DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es...

43

Transcript of DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es...

Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:
Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:
Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

LA AGRICULTURA DE LAS ISLAS CANARIAS

NOTA

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Este documento ha sido solicitado por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo. AUTOR Y ADMINISTRADOR RESPONSABLE Sr. Albert MASSOT Departamento Temático de Políticas Estructurales y de Cohesión Parlamento Europeo E-mail: [email protected] ASISTENCIA EDITORIAL Sra Catherine MORVAN VERSIONES LINGÜÍSTICAS Original: ES. Traducciones: DE, EL, EN, IT, PL, PT, RO. ACERCA DEL EDITOR Para ponerse en contacto con el Departamento Temático o suscribirse a su boletín mensual, escriba a: [email protected] Manuscrito terminado en junio de 2011. Bruselas, © Parlamento Europeo, 2011 Este documento está disponible en la siguiente dirección de Internet: http://www.europarl.europa.eu/studies EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial del Parlamento Europeo. Se autoriza la reproducción y traducción con fines no comerciales, a condición de que se indique la fuente, se informe previamente al editor y se le transmita un ejemplar.

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

LA AGRICULTURA DE LAS ISLAS CANARIAS

NOTA

Contenido: Esta nota ha sido redactada como documento de apoyo para la delegación de la comisión de agricultura y desarrollo rural del Parlamento Europeo en su desplazamiento a las Islas Canarias de agosto de 2011. Consta de: 1) una parte introductoria, que presenta los principales datos físicos y unos apuntes históricos; 2) un capítulo específico dedicado al marco político y económico de las Islas; y 3) un tercer capítulo, que analiza la agricultura canaria en el marco de la Unión Europea, sus principales fuentes de financiación y, por último, los factores de riesgo para sus principales producciones (y muy en particular, el impacto del pánel del plátano de la OMC y de la renovación del protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación con Marruecos).

IP/B/AGRI/NT/2011_09 27/06/2011 PE 460.050 ES

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:
Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 3

ÍNDICE ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS 5

1. INTRODUCCIÓN 7

1.1. Datos físicos 7

1.2. Apuntes históricos y culturales 9

2. MARCO POLÍTICO Y ECONÓMICO 13

2.1. Una Comunidad Autónoma española con características propias 13

2.2. La adhesión de España a las CE y la progresiva integración de la agricultura canaria en la PAC 14

2.3. Canarias, región ultraperiférica dentro de la Unión Europea 16

2.4. La economía de las Islas Canarias: indicadores básicos 17

3. LA AGRICULTURA Y EL SECTOR ALIMENTARIO DE LAS ISLAS CANARIAS 21

3.1. El papel económico, medioambiental y territorial de la agricultura canaria 21

3.2. Perfil estructural de la agricultura canaria 22

3.3. El comercio agro-alimentario 24

3.4. La agricultura canaria y la Unión Europea 26

3.4.1. EL POSEICAN 27

3.4.2. El Programa de Desarrollo Rural 2007/2013 29

3.4.3. La política de cohesión 30

3.5. Factores institucionales de riesgo para el futuro de la agricultura canaria 31

3.5.1. El nuevo marco financiero plurianual 2014 - 2020 31

3.5.2. Las reformas de la PAC y de los POSEI con vistas a su aplicación durante el periodo 2014 - 2020 31

3.5.3. El pánel de la OMC sobre el plátano 32

3.5.4. La renovación del Protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación con Marruecos 33

3.6. Coyuntura agraria: la difícil situación de los sectores del tomate y el plátano 34

BIBLIOGRAFÍA 35

INFORMACIÓN DE LAS ISLAS VISITADAS POR LA DELEGACIÓN DEL PARLAMENTO 37

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 4

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 5

INDICE DE CUADROS, MAPAS Y GRÁFICOS MAPAS MAPA 1 El archipièlago de las Islas Canarias 7 MAPA 2 Red Canaria de espacios protegidos 9 MAPA 3 densidad de poblaciòn por islas y municipios 14 CUADROS CUADRO 1 Indicadores basicos de las Canarias por islas 8 CUADRO 2 Indicadores bàsicos de las Islas Canarias, España y la UE-27 10 CUADRO 3 Composición sectorial del PIB canario en comparación con el PIB español 18 CUADRO 4 Datos estructurales básicos del sector agroalimentario canario 23 CUADRO 5 Comercio exterior agroalimentario del total de los intercambios de las Islas Canarias y saldos (año 2010, en miles de €) 25 CUADRO 6 Ayudas de la Union europea a la agricultura canaria (2010) 27 CUADRO 7 Plan financiero del programa de desarrollo rural de Canarias (2007/2013) (en euros) 29 GRÁFICOS GRAFICO 1 Logo de los posei para la promoción de los productos agrarios de procedencia de las Canarias 28

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 6

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Datos físicos Las Islas Canarias, con una superficie total de 7.447 Km2 (CUADRO 1), conforman un archipiélago atlántico con siete islas principales (de Oeste a Este) (MAPA 1): El Hierro (268,7 Km.²), La Palma (708,3 Km.²), La Gomera (369,7 Km.²), Tenerife (2034,3 Km.²), Gran Canaria (1.560,1 Km.²), Fuerteventura (1.659 Km.²) y Lanzarote (845,9 Km.²) (CUADRO 1). A estas islas se suman una serie de territorios menores: el Archipiélago Chinijo (con las islas de Alegranza, La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, todas ellas agregadas administrativamente a Lanzarote) y la Isla de Lobos (adscrita a Fuerteventura).

MAPA 1: EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS CANARIAS

Fuente: www.alasislas.com/islas-canarias-mapa/ De naturaleza volcánica, el Archipiélago presenta una orografía muy particular, con grandes acantilados, barrancos, montañas y áreas volcánicas (algunas de ellas aún activas). Pese a la reducida superficie de las Canarias, el 32% de la misma se sitúa a una altitud superior a los 600 m., con el 21% por encima de los 1.000 m. y picos extremadamente elevados en casi todas las islas: el Teide en Tenerife (3.718 metros, que lo convierte en la montaña más alta de España), el Roque de los Muchachos en La Palma (2.426 metros), el Pico de las Nieves en Gran Canaria (1.949 metros), el Pico de Malpaso en El Hierro (1.500 metros) y Garajonay en La Gomera (1.487 metros). El clima es subtropical oceánico con una temperatura media entre los 20° y los 30°C durante todo el año. Sin embargo, se registran importantes variaciones locales según la altitud, la cercanía a la costa africana y la vertiente (norte o sur) de cada isla. La presencia de altas estribaciones da lugar a que las masas de aire se condensen y se mantenga la humedad, en especial en el norte de las islas, en beneficio de la vegetación. En función de la influencia oceánica y el relieve, el índice de precipitaciones es muy diverso. En las zonas de montaña se alcanzan los 700 mm anuales pero en alguna isla occidental

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 8

como La Palma se llega a los 1.200 mm. Con frecuencia tienen un carácter torrencial, lo que incide gravemente en los procesos erosivos. Por el contrario, en las islas más orientales (Fuerteventura y Lanzarote), donde predomina un clima árido semidesértico, las lluvias son escasas (con 100 mm/año en la costa y 300 mm en el interior). CUADRO 1. INDICADORES BASICOS DE LAS CANARIAS POR ISLAS

SUPERFICIE POBLA- CIÓN

CAMBIO DEMOGRAFICO 2001/07 (Media anual x 1000 hab.)

Zonas NATURA 2000

CALIFICACIÓN (NUTS - 3) Y TERRITORIO

(ISLA) Km²

(2010) N° Hab. (2010)

Saldo neto migratorio

Cambio en la población total

% del territorio terrestre

Región ultraperiférica de la UE CANARIAS 7.447,0 2.118.519 348.039 Ha

(100%) Islas predominantemente rurales El Hierro 268,7 10.960 9,14 8,21 58% Fuerteventura 1.659,0 103.492 55,39 63,55 43% La Gomera 369,7 22.776 21,13 20,63 48% Islas Intermedias La Palma 708,3 87.324 6,97 6,30 52% Lanzarote 845,9 141.437 39,63 48,03 54% Islas predominantemente urbanas Gran Canaria 1.560,1 845.676 9,87 13,20 42% Tenerife 2.034,4 906.854 21,63 25,17 48% UE - 27 4.325.272,00 499,7 M 2,9 3,6 11% Fuente: Fifth Report on Economic, Social and Territorial Cohesion, 2010. En estas circunstancias, la gestión de los recursos hídricos constituye todo un reto a fin de cubrir las necesidades del sector agrario (primer demandante de agua) y de una población en ascenso. Predomina el aprovechamiento de los acuíferos subterráneos (mediante pozos y galerías) aunque en algunas islas (Gran Canaria, Gomera) existen también embalses que acumulan el agua de la lluvia. El riego localizado en agricultura está muy extendido para economizar los escasos recursos hídricos existentes. Destaca por último la instalación de desaladoras para el consumo urbano. De hecho, las dos islas más áridas (Fuerteventura y Lanzarote) hoy ya se abastecen en su totalidad de agua de mar. La desalación tiene sin embargo en contrapartida un alto coste energético para el Archipiélago. La gran variedad de microclimas, que van desde los bosques húmedos al semidesierto, da lugar a una gran variedad biológica y paisajística, con numerosos endemismos en su fauna y su flora. La UNESCO ha declarado como reservas de la biosfera tres islas en su totalidad (El Hierro, La Palma y Lanzarote) así como parte de Gran Canaria. La Red Canaria de Espacios Protegidos consta de 146 zonas con una gran diversidad de figuras de protección medio ambiental que pueden superponerse o complementarse (MAPA 2). La declaración de un espacio como protegido dentro de la Red Canaria es previa a la correspondiente de otras Redes como Natura 2000 o la Convención de Ramsar (humedales) e incluye, aparte del espacio natural específico a salvaguardar, un área de sensibilidad ecológica y otra de impacto socio-económico. La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total: Caldera de Taburiente en La Palma, Garajonay en La Gomera, Teide en Tenerife, y Timanfaya en Lanzarote. Hay también tres Parques Naturales: Jandía, Pilancones y Las Nieves.

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 9

A nivel comunitario, la mitad de la superficie terrestre de las islas (348.039 Ha.) está catalogada como zona Natura 2000 (CUADRO 1), a la que se suman 184.348 Ha del medio marino. Canarias es la Comunidad Autónoma española con mayor territorio en esta Red. Supera en mucho los porcentajes de España (27,1%) y de la UE-27 (11%) (CUADRO 1). Un humedal además forma parte integrante de la Convención de Ramsar. Destaquemos asimismo que el Gobierno autonómico canario ha declarado las Islas como zona "libre de transgénicos".

MAPA 2. RED CANARIA DE ESPACIOS PROTEGIDOS

Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007/2013. A causa de sus especiales condiciones físicas y económicas las Canarias han sido reconocidas por la UE como "región ultraperiférica" (Ver §2.3). Asimismo, tres de sus islas (El Hierro, Fuerteventura y La Gomera) tienen la calificación de áreas predominantemente rurales, de acuerdo con la metodología de la OCDE, asumida por la Comisión Europea. Dos de ellas son zonas intermedias (La Palma y Lanzarote). Y, finalmente, otras dos (Gran Canaria y Tenerife) se catalogan como predominantemente urbanas (CUADRO 1). En su conjunto, el 16,4% de la población canaria vive en municipios rurales (con menos de 150 h./Km²), que ocupan el 67% del territorio.

1.2. Apuntes históricos y culturales Las Islas Canarias estaban habitadas antiguamente por los guanches, una etnia de origen bereber. Durante el siglo XIV se sucedieron los primeros contactos con expediciones europeas y se inició su conquista por parte de la Corona de Castilla a la que se incorporó plenamente en el siglo XV, tras el sometimiento definitivo de la población autóctona de la última isla, Tenerife. Desde entonces el Archipiélago se fue repoblando con sucesivas oleadas de colonos y comerciantes de origen europeo dando lugar a un acentuado proceso

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 10

de mestizaje étnico y cultural. Al sustrato cultural guanche (aún hoy presente en la toponimia, el léxico, la gastronomía, y determinadas artesanías, expresiones folclóricas y deportivas) se superpuso progresivamente la impronta cultural, lingüística y religiosa de cuño europeo, fundamentalmente de la metrópoli castellana pero también con importantes aportaciones de portugueses, británicos, flamencos, franceses o italianos, entre otros muchos orígenes. A partir de la colonización americana, a las influencias europeas se sumó la aportación latinoamericana.

CUADRO 2. INDICADORES BÀSICOS DE LAS ISLAS CANARIAS, ESPAÑA Y LA UE-27

Islas Canarias

ESPAÑA

UE - 27

1. TERRITORIO Superficie total (en Km2) (2009) 7.447 505.365 4.325.272Superficie Agraria Útil (SAU) (000 Ha) (2007) 58,2 23.105 178.4432. DEMOGRAFIA Población total (1000 hab.) (2010) 2.118 47.021 499.700Densidad demográfica 2009 (habitantes / Km2) 284,5 93,1 115,5Crecimiento demográfico 2000/2007 (% medio anual) 2,4 1,6 0,4% población entre 15-64 años nacida fuera UE (2008) 16,28% --- 6,6%% de la población entre 0-14 años (2007) 15,6 14,6 15,8% de la población con mas de 65 años (2007) 12,5 16,6 16,9Mortalidad infantil 2006/2007 (por 1000 nacimientos) 4,1 --- 4,7Esperanza de vida de la mujer 2007 (en años) 83,6 --- 82,0Esperanza de vida del hombre 2007 (en años) 77,2 --- 75,83. ECONOMÍA PIB /GDP (en millones de Euros) (2008) 42.934 1.088.124 12.494.369PIB / GDP per cápita (en Euros) (2008) 20.800 23.900 25.100PIB / GDP per cápita 2008 (en PPC - PPS) 22.600 25.900 25.100PIB / GDP per cápita 2008 (Índice UE 27 = 100) (en PPS) 90 103 100Crecimiento del PIB 2000/2007 (% medio anual) 3,3 3,3 2,2Crecimiento PIB per cápita 2000/07 en valor real (en %) 0,83 --- 1,80Gasto en I+D en % del PIB (2007) 0,64 1,3 1,85% de la población activa en agricultura (2007) 3,2 4,3 5,6% de la población activa en el sector industrial (2007) 7,1 15,9 19,4% de la población activa en la construcción (2007) 12,5 11,9 8,2% de paro de la población activa (2008) 17,4 11,3 7,0Paro juvenil 2008 (% población activa entre 15-24 años) 32,1 24,6 15,6Índice de Desarrollo Humano 2007 (0=bajo; 100= alto) 52,4 --- 62Fuentes: Datos 2008, 2009 y 2010: Eurostat, Instituto Nacional de Estadística (INE) e Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Datos 2007: Fifth Report on Economic, Social and Territorial Cohesion, 2010. Se ha de tener presente que de las Canarias partió la primera expedición de Cristóbal Colón para las Américas y con el tiempo éstas se convirtieron en la base de tránsito para las rutas hacia el Nuevo Continente. De este modo, las relaciones culturales y comerciales entre Canarias y el Nuevo Mundo no dejaron de intensificarse, en ambas direcciones. Emigrantes canarios contribuyeron de manera decisiva a la fundación de las colonias americanas y aun hoy existen importantes comunidades en el Caribe (Venezuela, Cuba, Puerto Rico) y América del Sur. En paralelo, el retorno de los descendientes de la emigración canaria ("indianos") u otros pobladores de la otra ribera del Atlántico trajo consigo la consolidación de las influencias americanas en las Islas, particularmente evidente en el habla canaria, la

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 11

arquitectura, la música o algunos platos típicos. Actualmente, la comunidad extranjera de origen latinoamericano es la segunda en importancia tras la de los residentes europeos. En este contexto, productos agrícolas tan importantes para la colonización americana como el azúcar o el ron se traspasaron a América desde las plantaciones de caña existentes en el Archipiélago. A la inversa, productos hoy típicos de las islas como la patata, el tomate o los habanos tuvieron su origen en el comercio trasatlántico. Los intercambios con América, el continente europeo y las Islas Británicas fueron conformando la economía de las islas, fundamentalmente basada en la exportación de productos primarios: azúcar de caña y ron en los primeros tiempos, más tarde vino y cochinilla (1), y finalmente, a partir del siglo XIX, tomate, plátano y pescado. Las sucesivas crisis de las exportaciones agrarias y su correspondiente sustitución por nuevos productos han marcado el devenir económico del Archipiélago. A mediados del siglo XIX se estableció el régimen de libertad comercial para las Islas Canarias, origen del especial Régimen Económico y Fiscal del que disfrutan actualmente las islas dentro del Estado español.

1 Insecto de la chumbera del que se extrae un tinte natural muy apreciado por la industria textil hasta la

aparición de los colorantes artificiales.

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 12

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 13

2. MARCO POLÍTICO Y ECONÓMICO

2.1. Una Comunidad Autónoma española con características propias Desde 1982 las Canarias son una de las Comunidades Autónomas del Reino de España, cuyo Estatuto de Autonomía fue reformado parcialmente en 1996 reconociéndole el rango de nacionalidad histórica. Cuenta con una doble capitalidad, Las Palmas de Gran Canaria (383.308 h.) y Santa Cruz de Tenerife (222.643 h.). Tras las últimas elecciones de mayo de 2011 se ha constituido un nuevo Parlamento Autonómico y un nuevo Gobierno regional. La Asamblea canaria, con un total de 60 escaños (2), se compone de 21 diputados del Partido Popular (PP), 21 diputados de la Coalición Canaria (CC), 15 diputados del Partido Socialista Canario - PSOE, y 3 diputados de Nueva Canarias. El nuevo Gobierno Regional está formado por una coalición entre Coalición Canaria (nacionalistas) y el Partido Socialista, bajo la Presidencia de Paulino Rivero Baute (CC). Dos provincias integran la Comunidad Autónoma desde un punto de vista administrativo: 1) la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, en occidente, con las Islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife; y 2) la Provincia de Las Palmas, en oriente, con las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, el Archipiélago Chinijo y la Isla de Lobos. Cada isla principal tiene a su vez un órgano de gobierno local llamado "cabildo insular" cuyos miembros son elegidos por sufragio universal. La población del Archipiélago (2,1 millones de habitantes en 2010) (CUADRO 2.2) la convierten en la octava Comunidad Autónoma española en demografía. Se concentra en las dos islas capitalinas y de mayor dimensión: Tenerife (con el 43% del total) y Gran Canaria (con el 40%) (CUADRO 1). En otros términos, más del 80% de la población se ubica en las dos islas principales, que tienen la calificación de zonas predominantemente urbanas, como ya se indicó (§1.1). A raíz de su escasa superficie, el Archipiélago registra una alta densidad demográfica (284,5 hab./Km²), el triple de la media española (93 hab./Km²) y 2,5 veces superior a la comunitaria (115,5 hab./Km²) (CUADRO 2.2). Esta densidad se acrecienta en las dos islas más pobladas, Gran Canaria (542 hab./Km²) y Tenerife (445,7 hab./Km2). De los 87 municipios de las Islas, 48 presentan una densidad superior a 150 h./Km² y son considerados municipios urbanos (MAPA 3) concentrando el 83% de la población. El resto son considerados municipios rurales. Como ya avanzamos (§1.2), la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias goza de un Régimen Económico y Fiscal especial en atención a su historia y sus condicionantes geográficos. Entre sus especificidades fiscales está la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) que disminuye la base imponible del Impuesto de Sociedades. Disfruta igualmente de la denominada Zona Especial Canaria (ZEC), que la convierte en una zona franca donde las empresas radicadas en su territorio gozan de una considerable reducción en el Impuesto de Sociedades.

2 El Parlamento Autonómico canario consagra una triple paridad : igualdad de escaños entre las dos Provincias;

en las dos islas mayores; y entre islas grandes y pequeñas. Con ello se pretende equilibrar los criterios de población y territorio.

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 14

MAPA 3. DENSIDAD DE POBLACIÒN POR ISLAS Y MUNICIPIOS

Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007/2013.

2.2. La adhesión de España a las CE y la progresiva integración de la agricultura canaria en la PAC

En 1986, la adhesión de España en las Comunidades Europeas trajo consigo una fuerte polémica sobre el modelo de integración a aplicar a las Islas Canarias. La sociedad canaria optó entonces por un régimen específico que permitiera preservar el estatuto fiscal y comercial del Archipiélago. Lo que conllevaba la no integración en la Unión Aduanera ni en la Política Agrícola Común (PAC), así como la no aplicación del IVA. Este régimen fue recogido en el Acta de adhesión (3).

3 Artículos 25, 155, 186 y 187 del Acta de Adhesión y Protocolo núm. 2, con sus anexos A y B (DO CE L 302 de

15.11.1985).

