Dinero Sueño de Los Bolsillos Llenos

download Dinero Sueño de Los Bolsillos Llenos

of 3

Transcript of Dinero Sueño de Los Bolsillos Llenos

  • 7/23/2019 Dinero Sueo de Los Bolsillos Llenos

    1/3

    #Dinero: el sueo de los bolsillos llenos.

    Jos Carlos Daz Silva

    Hace un par de meses, el Papa Francisco, declaraba en roma que el dinero es la defecacin

    del diablo !ver no"a comple"a# $""p#%%eluni&m'%(Cd)*+f, afirm que e'is"e una dico"oma en"re el uso

    que se le pueda dar al dinero- a pesar de que es"e es esencialmen"e corrup"or, uno puede resis"ir

    moralmen"e a su fuerza ne.a"iva& /bservar el dinero como un problema del decoro $umano no es

    nuevo, es b0sicamen"e el discurso milenario de la ).lesia Ca"lica- lo podemos encon"rar en las

    discusiones de es"a con la visin del pro"es"an"ismo de 1ar"n 2u"ero !Huberman, (334

    2a versin an"erior, adem0s de no ser nueva, "ampoco es e'clusiva de la reli.in& 5n la .ran

    obra de "ea"ro de +illiam S$a6espeare, El mercader de Venecia, nos "opamos con es"a dualidad

    !moral- vemos enfren"ados al bonac$n mercader de 7enecia !8n"onio que u"iliza su for"una para

    a9udar a su ponderado ami.o !:assanio a ob"ener dinero del pres"amis"a 9 usurero !S$9loc6, elan"a.onis"a de la $is"oria, un ;udo avaricioso, movido por una sed incansable !como la que ocasiona

    la rabia en los animales de acumular riqueza& 5s el bien quien se enfren"a al mal !del dinero&

    Permi"0monos $acernos una pre.un"a#

  • 7/23/2019 Dinero Sueo de Los Bolsillos Llenos

    2/3

    5l dinero !o al.o parecido a, $a e'is"ido desde $ace muc$o "iempo, lo podemos encon"rar en

    cul"uras europeas como la .rie.a, la de los fenicios, la sociedad romana !los soldados del e;rci"o

    re.ular, por e;emplo, reciban un salario& Sin embar.o, es"os pa.os dinerarios no eran dominan"es en

    las relaciones econmicosociales que man"enan& 8dem0s, en"re las diversas cul"ura no e'is"a una

    cosa homognea que $iciera las veces de dinero, es"o nos lo rela"a mu9 bien Fernando :raudel

    !(3I, cosas "an simples como conc$as de mar podan ser un medio de in"ercambio& 5n el 1'ico

    an"i.uo encon"ramos que el cacao en al.unos casos !for"ui"os era dinero 9 serva como una pieza

    .eneralmen"e acep"ada para el in"ercambio&

    8 pesar de la forma "an variada del dinero a lo lar.o de la $is"oria encon"ramos al.o en comAn#

    es"0 siempre del lado del comercio, es decir del in"ercambio& ambin que es"os comercios, formaban

    mercados, pero en nin.An caso eran dominan"es, 9 es es"o ;us"amen"e lo que dis"in.ue nues"ra

    sociedad, ac0 en el mundano presen"e, impera el mercado 9 con ello el dinero&

    5l comercio es principio 9 fin en nues"ra sociedad, uno consi.ue dinero !como pueda va al

    mercado, me"e la mano derec$a o izquierda en al.uno de sus bolsillos, e'"rae bille"es 9 monedas,

    en"onces cuen"a, (K, LK,M, (KKK, pesos, en"onces sabemos cuan"o podamos comprar, cuan"o m0s

    dinero m0s podemos adquirir, en"re m0s bienes poseamos m0s ricos somos- cuan"o m0s poco,

    menores las posibilidades de "an siquiera mercarnos un pla"o de comida fra&

    5l dinero se nos incrus"a como una idea, la riqueza individual !9 social, se mide por el volumen

    de los bolsillos llenos !de bille"es o "ar;e"as de dbi"o 9 crdi"o& Con es"e pensamien"o nos venden

    siempre la ilusin de "ener m0s dinero# la lo"era, los concursos, el ser un .ran emprendedor, elcorredor de bolsa, 9 m0s recien"emen"e el .ran capo que consi.ue dinero f0cilM

    Sin embar.o, noso"ros, la .en"e a pie !9 la ma9ora de los personas que lean es"o es"ar0n de

    acuerdo "enemos "an"o dinero como "raba;o $a9amos $ec$o& 2as $oras e'"ras, los "urnos dobles, el

    "raba;o en domin.o, e"c& nos dice que es as& Para comprar $a9 que "raba;ar, 9 para poder comprar lo

    que se "en.a que comprar, al.uien m0s debi $aber "raba;ado para producir lo que noso"ros

    queremos comprar 9 ellos a su vez comprar lo que quiz0 noso"ros $emos producido&

    odo se resume en comprar, pero an"es $a9 que vender, 9 eso es lo que si.nifica el "raba;o que$acemos diariamen"e, nos vendemos a cambio de unos cuan"os salarios mnimos !a veces menos 9

    con es"os sueldos nos abalanzarnos al mercado para comprar nues"ra subsis"encia& 5l dinero no es

    m0s que la represen"acin de las $oras de la vida que inver"imos en nues"ros pues"os de "raba;o& Si

    nadie "rab0;ese no $abra que comprar 9 en"onces el dinero sera inocuo, quiz0 servira para

    limpiarnos el "rasero, 9 nada m0s !de;ando fuera de es"e comen"ario esca"ol.ico los bille"es con el

    ros"ro de :eni"o Ju0rez 9 Jos 1ara 1orelos&

  • 7/23/2019 Dinero Sueo de Los Bolsillos Llenos

    3/3

    Como nos dira el maes"ro 1ic$ael 5nde !LKK(, el "iempo es una cosa mis"eriosa 9 "odo

    depende de qu se $a.a con cada $ora- 9 lo que noso"ros $acemos buena par"e de nues"ras vidas es

    "raba;ar&

    5n"re m0s compradores 9 vendedores e'is"an, m0s dinero es necesario, 9 $a9 m0s produc"os

    circulando porque el "raba;o que produce "odo lo necesario en es"e mundo "ambin se vende, "ieneque pasar por el mercado& 2a $is"oria que va desde el poco an"es de la Primera Nevolucin )ndus"rial

    en )n.la"erra $as"a nues"ros das !la que al.unos llaman la era de la .lobalizacin, es la de la

    consolidacin de los mercados mundiales, 9 en consecuencia la consolidacin del dinero como una

    necesidad social plane"aria&

    8 manera de conclusin, podemos afirmar que el dinero depende de la forma par"icular que

    "ome cada sociedad- las formaciones sociales moldean la del dinero& odas las sociedades que

    $emos mencionado brevemen"e "ienen al.o en comAn con la nues"ra !adem0s del uso de una

    moneda que producen cosas para ser vendidas, la diferencia es que las relaciones mone"arias no

    eran dominan"es como si las son en nues"ro "iempo& Conforme se consolida la presencia del mercado

    en la sociedad el dinero va siendo cada vez m0s necesario 9 creando una relacin social indisoluble&

    5l dinero es un fenmeno social 9 no una cues"in moral, es consecuencia de la din0mica

    econmica, pol"ica, e"c& Si queremos saber por qu del lado del dinero se dan las m0s avariciosas

    ac"ividades o por qu parece que desquicia al mundo !el excesode la usura o la bAsqueda de $acer

    dinero por $acer dinero, debemos considerar "odo lo an"erior, sin olvidar !nunca que la fuen"e de la

    riqueza de "oda sociedad proviene de la forma en que si u"ilice el "raba;o $umano&

    Neferencias

    Huberman, 2eo& !(334& 2os bienes "errenales del $ombre& 5di"orial Panamericana& :o.o"0& S$a6espeare, +illian& !(33I& 5l mercader de 7enecia& 5di"orial Opoca& 1'ico& :raudel, Fernando& !(3I& Civilizacin ma"erial, economa 9 capi"alismo& 8lianza edi"orial& 1adrid& 5nde, 1ic$el& !LKK(& 1omo& 5di"orial 8lfa.uara& 1'ico&