrado si desea

    someterse a un nuevo punto de interpelacin (o los que Presidencia

    considere necesarios). Si la delegacin acepta, se realiza el procedimiento

    normal de Interpelaciones, si no, la Presidencia le pedir a la delegacinque vuelva a su banca.

    Si se tratare de los supuestos c), d) y e) la mocin de orden deber ser

    aprobada por mayora absoluta en votacin informal.

    c) Mocin de PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

    Esta mocin es utilizada por el delegado que tiene dudas al respecto del

    procedimiento que se lleva a cabo. En general se debe a que por algn

    motivo no se escuch o no se entiende lo que el Presidente dijo que se va ahacer. Tambin sirve para solicitar a la Presidencia que repita el ltimo

    15

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    16/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    procedimiento que anunci, como por ejemplo si se anunci cuales sern los

    tiempos de uso de la palabra de los oradores en el Debate a mano alzada.

    Mucho cuidado con esto, pues Presidencia puede negarse y no dar a lugar si

    la delegacin ha tenido un comportamiento indisciplinado previamente o si

    muchas veces han estado desatentos; tampoco dar a lugar si lo que sepregunta no es una duda sobre procedimientos parlamentarios, como por

    ejemplo si se pregunta cul fue el resultado de la votacin de la ltima

    enmienda.

    Para pedir una mocin de procedimiento parlamentario no hacen falta

    avales, pero al momento de peticionarla nadie debe estar en uso de la

    palabra, es decir, se debe esperar a que quien est hablando termine de

    hacerlo. Para pedir esta mocin se realiza el mismo procedimiento que en la

    mocin de privilegio:

    1.- Cuando nadie est en uso de la palabra se debe levantar el cartel de la

    delegacin diciendo a viva Mocin de Procedimiento Parlamentario.

    2.- Luego que la Presidencia diga a lugar y acerquen un micrfono, se

    podr formular la mocin ponindose de pie y diciendo, por ejemplo Sr.

    Presidente, la delegacin de Venezuela desea saber de cuntos minutos

    ser el cuarto intermedio.

    Durante el desarrollo de un debate, puede suceder que varias delegaciones

    presenten cualquier tipo de mocin de forma simultnea. En este caso, las

    delegaciones debern permanecer de pie con el cartel levantado para que el

    Presidente determine cual de las delegaciones presentar efectivamente la

    mocin, para lo cul la Presidencia dir Cul es su mocin Srta. Delegada

    de Hait? o La delegacin de Hait tiene la palabra, dejando claro as que

    de las dos o ms delegaciones que intentaron formular la mocin, la

    delegacin de Hait ser quien la realice.

    ENMIENDAS

    Son modificaciones en el Proyecto de Resolucin. En caso de que una

    delegacin desee efectuar una enmienda durante el Debate en Particular,

    deber enviarla a la Mesa de Presidencia durante los cuartos intermedios. El

    formulario de enmienda que les ser entregado en el Modelo se debe

    completar por duplicado y deber contener:

    a) Nmero de lnea del proyecto donde se introduce la modificacin.

    b) El pas que la presenta.

    16

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    17/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    c) Las delegaciones que avalan la enmienda.

    d) La modificacin propuesta.

    Ejemplo:

    V MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS DE CRDOBA OAJNU -

    Enmienda:

    Nmero de lnea: 33.

    Propuesta por: Camboya.

    Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Laos, Uruguay,

    Paraguay.

    Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de

    intensificar el control del trfico de armas pequeas.

    Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda):

    y de erradicar las minas antipersonales.

    Luego de los cuartos intermedios, cuando se reinicie el debate, para que la

    enmienda pueda ser tratada, el delegado deber pedir la palabra

    levantando su cartel. Cuando el Presidente lo determine, podr pasar al

    estrado para presentar su enmienda. All dispondr de un tiempo

    determinado por Presidencia. En el mismo proceder a:

    1. Realizar una breve introduccin explicando los fundamentos de la

    enmienda que est proponiendo.

    2. Posteriormente deber decir expresamente: "Propongo una

    enmienda", tras lo cual se detendr el reloj. Una vez que se dijo esto no

    se podrn efectuar comentarios ni explicaciones acerca de la enmienda.

    Esto se realiza previamente.

    3. Tras haberla propuesto, el Presidente preguntara al delegado si "ha sido

    remitida a Presidencia" para evitar que los delegados propongan

    enmiendas en el estrado que no fueron remitidas a la misma durante un

    cuarto intermedio.

    4. Presidencia buscara su copia de la enmienda y proceder a corroborar los

    avales, nombrando una por una a las delegaciones que figuran en el

    formulario y estas debern levantar su cartel confirmando su aval. En caso

    de que alguna delegacin decida retirar su aval o haya avalado dosenmiendas en el mismo cuarto intermedio, este aval ser anulado. En caso

    17

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    18/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    de que sin este aval la enmienda no llegue a sumar el mnimo de 10 % de

    avales sobre el total de las delegaciones presentes en el rgano, la

    enmienda no podr ser propuesta y la delegacin solo dispondr de su

    tiempo restante para hacer uso de la palabra y luego tomar asiento. Por ello

    es importante presentar mas avales del mnimo solicitado. De no existirinconvenientes con los avales, el delegado proceder a leer su copia de la

    enmienda.

    5. Se pasar a la votacin informal de la enmienda por mayora calificada,

    no existiendo la posibilidad de abstencin. De no lograr la mayora calificada

    se pasara a un debate cerrado de la enmienda.

    EJEMPLO:

    Presidencia: Tiene la palabra la delegacin de Camboya.Delegado de Camboya: Seor Presidente a travs de usted me dirijo a los

    seores delegados para efectuar una observacin al proyecto en discusin.

    Las minas antipersonales constituyen una de las armas convencionales ms

    peligrosas ya que no distinguen entre poblacin civil y fuerzas militares y

    adems provocan graves daos econmicos. Incluso una vez finalizados los

    conflictos se continan padeciendo sus letales efectos. A pesar de ello,

    notamos con reprobacin que los Estados Miembros no mencionan el tema

    en el presente proyecto. Por ello propongo una enmienda. (Se detiene el

    cronometro).

    P: Ha sido la enmienda remitida a Presidencia?

    D: S, Sr. Presidente. (Presidencia busca la enmienda).

    P: Procederemos a comprobar los avales... (Supongamos que las

    delegaciones firmantes coinciden con las que levantaron el cartel).

    P: Proceda a leer la enmienda, por favor.

    D: La delegacin de Camboya propone agregar en la lnea N 33...

    (Supongamos que la enmienda leda por el delegado coincide con la que

    tiene Presidencia).

    P: Se proceder a la votacin informal de la enmienda. (Se realiza la

    votacin).

    P: Con 28 votos a favor y 72 en contra la enmienda ha sido rechazada. Sr.

    Delegado de Camboya, le quedan un minuto diez segundos para hacer uso

    de la palabra

    18

  • 8/6/2019 Dinmica y Reglamento CE

    19/19

    CAPACITACIN - OAJNU

    D: Muchas gracias. Sr. Presidente, por medio de su persona, mi pueblo

    desea expresar su profundo pesar ante esta Asamblea por la actitud de

    indiferencia hacia los sufrimientos de miles de personas que tras sobrevivir

    cruentos aos de guerra civil, mueren por la explosin de minas terrestres

    abandonadas. Muchas gracias.DEBATE CERRADO DE LA ENMIENDA

    En el caso de que una enmienda no obtenga una mayora calificada (dos

    tercios de los miembros presentes) a favor ni en contra, el Presidente

    llamar a debate cerrado, donde se dar la posibilidad de que:

    2 (dos) delegaciones pasen al estrado a hablar a favor de la enmienda y 2

    (dos) en contra de la misma, durante un tiempo establecido. Por lo general,

    la Presidencia le pregunta a la delegacin que propuso la enmienda sidesea ser la primera en hablar a favor de la misma. Durante este debate

    cerrado, las delegaciones debern convencer al rgano de la

    conveniencia o no que trae aparejada la aprobacin del cambio propuesto

    al Proyecto de Resolucin.

    Una vez terminado el debate cerrado, la Presidencia proceder a una

    votacin de la enmienda, esta vez en votacin Formal y por mayora

    simple. A partir del resultado de la votacin se aprobar o rechazar la

    enmienda y la delegacin podr hacer uso del tiempo restante si quisiera ysi existiere.

    IMPORTANTE:

    Slo se puede presentar UNA enmienda por cuarto intermedio y

    avalar UNA enmienda por cuarto intermedio. La presentacin de una

    enmienda no supone avalar la misma, por lo que se podr presentar una y

    avalar otra en un mismo cuarto intermedio.