DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia,...

8
DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA – DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA – SPM

Transcript of DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia,...

Page 1: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA – DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA – SPM

Page 2: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

En niveles altos, la Alta de Bolivia (AB) se encuentra bien configurada con su núcleo en Uyuni, Bolivia, al suroeste de su posición normal. Así mismo, se mantuvo la configuración del dipolo generando divergencia en la zona norte de Perú (Al encontrarse la vaguada del noreste de Brasil posicionada hacia el norte de su ubicación normal, favorece una mayor divergencia). En latitudes medias, se observa el reflejo de un sistema de vaguada (hacia el este de su posición normal) asociada con el jet ubicando la zona inestable hacia el norte de Argentina. En niveles medios, se ve reflejada la AB con núcleo en Paraguay (hacia el sureste de su posición normal). Así mismo, predominan los flujos del este asociados con el sistema de alta lo cual favoreció la advección de humedad hacia gran parte de Perú y Bolivia. En latitudes medias, se mantiene la presencia de una vaguada, reflejo del sistema en niveles altos, En niveles bajos, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) se encontró con mayor intensidad que su normal y con el núcleo desplazado hacia el oeste, esto permitió el ingreso de flujos del norte en la zona costera, El Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) se encontró en posición e intensidad similar a lo normal. Se presentaron flujos del norte advectando humedad directamente desde El Caribe hacia la zona central de Sudamérica. Las anomalías negativas de OLR, predominan en gran parte de la zona noroccidental de Sudamérica, reflejo de la presencia de la AB y el dipolo, flujos del norte en la zona costera y el sistema antihorario en niveles medios.

PR

OM

ED

IOS

AN

OM

ALÍA

S

RESUMEN MENSUAL

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Page 3: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

DECADIARIAS

Durante la 1ra decadiaria, la AB se encontró bien configurada y posicionada en Potosí, Bolivia, favoreciendo la divergencia hacia gran parte de Perú, Bolivia y Brasil. Se mantuvo el dipolo en la zona noroeste de Sudamérica. Hacia el centro-sur de Chile y Argentina, se mantuvo la zona convergente del jet favoreciendo la subsidencia. En niveles bajos, se mantuvieron los nortes favoreciendo la advección de humedad hacia la zona costera de Sudamérica y norte de Argentina. Durante la 2da decadiaria, la AB se desplazó hacia el sur de Perú favoreciendo la divergencia en Perú; así mismo, interactuó con la VNB favoreciendo la divergencia en la el norte de Perú y Ecuador. En latitudes medias, la zona divergente del jet se posicionó en la zona norte de Argentina favoreciendo precipitaciones en Tucumán, Argentina. En niveles bajos, el APS se configuró hacia el este, cercano a continente, generando flujos del sur, esto favoreció la entrada de nortes solo hasta la zona costera del norte de Perú. En la 3ra decadiaria, en niveles altos, la AB se configuró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo las precipitaciones en el norte. Se ve reflejada una vaguada, la cual al interactuar con la humedad advectada en niveles bajos (jet del norte desplazando humedad hacia el centro de Argentina) generó lluvias significativas en la zona norte y central de Chile y Argentina.

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

VIENTO EN NIVELES ALTOS, MEDIOS Y BAJOS

Page 4: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

En los promedios de presión, en la primera decadiaria el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) se encontró en los 35°S-110°W con un núcleo de 1023 hPa, desplazado hacia el oeste favoreciendo el ingreso de nortes hacia la zona costera. El Anticiclón de Atlántico Sur (AAS) se encuentra lejano a continente. En la segunda decadiaria, el APS continúa con el núcleo de 1023hPa en los 35°S-90°W la cual debilitó el ingreso de nortes hacia la zona costera Sudamericana. El AAS se desplazó hacia el oeste intensificándose. La tercera decadiaria muestra el APS aún con núcleo de 1023 hPa en los 40°S-95°W. El AAS se intensificó debido al ingreso de las migratorias, presentándose con un núcleo de 1025hPa.

PRESIÓN REDUCIDA A NIVEL DEL MAR

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Page 5: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

HOVMOLLER PRESIÓN

EL APS se encontró fortalecido terminando la primera decadiaria (AP2) alcanzando los 1025 hPa. Posterior a esto, nuevamente se intensifica terminando la segunda decadiaria. EL APS se encontró asociado al ingreso de 4 migratorias, siendo las más intensas la M2 y M3. El AAS se encontró debilitado los primeros días del mes. Se logró intensificar gracias al ingreso de migratorias logrando su núcleo máximo terminando la segunda decadiaria y superando los 1024 hPa (AA4).

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PROMEDIOS:

HOVMOLLER PRESIÓN

Pacífico / Atlántico Pacífico / Atlántico Pacífico / Atlántico Pacífico / Atlántico

N S

Page 6: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

NIVELES ALTOS

• En latitudes cercanas al Ecuador, se presentaron

dos sistemas de VCAN que se desplazaron hasta la

zona de Brasil la primera quincena de marzo.

• Predominan los flujos del este y sur este asociados

con la presenta de la AB.

• En latitudes medias, se presentaron sistemas de

vaguadas generados por el desplazamiento de

ondas con vorticidad negativa; así mismo, los

sistemas se lograron desarrollar debido a la

presencia de dorsales que favorecieron la

profundización de dichas vaguadas.

• En latitudes bajas se observan claramente las

vaguadas que lograron desplazarse hacia el

Atlántico las cuales se asociaron al mal tiempo en

Argentina y Chile.

HOVMOLLER VORTICIDAD RELATIVA (sombreado) Y VIENTO (barbas) EN 200 hPa

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

VAGUAGA DORSAL

Page 7: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

NIVELES MEDIOS

• En latitudes cercanas al Ecuador, la humedad se

mantuvo alta, en especial hacia la zona

occidental, en casi la totalidad del mes

favoreciendo las precipitaciones constantes en la

zona.

• En la zona central de Sudamérica se presentaron

tres periodos marcados con altos valores de

humedad relativa, ambos relacionados con flujos

del norte y noroeste (asociados con la circulación

antihoraria en niveles medios).

• En latitudes medias se presentan dos periodos

marcados de humedad relativa, ambos

relacionados con flujos del noroeste, nuevamente

relacionados con la extensión de la circulación

antihoraria.

HOVMOLLER HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO 500-600 (sombreado) Y VIENTO (barbas) 500 hPa PROMEDIO

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Page 8: DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ... fileconfiguró en Cochabamba, Bolivia, continuando con la divergencia hacia Perú y Brasil; y la interacción con la VNB mantuvo

NIVELES BAJOS

• En latitudes cercanas al Ecuador, se mantienen

altos valores de relación de mezcla en casi la

totalidad del periodo, en especial hacia la zona

del Pacífico.

• En latitudes entre 15-30°S, en casi la totalidad del

mes se presentan altos valores de relación de

mezcla a excepción en la segunda decadiaria,

donde los flujos del sur favorecen la entrada de

aire seco.

• En latitudes de 30°S a 45°S, terminando la primera

decadiara y los últimos días del mes, se

presentaron altos valores de relación de mezcla

asociados con el jet del norte, el cual advectó

humedad desde la zona tropical.

HOVMOLLER RELACIÓN DE MEZCLA (g/kg) (shaded) Y VIENTO (barbas) 925 hPa PROMEDIO

/ DMA – SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA