Dirección de Centros Educativos - Mi Materia en...

14
Dirección de Centros Educativos

Transcript of Dirección de Centros Educativos - Mi Materia en...

Dirección de Centros Educativos

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

1

Sesión No. 10

Nombre: Desarrollo y formación de directores. Parte I.

Contextualización

La formulación de consejos escolares y actividades en Órganos Colegiados

inmediatamente nos hace pensar en la relación entre el director y los diversos

actores escolares, lo cual nos lleva a hacernos la siguiente pregunta:

¿Cómo debe ser el liderazgo del director?

La respuesta es muy sencilla y se fundamenta en

el principio de voluntad de los actores escolares.

El esquema disciplinario o tradicionalista ha sido

superado en gran medida por los avances tecnológicos y la era de los derechos

humanos. La posibilidad de compartir conocimientos con mayor facilidad en

donde las costumbres, tradiciones y valores de cada sociedad pueden ser

conocidos con mayor facilidad y puestos en duda por los propios alumnos y

padres de familia, así como la consolidación y fortalecimiento de los sujetos

como ciudadanos garantes de derechos, ha traído como consecuencia la

transformación del modelo educativo.

Las técnicas disciplinarias tradicionales que buscaban homogeneizar la conducta

de las personas apelando a un supuesto beneficio formativo, no necesariamente

tienen los mejores resultados. El esquema cultural por el contrario, demanda la

voluntad de los actores, es decir, demanda la auto-formación. El dominio de la

propia conducta apela a la comprensión del colectivo escolar y a su adaptación

en función de los resultados deseados.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

2

Introducción al Tema

¿Qué habilidades debe desarrollar un director escolar?

La necesidad de la formación de directores es innegable, sobre todo en

habilidades que mejoren el desempeño de la dirección escolar. Los guías en

otros ámbitos de la vida social están acostumbrados a hacer frente a sus propias

necesidades de formación por medio de la experiencia. Pero es claro que los

dirigentes escolares generalmente necesitan una instrucción para desarrollar

habilidades de investigación, comunicación, negociación y liderazgo, que les

permita hacer frente a los múltiples factores que se conjugan ante la conducción

de una institución educativa.

Los directores escolares tiene actualmente el desafío de conjugar la evaluación,

la gestión, con la transformación continua de la institución educativa, por ello es

importante revisar los aspectos formativos en términos de habilidades de

convivencia y liderazgo.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

3

Explicación

¿Cómo puede el director escolar desarrollar habilidades interpersonales e intrapersonales?

Desarrollo de las relaciones interpersonales e intrapersonales

El director debe desarrollar habilidades de intercambio interpersonal, pero sobre

todo, debe tener la capacidad de identificar sus propios problemas personales,

es decir, debe ser capaz de entablar un diálogo interno que le permita actuar con

coherencia a su forma de pensar y sobre todo a sus sentimientos.

En este sentido resulta muy importante la Programación Neurolingüística (PNL),

que es el proceso por el cual la persona es capaz de ponerse en contacto con

los sentimientos que le ayudan a percibir el mundo y por medio del lenguaje

(hablar, afirmar o declarar) es posible hacer contacto con la información de

nuestro mundo sensorial e influir sobre nuestra programación mental.

Programación neurolingüística

¿Qué es la programación neurolingüistica?

La PNL es el proceso que por medio del lenguaje verbal y no verbal, se hacen

conscientes los sentimientos. En este proceso es importante el concepto de

percepción, el cual está relacionado con la manera en que recibimos los

estímulos del entorno. Si bien los estímulos son recibidos con los 5 sentidos,

estos regularmente son comprendidos desde el constructo de actitudes que

desde niños hemos aprendido y practicado, de ahí que cada una de las

personas interprete la realidad de forma diferente.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

4

Los actos que las personas realizan son sometidos a nuestro ojo avizor que

determinará si ese comportamiento es bueno o malo para nuestra vida en

sociedad. Cada una de las personas percibimos la realidad de forma diferente,

en PNL suele comentarse de tres tipos de personalidades de acuerdo con la

manera en que están acostumbradas a percibir el mundo externo. Las personas

pueden clasificarse como: visuales, auditivos y kinestésicos.

Las personas visuales perciben su entorno mediante el sentido de la vista. El

tipo de actividades que prefieren son las visuales como: el cine, teatro, las artes,

paisajes, etc.

Las personas auditivas perciben mejor su entorno mediante el sentido de los

oídos. El tipo de actividades que prefieren son las relacionadas con la escucha

como: la música, contar historias, interactuar con otras personas, etc.

