Diosasydioses1

download Diosasydioses1

of 20

Transcript of Diosasydioses1

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    1/20

    El rbol del Paraso

    Diosas y diosesde la Vieja Europa

    (7000-3500 a. C.)

    Presentacin y revisin tcnica de Jos M. Gmez-Tabanera

    Traduccin del ingls deAna Parrondo

    Marija Gimbutas

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    2/20

    ndice

    Presentacin 11 Jos M. Gmez-Tabanera

    Diosas y dioses de la Vieja Europa

    Introduccin 27

    1. Antecedentes culturales 33El trmino civilizacin de la Vieja Europa y su significacin33Subdivisiones regionales y cronolgicas de la Vieja Europa36

    1. El Egeo y el rea central de los Balcanes 362. La zona del Adritico 433. La cuenca del Danubio Medio 454. La zona de los Balcanes Orientales 485. La zona de Moldavia-oeste de Ucrania 52

    2. Esquematismo 55Taquigrafa 55La realidad del artista del Neoltico: una realidad no fsica 57La tendencia hacia una escultura ms naturalista duranteel Calcoltico 61

    3. Vestuario ritual 65Motivos decorativos en figurillas de arcilla como reflejode vestuario y ornamentos 65

    Cinturones de cadera 66Vestimentas 66Vestuario masculino 74Calzado 76Peinados y tocados 76

    Resumen 78

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    3/20

    4. La mscara 81Semblante no humano 81La mscara de Vinca 81Evolucin de la mscara de Vinca 85Decoracin y perforaciones en accesorios 89Paralelismo en Creta y Grecia antigua. El nfasis teatral 90

    5. Sepulcros y el papel de las figurillas 93Maquetas de tumbas de arcilla 93Restos de santuarios y lugares de sacrificio 97Paralelismo con lugares sagrados minoico-micnicos 102Ajuares sacros y artefactos clticos 108Ofrendas votivas: figurillas inscritas, vasijas, fusayolas

    y otros objetos 114

    Resumen 117

    6. Imgenes cosmognicas y cosmolgicas 119Las cuatro esquinas del mundo, la Luna y el toro 119La serpiente 124El huevo primordial 132El pez 140

    7. Seoras de las aguas: la Diosa Pjaroy la Diosa Serpiente 145La invocacin de la lluvia, el oso y los ideogramasde la Diosa Pjaro 148El meandro, smbolo de aguas csmicas 158El origen de la Diosa Pjaro y su imagen en el Neoltico 167La Dama Pjaro y la Dama Serpiente del Calcoltico 172La Diosa Serpiente y la Diosa Pjaro como nieras 179Recapitulacin 182La Diosa Pjaro y la Diosa Serpiente en la Creta minoica

    y en la Grecia antigua 183

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    4/20

    8. La Gran Diosa de la Vida, de la Muerte y de laRegeneracin 191La corpulenta diosa andrgina de brazos cruzados del Neoltico 191La Diosa Crislida con los brazos cruzados del Calcoltico196La fuente mgica de vida en las diosas: su boca, manos

    y huevos 204Las epifanas 210

    1. El perro, un doble de la Diosa Luna 2102. La hembra del gamo (Dama dama L.), un doblede la Diosa de la Regeracin 2143. El sapo y la tortuga: la diosa figurada como fetohumano 2174. El erizo: la diosa figurada como tero o feto deun animal 224

    5. La abeja y la mariposa: la Diosa de la Transformacin y Regeneracin que surge del toro 2266. El oso: la diosa como madre y niera 236

    Recapitulacin sobre distintos aspectos de la Gran Diosaprehistrica 241Hecat-Artemisa: supervivencia de la Gran Diosa de laVieja Europa en la Grecia antigua y el oeste de Anatolia 242

    9. La Diosa Preada de la Vegetacin 247El punto (semilla) y el losange (campo sembrado) 251La Diosa Preada entronizada 255El cerdo, animal sagrado de la Diosa de la Vegetacin 258Referencias a Demter, Kore y Persfone enla mitologa griega 262

    10. El Dios Ao 265El falo 266El enmascarado dios itiflico 270El toro con mscara humana 274

    Referencias a Dionisos 278El dios triste 281El Nio Divino 287

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    5/20

    Conclusin 289

    Abreviaturas y siglas de las referencias bibliogrficas 293Inventario de los yacimientos estudiados (incluyendodatacin C-14) 297Catlogo de las ilustraciones [il.] 315Catlogo de las figuras[fig.] 341Bibliografa 357

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    6/20

    Diosas y dioses de la Vieja Europa

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    7/20

    1. Presunta Diosa-Pjaro o defaz ornitomorfa encontradaen Aquilea, Tesalia, Grecia,a datar enc. 6000 a. C. Abajo,

    a la izquierda: vista frontal dela misma y en la que se apreciaclaramente el pico a la vez quesu cabellera humana.

