DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE · PDF fileEl hombre moderno, confía en...

download DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE · PDF fileEl hombre moderno, confía en el curso de la historia y está orientado por el PROGRESO, vive ... Simultaneidad de la TV y la circulación

If you can't read please download the document

Transcript of DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE · PDF fileEl hombre moderno, confía en...

  • DIPLOMATURA EN EDUCACIN

    PERMANENTE DE JVENES Y

    ADULTOS

    FACULTAD DE EDUCACIN

    CONVENIO

    DIRECCIN DE EDUCACIN DE JVENES Y ADULTOS

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA PCIA. DE CBA.

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA

    COMUNICACIN

  • Cambio de poca: algunas lneas para

    entenderlo.

    POSMODERNIDAD, nueva poca. Los

    valores que definan al mundo moderno, en

    crisis. Es la posmodernidad una

    modernidad en crisis?

    Cmo comprender una poca

    innominada?

    El hombre moderno, confa en el curso de

    la historia y est orientado por el

    PROGRESO, vive y proyecta su vida para

    ello.

  • El hombre posmoderno est guiado por los

    valores del descreimiento, desconfianza y el

    escepticismo. Ya no se cree en el

    PROGRESO como un BIEN.

    El PROGESO se ha vuelto RUTINA G.

    Vattimo.

    Se caracteriza a la POSMODERNIDAD por

    una poca de desvalorizacin de ideales y

    expectativas; de falta de confianza en el

    futuro; de desaparicin de los grandes

    proyectos comunes (ideologas de la

    emancipacin, utopas)

  • VACO: se llen con DESINTERS,

    PESIMISMO y un creciente AISLAMIENTO.

    Lyotard en La condicin posmoderna,

    dice que esta poca es una instancia en lo

    que el hombre se ve CADA VEZ MS

    LEJOS de poder incidir con sus acciones en

    el curso de la historia.

    Es decir, los ACONTECIMIENTOS se

    tornan INDEPENDIENTES de los actos del

    hombre.

  • Habermas: posmodernidad es una idea

    PRODUCIDA y DOMINADA por la CULTURA

    DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.

    Medios de comunicacin: acceso a la

    opinin pblica de minoras de todo tipo.

    Proceso de pluralizacin rompe con el

    punto de vista nico acerca de la realidad.

    Simultaneidad de la TV y la circulacin de

    la informacin = sociedad + transparente

    (eliminacin de los obstculos de la

    comunicacin)

  • Multiplicacin de los centros de informacin

    | multiplicacin de los sujetos y narraciones |

    excesiva fragmentacin de la imagen del

    mundo.

    Finkielkraut: Cultura del espectculo:

    llenar bien los ojos para vaciar las cabezas

    Disolucin del LMITE entre lo pblico y lo

    privado.

    Poder simulador de los medios: la

    REALIDAD PRODUCIDA es ms poderosa

    que la REAL.

  • Los medios no nos ofrecen una VENTANA

    TRANSPARENTE del mundo: ofrecen

    cauces o conductos a travs de los cuales

    pueden comunicarse de manera INDIRECTA

    representaciones o imgenes del mundo.

    Los medios intervienen: no nos ponen en

    contacto directo con el mundo, sino que nos

    ofrecen VERSIONES SELECTIVAS del

    mismo.

    TEXTOS MEDITICOS: programas,

    filmes, imgenes, lugares de la red

  • Los textos mediticos combinan varios

    lenguajes o formas de comunicacin:

    imgenes visuales, leguaje auditivo y escrito.

    Una EDUCACIN MEDITICA efectiva

    debe proponerse desarrollar una

    competencia de base amplia que abarque

    todos estos sistemas simblicos.

    Esta competencia aparece descripta como

    una nueva forma de ALFABETIZACIN.

    Educacin Meditica: proceso de ensear

    y aprender acerca de los medios de

    comunicacin.

  • La alfabetizacin meditica como

    resultado de la educacin meditica es el

    conocimiento y las habilidades que

    adquieren los alumnos para la comprensin

    crtica como la participacin activa de los

    productos mediticos.

    La educacin meditica tiene que ver con

    la educacin ACERCA de los medios. No

    deberamos confundirla con la enseanza

    por medio de o con los medios: por

    ejemplo, el uso del ordenador como

    herramienta para la enseanza de la historia.

  • Para un docente esta distincin es

    importante. De manera particular por el

    entusiasmo contemporneo por las nuevas

    tecnologas en la educacin, donde los

    medios se ven a menudo como

    herramientas neutrales al servicio de la

    informacin.

    Por qu la educacin meditica?

    Veamos algunas razones: los jvenes pasan

    ms tiempo frente a los medios que en la

    escuela | Los medios constituyen el

    pasatiempo ms significativo de su tiempo

    libre.

  • Muchos de los RECURSOS

    SIMBLICOS usados para dirigir e

    interpretar nuestras relaciones y definir

    nuestras identidades, son provistos por los

    medios.

    Atender a la educacin meditica es

    atender a que el CURRCULO sea

    RELEVANTE para las vida de los jvenes

    fuera de la escuela.

    La educacin meditica es vista como

    parte de la solucin de un PROBLEMA, de

    un hecho perjudicial y daino al que los

    educadores deben ENFRENTAR.

  • La brecha entre los mundos

    extraescolares de los jvenes y los

    objetivos bsicos de muchos sistemas

    educativos, es cada vez MAYOR.

    Los cambios en el mundo de los jvenes

    no han sido debidamente receptados por la

    Escuela.

    La Escuela es, inevitablemente, el lugar

    donde dialogan/luchan la CULTURA

    ESCOLAR y la CULTURA DEL JOVEN.

  • Estudio Generacin 2.0:

    83% de los docentes sin capacitacin

    sobre el uso pedaggico de la PC

    83% de los alumnos navega solo

    Tecnofbicos vs. nativos digitales

    (medios sin valor cultural y promotores de

    actitudes o formas de conducta indeseables)

    Docentes incorporan TIC por propia

    iniciativa (no hay demanda institucional)

    Desafo de la escuela: convertir

    informacin en conocimiento.

  • Las TIC en la EDJA

  • - Revisar creencias sobre la

    relacin de las TIC y la

    "alfabetizacin meditica".

    - Descubrir el "espacio de lo

    posible" entre Escuela y las TIC.

    Objetivos del Encuentro

    Maana. Prof. Mariano Acosta

  • Objetivos del Encuentro

    Maana. Prof. Csar Zuccarino

    - Indicar conceptos, dispositivos y

    lenguajes que articula la sigla TIC

    - Rastrear las condiciones

    histricas que reunen Educacin

    y TIC

  • Objetivos del Encuentro

    - Planificar incorporaciones de TIC

    a las prcticas de EDJA

    Tarde

  • TIC Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

  • Comunicacin

    (Dominique Wolton)

    normativa funcional

    Sentido Ideal

    Voluntad de

    intercambiar

    Compartir algo

    Comprenderse

    Necesidad

    economas y

    sociedades abiertas,

    intercambios bienes y

    servicios, flujos

    econmicos,

    financieros,

    administrativos:

    eficacia

  • Qu saberes,

    capacidades y acciones favorecen?

    Para qu introduzco

    TIC?

    Qu Relaciones

    Comunicativas promueven: normativas o funcionales ?

    Entonces nos preguntamos

  • Objetivos 2015

    Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) - ONU

    2003 2005 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin

    Ginebra - Tnez

    175 delegaciones Gubernamentales

    2000 Declaracin del Milenio

    Cumbre del Milenio

    ONU

    Sociedad de la Informacin

  • 2000 Declaracin del Milenio

    Cumbre del Milenio

    ONU

    Convertir Brecha

    Digital en

    Oportunidad para

    Todos

    Que estableci?

  • 2003 2005 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin

    Ginebra - Tnez

    175 delegaciones Gubernamentales

    Acelerar Proceso de

    Globalizacin de la

    Economa

    Presin a Estados para

    ceder potestades a

    Corporaciones Privadas

    Desregulacin de los

    Mercados

    Que estableci?

  • Objetivos 2015

    Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) - ONU

    Extender conectividad en

    Instituciones Educativas aldeas,

    comunidades, organismos pblicos,

    etc.

    Acceso a las TIC por ms de la mitad

    de lo habitantes del planeta

    Asegurar acceso a TV y Radio a todos

    los habitantes del mundo

    Fomentar el desarrollo de

    contenidos

    Facilitar la presencia y el uso de todos

    los idiomas

    Que estableci?

  • Uniformidad de las transformaciones en contextos diferentes

    El acceso a las TIC es condicin suficiente para el desarrollo

    La tecnologa es neutral y por ende fcilmente transferible

    Las TIC garantizan el acceso a la Informacin

    Informacin es Sinnimo de Conocimiento

    Supuestos de LA Sociedad de la Informacin

  • Como llega el modelo de la Sociedad de la Informacin a la Argentina ?

  • Peter Drucker . Sociedad del Conocimiento

    Howard Gardner

    Inteligencias Mltiples

    Marc Prenski

    Inmigrantes / Nativos Digitales

    Henry Jenkins

    Convergencia

    Ken Robinson

    Talento / Creatividad

  • Como incorporar TIC cuando no cuento con ellas?

    Analizar estereotipos (contenidos)

    Analizar qu es la Sociedad de Masas

    Potenciar grupos y trabajo

    colaborativo (Redes)

  • Distinguir tipos de Acceso y de Apropiacin: Motivacional, fsico o material, habilidades que se quieren potenciar y usos (para qu?).

    Definir habilidades: operar, seleccionar, buscar,

    procesar, producir informacin?

    Cuestionar los prejuicios instalados por modas acadmicas: nativos/inmigrantes digitales, tipos de usuarios segn clase social, sujetos multitare