Dirección Nacional de Protección Civil Secretaría de ... · ... Comisión de padres). El plan es...

17
Dirección Nacional de Protección Civil Secretaría de Provincias Ministerio del Interior.

Transcript of Dirección Nacional de Protección Civil Secretaría de ... · ... Comisión de padres). El plan es...

Dirección Nacional de Protección Civil Secretaría de Provincias Ministerio del Interior.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

1

Plan Básico de Autoprotección para Establecimientos Educativos

Índice Página Introducción 2

Legislación 4

Qué hacer ante estas situaciones 4

Propuestas para la organización de un Plan 5

Pasos a seguir 5

Elementos Contraincendios 6

Medios de Evacuación 6

Señalización e iluminación de emergencias 6

Estructura Organizativa 7

Directivas generales 8

Modelo de Cartel A 10

Modelo de Cartel B 11

Alarmas 12

Procedimientos para evacuar 12

Bibliografía 14

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

2

Introducción:

Cuando un niño llega a la escuela, sus padres dejan en custodia a los docentes y directivos, lo más valioso de sus vidas, su hijo. Esta responsabilidad implica que las autoridades y el plantel docente se hacen cargo de la educación que van a recibir los niños, pero también son custodias de la vida de cada uno de ellos mientras permanecen en la escuela.

Tengamos en cuenta que una buena organización en el establecimiento educativo puede dar respuesta a diversos riesgos a los que esta expuesto un niño, docente o cualquier integrante de la comunidad educativa. El Código Civil establece esta responsabilidad y la Ley de Educación Nacional Nº 26.606 plantea los derechos de los alumnos/as y los docentes respecto a la seguridad en el edificio.

La propuesta está dirigida a las autoridades educativas para que puedan llevar adelante un ¨ Plan Básico de Autoprotección para Establecimientos Educativos ¨ que podrán aplicar de acuerdo a sus necesidades y a la realidad de cada lugar.

Llevar adelante la misma significa realizar los pasos que están indicados en este libro y además contar con el asesoramiento de un profesional para observar los aspectos de seguridad del edificio. Esto requiere ponerse a trabajar y hacer una evaluación del mismo con especialistas sobre seguridad edilicia. Después de evaluar el edificio, se debe adoptar las medidas preventivas que corresponda; esto implica tener los elementos de incendios necesarios y en condiciones, lograr una buena distribución de la población escolar, tener los accesos de salida despejados y bien señalizados, tener definido un sistema sonoro de alarma, la zona de seguridad, la organización por aula, piso, sector.

Pero debe quedar claro que todas estas medidas son insuficientes, si el personal directivo, docente y no docente que trabaja en la escuela no está capacitado. La formación y el entrenamiento de los adultos, son fundamentales para poder adoptar medidas en tiempo y forma en caso de tener una situación de emergencia en la escuela. La capacitación implica aprender a realizar un Plan Básico de Autoprotección para la escuela, donde se establecen roles tanto para alumnos, como para los docentes y no docentes. Se definen procedimientos y se dan claras consignas para actuar en situación de emergencia.

Este Plan debe ser de conocimiento de toda la comunidad educativa. Las autoridades, los alumnos, los padres deben tener acceso a la información, conocer qué es lo que se va a hacer y porque es importante que la escuela tenga un Plan Básico de Autoprotección y lo ponga en práctica

Mientras se va diseñando el Plan, hay que realizar la capacitación del personal de dicho

establecimiento para que sepan como evacuar el edificio antes distintos tipos de riesgos. Finalizada la capacitación de los docentes y personal directivos se deberá entrenar a los alumnos.

La Comunidad educativa debe conocer el Plan y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,

se deberá realizar un simulacro, donde participarán todos. El simulacro posibilita evaluar los conocimientos adquiridos, detectar los errores e incorporar todas las modificaciones necesarias en el Plan.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

3

Es importante realizar como mínimo 2 simulacros al año y 3 como máximo. La primera vez

se debe dar aviso para que todos estén preparados, pero después se dará la alarma sin aviso previo, de manera que se pueda observar la reacción de todos en una situación inesperada. Se debe tratar de incluir observadores en los ejercicios. (Por ej: Comisión de padres). El plan es fundamental para todos los integrantes de la comunidad educativa, hace a la seguridad y a la vida de cada uno de los niños y adultos de ese establecimiento. Es un instrumento que permite analizar nuestras vulnerabilidades y al mismo tiempo potenciar nuestras fortalezas. Nos motiva a analizar, evaluar, pensar, retroalimentar, crear y también respetar nuestros derechos.