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    8/20

    27

    Introduccin

    La tradicin escultrica y pictrica encontrada en la Vieja Europa(ver definicin del trmino en pg.33) nos ha sido transmitida desdeel Paleoltico. En arte e imaginera mticos no es posible establecerun lmite entre estos dos periodos, el Paleoltico y el Neoltico, de lamisma manera que no es posible separar radicalmente plantas silvestres

    y cultivadas y animales salvajes y domsticos. La mayora del simbolis-mo de los primeros agricultores fue tomado de cazadores y pescadores.

    Imgenes tales como el pez, la serpiente, el pjaro o las astas no soncreaciones del Neoltico, sino que hunden sus races en el Paleoltico. Y aun as, el arte y los mitos de los primeros agricultores diferan eninspiracin y, por tanto, en forma y contenido del de cazadores ypescadores.

    Mucho antes de que se fabricara cermica por primera vez, haciael 6500 a. C., ya se fabricaban figurillas de arcilla y piedra. El granincremento de esculturas durante el Neoltico y su diferencia con res-pecto a los tipos del Paleoltico no fue consecuencia de innovacionestecnolgicas, sino de un asentamiento permanente de las comunidades

    y de su posterior crecimiento. Una economa agrcola ataba a los pue-blos al suelo, a los ritmos biolgicos de las plantas y los animales, delos que dependa su existencia totalmente. El cambio cclico, muerte

    y resurreccin, se atribua a poderes sobrenaturales y, por tanto, setena especial cuidado de proteger las caprichosas fuerzas de vida yde asegurar su perpetuacin. Incluso en pocas tan tempranas comoel sptimo milenio a. C. son caracterstica tpica del arte escultricorasgos asociados con la psicologa y la religin del agricultor. Este arteno imitaba las formas naturales conscientemente, sino que ms bienbuscaba expresar conceptos abstractos.

    Hoy en da se conocen aproximadamente unas30.000 esculturas enminiatura hechas de arcilla, mrmol, hueso, cobre y oro, de unos3.000

    yacimientos del Neoltico y Calcoltico. Cantidades enormes de vasijaspara ritos, altares, tiles para el sacrificio, objetos con incripciones,maquetas de templos hechas con arcilla, templos y pinturas en vasijaso en paredes de sepulcros, dan fe ya de una genuina civilizacin.

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    9/20

    28

    Los tres milenios fueron testigos de un aumento progresivo ediversidad de estilos, produciendo incluso una mayor variedad de fmas individuales. Simultneamente, una expresin ms naturalistalos detalles anatmicos se fue separando gradualmente de una subdinacin inicial al objetivo simblico. El estudio de estas escultums articuladas, sus ideogramas y smbolos y las pinturas altamelaboradas de vasijas permitan al autor distinguir los diferentes tde diosas y dioses, sus epifanas, sus adoradores, y las escenas de con que eran asociadas. As es posible hablar de un panten de dio

    y reconstruir las distintas vestimentas y mscaras, las cuales arrojasobre los ritos y la vida tal y como se desarrollaba en aquella poc

    Al descifrar los estereotipos y los signos con la ayuda de anlisis litativos y cuantitativos se nos hace evidente que los primeros indoeropeos expresaban su culto comunitario por medio del dolo. En lesculturas en miniatura de la Vieja Europa, las emociones se ponan

    manifiesto a travs de un drama ritual que necesitaba muchos actortanto dioses como fieles. El mismo tipo de prctica parece haber sicorriente en Anatolia, Siria, Palestina y Mesopotamia en los periodcorrespondientes, pero solo disponemos de tal cantidad de figurilpara un estudio comparativo en el sureste de Europa.

