Diplomado Activo Formación en Educación Popular

download Diplomado Activo Formación en Educación Popular

of 6

description

plan de trabajo de un diplomado en educación popular

Transcript of Diplomado Activo Formación en Educación Popular

  • DIPLOMADO ACTIVO FORMACIN EN EDUCACIN POPULAR

    TCNICAS Y REFLEXIONES PEDAGGICAS PARA LA TRANSFORMACIN DE LA REALIDAD

    CASA DE ONDAS Manuel Carpio 117

    Santa Mara la Rivera

    Inicia sbado 18 abril 2015

    Informes e inscripciones: [email protected]

  • Introduccin La educacin no consiste en llenar una cubeta, sino en encender un fuego.

    W. B. Yeats

    Nuestro objetivo es construir conjuntamente un proceso de enseanza-aprendizaje donde la misin y visin de la educacin popular, sea un puente de esperanza para la liberacin, recalcando la importancia poltica de este proceso, como forma de pensar y transformar la realidad, individual y grupal.

    El primer paso es desaprender lo que nos han enseado en las escuelas tradicionales, ya que ms que promover la emancipacin del conocimiento anulan la reflexin crtica. Un segundo paso es indisciplinarnos contra las formas preestablecidas para conocer el mundo, divido en estancos separados y disociados (economa, poltica, cultura, comunidad, etc.), ya que los problemas de la realidad son parte de una totalidad epistmica; es decir, regir el proceso de enseanza-aprendizaje no por objetos de estudio, sino por objetos de transformacin. El tercer paso es el compromiso tico poltico. Esto significa construir una prctica de enseanza-aprendizaje que contribuya a la formacin de estudiantes y docentes comprometidos con la realidad social que se vive. Sin emancipacin intelectual, para leer y vivir el mundo colectivamente, no hay emancipacin social y poltica posible. La praxis como eje de anlisis en el diplomado que se propone, nos llevar, en el mejor de los

  • casos, a conectar el mundo en una totalidad educativa: pensamiento y accin en el mundo.

    Para lograr un proceso de enseanza-aprendizaje en la relacin entre profesores, estudiantes y realidad social, ser importante pensar no slo en el acto intelectual sino, al mismo tiempo, entrar el en terreno de la pasin y el trabajo. As mismo, durante la enseanza-aprendizaje, ser importante reconocer la existencia de las relaciones de poder; mirar a la vida cotidiana como elemento epistmico hacia el que se dirige el pensamiento crtico, y la transformacin de la realidad social y subjetiva. Pensamos la construccin del sujeto pedaggico como respuesta poltica y como compromiso tico con las necesidades de los barrios o comunidades en relacin con su entorno; como prctica de emancipacin histrica.

    En suma, este esfuerzo educativo est encaminado a conformar grupos de trabajo en los barrios y/o comunidades en las varias dimensiones poltico-culturales que se vayan presentando. As mismo, los participantes podrn mejorar su desempeo docente, ya que es un diplomado pensado para brindar herramientas pedaggicas en el quehacer docente. Adems, dicho sea de paso, para pensar y vivir el acto educativo como estrategia de transformacin social.

  • Objetivo general

    Que los participantes adquieran y/o compartan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes pedaggicas, para configurar sus prcticas en educacin popular de acuerdo a los problemas de la realidad social que vivimos.

    Objetivos particulares

    Reflexionar histricamente en torno al sentido de la

    educacin, para reconstruir y fortalecer una propuesta pedaggica propia de los pueblos.

    Comprender las relaciones entre el proceso de enseanza-

    aprendizaje y los problemas de la realidad, de acuerdo al paradigma de la educacin popular.

    Estudiar las relaciones de poder, saber y deseo que se dan

    en el proceso de enseanza-aprendizaje en las practicas de educacin popular.

    Construir materiales y tcnicas pedaggicas de acuerdo a

    las realidades especficas de los pueblos (barrios o comunidades), durante el proceso de enseanza-aprendizaje en educacin popular.

  • PLAN DE TRABAJO

    EL SENTIDO DE LO POPULAR EN EL ACTO EDUCATIVO

    Educacin, educacin popular y proyecto poltico Educacin popular: notas para la distincin entre lo

    poltico y lo pedaggico en el trabajo barrial Educacin popular, movimientos sociales y experiencias de pedagogas crticas. El significado del ser maestro en los pueblos (barrios,

    comunidades) Del trabajo voluntario al compromiso tico-poltico en el

    desempeo del sujeto pedaggico. EDUCACIN, CONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIN DE LA REALIDAD

    Educacin popular: ideologa o pensamiento crtico? Educacin popular y transformacin de la realidad El proceso de enseanza-aprendizaje en educacin popular El grupo, la tarea y el objeto de transformacin El sujeto pedaggico: la triada entre profesor, estudiante

    y realidad social. MICROFSICA DEL AULA Y LA CALLE

    Educacin popular y poder: entre la libertad y la

    vigilancia en el acto educativo Amor, deseo y educacin popular El cuerpo, la mirada y otros territorios Pedagoga de la vida cotidiana Saber y conocimiento: de la escuela a la calle y de la

    calle a la escuela

  • DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PEDAGGICA Desarrollo de la creatividad pedaggica popular Materiales didcticos populares e imaginacin Claves para descifrar el misterio del currculum oculto Dinmicas de grupo y otras invenciones colectivas La posibilidad de lo imposible o un desafo de aprendizaje

    CONSEJOS PRCTICOS

    Algunos mtodos horizontales de evaluacin educativa Consejos para elaborar una plan de trabajo y una carta

    descriptiva o planeacin didctica Talleres, seminarios, encuentros, trabajo de campo y otros

    espacios del proceso de enseanza-aprendizaje El ritmo, el tiempo y el espacio en la prctica educativa Texto y contexto: del libro a la realidad o de la realidad

    al libro: consejos para leer el mundo

    PARA INSCRIBIRSE: . carta de motivos personales

    . en caso de formar parte de una organizacin, carta de apoyo a su participacin en el diplomado Horarios: Un sbado s, un sbado no; de 11:00 am a 3:00 pm, a partir del 18 de abril 2015; Finaliza en marzo (en la primera sesin se acordarn colectivamente algunos puntos al respecto) cooperacin voluntaria para gastos de operacin