Page 19: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 15

En consecuencia, en un primer momento las disposiciones relativas a la PAC no fueron aplicables en las Islas con excepción de las de carácter socio-estructural. Así mismo, los productos agrícolas y pesqueros no tuvieron el libre acceso al resto del territorio comunitario, aplicándoseles contingentes arancelarios y, en determinados casos, precios de referencia. Se aplicó el desarme arancelario previsto para las producciones españolas de la Península en el seno de los contingentes aprobados y con respeto de los precios de referencia prefijados cuando fuera el caso. En paralelo se mantuvieron, a título transitorio (1993) y para algunos productos, determinadas exacciones frente a la Comunidad (Arbitrio insular - tarifa especial). Por otro lado, la no aplicación de la PAC implicó que las importaciones agrícolas procedentes de la Comunidad Europea siguieran beneficiándose de restituciones a la exportación. Finalmente, se preservaron las regulaciones sectoriales vigentes para el tomate y el pepino por cuatro años (1.1.1990) y se mantuvo la reserva del mercado español para el plátano canario durante diez años (1.1.1996) siempre y cuando no se creara una Organización Común de Mercado (OCM) para este producto (en ese momento aún inexistente). Sin embargo, el debate político y social en las Islas sobre la conveniencia de una integración plena en la Unión Aduanera y en la Política Agrícola Común no amainó, atizado por las inquietudes de las islas de mayor peso agrícola sobre el futuro de sus exportaciones. Diversas circunstancias convergían en favor de una revisión del modelo de integración pactado en 1986:

- Por un lado, la adopción del Acta Única en 1987 con la consecuente realización del mercado interior en 1992. Lo que a su vez comportaba la creación de una OCM para el plátano a fin de abolir la fragmentación existente en el mercado comunitario según su origen (banana "dólar" procedente de América Latina; banana de los países ACP; y producciones europeas de Madeira, los DOM y las Islas Canarias) (4);

- Asimismo, incidía en favor de una revisión del estatuto de integración la finalización

en 1996 del periodo transitorio acordado para la agricultura española en el Acta de Adhesión, y su posible acortamiento a causa de la realización del mercado interior;

- En tercer lugar, la aceleración de las reformas de la PAC empujaba a una mayor

integración de la agricultura canaria. Un proceso de cambios en sus mecanismos que se inició a mediados de los años 80 y confluyó en la presentación, en julio de 1991, de una propuesta de reforma radical por la que el instrumento de los precios de garantía pasaba a ser sustituido progresivamente por ayudas directas a los productores (reforma McSharry de 1992);

- La aplicación de una "política mediterránea renovada" a partir de 1992 tenía a su vez

el riesgo de favorecer las exportaciones de los Países terceros mediterráneos (PTM) a costa de las producciones canarias;

- Por último, en 1986 se inició en Punta del Este una nueva Ronda de negociaciones del

GATT, con el objetivo de liberalizar el comercio agrícola mundial y reducir el apoyo público a las producciones agrarias.

4 La OCM del plátano fue finalmente constituida mediante el Reglamento (CE) 404/1993 (DO L 47 de 25.2.1993).

Posteriormente, el Reglamento (CE) 2013/2006 (DO L 384 de 29.12.2006) adaptó las ayudas directas en favor del plátano al régimen del pago único, y el Reglamento (CE) 1234/2007 (DO L 299 de 16.11.2007) integró la regulación del mercado del plátano dentro de la OCM única. Tal como se explica en el apartado §3.4, el sector del plátano se encuentra hoy integrado dentro de los POSEI.

Page 20: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 16

Finalmente, en 1991 se modificó el estatuto de integración (5) que se concretó en: la progresiva integración de las Islas en la Unión Aduanera (a concluir en diciembre del año 2000); el establecimiento de un régimen especial de aprovisionamiento de productos agrarios para el consumo o la transformación en el Archipiélago complementado por un Arbitrio a la entrada de mercancías ("Arbitrio sobre la producción y sobre las importaciones" - APIM); la aplicación de un IVA reducido (el Impuesto General Indirecto Canario - IGIC); y, en fin, la plena integración de la agricultura canaria en la PAC. Este nuevo marco jurídico de complementó el mismo año 1991 con el reconocimiento de la condición de región ultraperiférica a las Islas Canarias y la consecuente adopción del "Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad de las Islas Canarias" (POSEICAN) (6).

2.3. Canarias, región ultraperiférica dentro de la Unión Europea El primer texto europeo relativo a los programas específicos en favor de las regiones ultraperiféricas es una Resolución del Parlamento Europeo de 1987 dedicado a los Departamentos franceses de Ultramar (DOM). La Decisión 89/687/CE de 22.12.1989 instituyó el primer programa en favor de los DOM, verdadero punto de arranque de los POSEI. En 1991 se dio un paso más y, aparte de actualizar el POSEIDOM, se crearon los programas en favor de Madeira y Azores (POSEIMA) y las Islas Canarias (POSEICAN) (Ver nota 6). En 1999 el Tratado de Ámsterdam inscribió la noción de "región ultraperiférica" en su Artículo 299, con una mención explícita a las Islas Canarias. Finalmente, con la firma del Tratado de Lisboa, los Artículos 349 y 355 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) retomaron la definición de "región ultraperiférica" del Tratado de Ámsterdam así como sus medidas específicas respecto a la Unión Aduanera, la política comercial común, la política fiscal, las zonas francas, la política agrícola común, la política común de la pesca, el abastecimiento de materias primas y bienes de primera necesidad, las ayudas de Estado, y las condiciones de acceso a los Fondos Estructurales. Según el Tratado, el concepto de "región ultraperiférica" se fundamenta en las particulares estructuras socio-económicas de una determinada región, agravada por su lejanía, su insularidad, su reducida superficie, su relieve, su clima, y su dependencia económica respecto a un reducido número de productos. Estos factores condicionan de manera decisiva su desarrollo. Las Islas Canarias cumplen claramente estas condiciones:

- Geográficamente se ubican en el Océano Atlántico, a 1.050 Km. de distancia de la península ibérica y a 3.054 Km. de Bruselas, cumpliendo por consiguiente los requisitos de insularidad y lejanía de sus mercados más representativos, con los costes suplementarios que ello conlleva en términos de logística y transporte. Por otro lado, la fragmentación geográfica da lugar a lo que se ha denominado la "doble insularidad" en la que se encuentran las islas no capitalinas en comparación a

5 Reglamento (CE) N° 1911/1991, DO L 171 de 29.6.1991. 6 Decisión 91/314/CE (DO L 171 de 29.6.1991). Esta decisión fue complementada por el Reglamento (CE) N°

1601/92 (DO L 173 de 27.6.1992) que estableció un régimen específico para los productos agrícolas canarios en el marco del POSEICAN, posteriormente modificado por el Reglamento (CE) N° 2826/2000 (DO L 328 de 23.12.2000). Como luego se comenta (§3.4), el Reglamento (CE) N° 1601/92 fue derogado por el Reglamento (CE) N° 1454/2001 (DO L 198 de 21.7.2001) y éste a su vez fue reemplazado por el Reglamento (CE) 247/2006 (DO L 42 de 14.2.2006), base legal en vigor del régimen de los POSEI.

Page 21: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 17

Tenerife y Gran Canaria, dónde se concentran las actividades administrativas y económicas.

- Se caracterizan además por su reducida superficie útil, especialmente agrícola, a su

vez sometida a un fuerte riesgo de erosión (7), particularmente grave en Fuerteventura y Gran Canaria, con más del 50% de su territorio expuesto a este fenómeno. A causa de sus accidentadas condiciones orográficas, con fuertes pendientes y amplias zonas de montaña y volcánicas, tan sólo el 7,26% de la superficie son tierras de cultivo. Un 20,4% es calificado como terreno forestal, un 4,02% como prados y pastizales, un 0,43% como ríos y lagos, y el resto (67,89%) se destina a "otros usos". Como ya vimos (§1.1), la mayor parte del territorio se encuentra bajo regímenes de protección medioambiental.

- La falta de suelo útil se agrava por la escasez de agua para el consumo urbano y

agrícola. No es casualidad que el precio del agua en Canarias sea el más elevado de España (1,74 Euros/m³ frente a 1,08 de media estatal en 2006). Pese a ello, el consumo no deja de incrementarse. En el periodo 2000/2007 el consumo medio de los hogares (litros/hab./día) aumentó en un 10,8% a causa fundamentalmente del turismo. La salinización es asimismo un fenómeno a tener en cuenta.

- Desde una perspectiva socio-demográfica las Islas se caracterizan como ya vimos

por su alta densidad de población (285 hab./Km²) (§1.1.). A lo que se añade un elevado paro estructural (28,5% de la población activa en 2011) y una fuerte presión migratoria, facilitada por su cercanía al Continente africano: retengamos que la isla de Fuerteventura apenas dista 95 Km. de las costas del Sahara.

- El Archipiélago destaca igualmente por su fragilidad económica., a causa de su alta

dependencia del exterior y del reducido número de actividades (turismo) y bienes de producción propia (agricultura de exportación). Basta mencionar al respecto que las importaciones de bienes en 2010 ascendieron a 14.104 millones de Euros y las exportaciones alcanzaron los 3.189 millones (CUADRO 5), con un saldo deficitario de 10.916 millones (§3.3).

- Por último, no pueden dejar de citarse los riesgos naturales específicos que sufre el

Archipiélago, como son los vientos huracanados y los incendios forestales. A ellos pueden sumarse esporádicamente las erupciones volcánicas, las últimas de ellas registradas en la isla de La Palma, en 1949 (Nambroque y San Juan) y 1971 (Teneguía).

2.4. La economía de las Islas Canarias: indicadores básicos En los años 60 la agricultura contribuía en torno a un 32% al PIB regional. Hoy apenas significa el 1,3% (Ver §3.1). Como resultado de esta profunda transformación, hoy la economía canaria es fundamentalmente terciaria. La aportación del VAB del sector servicios al PIB alcanza el 83% (CUADRO 3). Su principal componente es el turismo y sus actividades conexas, que se extiende durante todo el año a causa de las excelentes condiciones climáticas de las Islas (§1.1). Con algo menos de 10 millones de visitantes

7 Las pérdidas medias anuales de suelo eran en 2008 de 9,72 t/ha. El 69,25% de la superficie de suelo se ve

afectada por procesos erosivos moderados (0 a 10 t./ha año). El 21,86% registra una erosión de carácter medio (de 10 a 25 t/ha año). Y el 8,89% del territorio sufre un proceso erosivo clasificado como alto (más de 25 t/ha año). Fuente: MARM "Perfil Ambiental de España", 2009.

Page 22: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 18

extranjeros por año, Canarias constituye la tercera región turística española, por detrás solamente de Cataluña y de las Islas Baleares.

