dipttico de chachapoyas.docx

3
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeos de los tiempos Tiahuanaco!"uari. #estaca la fortaleza de $uelap y las momias encontradas all% y los &arcófagos de Cara'%a (costumbre de los Chachapoyas de usar para enterrar a sus muertos sarcófagos) ata*des cuya forma sigue el contorno de la +gura humana,. -as construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas) cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la super+cie de las bases. oseen rampas inclinadas o escaleras) dirigidas hacia la entrada. -os comple'os arquitectónicos de /l0n) 1alapé) urunllacta o 23onte eruvia2) Congón(rebautizado como 4ran 5ilaya,) 5ira 5ira) a'atén y otros. ero $uélap es) sin duda)el monumento m0s grandioso) de casi 677 metros de largo y muros que alcanzan 87 metros de alto. Crónica de Pedro Cieza de León. El cronista Cieza de -eón recoge algunas notas pintorescas sobre los Chachapoyas: 2Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan llautos, que son seal que traen para ser conocidas en toda . I . E . P Divino Maestro CULTURA CHACHAPOYAS DIRECTOR: EULER LUPO SOTELO CURSO : Historia de Per! ALUM"A : #ELI RO$AS "ICOLE A%IHAIL

Transcript of dipttico de chachapoyas.docx

Tambin la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcfago y el mausoleo. El sarcfago es una evolucin del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeos de los tiempos Tiahuanaco-Huari.Destaca la fortaleza deKuelap y las momias encontradas all y los Sarcfagos de Caraja (costumbre de los Chachapoyas de usar para enterrar a sus muertos sarcfagos, atades cuya forma sigue el contorno de la figura humana).

Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficiede las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectnicos de Oln, Yalap, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congn(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatn y otros. Pero Kulap es, sin duda,el monumento ms grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.Crnica de Pedro Cieza de Len. El cronista Cieza de Len recoge algunas notas pintorescas sobre los Chachapoyas: "Son los ms blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan llautos, que son seal que traen para ser conocidas en toda.

I.E.P Divino Maestro

CULTURA CHACHAPOYAS

DIRECTOR: EULER LUPO SOTELO

CURSO : Historia del Per ALUMNA : VELI ROJAS NICOLE ABIHAIL

GRADO : 6 TO GRADO

PROFESORA: MARISA FLORES

2015

LA CULTURA CHACHAPOYASUBICACIN GEOGRAFICA.Localizada al Este del ro Maran; uno de los afluentes mayoresdel ro Amazonas en la selva alto andina, norte de la selva peruana.El reino o la cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas)estaba integrado por diversos grupos tnicos al final fueronconquistados por el inca Tpac Inca Yupanqui revelndose enel gobierno del inca Huayna Capac siendo aplastada dicharebelin.Los Chachapoyas descenderan de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando rasgos amaznicos.

UBICACIN CRONOLOGICA.Esta cultura se desarrollo entre los aos 700 y 1500 d.C.

ORGANIZACIN-POLTICA-ECONMICA-SOCIAL.

Sociedad Teocrtica/Clase sacerdotalReinos autnomos: Provincias controladas por un poderoso curaca Eran pequeos seoros asentados principalmente a orillas del ro Utcubamba. Todos tenan el mismo idioma, las mismas costumbres

Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresin externa)

Economa basada en la produccinn domstica de cermica y de textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recoleccin para su subsistencia MANIFESTACIONES CULTURALES. 1. CERAMICA.- La cermica Chachapoyas fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayora de la cermica encontrada es utilitaria, trabajada con la tcnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las tcnicas de decoracin empleadas fueron : aplicacin, estampado, punteado y tcnica incisa.

2. TEXTILERIA.- Los Chachapoyas fueron tambin eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Caraja, en la Laguna de las Momias.

3. ARQUITECTURA.- Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Conjuntos arquitectnicos de Oln, Yalap, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congn (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Gran Pajatn y otros. Pero Kulap es, sin duda, el monumento ms grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.