Al mismo tiempo esta propuesta, permite multiplicar en miles de hogares la idea de armar un plan de autoprotección familiar. Este libro es una herramienta para dar apoyo a todos los docentes y autoridades escolares de nuestro país, que son responsables de la vida de los niños y adultos mientras se desarrolla la actividad educativa. Cada uno deberá aplicarlo de acuerdo a su realidad, evaluando su edificio, tomando conciencia de los riesgos, formándose y actuando de forma organizada. Aprovechemos que nuestro país tiene excelentes profesionales, que pueden ayudarnos en esta tarea y hacer que la vida en la escuela sea segura ante una situación de emergencia. Por eso transformemos nuestros establecimiento educativos en ESCUELAS SEGURAS Mucha suerte

Dirección Nacional de Protección Civil

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

4

LEGISLACIÓN VIGENTE

La Ley de Educación Nacional Nº 26.606

Título IV Los/as docentes y su formación. Capítulo 1 Derechos y Obligaciones… e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.

Capítulo VI Derechos y Deberes de los/as alumnos/as j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con

instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio

¿QUÉ HACER ANTE ESTAS SITUACIONES? Edificios Escolares que no reúnen las normas de seguridad correspondientes.

Falta de concientización para la prevención.

Estadísticas que demuestran que existen grandes probabilidades para que cada uno de

nosotros seamos protagonistas de una emergencia.

LA PROTECCIÓN CIVIL LE PROPONE LO SIGUIENTE:

1) Acepte las características de especial peligrosidad que revisten los Accidentes (Explosiones, Derrumbes, Incendios, Accidentes Laborales, etc.) en los Edificios Públicos y en especial en los Establecimientos Educativos.

2) Siga estas indicaciones:

Identifique los riesgos para prevenirlos.

Desarrolle un Plan de Emergencias para facilitar la Evacuación sin pánico.

Observe que las Vías y Medios de Evacuación permanezcan libres de obstáculos.

Conozca las áreas de mayor riesgo.

Sepa como acceder a la ayuda interna y externa.

Prepárese para suministrar Primeros Auxilios a personas accidentadas.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

5

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN PLAN

EVALUACION DEL EDIFICIO

Relevamiento General

ETAPA INFORMATIVA Toma De Conciencia De Los Riesgos

ETAPA ORGANIZATIVA Formular Un Plan

ETAPA FORMATIVA Enseñar Como Actuar A Toda La Comunidad Educativa

ETAPA DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Puesta En Práctica

PASOS A SEGUIR

Cuando se toma la decisión de realizar un Plan de Autoprotección para un Establecimiento Educativo, es fundamental realizar una Evaluación del Edificio. Por supuesto para esta tarea es necesario contar con algún profesional en higiene y seguridad o también se puede pedir asesoramiento al cuerpo de bomberos local.

Este relevamiento es el punto de partida, que permitirá trabajar en la Seguridad del Edificio. A partir de aquí las autoridades tendrán claramente definido que tan expuesta está la comunidad educativa a los diversos riesgos. Para esto se debe observar lo siguiente:

EL TERRENO El terreno de un establecimiento educativo comprende el edificio construido o a construir, como así también los espacios abiertos destinados a recreación, deportes, parquización. Después de realizar un estudio del mismo, se seleccionará cuál será el sector o zona de seguridad para una evacuación parcial o total de los miembros de la comunidad educativa.

TIPO DE EDIFICIO

El edificio del establecimiento educativo tiene varios pisos o es de una sola planta, presenta muchos desniveles, tiene escaleras. La estructura es de hormigón, metálica, de madera. Si está en zona sísmica esta realizado de acuerdo a normas sismoresistentes.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

6

¿Cuál es la capacidad del edificio? ¿Cómo está distribuida la comunidad educativa? Los más chicos están cerca del acceso de salida o no. Esto es muy importante para poder disminuir el grado de exposición al riesgo y en el caso de ser necesaria la rapidez para ser evacuados.

También se debe considerar las aulas especiales como el laboratorio, la sala de proyección, sala de computación, salón de música, biblioteca, el salón de actos.