CUADRO 3. COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL PIB CANARIO EN COMPARACIÓN CON EL PIB ESPAÑOL

DATOS 2010 (*) (EN MILLONES DE €)

CANARIAS % ESPAÑA % % CAN/ES

VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) TOTAL 37.783,7

100 972.403,0

100

3,9%

VAB de la agricultura, ganadería y pesca 489,0

1,3% 26.062,0

2,7%

1,9%

VAB del sector energético 1.040,1

2,8% 29.684,0

3,0%

3,5%

VAB del sector industrial, del que,

VAB de la industria de alimentación, bebidas y

tabaco

1.384,2

594,9

3,7%

1,6%

122.132,0

20.245,0

12,6%

2,0%

1,1%

2,9%

VAB del sector de la construcción 3.483,8

9,2% 97.791,0

10,0%

3,6%

VAB del sector servicios 31.386,3

83,0% 696.734,0

71,7%

4,5%

(*) Datos de la composición sectorial del PIB calculados a partir de la contribución de cada sector al VAB total sin incluir el valor del os impuestos netos sobre los productos. Datos provisionales del ejercicio 2010. Fuentes: Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Contabilidad Regional de España y elaboración propia La industria tiene poco peso económico y contribuye con menos del 4% al PIB regional, muy por debajo de los estándares continentales (CUADRO 3). En este contexto, la industria agro-alimentaria ocupa una posición relevante con el 43% del VAB industrial regional, una contribución al PIB canario del 1,6% (CUADRO 3) y un 29,6% de la población global ocupada por la industria (CUADRO 4 - IV). El subsector energético tiene también cierta importancia (2,8% del PIB) (CUADRO 3), fundamentalmente basado en la actividad del refino del petróleo. La mayor parte de la energía eléctrica es de origen térmico pero cabe destacar el progresivo desarrollo de las energías renovables, aprovechando la favorable climatología de las Islas. Para hacer frente al cada vez mayor consumo eléctrico (4,2 Mw./hab. en 2008) y sin capacidad alguna para la producción de energía de origen hidráulico, se están consolidando la energía eólica (hoy con 142 Mw. de potencia instalada) y la energía solar (con 95 Mw.). En total las energías renovables registran actualmente una potencia instalada de 277 Mw., aún lejos de su capacidad teórica de crecimiento. La energía geotérmica asociada al vulcanismo activo podría también desarrollarse en el futuro. Muy ligado al desarrollo turístico, la construcción es el segundo sector en importancia, con un peso en el PIB del 9,2% en 2010 (CUADRO 3). Mantiene pues su relevancia a pesar del fuerte desplome que provocó la actual crisis económica en esta rama de actividad. El hundimiento del consumo interno y la caída del turismo derivados de la crisis desembocaron en la explosión de la burbuja inmobiliaria en España en general y en las Islas Canarias en particular. En este contexto, el deterioro de la actividad constructora, que

Page 23: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 19

en 2007, antes de la crisis, empleaba un 12,5% de la población activa (CUADRO 1.3), ha contribuido de manera decisiva al fuerte incremento del paro, tradicionalmente ya muy elevado. En 2008, la población desocupada del Archipiélago ascendía a un 17,4% de la población activa (CUADRO 2.3). Según los últimos datos publicados, en el primer trimestre de 2011 el paro regional asciende al 28,5% de la población activa. El elevado crecimiento demográfico canario, de un 2,4% anual en el periodo 2000/2007, muy superior al español (1,6%) o al de la UE-27 (0,4%) (CUADRO 2.2), contribuye a su vez a este desempleo estructural y explica que el paro juvenil doble la media de la UE (CUADRO 2.3). Pese a que se ha ido reduciendo la tasa de fecundidad y el porcentaje de menores de 14 años es hoy similar al europeo (15,6%) (CUADRO 2.2), la pirámide global de población es más joven que la de la Península y de la mayor parte del Continente europeo. Esta situación se ve reforzada por el reciente auge de la inmigración: en 2008 el 16,28% de la población canaria comprendida entre los 15 y los 64 años había nacido fuera de la UE (dato que contrasta con el 6,6% que registra la UE-27 en su conjunto) (CUADRO 2.2). Actualmente en el Archipiélago viven en torno a 250.000 extranjeros. La mitad son de origen europeo y la otra mitad se reparte entre la población de origen latinoamericano y africano. En los últimos tiempos han sido particularmente importantes los movimientos migratorios procedentes de los países africanos, en especial en aquellas islas más cercanas al Continente (Fuerteventura y Lanzarote). En el CUADRO 1 se pueden observar los saldos netos migratorios y los cambios en la población total de las Islas, en comparación a los de la UE: mientras la UE-27 en el periodo 2001/2007 registró un saldo migratorio medio de 2,6 por 1000 habitantes, en Fuerteventura se registró un índice del 55,39, en Lanzarote del 39,63, en Tenerife del 21,63 y en La Gomera del 21,13. Todas las Islas han aumentado notablemente su población total, muy por encima de la media comunitaria durante este periodo (CUADRO 1).

Page 24: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 20

Page 25: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 21

3. LA AGRICULTURA Y EL SECTOR ALIMENTARIO DE LAS ISLAS CANARIAS

3.1. El papel económico, medioambiental y territorial de la agricultura canaria

El sector primario tiene una importancia relativa dentro del PIB del Archipiélago: con un VAB de 489 millones de Euros equivale apenas a un 1,3%, similar al peso de la agricultura en la UE-27 - 1,1% - pero inferior al total español - 2,7% (CUADRO 3). El poco peso de la agroalimentación en comparación al resto de sectores económicos (y en particular al del sector servicios) (CUADRO 3), no obsta para que juegue un papel relevante en el equilibrio socioeconómico de la región:

- Sostiene una quinta parte de la exportación canaria (CUADRO 5 - I.1), con los plátanos, los productos hortofrutícolas, los productos pesqueros, el tabaco, las flores y las plantas como sus principales exponentes.

- Tiene 24.500 ocupados de un total de 771.200 para el conjunto de la economía

canaria (3,1%) (Datos del último trimestre de 2010 - CUADRO 4 - I), con especial importancia en islas como El Hierro, La Palma y La Gomera. En un contexto de crisis como el presente, hay que resaltar que el sector agrícola canario concentra actividades que pueden ser muy intensivas en mano de obra y que tienen una evidente capacidad de absorción de parte de la población activa con baja cualificación que se ha quedado desempleada con el desplome de la construcción.

- A los ocupados directos del sector primario hay que sumar 10.832 personas más de

la Industria de alimentación, bebidas y tabaco (CUADRO 4 - IV), cifra que equivale al 29,6% del total de ocupados por la industria canaria.

- La agricultura permite además mantener un tejido rural básico en una región con

importantes desequilibrios y acelerados procesos de despoblamiento en algunas zonas del interior de las Islas. Constituye en consecuencia un pilar básico de un medio rural que se extiende por 3.865 Km² y en el que habitan 196.164 personas (8).

- Da vida a una larga serie de actividades conexas que van desde el empaquetado de

los productos agrícolas a las operaciones de estiba y desestiba en los puertos. La especialización de productos en fresco no ha permitido la consolidación hasta el momento de grandes industrias transformadoras de los productos hortofrutícolas. Sin embargo, el subsector de la alimentación, bebidas y tabaco tiene un peso económico superior al del propio sector agrario (1,6%). Orientado al abastecimiento del mercado canario y, de manera preferente, al de cada isla, registra una cifra de negocios de 1.668,7 millones de Euros (CUADRO 4 - IV) representando el 22,2% del total del sector industrial regional. Destacan las ramas de las industrias lácteas (294,8 millones de Euros en facturación en 2008), de aguas y bebidas no alcohólicas (293,5 millones) y de pan, pastelería y pastas (201,27 millones). Otras ramas de cierta importancia son la clasificación y envasado de huevos, la manipulación y acondicionamiento de productos cárnicos y los productos vitivinícolas.

8 Datos de los municipios clasificados como rurales por la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural,

con una población menor de 30.000 h. y una densidad menor de 100 h./Km².

Page 26: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 22

- Por último, la agricultura constituye una eficaz protección para un medio ambiente extraordinariamente interesante desde el punto de vista ecológico (Ver §1.1), caracterizado por la escasez de recursos naturales (tierra y agua), graves problemas de salinización y erosión (Ver §2.3) y sometido a una fuerte presión demográfica, acrecentada por el turismo y las corrientes migratorias procedentes del Continente africano (Ver §2.4).

3.2. Perfil estructural de la agricultura canaria El principal rasgo de la agricultura canaria es la falta de agua y de suelo apto para el cultivo. Este último apenas significa el 7,6% de la superficie total, lo que explica que la Ha de tierra de cultivo de Canarias se la máscara de España. Las restricciones en los factores productivos se contrarrestan sin embargo con unas ventajas climáticas que permiten el desarrollo de producciones tropicales y subtropicales, así como la exportación a los mercados exteriores de una amplia gama de productos hortofrutícolas "fuera de estación" (§3.3). Asimismo, a costa de un gran esfuerzo humano, el 40% de la SAU es hoy de regadío (23.384 Ha), de la cual el 76,1% es de riego localizado a fin de aprovechar al máximo los escasos recursos hídricos existentes. Las Canarias cuentan con 14.416 explotaciones agrarias (CUADRO 4 - I). Son por lo general de pequeña dimensión: con 4 Ha de SAU (el nivel más bajo a nivel español) y 18,2 Unidades ganaderas de media (9) (CUADRO 4 - I). En contrapartida, tienen una dimensión económica mayor, con 33 UDE por explotación (10), mas del doble de la media española (15,6). Esta elevada rentabilidad económica permite sostener 2,2 UTA de media (11) por explotación (CUADRO 4 - I). Sin embargo, más allá de las medias estadísticas, el sector agrícola canario resalta por su carácter dual. Un subsector de agricultura de exportación altamente especializado (en frutas, hortalizas, plantas y flores), que representa el 67% del VAB agrario, coexiste con una agricultura orientada al abastecimiento interno (vino, producciones ganaderas) y que destaca por su papel social y medioambiental Esta dualidad productiva tiene su reflejo estructural. El 85% de las explotaciones no llegan a tener 5 Ha y el 55% de las mismas no alcanzan las 8 UDES. En estas explotaciones marginales se asienta el grueso de la producción agraria destinada al mercado canario. En el otro extremo, la mayor parte de la exportación se concentra en explotaciones con más de 50 Ha o grandes invernaderos. En este mismo segmento se encuentra el 5% de las explotaciones que superan las 40 UDES. Tres producciones concentran la mayor parte de la superficie de cultivo (CUADRO 4 - II): viñedo (18.932 Ha), cultivo especialmente importante por el gran número de pequeñas explotaciones sobre las que se asienta; platanera (con 9.113 Ha ubicadas fundamentalmente en las islas de Tenerife y La Palma), con una producción en ascenso que en 2010 alcanzó las 420.700 toneladas y un valor equivalente a casi una cuarta parte de la Producción Final Agraria - PFA; y patata, de poca relevancia exportadora pero que ocupa 4.134 Ha.