    Los lugares sagrados, objetos de culto, la cermica negra magnfmente pintada, las elaboradas ceremonias religiosas y la rica imaginmtica, mucho ms compleja de lo que hasta ahora se haba supueshablan de una cultura y sociedad europeas muy refinadas. Ya no puden resumirse los desarrollos del Neoltico y del Calcoltico europ

    con el viejo axiomaex oriente lux.Cuando se descubrieron los magnficos tesoros de la civilizaciminoica a principios del sigloXX, sir Arthur Evans escribi: Me in-clino a creer que el estudio cientfico de la civilizacin griega se ehaciendo cada vez menos posible si no tenemos constantemente prsente el del mundo minoico y micnico que le precedieron ( JHS 1912: 277). Aunque esta observacin estaba ampliamente justificadcabe preguntarse qu hubo antes de la civilizacin minoica. El estude esta cultura, a la que he aplicado el trmino de Vieja Europrevela nuevas dimensiones cronolgicas y un nuevo concepto de lcomienzos de la civilizacin europea. No fue una nica y pequeisla legendaria aislada por el mar, hace unos9.000 aos, lo que diolugar a la famosa civilizacin de Creta y las Ccladas, sino una pconsiderable de Europa baada por el Mediterrneo oriental, el Eg

    y el Adritico. La gran cantidad de islas existentes eran de gran aypara la navegacin y facilitaban la comunicacin con Anatolia, Lev

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    10/20

    29

    y Mesopotamia. Los frtiles valles fluviales atrajeron a los primerosagricultores tierra adentro, hacia la pennsula balcnica y la Europadel Danubio. La Vieja Europa es un producto de mezcla hbrida depueblos y culturas del Mediterrneo con los de la zona templada delsureste europeo.

    La civilizacin europea entre el6500 y 3500 a. C., no era un reflejoprovinciano de la civilizacin del Prximo Oriente, que absorba suslogros por difusin e invasiones peridicas, sino una cultura distintivaque desarroll una identidad nica. An quedan por explorar mu-chos aspectos de esta cultura. Uno de los principales objetivos de estelibro es presentar las manifestaciones espirituales de la Vieja Europa.La imaginera mtica de la poca prehistrica nos dice mucho sobrela humanidad: sus conceptos sobre la estructura del cosmos, sobre elprincipio del mundo y de la vida humana, animal y vegetal, y tambinsu lucha y relaciones con la naturaleza. No debe olvidarse que, a travs

    del mito, las imgenes y los smbolos, el hombre puede comprender y manifestar su existencia.Aunque est profundamente ilustrado, este volumen no intenta

    presentar todos los aspectos de la imaginera mtica de la Vieja Europa;las ilustraciones fueron seleccionadas de entre miles, con el propsi-to de mostrar los ejemplos ms representativos y no simplemente lasesculturas o vasijas ms hermosas. La informacin bsica proviene delos yacimientos excavados sistemticamente, los cuales aparecen condetalles cronolgicos completos al final del libro. La documentacin delos objetos de las ilustraciones aparece recogida en el catlogo.

    Observacin sobre dataciones radiocarbono (C- 14)y las calculadas mediante la dendrocronologa

    El descubrimiento y desarrollo de la tcnica de fechado por radio-carbono, por Willard F. Libby (Radiocarbon Dating , 1952), proporciona la arqueologa el medio ms poderoso para descubrir la antigedad deculturas prehistricas. A las dos dcadas de su desarrollo y utilizacinel anlisis de radiocarbono haba revolucionado antiguas concepcionesde la cronologa europea del Neoltico y del Calcoltico, extendiendosu espacio de tiempo en casi dos milenios. Con anterioridad a esto sehaban usado interpretaciones estratigrficas y tipolgicas para apoyaruna teora de la expansin de la agricultura desde el Prximo Orientehacia Europa en el cuarto milenio a. C. El principal sostn de estacronologa, universalmente aceptada, era la postulada derivacin de la

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    11/20

    30

    cultura Vinca, con sus tpicas cermicas finas, del Prximo Oriecomo resultado de una migracin va Anatolia con posterioridad periodo Troya I, lo cual se poda fechar inmediatamente despus d3000 a. C., segn se crea, por analogas con una histrica civilizcin egipcio-mesopotmica. Vinca fue localizada con seguridad dtro de la cronologa relativa de las culturas europeas del NeolticoCalcoltico, y as, gracias a su supuesta conexin histrica, se convien el dato en el que se apoy la cronologa absoluta de la prehistoeuropea. Este sistema cronolgico todava se mantiene entre una pquea minora de investigadores de prehistoria europeos que fueranimados por el reciente descubrimiento de las tablillas Tartaria un contexto de Vinca temprano, tablillas que estos consideran ser uimportacin de Mesopotamia hacia el3000 a. C.