El edificio tiene alguna vivienda, ¿Su acceso es independiente?. Existe algún deposito ¿Qué tipo de elementos se ubican en el mismo?. Hay sótano ¿Quién tiene acceso a este lugar? Las oficinas del personal directivo, tienen comunicación directa con el acceso principal y con los demás accesos del edificio.

ELEMENTOS CONTRAINCENDIOS

Verifique los elementos contraincendios que le corresponde a su edificio (extintores, mangueras contraincendios, avisadores automáticos, rociadores de agua, etc.)

Revise periódicamente estos elementos y manténgalo en buen estado.

MEDIOS DE EVACUACIÓN

Un medio de evacuación esta formado por un acceso directo a la salida.

Los riesgos aumentan cuando hay: Insuficientes medios para la evacuación Salidas y vías de escape deficientemente señalizadas e iluminadas Poca aislación y resistencia al humo y al fuego Bloqueo de los medios de salida con objetos o materiales inflamables en su interior Salidas selladas o cerradas.

No existen dos edificios iguales, cada uno tiene sus características, por eso al realizar el estudio del establecimiento educativo, se debe tener claro cuales serán los Medios de Evacuación que se utilizarán. Además adoptar todas las medidas para evitar riesgos innecesarios, esto implica un control permanente del estado en que se encuentra los mismos.

SEÑALIZACION E ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Los medios de salida deben estar claramente iluminados y señalizados para que la gente pueda localizar el camino fácilmente.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

7

Generalmente en los accidentes (especialmente en los incendios) se producen fallas de energía o corte total de suministro eléctrico, por eso es conveniente tener en los pasillos iluminación de emergencia.

También en corredores y salidas de emergencia, este sistema de iluminación alternativo debe ser automático. Para mayor información es bueno consultar las Normas IRAM 10.005 que contiene información sobre iluminación de emergencia

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Escuela Leopoldo Lugones

RESPONSABLES

DE

PISO/SECCIÓN

Preceptores

Secretarias

RESPONSABLES

DE SERVICIOS

Porteros/

Cocineros

ALUMNOS

AUXILIARES

Alumnos de 7*/9*

FUNCIÓN: -ORGANIZAR LA EVACUACION EN LA ESCUELA EN EL MENOR TIEMPO SALVAGUARDANDO LA VIDA DE TODOS SUS OCUPANTES. .-LLAMAR A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA .-COMUNICAR A LOS PADRES

RESPONSABLES

DE AULAS

Docentes

Verifica la evacuación del piso o sector.

Colabora en la evacuación de los más

pequeños.

Verifica que nadie haya quedado en los baños

Evacuara las personas que están

ocasionalmente en la escuela

Conduce la evacuación de su aula.

Verifica que ningún/a alumno/a permanezca en

el aula

Contiene a los alumnos con el fin de evitar

el pánico.

Verifica que no falte ningún alumno

Abre las puertas de salida para la evacuación

Despeja los accesos de salida

Interrumpe el suministro eléctrico y gas.

Sofoca algún foco de incendio siempre y

cuando estén preparados para hacerlo

Estarán debidamente seleccionados e

identificados

Colaboran en la atención de los primeros

auxilios.

Colaboran en la zona de seguridad con los

alumnos de grados inferiores

ROLES Y CONSIGNAS DIRECTOR DE LA EMERGENCIA Director/a y/o Vicedirector /a

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

8

DIRECTIVAS GENERALES

Esta propuesta puede enriquecerse con otras actividades que pueden asumir los responsables de

la evacuación del establecimiento educativo. Cada edificio debe ser estudiado con sumo detalle, teniendo en cuenta el horario y los días de actividades. También los días donde ingresan personas ajenas al establecimiento, a raíz de tener reuniones o actividades extraescolares o sociales.

Es fundamental determinar cuál es la zona de seguridad ( exterior y próxima al edificio)

elegida y que la misma sea de conocimiento de los responsables de la evacuación. Cada uno de los responsables tendrá un suplente en caso de ausencia o indisposición. Respecto a los alumnos auxiliares, se sugiere seleccionarlos por sus cualidades y preparación. Siempre se recurre a los alumnos más grandes de la institución, en caso de escuela primaria los chicos de 7* grado o en el caso de la EGB los de 9* año.

También deberá determinarse el sistema de alarma a utilizar, que debe ser reconocido en todo el establecimiento. A partir de ese momento el sistema será el modo aceptado para dar aviso y hacer sonar la alarma y posteriormente la puesta en práctica del Plan que va a llevar adelante la Dirección de la escuela. Debe estar claramente definido que se hace cuando cualquier persona advierte, humo , fuego, derrumbe, explosión dentro del establecimiento, a quien dará aviso para que haga sonar la alarma y que se proceda según el caso a la evacuación interna, externa, parcial o total. El proceso de evacuación implica entre otras cosas tener los roles bien definidos y cumplir cada uno con su responsabilidad. Por eso hay que precisar quienes son los responsables de tomar la decisión de evacuar, los responsables de evacuar a los niños y adultos, los responsables de la apertura de puertas y liberar los accesos de salida, como así también el tratamiento para niños y adultos con necesidades especiales. Dentro de esos responsables se debe señalar claramente a quienes deben llamar a los servicios de emergencia y establecer una comunicación con los padres.

Es muy importante establecer como se realizarán las comunicaciones a los diversos servicios y el sistema de información a los padres. Es bueno tener varias personas responsables para pedir auxilio.

El Plan debe ser de conocimiento de los padres y debe contar con autorización para sacarlos de la escuela, en caso de evacuación externa. Por eso cuando se realicen simulacros es bueno invitar a los padres como observadores y al cuartel de bomberos local.

El Plan debe ser claro, concreto , evaluable y para conocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa. De nada sirve tener un Plan guardado en el cajón del escritorio del director/a.

Por eso si ya se hizo el estudio del edificio, se adoptaron medidas y se organizo el Plan

hay que colocar en las carteleras algunos datos para conocimiento de todos.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

9

Por ej: Los carteles con los roles y consignas, con los pasos a seguir en caso de emergencia, con

los responsables de cada actividad y un mapa orientativo para las personas que no son del establecimiento y que ocasionalemente estan allí. Este último debe decir ¨ USTED ESTA AQUÍ ¨ y señalar los accesos de salida y dar las indicaciones que debe seguir para ser evacuado. Se adjuntan módelos.

Por supuesto hay una etapa que es de aprendizaje , primero para los directivos, personal

docente, no docente, de mantenimiento, etc. Después sigue la capacitación para los alumnos. Finalizado el entrenamiento es fundamental evaluar el aprendizaje y esto de la única forma que se realiza es a través de un ¨ simulacro.

No hay que tener miedo o vergúenza a realizar un simulacro, esto permite mejorar y

retroalimentar el Plan . Cuando se realiza el mismo se descubren los errores, como se dieron los

tiempos, si cada responsable tenía clara la consigna y sobre todo prepara a los integrantes de la comunidad eduicativa.

PARA REFLEXIONAR

LA PLANIFICACION PERMITE:

EVITAR EL PÁNICO

PLANIFICAR LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA TOTALIDAD DEL PERSONAL.

ORGANIZAR AL PERSONAL DE ACUERDO A SU CAPACIDAD Y EMOTIVIDAD.

PROBAR Y ADMINISTRAR AL PERSONAL PARA MEDIR SUS REACCIONES.

MANTENER LA CALMA Y CONSERVAR LA TRANQUILIDAD.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

10

Modelo “A” de Cartel con indicaciones de Emergencias a ser colocados en lugares estratégicos del establecimiento

ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”

EN CASO DE EMERGENCIA: 1. ESTE ATENTO a cualquier situación de anormalidad. 2. PROCEDA de inmediato a accionar la alarma. 3. ALERTE al resto de sus compañeros y si se siente seguro comience a extinguir con los elementos

necesarios. 4. ABANDONE el lugar de la emergencia de acuerdo al Plan y espere en un lugar más seguro. 5. CIERRE a su paso puertas y ventanas. 6. ESPERE INSTRUCCIONES de normalización del edificio. EN CASO DE EVACUACIÓN: NO CORRA ni grite

FORME UN GRUPO COMPACTO en lugares indicados

NO UTILICE ascensores

RESPETE las instrucciones del responsable del grupo

NUNCA regrese al lugar del siniestro

AVISE si nota la ausencia de alguna persona

NO DUDE en pedir auxilio

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

11

Modelo “B” de Cartel con indicaciones de Emergencias a ser

colocadas en lugares estratégicos del establecimiento

ESCUELA “MANUEL BELGRANO”

EN CASO DE EMERGENCIA ¨RESPONSABLES DE PISOS/SECTORES/GRUPOS¨ 1* Responsable de Piso/Sector Nombre: 2* Responsable de Piso/Sección Nombre:

Cuando reciba instrucciones de evacuar Deberá dirigirse a los siguientes lugares:

Sección Jardín de Infantes. (Nivel Inicial) Zona de Seguridad Salita Rosa: (Nombre del Responsable) Calle... Salita Verde: ¨ ¨ ¨ Calle... Salita Naranja: ¨ ¨ ¨ Calle...

Sección Primaria. (Educación General Básica) Zona de Seguridad Alumnos de 1* Grado: (Nombre del Responsable) Calle... Alumnos de 2* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... Alumnos de 3* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... Alumnos de 4* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... Alumnos de 5* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... Alumnos de 6* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... Alumnos de 7* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... Alumnos de 8* Grado: ¨ ¨ ¨ Calle... >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

RECUERDE Estas indicaciones son para asegurarnos que la totalidad del personal se encuentre a salvo en

el exterior del edificio en caso de producirse una emergencia

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

12

ALARMAS

Sistema electrónico

Sistema de timbre distinto al que usualmente se utiliza

Campana (accionamiento continuado)

Megáfono

IMPORTANTE: Si el establecimiento tiene varios pisos, dentro de lo posible coloque un botón de accionamiento en cada piso.

PROCEDIMIENTO PARA EVACUAR

UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

A continuación seguiremos el procedimiento con imágenes

Posibles sistemas de alarma a implementar

en el establecimiento educativo

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

13

Cualquier persona que advierta una situación de emergencia, deberá dar aviso a las autoridades del establecimiento educativo y al responsable de dar la alarma

Tenga en forma visible un cuadro con los números

telefónicos de los servicios de emergencia de su Jurisdicción

Utilice las escaleras nunca el ascensor, seguramente de inmediato será suspendido el suministro eléctrico

Haga sonar la alarma si ve humo o detecta olor a quemado. Ponga en marcha el Plan

Mantenga la calma y la serenidad, no adopte actitudes que puedan generar pánico

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

14

No corra, camine rápido y en fila de a uno, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas y ventanas Descienda siempre, nunca el recorrido debe ser ascendente,

salvo en sótanos y subsuelos

Ante la presencia de humo, desplácese gateando, cubriéndose boca y nariz con pañuelos o toallas. De existir humo en la escalera, descienda de espalda, en forma rampante. Recuerde que el aire menos viciado se encuentra próximo al piso, si es

necesario avance agazapado.

Si usted aplico el Plan, seguramente no va a tener que evacuar un sector con humo, pero si eso sucede adopte las medidas necesarias. Recuerde estas son medidas generales, usted como docente o autoridad

de una escuela, tal vez tenga que resolver que en ese caso, es mejor permanecer con los niños en un lugar seguro

Bibliografía utilizada

- Fuego en el hogar de la Dirección General de Defensa Civil de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

- Evacuación es Seguridad de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina.

PLAN BASICO DE AUTOPROTECCION DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

1

MINISTRO DEL INTERIOR

CDOR. ANÍBAL FLORENCIO RANDAZZO

SECRETARIO DE PROVINCIAS

SR. LUIS ALFREDO ILARREGUI

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO Y FOMENTO PROVINCIAL

Sr. JOSÉ LUIS BARBIER

DIRECTOR NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

LIC. EMILIANO RESPIGHI

DIRECTOR DE PLANEAMIENTO Y CAPACITACIÓN

LIC. SABINO VACA NARVAJA

INVESTIGACIÓN Y REALIZACIÓN

MÓNICA ADRIANA ACOSTA

COLABORACIÓN

CARLOS ALBERTO REVAINERA

CRIO GRAL ®HÉCTOR OMAR RAGO

ESTE LIBRO FUE REALIZADO POR EL EQUIPO DE CAPACITACIÓN DE

LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

5ta edición Septiembre 2010

Este libro es propiedad intelectual de la DNPC, no está permitida su comercialización, se puede reproducir en forma

parcial haciendo mención de la fuente.

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL SECRETARÍA DE PROVINCIAS MINISTERIO DEL INTERIOR

Avenida San Juan 2776 Piso 6º (C1232AAW) C.A.B.A. (011) 4943-9879 Capacitación: (011) 4943-9827

capacitació[email protected]