9 Las Unidades Ganaderas (UG) equivalen al número de cabezas de una explotación multiplicado por un

coeficiente que varía para cada especie y tipo. Agregan en consecuencia en un solo indicador a varias cabañas. 10 UDE: Unidad de Dimensión Económica (1 UDE= 1.200 Euros de Margen Bruto Estándar), 11 UTA: Unidades de Trabajo/año. 1 UTA equivale al trabajo que realiza una persona atiempo completo a lo largo

de 1 año (1.826 horas).

Page 27: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 23

Otras producciones vegetales relevantes desde el punto de vista económico son: el tomate (concentrado en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, con 1.819 Ha en invernadero y una producción de 119.800 t. en 2010, con un valor equivalente al 9% de la PFA, aunque en descenso); las flores y las plantas ornamentales (711 Ha), en fuerte crecimiento y que ya hoy significan el 7% de la PFA canaria; y el pepino, el pimiento, y las judías verdes, todas ellas producciones con escasa superficie pero de gran peso en la exportación. Entre las producciones ganaderas destacan la cabaña de caprino (de leche y carne), con 305.320 cabezas (que equivalen al 10,5% del total español), y la avicultura de puesta (con 2,2 millones de unidades, que representan el 5,2% del total español) (CUADRO 4 - III). En cuanto a la política de calidad alimentaria, Canarias tiene 14 alimentos y bebidas con Denominación de Origen Protegida (DO) o Indicación geográfica protegida (IGP) entre las que se cuentan: el "Queso Majorero", el "Queso de Guía", el "Ronmiel" y los vinos de "Tacoronte-Acentejo" y "Lanzarote". Las últimas calificaciones, de mediados del 2011 y aun transitorias, corresponden a la DOP "Papas Antiguas de Canarias" y a la IGP "Plátano de Canarias". Además, tiene 5.009 Ha dedicadas a la agricultura ecológica (CUADRO 4 - II).

CUADRO 4. DATOS ESTRUCTURALES BÁSICOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO CANARIO

Número total de explota- ciones

SAU media (Ha) por

explotación

Media de Unidades

Ganaderas(UG)

Media de UTAS por

explotación

Media de UDE por

explotación

Total de ocupados agrarios

I.

EXPLOTACIONES (2010)

14.416

4,0

18,2

2,2

33,4

24.500

Viñedo Platanera Patata Hortalizas

en general Tomate

invernadero Agricultura ecológica

II. SUPERFICIE CULTIVADA

(en Ha) (2008)

18.932

9.113

4.134

6.545

1.819

5.009

Gallinas de puesta

Gallinas de carne

Caprino Ovino Porcino Vacas (nodrizas y de leche)

III.

GANADERÍA (N° de cabezas)

(2010)

2.279.128

1.448.411

305.320

88.128

68.877

18.890

Total de personas ocupadas

% de los ocupados

industriales

% de variación ocupados 2009/2008

Cifra de negocios (en M €)

% cifra de negocios del total

industrial

% de variación 2009/2008

IV.

INDUSTRIA ALIMENTARIA, DE BEBIDAS Y

TABACO (2009)

10.832

29,6%

-1,9%

1.668,7

22,2%

-3,7%

Notas explicativas: SAU: Superficie Agraria Útil; UTA: Unidad de Trabajo/Año; UDE: Unidad de Dimensión Económica (Véanse las definiciones en las notas a pie de página núms. 9 a 11). Fuentes: MARM (Anuario de estadística Agraria 2009), INE (Encuesta Industrial de Empresas) y elaboración propia.

Page 28: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 24

3.3. El comercio agro-alimentario Los intercambios comerciales de productos agrarios y alimentarios tienen una especial relevancia para las Canarias en razón de su insularidad y su escasa capacidad para garantizar el suministro de su población, residente o estacional (turismo). Por otro lado, la ya comentada dualidad de la producción agraria canaria (§3.2) tiene su reflejo en las relaciones comerciales: sectores tradicionalmente exportadores coexisten con otros orientados al consumo interno, sometidos a su vez a una fuerte competencia del exterior por el específico régimen fiscal y comercial de las Islas. Por último, las importantes importaciones agrarias del Archipiélago facilitan el suministro de una parte sustancial de la industria agroalimentaria para su posterior transformación en territorio canario (§3.1). Fruto de estas circunstancias, el saldo comercial agrario y alimentario es fuertemente deficitario (alcanzando los 2.179 millones de Euros en 2010) (CUADRO 5). Su tasa de cobertura (exportaciones / importaciones) es de apenas un 23,5%. La mayor parte de los intercambios agroalimentarios se efectúan con la Península (70,5%) (CUADRO 5 - I.1 y II.1.). La UE-27 (excluida España) constituye el segundo socio comercial al que se dirigen el 20,7% de las exportaciones agrarias y de donde proceden el 17,4% de las importaciones de este capítulo (CUADRO 5 - I.1 y II.1.). A causa de su cercanía, el continente africano es la tercera zona en términos comerciales, aunque lejos de las dos primeras. Las exportaciones agroalimentarias significan el 21% del total de las exportaciones, prueba fidedigna del dinamismo de una agricultura que apenas equivale, como ya vimos (§3.1), al 1,3% del PIB regional. El primer capítulo de ventas al exterior son las frutas (donde se incluye el plátano), por un valor de 223,2 millones de Euros en 2010 (equivalente a un tercio de las exportaciones agroalimentarias y a un 7% del total de las ventas canarias al exterior) (CUADRO 5 - I.1). Les siguen los productos pesqueros, los elaborados del tabaco (por un valor de 129,6 millones) y las hortalizas (por 87,4 millones) (CUADRO 5 - I.1). Hay que resaltar que las exportaciones de la industria tabaquera dependen de las importaciones de hoja de tabaco. Algo similar ocurre con las exportaciones de congelados y conservas de pescado, que aprovechan el que las Islas Canarias constituyan la base de operaciones de numerosas flotas que operan a lo largo de las costas africanas bajo diversas banderas. En consonancia con la fuerte especialización hortofrutícola en fresco de las Islas, los principales productos agrícolas de exportación son el plátano, el tomate, el pepino y el pimiento. Cabe destacar que prácticamente la totalidad de las frutas van a España (CUADRO 5 - I.1), a causa de las tradicionales corrientes comerciales establecidas con la reserva nacional del plátano (§2.2). En el resto de capítulos arancelarios, el territorio peninsular ocupa a su vez un papel preponderante en la exportación agrícola canaria. Dejando aparte España, los principales países destinatarios por capítulos agrícolas y alimentarios son (datos de 2010):

- En hortalizas (Capítulo 07), Reino Unido y los Países Bajos (con unas ventas de 44 millones y 31 millones de Euros respectivamente);

- En productos pesqueros (Capítulo 03), Italia (por 11,7 millones de Euros), Países

Bajos (6,1 millones), Nigeria (4 millones), y Francia, Estados Unidos y Cabo Verde (con un millón de Euros cada uno);

Page 29: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 25

CUADRO 5. COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO DEL TOTAL DE LOS INTERCAMBIOS DE LAS ISLAS CANARIAS Y SALDOS

(AÑO 2010, en miles de €)

TOTAL

ESPAÑA UE-27 (SIN

ESPAÑA)

AFRICA

OTRAS ZONAS

ZONA GEOGRAFICA DE DESTINO U

ORIGEN /

CAPITULO ARANCELARIO

(% del Total)

(% del capítulo)

(% del capítulo)

(% del capítulo)

(% del capítulo)

I. TOTAL EXPORTACIONES

(% del total)

3.189.117

(100%)

1.335.278

(42%)

885.788

(28%)

187.165

(6%)

780.886

(24%) I.1. Total

exportaciones agroalimentarias (*),

de las que:

672.782,4 (21,0%)

473.698,4 (70,4%)

139.078,4 (20,7%)

29.223,4 (4,3%)

30.782,2 (4,6%)

08. Frutas (incluido el plátano)

223.211,4 (7,0%)

221.922,6 (99,4%)

321,7 (0,1%)

966,8 (0,5%)

0,3 (0,0%)

03. Productos pesqueros

154.546,9 (4,8%)

94.248,6 (61%)

25.659,5 (16,6%)

18.693,7 (12,1%)

15.945,1 (10,3%)

24. Tabaco 129.597,9 (4,0%)

114.107,9 (88,0%)

10.770,5 (8,3%)

106,4 (0,1%)

4.613,1 (3,6%)

07. Hortalizas 87.452,0 (2,7%)

10.971,0 (12,6%)

76.183,3 (87,2%)

207,4 (0,2%)

90,3 (0,0)

22. Bebidas 21.704,7 (0,7%)

10.629,4 (49,0%)

7.932,0 (36,5%)

934,6 (4,3%)

2.208,7 (10,2%)

06. Plantas vivas 14.634,5 (0,5%)

5.384,0 (36,8%)

7.424,8 (50,7%)

500,5 (3,4%)

1.325,2 (9,1%)

II. TOTAL IMPORTACIONES

(% del total)

14.104.928

(100%)

9.463.716

(67,0%)

2.014.034

(14,3%)

1.092.992

(7,7%)

1.534.186

(10,8%) II.1. Total

importaciones agroalimentarias

(*), de las que:

2.852.515,3

(20,2%)

2.008.787,1

(70,5%)

496.247,5 (17,4%)

43.207,9 (1,5%)

304.272,8 (10,6%)

16. Preparados de carne y de pescado

422.451,3 (3,0%)

391.555,0 (92,7%)

24.210,1 (5,7%)

589,5 (0,1%)

6.096,7 (1,5%)

02. Carnes 322.871,1 (2,3%)

174.262,5 (54,0%)

20.839,3 (6,5%)

8,5 (0,0%)

127.760,8 (39,5%)

22. Bebidas 319.969,4 (2,3%)

262.698,9 (82%)

51.507,5 (16,0%)

2.664,9 (1,0%)

3.098,1 (1,0%)

04. Productos lácteos 275.711,3 (1,9%)

178.121,2 (65%)

97.437,9 (35%)

0,00 (0,0%)

152.2 (0,0%)

SALDO TOTAL COMERCIAL

(I-II)

-10.915.811

-8.128.438

-1128246

-905.827

-753.300

SALDO AGRARIO Y ALIMENTARIO

(I.1 - II.1)

-2.179.733

-1.535.089

-357.169

-13.984

-273.490

(*) Comercio agroalimentario: Capítulos 01 a 24 de la Nomenclatura arancelaria Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC) 2011 y elaboración propia