    Esta cronologa qued completamente desacreditada por el anlde radiocarbono, el cual hacia1970 haba proporcionado300 fechas

    para muestras del Neoltico y del Calcoltico de la Vieja Europa, qsituaban los comienzos del Neoltico en elVII milenio a. C. Estorequera no solo un reajuste en el fechado absoluto de la cultuNeoltica-Calcoltica, sino tambin una importante reorganizacin las cronologas relativas de Europa y Prximo Oriente.

    Sin embargo, hacia principios de los aos1960, se hizo evidenteque las fechas de radiocarbono eran inexactas. La exactitud del procdependa de la validez de la suposicin (entre otras), de que el contedo de radiocarbono en el dixido de carbono de la atmsfera hubiepermanecido constante durante un tiempo reciente arqueolgicame

    te hablando. Pronto fueron observadas discrepancias entre la cronloga establecida por el radiocarbono y la cronologa del calendasiguiendo el anlisis de radiocarbono sobre muestras de madera de econocida provenientes de fuentes histricas egipcias y del PrxiOriente; y desde entonces se ha demostrado, gracias a la unin deinvestigacin dendrocronolgica y el anlisis de radiocarbono, quehabido variaciones en el nivel de radiocarbono atmosfrico a travdel tiempo y que este es de dos tipos: fluctuaciones localizadas y utendencia a largo plazo, en la que la divergencia entre las fechasradiocarbono y las reales se incrementa cuanto ms atrs, durantemilenios anteriores a Cristo, se remonte la edad de la muestra.

    La dendrocronologa es el estudio de la secuencia cronolgica dcrecimiento anual de anillos en los rboles. En un medio concreto, lesquemas de los anillos de diferentes tipos de rboles pueden casarrelacionarse unos con otros, una tcnica que se ha hecho posible pel hecho de que los anillos anuales varan en grosor dependiendo

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    12/20

    31

    condiciones de ambiente local que varan de ao en ao. Por tanto,puede recopilarse una cronologa maestra al incorporar tanto rbolesvivos de larga edad como otros muertos, troncos conservados que pue-den ajustarse a la secuencia del esquema de los anillos. El pino de agujade las Montaas Blancas de California ha proporcionado una secuenciaininterrumpida que se extiende hasta bien entrado elVI milenio a. C.Los anlisis de radiocarbono con muestras de anillos de edad conocidarevelaron la inexactitud de las fechas de radiocarbono; y con la reco-pilacin de suficiente nmero de anlisis, se pudieron confeccionarcurvas y tablas de conversin que permiten la correccin de fechas deradiocarbono para aproximarnos a la edad real. Las fechas que caenentre elIII y el V milenio a. C. en aos de radiocarbono requierenuna correccin mayor cuanto ms edad tenga, desde unos pocos cien-tos de aos hasta mil aos, para ajustarlos a la edad real aproximada.La comparacin directa del contenido de radiocarbono de muestras

    histricamente fechadas provenientes de zonas del antiguo Egipto conlas muestras del pino de aguja de edad real equivalente ha confirmadoindependientemente la validez del mtodo. Los arquelogos actuales,incluyendo al autor de este volumen, usan la curva de Suess (quetoma el nombre del Dr. Hans E. Suess, de UCSD) para la correccinde fechas de radiocarbono y su aproximacin a la edad real.

    A consecuencia de esto, la cronologa europea del Neoltico y delCalcoltico est sufriendo una segunda revolucin al haberse extendidoel tiempo de desarrollo prehistrico otro milenio ms. El efecto msimportante de la cronologa de radiocarbono y la gran extensin de

    su edad real aproximada ha sido demostrar la antigedad de la culturaprehistrica europea y su crecimiento autnomo como una evolu-cin independiente, ms que subordinada a la evolucin cultural delPrximo Oriente. Ahora se ve que los desarrollos socioeconmicos,que hace veinte aos se limitaban a poco ms de un milenio, debieronhaber necesitado al menos tres milenios para desarrollarse, acentuandoas la estabilidad, longevidad y continuidad de la civilizacin de la ViejaEuropa del Neoltico y del Calcoltico.

    A continuacin, se muestra una tabla cronolgica de horizontesculturales de la Vieja Europa. Los aos dados representan edades reales,esto es, fechas de radiocarbono convertidas a edades reales por la curvade calibracin de Suess.

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    13/20

    32

    REGIN ADRITICA

    REGINEGEA

    BALCANESCENTRALES

    BALCANESORIENTALES

    MOLDAVIAUCRANIA

    OCCIDENTAL DANUBIO

    MEDIO TISZA

    C E R

    M I C A

    D A N I L O / B U T M I R

    H V A R

    I M P R E S S A

    P R E - C

    E R M I C O

    S E S K L O

    N E O L T I C O R E C I E N

    T E

    S T A R C

    E V O

    V I N C A

    IV

    III

    II

    I

    III

    II

    I

    K A R A N O V O

    VI

    V

    IV

    III

    II

    I

    B O I A N

    G U

    M E L -

    N I T A

    D N I E S T E R - B

    U G

    C U C U T E N

    I B

    AB

    A

    proto

    D E C

    . L I N E A L

    L E N G Y E L

    A L F

    L D

    T I S Z A /

    T I S Z A - P O

    L G A R

    B K K

    3500

    4500

    5500

    6500

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    14/20

    33

    1. Antecedentes culturales

    El trmino civilizacin de la Vieja Europay su significacin

    Ya incluso en elVII milenio a. C. haban aparecido en el surestede Europa pueblos que dependan del cultivo de plantas y de animalesdomsticos, y las fuerzas espirituales que acompaaron a este cambioen la organizacin econmica y social se manifiestan en la emergente

    tradicin artstica del Neoltico. El desarrollo de una economa dirigidaa producir alimentos y las posteriores innovaciones culturales ya nopueden ser simplemente explicados como una introduccin de unoscolonos vagamente descritos, procedentes del Mediterrneo oriental ode Anatolia. Durante los mileniosVII-V a. C., los agricultores del su-reste europeo desplegaron un modelo cultural nico, contemporneode desarrollos similares en Anatolia, Mesopotamia, Siria, Palestina yEgipto, que lleg a su clmax en elV milenio a. C.

    Aqu se introduce un nuevo trmino,civilizacin de la Vieja Europa, para reconocer la identidad colectiva y el logro de los diferentes grupos

    culturales del sureste de Europa en el periodo Neoltico-Calcoltico[mapa I]. El rea que ocupaba se extiende desde el Egeo hasta elAdritico, incluyendo las islas; por el norte llega hasta Checoslovaquia,sur de Polonia y oeste de Ucrania. Entre el7000 y 3500 a. C., apro-ximadamente, los habitantes de esta regin desarrollaron una orga-nizacin social mucho ms compleja que sus vecinos occidentales ynorteos, estableciendo asentamientos que con frecuencia eran pe-queas ciudades, lo que inevitablemente implicaba una especializacinen los oficios y la creacin de instituciones religiosas y de gobierno.Independientemente descubrieron la posibilidad de utilizar cobre yoro para la fabricacin de ornamentos y utensilios, e incluso parecenhaber desarrollado un rudimentario sistema de escritura. Si definimoscivilizacin como la habilidad de un determinado pueblo para desa-rrollar artes, tecnologa y escritura adecuadas y tambin tener unasrelaciones sociales, es evidente que la Vieja Europa consigui un des-tacado xito.

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    15/20

    34

    MapaI. rea de la Vieja Europa (Old Europe) en la que se expresaentre7000-3500 a. C. una cultura en cierto modo autctona, si secompara con la que conoce entonces la Europa que emerge delMesoltico.

    Mar Mediterrneo

    Mar Negro

    M a r

    B l

    t i c o

    M a r C a s p i o

    R . R h i n

    R . D n i e s t e r

    R . D n i e p e r

    R . D o n

    R . V o l a

    V I E

    J A E U

    R O P A

    R . E l b a

    R

    . D a n u b i

    o

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    16/20

    35

    Los vestigios ms elocuentes de esta cultura neoltica europea sonlas esculturas, las cuales dan fe de facetas de la vida que, de otro mo-do, seran inaccesibles al arquelogo: maneras de vestir, ceremoniasreligiosas e imgenes mticas.

    Los habitantes del sureste europeo de hace7.000 aos no eran losprimitivos ciudadanos del incipiente Neoltico. Durante dos mileniosde estabilidad agrcola, su bienestar material haba mejorado consi-derablemente gracias a la cada vez ms eficiente explotacin de losfrtiles valles fluviales. Se cultivaba trigo, cebada, arvejas, guisantes yotras legumbres y se criaba todo tipo de animales domsticos presentesen los Balcanes hoy en da. La tecnologa de la cermica y las tcnicasde trabajo del hueso y la piedra haban progresado y la metalurgia delcobre se introdujo en el centro-este de Europa hacia el5500 a. C.

    El comercio y las comunicaciones, que se haban desarrollado a lolargo de milenios, debieron de proporcionar un considerable mpetu

    enriquecedor al crecimiento cultural. Los arquelogos pueden inferirla existencia de comercio entre puntos muy distantes partiendo de laamplia dispersin de la obsidiana, el alabastro, el mrmol y la conchaSpondylus. Los mares y las vas fluviales hacia el interior del conti-nente servan, sin duda, de principales rutas de comunicacin, y laobsidiana ya se transportaba por mar en elVIII milenio a. C. El uso deembarcaciones se confirma a partir delVI milenio en adelante por surepresentacin en grabados en cermica.

    El continuo incremento de prosperidad y una mayor complejidadde organizacin social habra producido seguramente en el sureste

    de Europa una civilizacin urbana anloga, a grandes rasgos, a la delPrximo Oriente y Creta delIII-II milenio a. C. El creciente impulsocultural delV milenio en las sociedades europeas fue frenado, sin em-bargo, por la agresiva infiltracin y posterior asentamiento de pastoresseminmadas, antepasados de los indoeuropeos, que irrumpieron en lamayor parte de la Europa central y oriental durante elIV milenio a. C.La cermica coloreada y el arte escultrico de la incipiente civilizacinde la Vieja Europa se desvanecieron rpidamente; solo sobrevivieronsus tradiciones en el Egeo y en las islas hasta finales delIII milenio a. C.La temprana cultura heldica de Grecia y la civilizacin de las Ccladas

    y la minoica en Creta, con su riqueza de arte palacial, resumen lasculturas neoltica y calcoltica de la Vieja Europa.

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    17/20

    36

    Subdivisiones regionalesy cronolgicas de la Vieja Europa

    El desarrollo del Neoltico se caracteriz por un incremento en lhbitos sedentarios y la dependencia de plantas y animales domstipor unidades demogrficas ms grandes, por un crecimiento continen la sofisticacin tecnolgica artstica y por una marcada diversiregional de cultura material.

    Hacia el6000 a. C. y an ms durante los milenios siguientes, lcultura de la Vieja Europa puede dividirse en cinco importantes variates regionales que muestran tradiciones muy desarrolladas en cermarquitectura y organizacin del culto. Estas cinco diferentes tradiciode la civilizacin de la Vieja Europa son: (1) la del Egeo y los BalcanesCentrales; (2) la del Adritico; (3) la del Danubio Medio; (4) la de losBalcanes Orientales; y (5) la de Moldavia-Ucrania occidental.

    1. El Egeo y el rea central de los Balcanes

    Neoltico ( c. 7000 -5500 a. C.)

    Los comienzos del arte neoltico en el Egeo y en los BalcanCentrales pueden fecharse entre aproximadamente el7000-6500 a. C.,con la aparicin de una sociedad bien establecida, agrupada en publos. El Neoltico temprano se conoce con diferentes nombres en ca

    uno de los actuales pases europeos por los que se desarroll, si blas distinciones terminolgicas reflejan fronteras polticas actualesque variaciones culturales. Se conoce por el nombre deProto-Sesklo enGrecia, donde el yacimiento de Sesklo prximo a Volos, en Tesalifue la fuente de la terminologa del Neoltico;Starcevo en Yugoslavia,al tomar el nombre del lugar epnimo al este de Belgrado;Krs en elsureste de Hungra; yCri , el nombre rumano del mismo ro Krs,en el oeste de Rumana. Este complejo ocupaba la cuenca hidrogrfdel Vardar y el Morava en Macedonia, el sur y centro de Yugoslav

    y la parte sudoriental de la cuenca del Danubio Medio, extendindohasta Moldavia en el este de Rumana. Para simplificar la terminolome referir a este grupo cultural como el Neoltico del Egeo y lBalcanes Centrales.

    Esta cultura neoltica nos ha dejado tiles extremadamente homogneos: tiles de hueso, piedra y cermica, incluyendo distintivos, cuecos pintados y jarras con base circular, todos ellos muy parecidos en

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    18/20

    37

    s. Se cultivaba trigo, cebada, lentejas, arvejas y guisantes, y entre losanimales domsticos predominaban las ovejas y las cabras, caractersticatpica de las condiciones secas y templadas del Egeo y del Mediterrneooriental. Aunque el modelo econmico bsico fue llevado del sur a lacuenca del Danubio, los agricultores del norte de Yugoslavia tuvieronque adaptarse a un medio ms hmedo y boscoso: por consiguiente, elganado vacuno y el porcino fueron cada vez ms explotados por pobla-dores que venan de ms al norte, y la pesca y la caza jugaron, por logeneral, un papel mucho ms importante. El clima era ligeramente mstemplado y lluvioso de lo que es hoy en da. Los montculos, creadospor la acumulacin de restos culturales, atestiguan la permanencia deestas comunidades agrcolas en las extensas llanuras costeras e interioresdel rea del Egeo y Bulgaria, al sur de los Montes Balcnicos. Ms alnorte se dan con menos claridad, especialmente en los valles fluvialesdel centro de Yugoslavia, Hungra y Rumana, donde el depsito es

    por lo general menos profundo y aparece distribuido ms ampliamente.Esto quizs pudiera reflejar un desplazamiento parcialmente horizontala lo largo del tiempo, posiblemente como resultado de una agriculturaseminmada que requera un abandono peridico de los lugares y unanueva ocupacin de emplazamientos. El uso de estructuras de madera,ms que de ladrillos de barro, tambin explicara la acumulacin menosmarcada de depsitos de basura en medios norteos ms hmedos.

    En el curso de este ltimo siglo se han descubierto ms de mil yaci-mientos en Proto-Sesklo, Sesklo, Starcevo y Krs (Cris), de los cualesaproximadamente unos cincuenta han sido excavados extensivamente.

    El rea de distribucin y los nombres de los yacimientos menciona-dos en el texto aparecen sealados en elmapa II. La mayora de lasfechas de radiocarbono de este horizonte van desde finales delVII aprincipios delV milenio a. C. Usando la escala correctora producidapor los anlisis de radiocarbono en muestras de madera fechadas den-drocronolgicamente, estas fechas nos daran una edad real aproximadade 7000-5300 a. C.

    El proceso de disgregacin en grupos regionales progres ininte-rrumpidamente. Hacia el6000 a. C., la cultura Sesklo, de Tesalia yGrecia central, era tipolgicamente distinta en los tiles que creaba delresto de la regin Balcnica central. Ms al norte, las formas tpicasdel horizonte Starcevo continuaron hasta muy entrada la mitad delVI milenio, para finalmente sufrir una transicin rpida, ms claramentereflejada en cermica, para formar el horizonte Vinca[mapa III].

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    19/20

    MapaII. Distribucin de horizontes neolticos con cermica en laPennsula Balcnica y las regiones del Danubio, y los yacimientosmencionados en el texto. MileniosVII y VI a. C.

    Viena

    Budapest

    Belgrado

    Sofa

    D. BranjevinaSarva

    Gladnice

    Zelenikovo

    Porodin

    NeaNikomedeia

    G. Tuzla

    Nosa

    Obre~z

    Let Rske-Ldvr

    Kopncs

    R . D

    n i e

    s t e r

    R . P r u

    t R . S i r e

    t

    R . S a v a

    R. Krs

    R . T i s z a

    R . D a n u b i o

    R . M a r i c a

    R. O l t

    R . M o r a

    v a

    R . V a r d a r

    R . N i a v a

    Hdmezvasrhely Kotacpart

    Gorza

    Smilcic Kakanj

    Azmak

    Souphli

    SeskloPyrasos

    Tsani

    Karanovo

    Obre

    PavlovacRudnik

    Vrnik Anza

    Cuina TurculuiLepenski Vir

    Padina

    Otzaki Argissa

    Tsangli AchilleionElateia Queronea

    Nea Makri Atenas

    Amorgos

    KnossosKato Ierapetra

    CorinthLerna

    Tec i cDanilo

    Bucarest

    MAR NEGRO

    MAR MEDITERRNEO

    MAR ADRITICO

    MAR EGEO

    Karanovo

    S e s k l o

    M o n t e s P i n d

    o

    Dniester-Bug

    StarcevoStarcevo

    I m p r e s s o

    I m p r e s s o

    A lp e s d e

    T r a n

    s i l v

    a n

    i a

    M o n t e

    s B a l c a n e s

  • 8/12/2019 Diosasydioses1

    20/20