Los kinestésicos perciben el mundo a través de los sentidos del tacto, gusto y

olfato. Prefieren de actividades físicas, así como del contacto con otras

personas.

La PNL nos ayuda a comprender las diferentes formas de cómo las personas

perciben el mundo, en el caso del director escolar le permitirá conocerse así

mismo, ayudar a los otros actores escolares a comprenderlo y a su vez le

permitirá identificar a las personas de acuerdo a sus capacidades de percepción,

para que la comunicación entre los diversos actores escolares sea más eficiente

y eficaz.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

5

El propósito de aprender esta técnica es que el director se convierta en el

mediador y guía de los diversos actores escolares. Debe gestionar con diversos

actores comunitarios y autoridades educativas, para garantizar los suministros

necesarios para ejecutar el proyecto escolar.

En este sentido identificar las características personales de percepción ayudará

al director a no confundir su personalidad con la adquisición de habilidades. Esto

no quiere decir que debe renunciar a sus propia forma de ser, por el contrario,

ser consciente de su propia historia de vida, identificar la manera en que el

persibe el mundo le ayudará a desarrollar capacidades para un mejor

desempeño de sus actividades.

Inteligencia emocional

¿Por qué es necesario que el director escolar desarrolle la inteligencia emocional?

Es claro que la personalidad de los directores determinará el estilo o la manera

en que éste cumplirá con sus actividades dentro de la institución educativa, sin

embargo, la inteligencia emocional le permitirá hacer una diferenciación

sustancial respecto de sus percepciones y la realidad. La adquisición de

habilidades le ayudará a desarrollar un mejor liderazgo sólo si es capaz de hacer

una diferenciación entre la interpretación que él mismo hace del mundo y la

realidad que se expresa en las situaciones escolares.

La manera más tangible en que se puede expresar la inteligencia emocional es

en los procesos de comunicación que el director debe sostener con otros actores

escolares, pues la percepción y las emociones juegan un papel importante en

esta habilidad (Figura 1). La comunicación involucra la posibilidad de que el

director pueda expresar de forma clara y precisa sus ideas.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

6

Figura 1. Extraída de portal “Crecimiento Personal”. Fuente: http://www.crecimiento-

personal.com/inteligencia_emocional.htm

Todos pensamos erróneamente que la comunicación con otra persona es muy

fácil y sólo hace falta hablar para ser comprendidos a cabalidad. Sin embargo, el

primer problema es que todos los seres humanos somos interpretativos, lo cual

implica que cada una de las personas le brindan un significado específico a los

enunciados que emiten otras personas. Para que exista una comunicación real

entre los diversos interlocutores es preciso:

1. Saber que la verdad en la comunicación no estriba en lo que el emisor

comenta, sino en lo que el receptor comprende de lo expresado.

2. El emisor puede comprender la interpretación que el interlocutor le dio al

mensaje por su reacción.

3. La responsabilidad de lo comprendido es de ambos interlocutores y no

sólo de una parte.

4. La simpatía de ambos y la comunicación no verbal será una pieza

fundamental para la disposición a comunicarse.

5. La percepción de las personas es selectiva por lo que es importante

verificar la comprensión correcta del mensaje.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

7

6. La comunicación debe comenzar por la disposición de comprender el

mensaje, si no existe esa disposición no se podrá comprender el mensaje

de ninguna de las partes.

Un director que no posee estas habilidades de comunicación puede correr el

riesgo de entablar conversaciones peligrosas para la estabilidad y la mejora de

la institución. El director que tiene la capacidad de comprender, expresar y

presentar sus ideas a todo tipo de público, haciendo una diferenciación entre sus

sentimientos, deseos y pensamientos, tendrá más posibilidades de entablar

acciones de mejora con mayor éxito.

Inteligencias múltiples

¿Qué papel juegan las inteligencias múltiples en el desempeño del cargo del director escolar?

Si una persona es capaz de identificar sus emociones y desarrollar una distancia

entre sus percepciones y el mundo exterior, esto le brindará la posibilidad de

adquirir un sin fin de conocimientos adicionales a su propia percepción. La

posibilidad de diferenciar entre su vida personal y la vida de su entorno le

permitirá desarrollar una capacidad de adquisición de múltiples conocimientos de

la vida cotidiana y no cotidiana.

La posibilidad de que las emociones no interfieran con la manera en que se

percibe el mundo le brinda a la inteligencia el carácter de capacidad inagotable,

que le permite al individuo seguir aprendiendo sin necesidad de limitar su

aprendizaje a su cultura inmediata o cotidiana.

En este sentido una persona puede seguir aprendiendo de múltiples formas,

entre las cuales se encuentra la inteligencia lógica o matemática, lingüística,

espacial, musical, corporal, entre otras (Figura 2). Esto quiere decir que la

persona puede seguir aprendiendo a aprender de esas maneras y no limitarse

sólo a la de su historia de vida.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

8

Figura 2. “La Metacognición en la educación”.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos34/metacognicion-escuela/metacognicion-

escuela.shtml

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

9

Concusión

La inteligencia emocional está relacionada con la capacidad del director de

tomar decisiones ecuánimes a favor de la comunidad educativa. Todas las

personas pueden y deben desarrollar diversas fuentes de adquisición de

conocimientos, siempre que sean capaces de identificar si los estímulos son

positivos o negativos para sí y para el conjunto de personas que los rodean.

Esta capacidad está relacionada con la percepción que tenemos de nosotros

mismos y las personas que nos rodean. La inteligencia emocional puede brindar

al director la posibilidad de comprender a los actores escolares y a su vez a

adquirir un cúmulo de conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar

mejor su labor escolar.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

10

Para aprender más

Para aprender más sobre el tema de PNL e inteligencias múltiples te invito a ver

los siguientes recursos:

• Gómez, F. E. (2011). PNL creatividad y educación. Documento obtenido

de: http://brd.unid.edu.mx/pnl-creatividad-y-educacion/

• O´Connor, J. & Seymour J. (s/f). Introducción a la programación

neurolingüística. Ediciones Urano. Documento obtenido

de: http://brd.unid.edu.mx/introduccion-a-la-programacion-neurolinguistica/

• Recursos Cun. (2013). Caricatura de inteligencias múltiples de Howard

Gardner. Video obtenido de: http://brd.unid.edu.mx/caricatura-de-

inteligencias-multiples...

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

11

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones

Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar una entrevista de

aproximadamente 10 preguntas como mínimo, aplicado a 2 directivos de centros

educativos, en donde te aporten puntos de vista sobre el tema, recuerda que los

criterios que se consideran al realizar una entrevista son:

Autorización: solicitar previamente al entrevistado.

Amplitud: posibilidad de amplitud para las respuestas de los entrevistados.

Especificidad: explicitar de manera muy específica al entrevistado el objetivo de

la entrevista.

Profundidad: debe ayudar a los entrevistados a describir los significados

afectivos, cognitivos y evaluativos del tema en cuestión.

Contexto personal: recordar que lo que enriquece una entrevista es la opinión de

acuerdo con la experiencia personal en el tema.

Guión: elaborar previamente las preguntas que se contemplarán en la entrevista.

Los aspectos a evaluar son:

• Carátula (universidad, maestría, asignatura, ciclo, nombre del estudiante,

fecha y título del trabajo)

• Título de la entrevista (enunciado breve y preciso del tema a desarrollar)

• Presentación (plantear el problema, captar la atención del entrevistado,

incluir un enunciado que defina la idea principal de la entrevista y describir

la estructura con la que se desarrollará la misma)

• Cuerpo (preguntas y respuestas de la entrevista, puedes plantear las

mismas preguntas a cada una de las personas entrevistadas)

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

12

• Cierre (claro y conciso: resumen de lo hablado o breve comentario del

entrevistador)

• Ortografía y redacción

• Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la

American Psychological Association APA)

Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el

lugar indicado.

DIRECCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

13

Bibliografía Alessandro H. (2012). Coaching para escribir con PNL. México DF. Bubok

Publishing.

Armstrong T. E. (2012). Inteligencias Múltiples en el Aula. México DF. Paidós.

Gardner E. (2005). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. España.

Paidós.

Guerrero C. (2011). Alguien Necesita Ayuda. Asesoría para la gestión y la

Mejora Educativa. México DF. Editorial SM. Colección Gestión Educativa.

Loera, A. (2006). Así se hace en buenas escuelas públicas mexicanas. Estudio

de caso longitudinales. Chihuahua, Chihuahua. Heurística Educativa HE.

Martínez E. (2010). Desarrolla tu autoestima con PNL. México DF. Editores

Mexicanos Unidos.

Rojas, A. (2006). Bases del Liderazgo en Educación. Santiago, Chile. OREALC-

UNESCO.

Sary, P. (2013). PNL. España. GAIA Editores.