Page 30: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 26

- En plantas vivas (Capítulo 06), Países Bajos (3,9 millones) y Alemania (2,3 millones); - En preparados a base de cereales (Capítulo 19), Países Bajos (1,4 millones de Euros); - Y en productos varios de origen animal (excluidos lácteos y carnes) (Capítulo 05),

Alemania (por un millón de Euros). En lo que refiere a las importaciones agrarias y alimentarias, equivalen al 20,2% de los intercambios procedente del exterior (CUADRO 5 -II.1). El primer capítulo importador son los preparados de carne y de pescado (equivalente al 14% de las compras agrarias y alimentarias y al 3% del total importado por las Islas), mayoritariamente originarios de España. Les siguen las carnes (11,3% de las importaciones agro-alimentarias y 2,3% del total procedente del exterior), las bebidas (11,2% de los flujos agro-alimentarios y 2,3% del total importado) y los productos lácteos (9,6% de las importaciones agro-alimentarias y 1,9% del total procedente del exterior). Como ocurría con las exportaciones, España es el principal suministrador agro-alimentario de las Islas (por un 70,5% del total) (CUADRO 5 - II.1). Dejando aparte la Península, los principales países de origen de las importaciones agrícolas y alimentarias son (datos de 2010):

- En carnes (Capítulo 02), Brasil (con 70,2 millones de Euros en compras) y Países Bajos (8,9 millones); en este capítulo es de destacar que las importaciones totales procedentes de la UE-27 se ven superadas por las compras a países terceros;

- En productos pesqueros (Capítulo 03), China (con 44 millones), Países Bajos (20,1

millones) y el Reino Unido (por 13,9 millones); - En lácteos (Capítulo 04), Países Bajos (con 34,6 millones) y Alemania (33,6

millones); - En hortalizas (Capítulo 07), el Reino Unido (por 25,5 millones); - Y en bebidas (Capítulo 22), el Reino Unido (por 22,8 millones);

3.4. La agricultura canaria y la Unión Europea El marco comunitario para la agricultura canaria se asienta en dos regímenes (CUADRO 6):

- El Programa de Opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI), por el que Canarias percibe una financiación anual constante del FEAGA de 268,4 millones de Euros (§3.4.1).

- El Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007/2013, a cargo del FEADER en colaboración con las autoridades estatales y autonómicas, y del que en 2010 se percibieron 19,3 millones (§3.4.2).

A estos programas específicos cabe sumar las medidas que indirectamente contribuyen al desarrollo de la agricultura y el mundo rural de las Islas procedentes de la política de Cohesión (y muy en particular a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional - FEDER (§3.4.3).

Page 31: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 27

3.4.1. EL POSEICAN Desde 1992 las Islas Canarias forman parte de los POSEI (§2.3). El primer POSEICAN se instrumentó mediante el Reglamento (CE) N° 1601/92 (DO L 173 de 27.6.1992). Las medidas específicas en favor de la agricultura canaria tuvieron su continuación en el Reglamento (CE) N° 1454/2001 (DO L 198 de 21.7.2001) que subsumió en un texto único los programas POSEIDOM, POSEIMA y POSEICAN entonces existentes. En la actualidad nos encontramos en la tercera etapa de las políticas agrarias en favor de los productos agrarios de las regiones ultraperiféricas, formalizada por el Reglamento (CE) N° 247/2006 del Consejo (DO L 42 de 14.2.2006) (12) y el Reglamento (CE) N° 793/2006 de la Comisión (DO L 145 de 31.5.2006). La principal novedad de la reforma de los POSEI de 2006 fue la introducción de una programación plurianual, a definir y gestionar por las autoridades internas, a semejanza de los Programas de Desarrollo Rural en vigor. Sobre esta base, en 2010 se aprobó el Programa Comunitario de Apoyo a las producciones agrarias canarias (13) mediante las Decisiones de la Comisión de 25 de marzo y de 29 de septiembre. Este Programa consta de tres grandes capítulos: a) El Régimen específico de abastecimiento a las Islas Canarias Este régimen tiene como objetivo compensar los sobrecostes de abastecimiento que se derivan de la insularidad y la lejanía de las Islas Canarias. Para su aplicación se define previamente un plan anual de previsión de abastecimiento y se define un registro de operadores beneficiarios. Se aplica Los instrumentos de compensación de costes son de dos tipos: 1) contingentes de entrada para determinados productos agrarios procedentes de países terceros; y 2) ayudas al suministro de productos comunitarios almacenados. En 2010 estas ayudas ascendieron a 72,7 millones de Euros (CUADRO 6).

CUADRO 6. AYUDAS DE LA UNION EUROPEA A LA AGRICULTURA CANARIA (2010)

AYUDAS DIRECTAS 2010 (EN MILES €)

CANARIAS ESPAÑA % CAN/ES

Total pagos del FEAGA (*) de los que,

Total ayudas POSEICAN,de las que:

- Régimen de abastecimiento- Ayudas Ha a la producción vegetal

- Ayudas al plátano- Ayudas a la producción animal

268.400

268.400

72.700 34.600 141.100 20.000

6.426.400

-- -- -- -- -- --

4,18%

-- -- -- -- -- --

Programas de Desarrollo Rural (**) 19.300 1.562.500 1,24%

(*) Pagos sin aplicar la modulación. La dotación financiera anual del POSEICAN se encuentra predefinida en el Artículo 23 del Reglamento (CE) N° 247/2006. (**) Para los programas de desarrollo rural de Canarias y España: FEADER + Gasto nacional + Gasto autonómico

Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

12 Está pendiente de aprobación una propuesta de refundición del Reglamento (CE) 247/2006 que incluye la

adaptación a las disposiciones del Tratado de Lisboa respecto a los actos delegados y de ejecución (COM (2010) 498 de 24.9.2010).

13 Disponible en su versión consolidada de septiembre de 2010 en la web del Gobierno de Canarias: http://www.gobcan.es/agricultura/doc/otros/posei/POSEI_Canarias_Consolidado_27-09-2010.pdf

Page 32: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 28

b) Las medidas en favor de las producciones locales El segundo gran capítulo del Programa son las medidas en favor de mantenimiento y desarrollo de las producciones agrarias locales. Tres tipos de instrumentos se pueden distinguir en su seno:

Las ayudas a la superficie a la producción vegetal, con una dotación financiera anual de 34,6 millones de Euros a cargo del FEAGA (CUADRO 6). Las principales acciones son las ayuda a la comercialización de frutas y hortalizas con destino al mercado local (13,8 millones) como al exterior (10,1 millones).

GRAFICO 1. LOGO DE LOS POSEI PARA LA PROMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS DE PROCEDENCIA DE LAS

CANARIAS

Fuente: Anexo VII del Reglamento (CE) 793/2006 (DO L 145 de 31.5.2006) (p. 41 y ss.)

Las ayudas a los productores de plátano, por un total de 141,1 millones de Euros anuales, de lejos el principal capítulo de apoyo financiero comunitario a las Islas Canarias (CUADRO 6). Las medidas de apoyo directo al plátano tradicionalmente ubicadas dentro de la PAC, forman parte integrante de los POSEI desde 2006 (Reglamento (CE) N° 2013/2006, DO L 384 de 29.12.2006). Con ello se ha conseguido mantener las ayudas a tanto alzado

Page 33: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 29

en función de referencias históricas y excluirlas del proceso de disociación total respecto a la producción que se viene aplicando al conjunto de ayudas de la PAC desde 2003 (14). En contrapartida al cobro de estas ayudas se impone un techo máximo de gasto y se exige a los beneficiarios que se se integren en Organizaciones de Productores y que se comprometan a alcanzar unos determinados volúmenes de producción.

Las ayudas a la producción animal, con una dotación financiera anual de 20

millones de Euros a cargo del FEAGA (CUADRO 6). Las principales medidas en este ámbito son las ayudas al sector de ovino y el caprino (7,1 millones anuales) y al consumo de leche de vaca de origen local (5,5 millones).

c) Las medidas de acompañamiento El último capítulo de los POSE incluye una variada ristra de acciones. Entre ellas resaltan: un logo específico que permita al consumidor identificar los productos agrícolas procedentes de Canarias (GRAFICO 1); un conjunto de derogaciones y exoneraciones respecto a las reglas generales relativas al desarrollo rural, ayudas de Estado (15), y determinadas regulaciones sectoriales incluidas en la OCM única (vino, leche, ganadería y tabaco).

CUADRO 7. PLAN FINANCIERO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CANARIAS (2007 - 2013)

Contribución pública (en Euros)

EJE Gasto

Público Total

(I+II+III )

% Eje del

Total

I. Parte del FEADER

% s/ el GastoTotal Eje

II. Parte de la Admón. del Estado

III. Parte del Gobierno de

Canarias

Eje 1. Aumento de la competitividad

210.681.844 62,9 74.062.154 35,1 54.735.240 81.884.450

Eje 2. Mejora del medio Ambiente y del entorno rural canario

63.867.356

19,0 47.958.748

75,1

7.954.304 7.954.304

Eje 3. Calidad de vida y diversificación de la economía rural

37.214.640

11,1 16.746.588

45,0

10.010.738 10.457.314

Eje 4. LEADER 18.233.079 5,5 15.498.117 85,0 1.367.481 1.367.481

Asistencia Técnica 4.858.485 1,5 3.199.798 65,8 212.237 1.446.450

TOTAL 334.855.404 100 157.465.405 47,0 74.280.000 103.109.999 Fuente: Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007/2013 actualizado en 2009, tras la aplicación del PERE (Plan Europeo de Recuperación Económica) y la Revisión Médica de la PAC. 3.4.2. El Programa de Desarrollo Rural 2007/2013 La Comunidad Autónoma de Canarias esta incluida en el objetivo de Competitividad Regional y Empleo de la Politica de Cohesión de la UE en régimen de “Phasing in”. Dicho régimen incluye las regiones integradas en el "Objetivo N° 1" en el periodo 2000-2006 y no

14 Posibilidad que ya contemplaba el Artículo 70 del Reglamento (CE) N° 1782/2003 para el conjunto de las

producciones agrarias de las regiones ultraperiféricas. 15 El Reglamento (CE) N° 247/2006 permite otorgar una financiación adicional a las producciones vegetales y

animales de carácter local con cargo a fondos regionales y bajo la consideración de ayudas de Estado. Las Islas Canarias han programado una financiación adicional para las producciones vegetales de 38,1millones de Euros anuales y otra para las producciones animales de 8,3 millones.

Page 34: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 30

cubiertas por el nuevo "Objetivo de Convergencia" para el periodo 2007-2013. Lo que comporta una reducción del grado de cofinanciación por parte del conjunto de los Fondos Estructurales (incluido el FEADER - Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural). En este marco, el segundo gran programa comunitario en favor de la agricultura canaria es el Programa de Desarrollo Rural (PDR) para el periodo 2007 - 2013. El gasto público total del programa asciende a 334,8 millones de Euros, con una cofinanciación media a cargo del FEADER del 47% (CUADRO 7) (16). El resto se reparte entre la Administración General del Estado y el Gobierno Regional. El Eje prioritario del programa es el número 1, que agrupa las medidas en favor de la mejora de la competitividad del sector agrícola y forestal, equivalente al 63% del gasto total, pese a ser el que percibe una baja contribución del FEADER (35,1% del gasto total). Su acción principal es el apoyo a la modernización de las explotaciones, seguida de las medidas de aumento del valor añadido de los productos agrícolas. El segundo Eje, dedicado a la mejora del medio ambiente y del entorno rural canario, es el que disfruta de un mayor porcentaje de cofinanciación a cargo del FEADER (por un 75,1%). Ocupa la segunda posición en las prioridades del Gobierno Canario, con un 19% del gasto total (CUADRO 7). Las medidas más importantes de este Eje son las ayudas agroambientales. El Eje 3, en favor de la calidad de vida en las zonas rurales y la diversificación de la economía rural, es asimismo el t4ercer eje en términos financieros, con el 11,1% del gasto total, y una contribución del FEADER del 45% (CUADRO 7). La medida más representativa en su seno es la conservación del patrimonio rural. Por último, la Iniciativa comunitaria LEADER en favor del desarrollo local equivale a un 1,5% del gasto total, con una cofinanciación del FEADER del 85% (CUADRO 7). Se ha constituido un Grupo de Acción Local (GAL) en cada una de las principales islas para la gestión de las medidas (17). 3.4.3. La política de cohesión Complementariamente a las actuaciones del POSEICAN y el FEADER, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) contribuye con sus inversiones en infraestructuras a vertebrar el conjunto de la economía canaria, con efectos indirectos en la capacidad de exportación de la agricultura y en el desarrollo del mundo rural. Dentro del régimen de "Phasing in" para el periodo 2007 - 2013 este Fondo asigna al Archipiélago 112,4 millones de Euros. A este montante cabe sumar una parte de los programas multi-regionales en favor de España y las medidas específicas a cargo del Fondo Social Europeo (FSE), de menor cuantía.

16 Este presupuesto incluye las medidas derivadas del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE) para el

periodo 2009/2013, equivalentes a 1,9 millones de Euros de gasto total, de los que 1,6 millones correspondieron al FEADER.

17 En base a la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007, España tiene un Programa de Desarrollo Rural Sostenible paralelo a los PDR presentados a la Comisión. Para su aplicación es preciso que el Ministerio Central y las Comunidades Autónomas suscriban un Protocolo general que detalla las modalidades de colaboración administrativa. Canarias firmó en 2010 su Protocolo. Según las previsiones del Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014, Canarias contará con un presupuesto total de 113,5 millones de Euros (a financiar al 50% entre Estado y Región). La aportación estatal representa el 4,4% del total previsto para el conjunto de España.

Page 35: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 31

3.5. Factores institucionales de riesgo para el futuro de la agricultura canaria

3.5.1. El nuevo marco financiero plurianual 2014 - 2020 Desde una perspectiva institucional la principal incógnita para el futuro de la agricultura canaria es de índole presupuestaria. Está por ver cómo incidirá el nuevo marco financiero plurianual 2014- 2020 en los programas de las regiones ultraperiféricas y en el FEADER como fuente de financiación comunitaria de un nuevo PDR. El fuerte impacto que ha tenido la crisis económica en las Islas (actualmente con un paro que alcanza el 28,5% de la población activa) y los problemas de mercado con que se encuentran las principales producciones agrícolas de exportación (Ver §3.6) abundan en el mantenimiento del esfuerzo financiero comunitario en favor del Archipiélago. La Estrategia 2020 que enmarcará el nuevo periodo de programación debería integrar una respuesta específica a la difícil situación socio-económica que padecen las regiones ultraperiféricas en general y las Islas Canarias en particular. 3.5.2. Las reformas de la PAC y de los POSEI con vistas a su aplicación durante el

periodo 2014 - 2020 Aparte de la financiación disponible para el periodo 2014 - 2020, tiene interés el conocer cómo afectarán los cambios de enfoque y contenido que se aplicarán a los nuevos POSEI y a la nueva política de desarrollo rural post 2013. Habrá que seguir con especial atención el impacto que puede tener en las Islas la aplicación del enfoque territorial integrado entre los Fondos Estructurales que apunta la Comunicación de la Comisión de 17 de noviembre de 2010 sobre la PAC 2020 (COM (2010) 672). En este contexto hay que resaltar los bajos niveles de ejecución de los créditos asignados al desarrollo rural en Canarias, evidenciados por el Informe de evaluación intermedia del PDR de diciembre de 2010 y confirmados por el Comité de Seguimiento de junio de 2011. Actualmente el grado medio de ejecución del PDR de canarias se encuentra en torno al 15%, si bien el Eje 3 (diversificación) no alcanza el 6% y el Eje 4 (LEADER) aún no ha sido estrenado. Existe por consiguiente un riesgo cierto de pérdida de fondos del FEADER en 2011 si no se da una rápida mejora en las declaraciones de pago por parte de las autoridades canarias (18). Pero lo más significativo es que estos problemas de ejecución constituyen un peligroso precedente con vistas al nuevo periodo de programación 2014 - 2020 en el que se incluirá una reserva de eficiencia que se nutrirá de los fondos del FEADER no ejecutados para su reasignación a las autoridades internas que hayan hecho prueba de una mayor capacidad de gestión. Otro aspecto que puede afectar a los futuros POSEI será su mayor articulación instrumental con otras políticas comunes como la de vecindad, la de cooperación y desarrollo (a cargo del FED - Fondo Europeo de Desarrollo) o las infraestructuras de transporte (Programa Marco Polo).

18 Véase página 9 del Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Intermedia del PDR de Canarias de diciembre

2010 (http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/countries/es/mte-rep-es-canary-islands_es.pdf).

Page 36: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 32

3.5.3. El pánel de la OMC sobre el plátano Las Islas Canarias, con una producción anual en torno a las 420.000 toneladas, es uno de los principales productores de plátano del mundo. Esta producción es absorbida prácticamente en su totalidad por el mercado español, sobre el que hasta la creación de la OCM en 1993 tenía el monopolio de suministro ("reserva nacional") (§2.2). La UE es el principal consumidor e importador mundial de plátano (o banana). El 72% del plátano comercializado procede de América Latina (principalmente de Ecuador y Colombia), cerca del 17% proviene de los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) (Camerún, Costa de Marfil, República Dominicana...) y el resto (11%) son de producción propia (fundamentalmente de Canarias, Azores, Madeira, los territorios franceses de Ultramar y, en menor medida, también de Grecia y Chipre). En enero de 2006 la Unión Europea instituyó un nuevo régimen tarifario para el plátano, con un derecho aduanero único de 176 Euros/tonelada sobre las importaciones procedentes de países terceros (fundamentalmente de América Latina) que se beneficiaban de la cláusula de la "nación más favorecida" de la Organización Mundial de Comercio (OMC) (19). Los plátanos de los países ACP seguían entrando libremente en territorio comunitario como parte integrante de las preferencias comerciales reconocidas por la UE a estos países. Como complemento al nuevo régimen tarifario, en diciembre de 2006 se modificó el sistema de ayudas a los productores europeos de plátano, sistema que se integró posteriormente en los POSEI (§3.4.1). Ecuador interpuso un recurso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) considerando que el régimen de importación implantado por la UE era contrario a las reglas comerciales vigentes y vulneraba el principio de la "nación más favorecida" al discriminar a los plátanos según su origen. En 2008 el pánel constituido dictaminó en favor de Ecuador y los países que le habían secundado (entre ellos los Estados Unidos). Siguieron arduas negociaciones entre la Comisión Europea con los países demandantes. En diciembre de 2009 se firmó un acuerdo en Ginebra que puso fin a la disputa comercial, que el Pleno del Parlamento Europeo ratificó en febrero de 2011 siguiendo las propuestas de la comisión de comercio internacional (INTA) (20). El compromiso establece que la UE reducirá progresivamente los aranceles impuestos a los plátanos de América Latina desde los 176 Euros/tonelada hasta los 114 Euros/tonelada. El periodo de aplicación concluirá en principio en 2017 o, a lo más tardar, en 2019. Una primera reducción tarifaria se aplicaría de forma inmediata tras la firma del acuerdo por un montante de 28 Euros/tonelada (dejando el arancel en 148 Euros). En contraprestación, los países latinoamericanos se comprometieron a retirar sus denuncias y a dejar de exigir nuevos recortes en el marco de las negociaciones de la Ronda de Doha. Indirectamente, el acuerdo de Ginebra erosionó el trato preferencial que tenían los plátanos de los países ACP pese a que seguirán entrando en la UE libres de derechos y de contingentes. La Resolución del Parlamento Europeo de febrero de 2011 que dio su conformidad al acuerdo reconoció sin embargo el impacto que éste tendrá en las rentas de los productores comunitarios. Solicitó en consecuencia que se adaptara el paquete de ayudas para los productores de las regiones ultraperiféricas dentro de los POSEI.

19 Reglamento (CE) N° 1964/2005, DO L 316 de 2.12.2005. 20 P7_TA-PROV (2011) 0030 de 3.2.2011 (http://www.europarl.europa.eu/oeil/file.jsp?id=5848082).

Page 37: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 33

Actualmente nos encontramos en el segundo año de aplicación del acuerdo de reducción de aranceles. Es lógico pensar que a medida que éste se vaya implementando y que caigan los precios de mercado tendrá que incrementarse la ficha financiera en los POSEI. De hecho las ayudas al plátano de los POSEI se han convertido en un instrumento clave para el sostenimiento de las rentas de los productores de plátano. En Canarias las ayudas del POSEICAN (CUADRO 6) representan en la actualidad la mitad del total de los ingresos del sector. Se han iniciado ya negociaciones en este sentido entre la Comisión y los Gobiernos de España, Francia y Portugal. De manera complementaria, para las producciones de las Islas Canarias se está también negociando la aplicación de ayudas nacionales al transporte, ya contempladas en la normativa general relativa a las subvenciones del transporte de mercancías de Canarias a la Península. 3.5.4. La renovación del Protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación con

Marruecos Un último factor institucional que inquieta a la agricultura canaria es la renovación del protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación entre las CE y sus Estados miembros y el Reino de Marruecos. En diciembre de 2010 el Consejo de Ministros de la UE ratificó el nuevo protocolo agrícola propuesto por la Comisión (COM (2010) 485 de 16.9.2010). La última palabra está sin embargo en manos del Parlamento Europeo, de acuerdo con las disposiciones del Tratado de Lisboa (procedimiento de "dictamen conforme"). Está previsto que el Parlamento formalice su dictamen en julio de 2011, una vez adoptados los tres informes de las comisiones parlamentarias responsables del asunto: la comisión de agricultura y desarrollo rural, la de pesca y la de comercio internacional. El protocolo prevé la liberalización prácticamente completa para las frutas y hortalizas procedentes de Marruecos salvo en seis productos, que están sujetos a contingentes: tomate, calabacín, pepino, ajo, clementina y fresa. En los demás productos se establece una exención total de los derechos de aduana ad valorem y se reduce un 30% el precio de entrada para la práctica totalidad de las frutas de hueso, uvas de mesa y cítricos. Los seis contingentes para los productos considerados sensibles se incrementan sustancialmente. La mayor concesión se efectúa en el tomate, que pasa de un contingente base de 185.000 toneladas a otro de 257.000 toneladas en 2013. El contingente adicional se sitúa en 28.000 toneladas. El sector agrícola canario se ha mostrado resueltamente en contra del protocolo, y muy en particular los productores de tomate. Aducen que los bajos precios de entrada establecidos, la coincidencia de calendarios de producción, la ausencia de reciprocidad en las condiciones de producción requeridas a Marruecos, y, en fin, los insuficientes controles aduaneros en frontera, tendrán como efecto una mayor concentración de producto en un mercado ya desequilibrado y una devaluación paralela de los precios domésticos en origen. Se alega en apoyo de su reivindicación el hecho que desde 1995, fecha en la que se firmó el primer Acuerdo de Asociación con Marruecos, hasta hoy, se registra un continuo retroceso de la superficie cultivada de tomate, han desaparecido la mitad de sus explotaciones y se ha reducido la producción desde las 450.000 t. a apenas 126.000 t. en 2009 y 119.800 t. en 2010 (21). 21 A la demanda del sector las autoridades públicas internas han establecido algunas medidas específicas de

apoyo a la producción de tomate de invernadero con el objetivo de contrarrestar estas negativas tendencias. Se instrumentan dentro del PDR a través de una ayuda nacional, es decir, sin cofinanciación del FEADER: Su

Page 38: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 34

3.6. Coyuntura agraria: la difícil situación de los sectores del tomate y el plátano

Las hortalizas de exportación de las Islas Canarias han sufrido recientemente los efectos de la crisis de la bacteria E. Coli en Centroeuropa. Lo que ha agravado la ya delicada situación que los datos de producción, exportación y precios ya anunciaban para este año 2011. No olvidemos que la principal hortaliza de exportación es el tomate. Y antes del desencadenamiento de la crisis este sector ya registraba una caída en la producción que se sumaba a las de los dos años precedentes, pese al mantenimiento de la superficie (1.500 Ha) (§3.5.4). Algo similar ocurre en el sector de la uva para vino, a la baja en los últimos años (16.600 t. en 2009; 11.700 t. en 2010). En cuanto a la ganadería, disminuyen los sacrificios en vacuno al tiempo que aumentan en porcino y, sobre todo, en caprino. Es de resaltar que el 25% del caprino que se sacrifica en España se efectúa en Canarias. En lo que respecta a los precios agrarios de la campaña 2011 resalta el relativo aumento de los de la patata. En contrapartida, a principios de año se registró una fuerte caída de los precios del plátano, debida al continuo aumento de la oferta (359.000 t. en 2009; 420.700 t. en 2010) y a la saturación del mercado peninsular a causa de las importaciones latinoamericanas. Situación que motivó la destrucción de parte de la cosecha a fin de reequilibrar el mercado y hacer subir los precios. Seguía pues la tónica del año anterior, donde ya se registró una superproducción de 40.000 toneladas, se tuvieron que destruir 38.000 y vender una parte de la producción platanera a precio de coste. En los últimos meses parece que los precios se han ido estabilizando. En este contexto, el sector platanero insiste en la actualización de las ayudas del POSEI, como ya hizo el Pleno del Parlamento Europeo en febrero último (§3.5.3), a fin de compensar las concesiones arancelarias realizadas en favor de los países terceros productores de banana y garantizar la viabilidad de las plantaciones canarias.

presupuesto corre a cargo del Ministerio Central y el Gobierno de Canarias, a partes iguales (50%). En julio de 2010 el Ministerio transfirió a Canarias los primeros 10,4 millones de Euros por esta línea. En diciembre de 2010 se sumaron 3,5 millones. Toman la forma de ayudas de modernización y de mejora de la eficiencia energética de los invernaderos y cubren un porcentaje máximo del 75% del total de la inversión. Por otro lado, con vistas a mejor la gestión del mercado comunitario, existe un grupo de contacto hispano-francés de tomate, creado en el marco del Comité Mixto Hispano-Francés de Frutas y Hortalizas de 1997.

Page 39: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 35

BIBLIOGRAFÍA COMMISSION EC - INFOREGIO (2009): "Structural and Cohesion Funding 2007-13 -

Spain - Canarias", Regional Policy, Atlas 2007:

http://ec.europa.eu/regional_policy/atlas2007/spain/es70_en.htm http://ec.europa.eu/regional_policy/atlas2007/fiche/es_en.pdf

COMMISSION CE - INFOREGIO (2010a): "1er Forum des Régions ultrapériphériques", Bruxelles, 27-28 mai 2010. Note de synthèse:

http://ec.europa.eu/regional_policy/conferences/rup2010/doc/final_summary_fr.pdf (Disponible en EN, ES, FR y PT)

COMMISSION EC - INFOREGIO (2010b): "The Outermost regions - European Regions of assets and opportunities", Regional Policy, May 2010:

http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/presenta/rup2010/brochure_rup_en.pdf (Disponible en EN, ES, FR y PT).

COMMISSION EC - INFOREGIO (2010): "Fifth Report on Economic, Social and Territorial Cohesion", Regional Policy, Brussels, 9.10.2010: http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/cohesion5/index_en.cfm (Texto completo disponible en EN).

COMMISSION CE - INFOREGIO (2011): "Comment mieux articuler les instruments du FED et du FEDER pour renforcer l'insertion régionale des RUP?", Séminaire, Bruxelles, 14 février 2011, Compte rendu:

http://ec.europa.eu/regional_policy/conferences/rup2011/1402/index_fr.cfm (Disponible en EN, ES, FR y PT).

COMMISSION EC (2011): "Banana sector - Statistics and economic reports", DG AGRI, http://ec.europa.eu/agriculture/bananas/index_en.htmhttp://ec.europa.eu/agriculture/fruit-and-vegetables/product-reports/bananas/index_en.htm (Documentación disponible en EN).

COMMISSION EC - EUROSTAT (2011): "PIB régionaux par habitant en 2008", Communiqué de presse, 28/2011, 24 février 2011: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/1-24022011-AP/FR/1-24022011-AP-FR.PDF (Disponible en EN, FR, DE).

GMR Canarias (2011): "Informe de evaluación intermedia del PDR de Canarias 2007 - 2013", Diciembre 2010. http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/countries/es/mte-rep-es-canary-islands_es.pdf (Disponible en ES).

Gobierno de Canarias - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010): "Programa de Desarrollo Rural de Canarias. FEADER 2007-2013". Versión actualizada en junio de 2010. Disponible en ES. Publicado en: http://www.pdrcanarias.org/index.php?option=com_content&task=view&id=105&Itemid=128

Gobierno de Canarias - Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (2010):"Programa comunitario de apoyo a las producciones agrarias de Canarias". http://www.gobcan.es/agricultura/doc/otros/posei/POSEI_Canarias_Consolidado_27-09-2010.pdf (Disponible en ES)

Page 40: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

Departamento temático b: políticas estructurales y de cohesión ____________________________________________________________________________________________

460.050 36

Instituto Canario de Estadística (ISTAC): "Estadísticas. Agricultura, Ganadería y Pesca": http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/operacion_2.jsp?codigo=060.010 (Disponible en ES).

ISMERI EUROPA (2011): "Growth Factors in the Outermost Regions", Contract N° 2009.CE.16.0.AT.101, Final Report, March 2011, Vols. I & II: http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/rup_growth/rup_growth_vol1_en.pdf http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/rup_growth/rup_growth_vol2_en.pdf (Estudio disponible en EN)

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011): "Anuario de Estadística 2009", Secretaria General Técnica, Madrid (actualizado en 2011): http://www.marm.es/estadistica/pags/anuario/2009/AE_2009_Completo.pdf

Oréade-Brèche (2009): "Évaluation des mesures mises en œuvre en faveur des régions ultrapériphériques (POSEI) et des petites îles de la mer Egée dans le cadre de la politique agricole commune", Contract N° 30-CE-0233430-0094, Novembre 2009. http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/posei/index_fr.htm (Disponible en FR)

Régions ultrapériphériques (2009): "Les RUP à l'horizon 2020", Mémorandum conjoint des régions ultrapériphériques, Las Palmas de Gran Canaria, 14.10.2009: http://ec.europa.eu/regional_policy/conferences/rup2010/doc/memo_resume_fr.pdf http://ec.europa.eu/regional_policy/conferences/rup2010/doc/memorandum_fr.pdf (Disponible en EN, ES, FR y PT)

Research EU - Focus (2010): "Las regiones ultraperiféricas", N° 5, Abril 2010: http://ec.europa.eu/regional_policy/conferences/rup2010/doc/cts_05_es.pdf (Disponible en DE, EN; ES y FR).

Rodríguez Martín, J. A. & Gutiérrez Hernández, P. (1998): "La agricultura en las Islas Canarias", en el libro coordinado por Molina, Muñoz y Ruiz Maya "El sector agrario. Análisis desde las Comunidades autónomas", Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Ediciones Mundi-Prensa (pp. 119 - 150).

Page 41: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:

La agricultura de las Islas Canarias ____________________________________________________________________________________________

460.050 37

INFORMACIÓN DE LAS ISLAS VISITADAS POR LA DELEGACIÓN LA PALMA: http://www.turismodecanarias.com/canary-islands-spain/tourism-office/la-palma-island/index.html

TENERIFE: http://www.turismodecanarias.com/canary-islands-spain/tourism-office/tenerife-island/index.html GRAN CANARIA: http://www.turismodecanarias.com/canary-islands-spain/tourism-office/gran-canaria-island/index.html

Page 42: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total:
Page 43: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN · La principal figura de protección es el Parque Nacional. En las Canarias existen cuatro que ocupan 32.773 Ha en total: