DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco...

32
DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006 POLITICA PRESUPUESTARIA El MIVSP tiene por objetivo general la determinación de las políticas para la planificación, ejecución y control de las infraestructuras, del urbanismo y vivienda y la prestación de los servicios públicos, y en particular le compete: La planificación y programación, la ejecución y control, de las obras y servicios públicos; viales; infraestructura hospitalaria y escolar; propiedades del estado provincial; catastros geodésicos; topografía, fotointerpretación satelitaria, mensura y demarcación de límites, líneas de ribera y aguas superficiales y subterráneas; planimetría y cartografía, defensas costeras; vías navegables; vivienda; nuevas prestaciones en servicios. Los estudios y análisis y/o intervención técnica y jurídica y/o dictado e implementación y/o fiscalización: normas de contratación, construcción y conservación de obras; tipos de efluentes; mensuras y subdivisiones; ordenamiento territorial y urbano; servicios públicos; transporte de pasajeros, fluvial, ferroviario, carretero y telecomunicaciones; actividades portuarias. Los estudios de programas y fiscalización y/o atención directa o a través de terceros y/o control y/o provisión: mantenimiento de obras hidráulicas, aguas corrientes y efluentes; ensayos de materiales y elementos estructurales; equipos mecánicos, materiales y elementos de obra y prestación de servicios; generación, distribución, comercialización de energía e hidrocarburos; prestación de servicios de agua y efluentes, aprovechamiento y uso del agua; saneamiento hídrico; prestación privada de servicios. La coordinación y asistencia y/o intervención técnica y jurídica y/o colaboración y asesoramiento con municipios, organismos nacionales y provinciales; entes reguladores; empresas privadas; empresas mixtas del sistema portuario; de explotación comercial de actividades portuarias; La organización y administración: financiera, patrimonial y recursos humanos de la jurisdicción. Bienes y/o servicios que se provean a la comunidad BIENES en Obras de equipamiento Social: Edificios administrativos; tribunales; escuelas; teatros; hospitales; iglesias, cárceles; espacios verdes y, Obras de infraestructura: Caminos; rutas; portuarias; eléctricas; agua potable; desagües cloacales; saneamiento; hidráulicas. SERVICIOS de Control: en la prestación de Transporte de pasajeros (automotor y ferroviario); provisión de agua corriente, cloacas; energía eléctrica y gas. BIENES de RELACION en Normas legales, regulaciones y orden social. Objetivos de política propuestos para el 2006 A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las infraestructuras y los servicios públicos en la Provincia de Buenos Aires. A partir de ellas, se estructuran programas, proyectos y las obras que los integran. Las políticas son: Incentivar el desarrollo económico, la productividad y el empleo, orientando la inversión pública en infraestructuras y servicios hacia la atención de las necesidades de infraestructuras regionales y el impulso del desarrollo urbano, favoreciendo el crecimiento en las áreas de menor desarrollo relativo y dotando de infraestructuras a los entornos productivos. Ampliar la prestación y la calidad de los servicios públicos, fortaleciendo el rol del estado en materia de regulación de los mismos y la gestión de los organismos reguladores, promoviendo la inversión, la equidad tarifaria, la calidad, la eficacia y la eficiencia de su prestación, así como el control de sus efectos nocivos. Sustentar el desarrollo social y cultural de la población, promoviendo el mejoramiento de la calidad del hábitat y la integración, contrarrestando los desequilibrios territoriales, ambientales y sociales, en un marco de complementación y articulación con los municipios y las organizaciones sociales a fin de generar ocupación de mano de obra y sustentabilidad de los emprendimientos. Acrecentar la integración físico-territorial, disminuyendo la marginalidad y el deterioro regional y microregional, orientando la inversión pública en infraestructura hacia la reinstalación de la noción de territorio en su vínculo con los espacios económicos, las escalas regionales y locales, la consolidación de los corredores viales provinciales, su mantenimiento y el de las redes secundarias y terciarias, coordinando las políticas de uso del suelo y el ordenamiento territorial en concordancia con las decisiones municipales. Fortalecer la gestión institucional y la participación comunitaria, instrumentando la articulación de políticas, ejes estratégicos, programas y proyectos en el MIVSP, entre sus diferentes unidades de gestión, a fin de mejorar la calidad de las obras a ejecutar; intensificando la articulación institucional, comunitaria, empresarial, profesional, con organismos académicos y de investigación en el desarrollo y ejecución de proyectos, favoreciendo el vínculo público-privado en el financiamiento y atendiendo al uso eficiente del crédito externo conforme a las políticas institucionales, económicas y de financiamiento provincial. En relación a los ejes estratégicos, se integran a cada una de las cinco políticas descriptas de acuerdo al siguiente cuadro ilustrativo: POLITICAS EJES ESTRATEGICOS MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Transcript of DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco...

Page 1: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

POLITICA PRESUPUESTARIA

El MIVSP tiene por objetivo general la determinación de las políticas para la planificación, ejecución y control de las infraestructuras, del urbanismo y vivienda y la prestación de los servicios públicos, y en particular le compete:

La planificación y programación, la ejecución y control, de las obras y servicios públicos; viales; infraestructura hospitalaria y escolar; propiedades del estado provincial; catastros geodésicos; topografía, fotointerpretación satelitaria, mensura y demarcación de límites, líneas de ribera y aguas superficiales y subterráneas; planimetría y cartografía, defensas costeras; vías navegables; vivienda; nuevas prestaciones en servicios.

Los estudios y análisis y/o intervención técnica y jurídica y/o dictado e implementación y/o fiscalización: normas de contratación, construcción y conservación de obras; tipos de efluentes; mensuras y subdivisiones; ordenamiento territorial y urbano; servicios públicos; transporte de pasajeros, fluvial, ferroviario, carretero y telecomunicaciones; actividades portuarias.

Los estudios de programas y fiscalización y/o atención directa o a través de terceros y/o control y/o provisión: mantenimiento de obras hidráulicas, aguas corrientes y efluentes; ensayos de materiales y elementos estructurales; equipos mecánicos, materiales y elementos de obra y prestación de servicios; generación, distribución, comercialización de energía e hidrocarburos; prestación de servicios de agua y efluentes, aprovechamiento y uso del agua; saneamiento hídrico; prestación privada de servicios.

La coordinación y asistencia y/o intervención técnica y jurídica y/o colaboración y asesoramiento con municipios, organismos nacionales y provinciales; entes reguladores; empresas privadas; empresas mixtas del sistema portuario; de explotación comercial de actividades portuarias;

La organización y administración: financiera, patrimonial y recursos humanos de la jurisdicción.

Bienes y/o servicios que se provean a la comunidad

BIENES en Obras de equipamiento Social: Edificios administrativos; tribunales; escuelas; teatros; hospitales; iglesias, cárceles; espacios verdes y, Obras de infraestructura: Caminos; rutas; portuarias; eléctricas; agua potable; desagües cloacales; saneamiento; hidráulicas.

SERVICIOS de Control: en la prestación de Transporte de pasajeros (automotor y ferroviario); provisión de agua corriente, cloacas; energía eléctrica y gas.

BIENES de RELACION en Normas legales, regulaciones y orden social.

Objetivos de política propuestos para el 2006

A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las infraestructuras y los servicios públicos en la Provincia de Buenos Aires. A partir de ellas, se estructuran programas, proyectos y las obras que los integran.

Las políticas son:

Incentivar el desarrollo económico, la productividad y el empleo, orientando la inversión pública en infraestructuras y servicios hacia la atención de las necesidades de infraestructuras regionales y el impulso del desarrollo urbano, favoreciendo el crecimiento en las áreas de menor desarrollo relativo y dotando de infraestructuras a los entornos productivos.

Ampliar la prestación y la calidad de los servicios públicos, fortaleciendo el rol del estado en materia de regulación de los mismos y la gestión de los organismos reguladores, promoviendo la inversión, la equidad tarifaria, la calidad, la eficacia y la eficiencia de su prestación, así como el control de sus efectos nocivos.

Sustentar el desarrollo social y cultural de la población, promoviendo el mejoramiento de la calidad del hábitat y la integración, contrarrestando los desequilibrios territoriales, ambientales y sociales, en un marco de complementación y articulación con los municipios y las organizaciones sociales a fin de generar ocupación de mano de obra y sustentabilidad de los emprendimientos.

Acrecentar la integración físico-territorial, disminuyendo la marginalidad y el deterioro regional y microregional, orientando la inversión pública en infraestructura hacia la reinstalación de la noción de territorio en su vínculo con los espacios económicos, las escalas regionales y locales, la consolidación de los corredores viales provinciales, su mantenimiento y el de las redes secundarias y terciarias, coordinando las políticas de uso del suelo y el ordenamiento territorial en concordancia con las decisiones municipales.

Fortalecer la gestión institucional y la participación comunitaria, instrumentando la articulación de políticas, ejes estratégicos, programas y proyectos en el MIVSP, entre sus diferentes unidades de gestión, a fin de mejorar la calidad de las obras a ejecutar; intensificando la articulación institucional, comunitaria, empresarial, profesional, con organismos académicos y de investigación en el desarrollo y ejecución de proyectos, favoreciendo el vínculo público-privado en el financiamiento y atendiendo al uso eficiente del crédito externo conforme a las políticas institucionales, económicas y de financiamiento provincial.

En relación a los ejes estratégicos, se integran a cada una de las cinco políticas descriptas de acuerdo al siguiente cuadro ilustrativo:

POLITICAS EJES ESTRATEGICOS

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 2: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Incentivar el desarrollo económico, la productividad y el empleo. Promoción y consolidación de las actividades productivas.

Ampliar la prestación y calidad de los servicios públicos. Mejoramiento de la Eficiencia de los Entes Reguladores y de la Gestión y Calidad de sus Servicios.

Sustentar el desarrollo social y cultural de la población. Expansión y Ampliación de la oferta de Vivienda, Equipamiento Comunitario e Infraestructura Social Básica. Atención a las políticas de Minoridad, Penitenciarias y Seguridad Social. Desarrollo de las Actividades de Administración, Justicia y Prácticas Socio-culturales.

Acrecentar la integración físico-territorial Movilización del Territorio en Nuevos Escenarios de Desarrollo. Mejoramiento de la Oferta Física Regional y Microregional. Innovación de las Capacidades Territoriales y de las Infraestructuras de Soporte.

Fortalecer la gestión institucional y la participación comunitaria. Articulación Intrainstitucional. Asistencia y/o Cooperación Público / Privada / Comunitaria.

En este sentido se definieron las siguientes prioridades de gestión:

Seguridad, Minoridad y Justicia.

Agua y Saneamiento e infraestructura Vial (Financiamiento externo).

Plan Federal de Construcción de Viviendas.

Canalización y obras de arte en la Cuenca del Río Salado.

Saneamiento en partidos del Conurbano Bonaerense.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 3: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Actividad Central: 0001

NOMBRE: Dccion. y Coord. de las Obras y Ss. Pcos. Pciales.

U.E.R.: Ministro

Razón de ser del programa: El conocimiento y la comprensión de la realidad de la Provincia hacen tomar contacto con las necesidades y posibilidades de sus distintas regiones.

La ausencia de planificación y de prevención y la acción de los fenómenos naturales, sumados al hecho de que el crecimiento demográfico superó al de los servicios básicos esenciales, han generado situaciones críticas que exigen la definición de políticas de planificación, ejecución y control de las infraestructuras, del urbanismo y vivienda y de los servicios públicos, a fin de alcanzar el objetivo final de lograr una óptima calidad de vida para su población.

Descripción: Las tareas más relevantes, con incidencia sobre la totalidad de las categorías programáticas, que se emprenden como herramientas para cumplir con los objetivos programados son:

Planificación, programación y ejecución de las obras públicas de la Provincia de Bs. As.

Planificación, programación, ejecución y control de la prestación de los servicios públicos de la Provincia de Bs. As.

Atención de lo atinente a la gestión financiera, patrimonial, de recursos humanos y de apoyo administrativo y organizativo de la jurisdicción.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Ante la situación de emergencia socioeconómica imperante, los objetivos planteados para el año 2006 se centrarán en la concreción de las prioridades de gestión enunciadas en los objetivos de política propuestos por la Jurisdicción, en pos de restablecer, a través del planeamiento y la planificación, el camino hacia el ordenamiento y desarrollo pretendido.

En ese sentido las acciones estarán dirigidas hacia el alcance de las mencionadas prioridades de gestión, a saber:

• Plan de Infraestructura Obras de Seguridad.

• Obras financiadas a través del Fondo Fiduciario.

• Saneamiento en partidos del Conurbano Bonaerense

• Canalización y obras de arte en la Cuenca del Río Salado.

• Obras de la RP Nº 6.

Actividad Común: 0001

NOMBRE: Coord. y Control de Gestión de Obras y Ss. Públicos

U.E.R.: Dcción. Provincial de Planif. y Control de Gestión

Razón de ser del programa: La actividad que desarrolla la jurisdicción a través de la Dirección Provincial de Planificación y Control de Gestión comprende aquellos aspectos que definen su relación de ésta con la estructura interna y con las políticas determinadas para el sector:

• Organizar, coordinar y efectuar la planificación fijando las pautas necesarias a su implementación y programación.

• Elaborar y coordinar el plan de Ejecución y su necesaria evaluación de factibilidad financiera.

• Confeccionar los anteproyectos y proyectos de presupuestos de capital y asignación de partidas, compatibilizando los requerimientos de las áreas respectivas a ser presentados ante el Ministerio de Economía.

• Organizar e implementar el control de gestión y atender e informar sobre alteraciones y sus alternativas de solución.

• Elaborar informes y realizar los análisis, estudios e investigaciones pertinentes sobre la ejecución de los presupuestos de capital asignados a los organismos autárquicos y evaluar la factibilidad económica financiera de los proyectos de inversión y de las transferencias presupuestarias.

Insumos: Los insumos más relevantes que intervienen en el proceso de producción, son los constituidos por los servicios técnicos y profesionales, expresados en concepto de haberes, como también la información de base por ellos utilizada o bien propia generada, los útiles de oficina, comunicaciones y movilidad.

Objetivo del Programa: La actividad tiene como objetivo poner en práctica procedimientos técnico-administrativos de gestión que otorguen un marco metodológico a las tareas específicas que se realizan en la jurisdicción, considerando especialmente:

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 4: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

La gestión del presupuesto, la articulación entre los objetivos de gestión y los programas de ejecución.

La gestión de formas alternativas de financiamiento, ya sean Fondos Fiduciarios, o fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito.

Actividad Común: 0002

NOMBRE: Administración Gral. de Ministerio

U.E.R.: Dcción. General de Administración

Administrar y controlar la ejecución presupuestaria de la Jurisdicción. Gestionar, registrar y controlar los ingresos y egresos de fondos y valores. Centralizar la administración de bienes muebles, inmuebles y valores financieros. Administrar los recursos humanos de la Jurisdicción. Prestar los servicios informáticos a las dependencias del Ministerio, que incluyen:

• sistemas de informática, control y registro de redes y PC, hardware y software,

• estructuras organizativas, etc.

• Prestar los servicios administrativos a las dependencias de la Jurisdicción,

• como así también los servicios de mesa de entradas, salidas y archivo.

• Efectuar las compras y contrataciones de bienes y servicios para las dependencias centralizadas de la Jurisdicción.

• Practicar las liquidaciones de sueldos, adicionales, horas extras y viáticos.

• Prestar por sí o mediante la contratación de terceros, los servicios de mantenimiento, limpieza, mayordomía y seguridad en las instalaciones y dependencias de la Jurisdicción.

• Administrar el parque automotor, atender el mantenimiento, reparación, provisión de combustibles como así también el servicio de traslado de funcionarios , personal y servicios generales.

Actividad Común: 0003

NOMBRE: Coord. de Obras Públicas

U.E.R.: Subsecretaría de Obras Públicas

Razón de ser del programa: El conocimiento y la comprensión de la realidad de la Provincia hacen tomar contacto con las necesidades y posibilidades de sus distintas regiones. Se han generado situaciones críticas que exigen la definición de políticas de planificación, ejecución y control de las infraestructuras, a fin de alcanzar el objetivo final de lograr una óptima calidad de vida para su población.

Descripción: Las tareas mas relevantes, con incidencia sobre la totalidad de las categorías programáticas, que se emprenden como herramientas para cumplir con los objetivos programados son:

• Planificación, programación y ejecución de las obras públicas de la Provincia de Buenos Aires.

• Mantener las infraestructuras hidráulicas, viales, de arquitectura y de seguridad, de jurisdicción provincial.

• Atención de lo atinente a la gestión financiera, patrimonial, de recursos humanos y de apoyo administrativo y organizativo de la jurisdicción.

• Analizar y proponer el dictado de normas relacionadas con la contratación, la construcción y conservación de obras públicas.

• Analizar y/o proponer el dictado de normas relacionadas con la construcción y conservación de obras viales.

• Llevar a delante la planificación, ejecución y actualización de los trabajos que hacen a la geodesia, topografía, foto interpretación Satelitaria, planimetría, mensura y demarcación de limites y cartografía.

• Recepción de programas y terrenos.

• Estudios previos y proyectos.

• Pliegos y licitaciones.

• Adjudicación y contratos.

• Ejecución y recepción de obras.

• Entrega al comitente.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 5: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

objetivos: Los objetivos planteados para el año 2006 se centrarán en la concreción de las prioridades de gestión enunciadas en los objetivos de política propuestos por la Jurisdicción, en pos de reestablecer, a través del planeamiento y la planificación, el camino hacia el ordenamiento de gestión a saber:

• Canalización y obras de arte en la Cuenca del Rió Salado.

• Plan de infraestructura obras de seguridad.

• Obras de la Dirección de Vialidad.

• Obras financiadas a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial.

• Obras de Modernización Portuaria.

• Obras del Proyecto Rió Reconquista.

Actividad Común: 0004

NOMBRE: Coord. de Obras de Arquitectura

U.E.R.: Dcción. Provincial de Arquitectura

Razón de ser del programa: La Dirección Provincial de Arquitectura realiza las obras públicas que nacen de las políticas de desarrollo del propio Estado, atendiendo las necesidades emergentes de los planes definidos para cada área: Educación, Cultura, Salud, Seguridad, Justicia, Minoridad, Administración, Deportes y Recreación.

Es un ente ejecutor del plan de obras públicas de infraestructura social constituido por el Gobierno Provincial. Sus lineamientos políticos están directamente ligados a las políticas del gobierno en materia de sus incumbencias, dando respuesta inmediata, acorde a los programas de desarrollo, para lo cual necesita la implementación de planes factibles de ser llevados a su concreción a través de su estructura de funcionamiento, en tiempo y forma.

Por esta especial modalidad, la de no proponer políticas sino desarrollar las que se le determinan, depende totalmente de la colaboración de sus comitentes, en el sentido de facilitar, en tiempo y forma, toda la información necesaria para su accionar, programas de necesidades ajustados a las verdaderas necesidades de servicio, terrenos aptos para su implementación, oportuna liberación de áreas ocupadas en casos de ampliaciones y/o remodelaciones, respuestas inmediatas a las solicitudes de aclaraciones, remisión de información ampliatoria, aprobación de anteproyectos, etc.-, manteniendo un fluido intercambio de información con los organismos solicitantes a fin de no entorpecer la marcha del plan.

Resulta de suma importancia para la Repartición contar con planes preestablecidos especialmente al comienzo de la gestión, para abocarse de lleno a su implementación, todo ello en concordancia con las posibilidades financieras y disponibilidades de créditos que acoten las metas a alcanzar.

Descripción de tareas e insumos: Las tareas más relevantes de esta unidad programática se pueden definir en dos áreas: Proyecto y Ejecución. La consecución de una obra programada se logra a través de varios pasos:

• Recepción de programa de necesidades y terreno.

• Estudios previos y Proyecto

• Pliego y Licitación

• Adjudicación y Contrato

• Ejecución y Recepción de la obra.

• Entrega al comitente.

En concordancia con la estructura organizativa de la Repartición, la concreción de dichas tareas insume personal especializado para las tareas preliminares y el logro de los objetivos. Además, en caso de las obras por administración, al insumo se incorporan materiales de construcción de acuerdo a las necesidades del servicio.

Actividad Común: 0005

NOMBRE: Coord. de Obras Hidráulicas

U.E.R.: Dcción. Pcial. de Saneamiento y Obras Hidráulicas

Desarrollar y coordinar las medidas necesarias para la realización de los proyectos de obras e infraestructura hidráulica y de abastecimiento de agua potable y desagües de cloacas, a nivel de prefactibilidad, factibilidad y proyecto ejecutivo, como así visar y aprobar proyectos confeccionados por terceros y efectuar la inspección o supervisión y aprobación de los proyectos contratados con consultorías en el marco de las normas vigentes.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 6: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Ejecutar las obras públicas hidráulicas y sanitarias por contrato y/o administración, realizando la inspección, supervisión y recepción de las mismas.

Realizar la operación y el mantenimiento de las obras públicas hidráulicas y de saneamiento.

Llevar a cabo las acciones necesarias para la liberación de los predios que sean necesarias para la realización de las obras a su cargo.

Realizar la prestación de asistencia técnica y ejecutiva a Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales , Instituciones intermedias, etc.

Confeccionar el presupuesto de la Repartición realizando el seguimiento y control de aplicación de las partidas presupuestarias asignadas al respecto.

Coordinar la realización de los estudios, análisis y ensayos necesarios para determinar la calidad de los materiales de construcción y equipos a utilizar en las obras y de los elementos que estarán en contacto con las mismas.

Coordinación con los Organismos competentes involucrados en situación de emergencia o por causas de fuerza mayor, la realización de las acciones necesarias para atenuar y/o solucionar los efectos de las mismas.

Ejecutar y controlar la implementación del Plan Maestro Integral para la cuenca del río Salado, principalmente la elaboración de proyectos, la confección de los presupuestos, el calendario de licitaciones, control y seguimiento de las obras.

Ejecutar y controlar la implementación del proyecto de saneamiento ambiental y control de inundaciones en la cuenca del Río Reconquista, coordinando la elaboración de los planes de trabajos, calendarios de ejecución y avance de cada uno de los componentes que hacen al referido proyecto, conforme los términos de los contratos de prestamos y procedimientos establecidos.

Gestionar los servicios de la Auditoria General de la Nación para realizar las auditorias anuales del proyecto antes aludido.

Actividad Común: 0006

NOMBRE: Coord. de Transporte (Prg 0015 y 0016)

U.E.R.: Dirección Provincial de Transporte

Razón de ser de la categoía de programa: Provisión de la infraestructura básica y necesaria, no solo material sino también humana, que permita llevar adelante la realización de los programas a cargo de esta Unidad Ejecutora Responsable (Programas N° 15 y 16), ya que el ordenamiento integral del transporte (cargas y pasajeros) redundará en nuevos escenarios productivos e indirectamente en la oferta de empleo e impulsará el adecuado funcionamiento de este vital Servicio Público de alto contenido social.

Acciones más relevantes a realizar: En pos del cumplimiento del objetivo de los programas a cargo por esta Unidad Ejecutora Responsable, las acciones más relevantes a realizar pueden definirse en:

Racionalización y distribución de la estructura de gastos, a fin de tornarla eficiente.

Reestructuración de áreas y funciones tendientes a una agilización administrativa integral.

Readecuación de los recursos existentes en concordancia al logro de los objetivos esperados.

Implementación de normativas generales y específicas que hagan a la eficacia de gestión.

Los objetivos programáticos se vinculan entre sí, funcionalmente, con los programas 0015 y 0016.

Objetivo general para el año 2006: Siendo esta una herramienta común al desarrollo de los programas 0015 y 0016 a cargo de esta Unidad Ejecutora, su objetivo central es el mejor empleo de los recursos a cargo para el cumplimiento de los objetivos centrales explicitados en cada uno de aquellos.

Actividad Común: 0007

NOMBRE: Coord. de Serv. Públicos

U.E.R.: Subsecretaría de Servicios Públicos

Razón de ser del programa: Planificar, dirigir y controlar las acciones a ser desarrolladas a través de los programas a cuyo cargo se halla la Subsecretaría de Servicios Públicos en el ejercicio 2006.

Acciones más relevantes a realizar:

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 7: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Desarrollar la programación, gestión y contralor de las actividades a realizar por las Unidades Ejecutoras responsables de la prestación, regulación y control del servicio público de electricidad.

Idem para las Unidades Ejecutoras responsables de la prestación, regulación y control del servicio de agua en el ámbito provincial.

Idem para la Unidad Ejecutora responsable de la coordinación del transporte de cargas y de pasajeros.

Idem para la Unidad Ejecutora responsable del transporte ferroviario de pasajeros.

Dirección y control de la ejecución del programa de expansión de la infraestructura de gas “LLEGAS”, destinado a pequeñas localidades del interior de la provincia.

Objetivos para el año 2006: Intensificar las acciones, direccionar los esfuerzos y redistribuir los recursos humanos y financieros para maximizar los parámetros de eficiencia alcanzados en el presente ejercicio.

Particularmente, tratándose de nuevos servicios a incorporarse en el ejercicio 2006, ya sean relacionados con la provisión de agua potable, electricidad o gas por redes, se implementarán medidas concretas para establecer el control de la gestión en la prestación.

Actividad Común: 0008

NOMBRE: Coord. de Energía (PRG 0013 y 0014)

U.E.R.: Dirección Provincial de Energía

Planificar, dirigir y ejecutar los programas que se hallan a su cargo.

Actividades más relevantes:

• Desarrollar y ejecutar las actividades de regulación y control relacionadas con el servicio público de electricidad.

• Desarrollar y ejecutar las actividades de construcción de obras eléctricas y gasoductos, con fondos específicos y fondos de la Provincia.

Objetivos 2006: Intensificar las acciones, direccionar los esfuerzos con los recursos humanos y económicos asignados para maximizar la eficiencia alcanzada en el presente ejercicio.

Actividad Común: 0009

NOMBRE: Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda

U.E.R.: Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda

Razón de ser del programa: La estructura dinámica en el territorio de la Provincia de Buenos Aires evoluciona en su conformación y el proceso de ocupación de tierras, ello supone una política que lo regule en la interacción público privada de la oferta y demanda de tierras, procurando un desarrollo armónico ajeno a los procesos especulativos, con instrumentos de gestión que valoricen la función social de las mismas.

La ocupación del territorio de la Provincia responde a una dinámica de urbanización que genera asimetrías y conflictos sociales propios de la convivencia social, por ello resulta imprescindible contribuir con instrumentos operativos a configurar el espacio provincial con características integradoras, propendiendo a la armonía del desarrollo local y a la preservación del espacio urbano.

Una vez definido lo expuesto deberá completarse mediante una política habitacional e instrumentos de gestión que atiendan al déficit habitacional actual.

tareas relevantes: Planificar, dirigir y controlar el cumplimiento de las acciones a desarrollar por cada uno de los ejecutores de los programas a cargo.

Programar, controlar gestionar e intervenir en las actividades de cada unidad de ejecución.

objetivos:

Desarrollo y coordinación de políticas necesarias para la realización de proyectos de Obras de Complejos habitacionales, de gestión de Tierras y de Urbanización interactuando con los Municipios.

Coordinar la realización de estudios de proyectos y su factibilidad para la ejecución de obras que satisfagan parte de la demanda habitacional actual en la Provincia.

Articular políticas que desde las competencias propias sobre el territorio, las tierras, el urbanismo y la vivienda social, hagan al tránsito, a las conexiones viales y a la infraestructura de agua y saneamiento.

Producir la reconstrucción urbana mediante la implementación de un proceso de regulación urbano dominial que permita que cada familia se constituya en propietaria de la parcela que ocupa

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 8: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

y lograr de esta forma seguridad jurídica, que el acceso a la propiedad le garantiza, como así también mejorar la calidad del hábitat donde han edificado su única vivienda.

Programa: 0005

NOMBRE: Planificación del ordenamiento territorial

U.E.R.: Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano

La situación del sistema urbano-territorial provincial presenta hoy un conjunto de deficiencias y debilidades que se tornan en muchos casos extremadamente críticas. Las carencias en materia de infraestructura de servicios, el déficit de vivienda, la carencia de un mercado de suelo que asegure el acceso formal a una solución habitacional para todos los sectores sociales, la creciente segregación socio espacial, los conflictos ambientales, las deseconomías por conflictos de tránsito y vialidad, entre otros aspectos, abonan a una situación que debe ser abordada de un modo integrado.

En ese marco, el sistema de ordenamiento territorial viene careciendo desde hace ya varias décadas de capacidad para dar cuenta de este conjunto de problemas y ser el vehículo que de sentido a las intervenciones que sobre él se hagan.

A casi 30 años de la sanción del Decreto ley 8912/77 no se han cumplido la mayoría de sus previsiones en materia de desarrollo de la capacidad de planificación del territorio. La Provincia no ha producido las regulaciones regionales y las directrices regionales que prevé la Ley, y los municipios en general han incursionado muy poco en el desarrollo de planes conforme los criterios que establece la norma. Las prescripciones normativas, por otro lado, presentan numerosas colisiones entre sí, vacíos y desactualizaciones que deben ser irremediablemente resueltos. A la vez todo el sistema atraviesa un agudo problema de carencia de recursos humanos capacitados.

Por otro lado, las cuestiones territoriales adquieren creciente complejidad y crecen las regulaciones originadas en jurisdicciones diversas cuyas competencias tienen efectos en el territorio. No obstante se carece de mecanismos de articulación acordes.

Es inexcusable considerar de todos modos la heterogeneidad de las situaciones. En ese contexto, el territorio de la Región Metropolitana de Buenos Aires, una de las conurbaciones más importantes del mundo, presenta las situaciones más críticas. La gravedad de algunos de los conflictos socio urbano y ambientales, levan al límite las condiciones de gobernabilidad sobre ciertos territorios.

Frente a ello, la Provincia debe retomar su rol de planificación del territorio, considerando a éste como una construcción social, y por lo tanto haciendo uso de herramientas que incorporen un sentido estratégico. Ello supone consecuencia con la recuperación del rol del estado que avizoramos hoy.

Objetivo: Regular el uso del suelo y orientar las intervenciones públicas y privadas para el desarrollo del sistema urbano-territorial de la Provincia de Buenos Aires.

Productos: Sistema de normas reelaborado; Directrices sectoriales en materias críticas diseñadas; Municipios fortalecidos en sus capacidades de planificación y regulación; Control regulatorio de las ordenanzas municipales de ordenamiento territorial y uso del suelo; Estudios y análisis de fenómenos urbano-territoriales; Proyectos de intervención urbana diseñados y su ejecución viabilizada.

Programa: 0006

NOMBRE: Servicios de agua y cloacas

U.E.R.: Subsecretaría de Servicios Públicos

Razón de ser del Programa: En lo relativo al servicio de agua potable y desagües cloacales, subsiste en la Provincia de Buenos Aires una Problemática compleja que vincula la crisis económica del 2002, el financiamiento de la gestión de las empresas concesionarias, el problema tarifario a consecuencia de la devaluación y los programas de obras y expansión del servicio.

La cobertura de Agua potable y especialmente la de cloacas es muy baja en la provincia de Bs.As. La falta de alcantarillado, especialmente en las áreas urbanas del conurbano, afecta la salud de la población y aumenta los riesgos ambientales.

El gobierno provincial ha establecido como una prioridad a corto plazo proporcionar infraestructura básica en áreas vulnerables y llegar a largo plazo a alcanzar la universalidad de ambos servicios.

Su estrategia consiste por un lado en el mejoramiento y asistencia a las prestaciones actuales, dado que la mayoría de los servicios están saturados, sufren problemas de calidad y cantidad, y no podrán afrontar el crecimiento natural de la población en las zonas atendidas.

Por el otro, la expansión de los servicios de agua potable y cloacas a nuevas zonas que presenten altas concentraciones demográficas y vulnerabilidad sanitaria.

Servicio final que produce: Dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires el programa tendrá los siguientes servicios finales: Planificación, ejecución y supervisión de los programas de obras destinados al mantenimiento, mejora y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento. Administración de la información sobre la problemática sobre calidad, infraestructura y cobertura de los servicios. Elaboración de programas y planes para la optimización y expansión de los servicios.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 9: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Realización de estudios, proyectos e inspección de obras. Así mismo producirá los siguientes bienes finales, obras de captación, potabilización, almacenamiento, transporte y distribución de agua potable y de recepción, tratamiento y disposición de desagües cloacales.

Todo lo anterior en el marco de la Ley 6021 de Obras Públicas, y en el marco del programa de desarrollo sustentable en Infraestructura para la Provincia de Buenos Aires -BIRF- Componente Saneamiento.

Caracterización de la demanda a ser atendida: Toda la población urbana de la provincia de Buenos Aires. Al 2005 , 13.904.024 habitantes totales de los cuales el 24 % no posee servicio de agua potable y 45% no posee servicio de cloacas.

Grado de cobertura del programa: Toda la población urbana de la provincia de Buenos Aires, con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad sanitaria.

Acciones más relevantes a realizar: En pos del cumplimiento del objetivo del programa, las acciones más relevantes a realizar son:

• Estructuración de áreas y puesta en función de la Dirección Provincial.

• Asignación de presupuesto

• Adquisición de Bienes muebles y contratación de servicios.

• Asignación de vehículos para inspección de obras

• Capacitación de personal.

Insumos más relevantes: Hs hombre, vehículos, equipamiento informático, combustible, caños para redes de abastecimiento de los servicios, cemento , arena, etc.

Objetivo general para el año 2006: Mejorar la calidad de prestación y expandir el servicio de agua potable y saneamiento dentro del territorio de la Provincia, a través de una buena Planificación que tenga en cuenta la zona de vulnerabilidad sanitaria, demanda insatisfecha de la población, crecimiento demográfico urbano, favoreciendo el cuidado de la salud de la población y el medio ambiente circundante.

En particular para el 2006 se prevé llamar a licitación pública la construcción de obras de redes cloacales, redes de agua potable y ejecución de planta de tratamiento de desagües cloacales en varios partidos de la provincia de Buenos Aires.

Meta Unidad de

Medida

Alcanzado

2004

Proyectado

2005

Programado

2006

Construcción de Redes de Agua Potable

Conexiones construídas

0 0 6.780

Construcción de Redes de Desagües cloacales

Conexiones construídas

0 0 14.900

Programa: 0007

NOMBRE: Servicios Sociales

U.E.R.: Dirección Pcial. de Arquitectura

Razón de ser del programa: La insuficiencia de capacidad edilicia para atender los servicios sociales de la comunidad de menor recurso, afecta cualitativa y cuantitativamente la atención de la salud, educación, cultura, deporte y recreación de la población de la provincia.

Servicio final que produce: Edificios nuevos y remodelados traducidos en metros cuadrados de habilitación.

Caracterización de la población objetivo: Población necesitada de atención social. Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Lograr la infraestructura adecuada destinada a solucionar los problemas en materia de salud, educación, cultura, deporte y recreación que afectan a la población, ejecutando obras que tiendan a optimizar los recursos para un amplio espectro de la población urbana y suburbana de la provincia, especialmente en áreas de mayor densidad.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 10: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios para atender la salud, educación, cultura, deporte y recreación de la población

m2 32.711 11.217 15.602

Programa: 0007 - Subprograma: 0001

NOMBRE: Salud

U.E.R.: Dirección Pcial. de Arquitectura –DPA-

Razón de ser del programa: La insuficiencia de capacidad de internación que surge de la relación paciente-número de camas y la mayor demanda de atención sanitaria por parte de la comunidad de menor recurso, afectan cualitativa y cuantitativamente la atención de la salud de la población.

Servicio final que produce: Edificios nuevos y remodelados traducidos en metros cuadrados de habilitación.

Caracterización de la población objetivo: Población necesitada de atención sanitaria estatal en su área de influencia a nivel zonal e interzonal, orientando, además, las políticas preventivas de la salud.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Ampliar la capacidad instalada de edificios destinados a solucionar los problemas de salud que afectan a la población y mejorar las condiciones de atención sanitaria, ejecutando obras que tiendan a optimizar los recursos para un amplio espectro de la población urbana y suburbana de la provincia, especialmente en áreas de mayor densidad.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios para atender la salud de la población

m2 11.082 4.358 3.158

Programa: 0007 - Subprograma: 0002

NOMBRE: Educación y Cultura

U.E.R.: Dirección Pcial. de Arquitectura –DPA-

Razón de ser del programa: La necesidad de aulas para evitar que se produzcan bolsones de analfabetismo y para atender la reforma educativa en forma acorde con los objetivos planteados, como así también la insuficiencia de espacios educacionales apropiados a su finalidad cultural, tienen influencia directa con sectores poblacionales definidos en zonas urbanas y suburbanas del territorio provincial.

Bien o servicio final que produce: Edificios reflejados en metros cuadrados de incorporación patrimonial para atender la educación y la expansión cultural en todo el territorio provincial.

Caracterización de la población objetivo: Preferentemente, población en edad escolar y sin instrucción primaria y/o secundaria establecida en regiones densamente pobladas y en zonas rurales, brindándoles, además, su enriquecimiento cultural.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 11: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Lograr la infraestructura educacional necesaria para impartir la enseñanza a toda la población que la necesita, especialmente en zonas de mayor concentración habitacional, construyendo, ampliando y remodelando edificios escolares y promoviendo, además, el desarrollo cultural en su generalidad.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios para educación y cultura

Metro cuadrado construido

14.669 6.859 8.000

Programa: 0007 - Subprograma: 0003

NOMBRE: Deportes y recreación

U.E.R.: Estadio Ciudad de La Plata

Razón de ser del programa: Siendo la Provincia de Buenos Aires una de las áreas de mayor crecimiento demográfico y desarrollo humano, surge la necesidad de espacios apropiados a su finalidad recreativa y deportiva, especialmente en zonas urbanas y suburbanas, ya que su capacidad edilicia instalada, resulta insuficiente para proveer los servicios adecuados.

Servicio final que produce: Edificios reflejados en metros cuadrados de incorporación patrimonial y espacios libres adecuados para atender la actividad competitiva y la expansión recreativa en todo el territorio provincial.

Caracterización de la población objetivo: Preferentemente, población en edad escolar establecida en regiones densamente pobladas y en zonas rurales, brindándoles, además, su enriquecimiento físico-cultural.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Asegurar el libre acceso a los deportes, a las competencias y a la recreación, como complemento de la actividad educativa, reforzando la estructura edilicia para cumplir eficazmente con la acción concerniente a la tutela del Estado en la materia.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios para deporte y de recreación

Metro cuadrado construido

6.960 0 4.444

Programa: 0008

NOMBRE: Servicio de Seguridad

U.E.R.: Dcción. Pcial de Arquitectura

Razón de ser del programa: La insuficiencia de espacios aptos y adecuados para la detención y recuperación de la población carcelaria y atención de menores en conflicto planteados por los organismos de seguridad.

Servicio final que produce: Edificios reflejados en metros cuadrados para la óptima atención de la seguridad de toda la población de la provincia.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 12: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Caracterización de la población objetivo: Población comprendida por niños y adolescentes en conflicto y adultos con conducta delictiva, especialmente originarios de zonas carenciadas y de alta densidad habitacional, y sus relaciones familiares directas.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Atender, desde la órbita edilicia, los diferentes enfoques de la política de la seguridad que recepte sus principios fundamentales tendiendo a obtener la mayor cantidad de plazas penales de atención a la creciente demanda de internación, fundamentalmente provenientes del conurbano bonaerense.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios para la detención y recuperación de procesados penales y menores

m2 72.754 60.927 34.026

Programa: 0008 - Subprograma: 0001

NOMBRE: Servicio Penitenciario

U.E.R.: Dirección Pcial. de Arquitectura

Razón de ser del programa: La insuficiente capacidad de espacios para albergar a procesados y condenados para tender a su mejor rehabilitación y responder además a la legislación provincial, nacional e internacional que rige la actividad, conlleva a una situación de superpoblación en las unidades que producen una sensible dificultad para la adecuada inserción social de los internos.

Servicio final que produce: Edificios carcelarios, alcaidías y de seguridad de la población provincial.

Caracterización de la población objetivo: Sectores de la población afectados por causas penales de acuerdo a la modalidad jurisdiccional de atención del sistema.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Lograr la infraestructura penitenciaria necesaria para paliar la situación de anomalía que surge del diagnóstico de situación plasmado en el plan penitenciario bonaerense, construyendo y ampliando establecimientos carcelarios acordes a dicha política.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de cárceles

Metro cuadrado construido

67.271 55.404 28.571

Programa: 0009

NOMBRE: Administración Gubernamental

U.E.R.: Dcción. Pcial de Arquitectura

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 13: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Razón de ser del programa: La insuficiente capacidad de espacios para desarrollar las actividades judiciales, administrativas, de recreación, deportivas, comunitarias, culto, transporte, etc., afecta a un amplio espectro poblacional urbano y suburbano y al desarrollo de la propia acción estatal.

Bien final que produce: Edificios reflejados en m2 cubiertos y espacios libres para la administración central. justicia y actividades con fines sociales y comunitarios.

Caracterización de la población objetivo: Sectores de la población de singular caracterización, diseminados especialmente en zonas urbanas de la región.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Lograr la infraestructura adecuada para cumplimentar las prioridades emergentes de la política de desarrollo del gobierno provincial, de la justicia y de práctica de las actividades socio-culturales complementarias de las áreas específicas en la materia, brindando además colaboración y asesoramiento a municipalidades, organismos provinciales, nacionales, entes, unidades ejecutivas, etc.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios para el poder judicial y la administración provincial y municipal

m2 4.732 19.865 16.333

Programa: 0009 - Subprograma: 0001

NOMBRE: Poder Judicial

U.E.R.: DPA

Razón de ser del programa: La insuficiente capacidad de espacios para desarrollar las actividades judiciales acorde con el nuevo ordenamiento estructural de la justicia, afecta la oportuna resolución de las causas y, por ende, a los sectores jurisdiccionales implicados en ellas.

Bien final que produce: Edificios de tribunales para implementar la justicia de la población provincial.

Caracterización de la población objetivo: Sectores de la población afectados por causas judiciales de acuerdo a la modalidad jurisdiccional de atención del sistema.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Aumentar la capacidad espacial de los ámbitos judiciales de forma que permitan el adecuado desarrollo de la justicia, construyendo y ampliando la capacidad edilicia acorde a la exigencias especiales en cada jurisdicción.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción edificios para el poder judicial

m2 3.505 8.442 8.000

Programa: 0009 - Subprograma: 0002

NOMBRE: Infraestructura Social

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 14: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

U.E.R.: Direccion Pcial. de Arquitectura

Razón de ser del programa: La necesidad de espacios físicos adecuados para el desarrollo de las actividades de la administración, de la recreación, deportivas, comunitarias, culto, transporte, etc., afecta a un amplio espectro poblacional urbano y suburbano y al desarrollo de la propia acción municipal.

Bien final que produce: Edificios reflejados en metros cuadrados cubiertos y espacios libres para la administración municipal y actividades con fines sociales y comunitarios.

Caracterización de la población objetivo: Sectores de la población de singular caracterización, diseminados especialmente en zonas urbanas de la región.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Lograr la infraestructura adecuada para cumplimentar las prioridades emergentes de la política de desarrollo del gobierno municipal y práctica de las actividades socio-culturales complementarias de las áreas específicas en la materia, brindando además colaboración y asesoramiento a los Municipios.

Programa: 0009 - Subprograma: 0003

NOMBRE: Administración Central

U.E.R.: Dirección Pcial. de Arquitectura

Razón de ser del programa: La necesidad de espacios físicos adecuados para el desarrollo de las actividades de la administración general, de la recreación, deportivas, comunitarias, culto, transporte, etc., afecta a un amplio espectro poblacional urbano y suburbano y al desarrollo de la propia acción estatal.

Bien final que produce: Edificios reflejados en metros cuadrados cubiertos y espacios libres para la administración central y actividades con fines sociales y comunitarios.

Caracterización de la población objetivo: Sectores de la población de singular caracterización, diseminados especialmente en zonas urbanas de la región.

Grado de cobertura del programa: Determinados en la programación que efectúa cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Insumos: Desde el punto de vista de esta Repartición los insumos más importantes para el logro de estos objetivos es el personal especializado para las tareas preliminares y de ejecución.

En el caso de equipamiento, mobiliario, personal y materiales relacionados con cada programa, depende de cada ministerio u organismo comitente que recibe la obra terminada.

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Lograr la infraestructura adecuada para cumplimentar las prioridades emergentes de la política de desarrollo del gobierno provincial y práctica de las actividades socio-culturales complementarias de las áreas específicas en la materia, brindando además colaboración y asesoramiento a organismos provinciales, nacionales, entes, unidades ejecutoras, etc.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción de edificios Municipales

Metro cuadrado construido

30 10.417 5.000

Programa: 0010

NOMBRE: Saneamiento Hidráulico

U.E.R.: Dcción. Pcial. de Saneamiento y Obras Hidráulicas

Razón de ser del programa: La problemática planteada dentro del Programa es el tratamiento de los siguientes puntos:

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 15: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Recurrentes Inundaciones que ocurren en:

Zonas rurales que afectan a los campos y consecuentemente la producción agropecuaria de los mismos, produciendo daños tanto a las redes de infraestructura viales, municipales, provinciales y nacionales, como las redes ferroviarias del interior de la Provincia;

Zonas urbanas que afectan las calles y rutas, las viviendas, los servicios y la seguridad, produciendo pérdidas materiales e inmateriales y trastornos de diversa índole para la población, incluso de vidas.

Recurrente situación erosiva de la costa marítima bonaerense que produce daños en la red de infraestructura vial, en servicios turísticos, en tierras y urbanizaciones y ciudades costeras.

Permanentes embancamientos de los cursos navegables (en ríos, arroyos, canales). Tanto por los sedimentos arrastrados hacia aguas abajo como por los depositados por el río durante los ascensos y descensos diarios de las mareas, que disminuyen notablemente el calado, afectando la navegación en forma parcial o total.

La problemática antes planteada genera restricciones al desarrollo económico con incidencia directa en la calidad ambiental y de vida de la población, fuerte impacto negativo a nivel fiscal, disminución de la inversión privada, notable disminución del turismo, falta de seguridad para la navegación por el escaso mantenimiento de los cursos que se obstruyen ante la caída de árboles y/o ramas, consecuencia de tormentas o antigüedad de los mismos, situación que genera graves peligros para las embarcaciones comerciales, escolares y del transporte público en general. Deficiente señalización de las vías navegables.

La necesidad de efectuar un constante mantenimiento de todas las obras que atienden a las inundaciones y sequías: canales, estaciones de bombeo, obras de control y defensa, etc..

Objetivo general: En zonas rurales: controlar las situaciones de exceso o déficit hídrico mediante la adecuación de las lagunas en reservorios regulados y la construcción de redes de drenajes primarios y secundarios con obras de control. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable. Mejora de las redes de infraestructura vial. Defensa y protección de centros urbanos. Adquisición de equipos para la ejecución de obras por vía administrativa y por convenio con los municipios.

En zonas urbanas: limpieza y mantenimiento de los cursos de agua, construcción y mejoras de desagües pluviales, limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcción y mantenimiento de Estaciones de Bombeo.

Atenuar los cíclicos procesos erosivos en la costa marítima bonaerense. Generar nuevos y mas seguros espacios de playas destinados al turismo nacional e internacional, para promover el desarrollo económico sustentable de toda la región costera.

Implementar un plan integral de la zona del Delta Bonaerense, sustentable económicamente en el tiempo con participación activa de las pequeñas y medianas empresas que trabajan en general con productos autónomos de la región, estableciendo para ello el mejoramiento de los principales cursos navegables utilizados tanto para el comercio propiamente dicho, como para el transporte público, escolar y sanitario.

Establecer exigencia mínima de seguridad y comodidad para muelles y amarraderos. Fijar normas de señalización para los cursos. Creación de nuevos polos de atracción turística.

Descripción de la vinculación con las líneas programáticas vigentes: El programa se vincula con las líneas programáticas orientadoras de proyectos de inversión en Capital Físico y Humano de las políticas de la jurisdicción, incentivando el desarrollo económico, la producción y el empleo y el fortalecimiento de la gestión político-institucional y la participación comunitaria a través de:

• Favorecer la generación de proyectos de inversión para estimular las actividades económicas, los nuevos escenarios de desarrollo y la oferta de empleo.

• Inducir la generación de proyectos de inversión que involucre a todos los interesados.

La implementación de planes de saneamientos hidráulicos integrales concebidos dentro de Planes Maestros Estratégicos, como el de la cuenca del río Salado, y recuperación de áreas productivas de cuencas de cursos de agua, las acciones estructurales y no estructurales tendientes a lograr un manejo ordenado de las regiones y el establecimiento de un plan de desarrollo de las zonas costeras y del Delta, seducen la inversión privada generando aumentos sustentables de la producción económica, la producción y el empleo, la reducción de los gastos de mantenimiento de las infraestructuras urbanas y rurales, los daños evitados e inducen la participación activa a través de los Comité de Cuencas, los Municipios, las Instituciones intermedias, las Asociaciones Comerciales e Industriales, las Asociaciones Civiles y las fuerzas vivas en general, a la vez que generan la creación de puestos de trabajo.

Bien final que produce: Zona rural: área bajo tratamiento hídrico integral: 20.000.000 Has. Área bajo manejo hídrico: 307.000 Has.

Zona urbana: área total a sanear, con desagües pluviales, entubamiento de cauces de arroyos, construcción de estaciones de bombeo, limpieza y rectificación de cauces de cursos de agua, etc. 80.000 Has.

Costa marítima: sector costero bajo tratamiento integral 100.000 Has. (playas generadas, ampliadas y recuperadas).

Longitud de cursos navegables mejorados 61.700 m. Área bajo tratamiento hídrico integral 283.400 Has.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 16: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

caracterización de la población objetivo: La caracterización de la población Objetivo puede realizarse distinguiéndola según las zonas donde la misma se ubica:

Zonas Rurales: productores agropecuarios, familias rurales, acopiadores, arrendatarios, prestadores de servicios e insumos, trabajadores rurales, y agroindustriales, ONG'S, etc.;

Zonas Urbanas: familias, comerciantes, industriales, instituciones intermedias, universidades, clubes, sociedades sin fines de lucro, empresas de servicios, etc;

Zonas Costeras: gastronómicos, comerciantes, hoteleros, empresas de servicios turísticos, de insumos para el turismo, empresas publicitarias, promocionales, de juegos y recreación, de comunicación, población en general, etc.;

Zona del Delta: familias, productores, comerciantes, estudiantes, municipios, prestadores de servicios, etc.

Uno de los Objetivos de los Planes Maestros de los recursos hídricos es la participación directa de las comunidades afectadas en la comprensión de los fenómenos naturales en el lugar en dónde reside, en el manejo de los recursos en el uso, en el mantenimiento de las obras estructurales, de las instalaciones, en la operación de las distintas obras hidráulicas y en el estudio y confección de las propuestas para el logro del desarrollo económico sustentable de las distintas regiones, a través de los Comité de Cuencas, Consorcios, Organismos de Gobiernos, etc..

Insumos: Los insumos mas importantes son: Ingeniería de diseño, Ingeniería Ambiental, equipos, maquinarias, mano de obra, combustible, lubricantes, cemento, arena, piedra, y acero.

Objetivos planteados para el año 2006: Los objetivos para el año 2006 pasan fundamentalmente por continuar con la realización de parte de las obras del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, básicamente las que se relacionan con los Proyectos Ejecutivos realizados y que contemplan las obras de mejoramiento de la capacidad de escurrimiento del Río Salado, en su sector medio e inferior: Canal al Sur de la Ruta 5 y Canal Troncal Monez Cazón; Canalización del Río Salado Inferior, Tramo Canal 15 - Laguna Las Flores; Obras de control en Canales 15 y 10; Readecuación del Río Salado Medio, Tramo Laguna Las Flores - Ruta 5.

El objetivo final es fundamentalmente morigerar o erradicar los impactos negativos ocasionados por inundaciones o sequías, mejorar las condiciones económicas de la cuenca que se interviene a través del desarrollo sustentable de su potencial, preservar y desarrollar el valor ambiental de la cuenca; desarrollar lineamientos y formular recomendaciones para la implementación de un marco institucional para lograr el desarrollo sustentable de las regiones.

Entre los objetivos a alcanzar, está el controlar y disminuir la superficie rural afectada por los anegamientos, mediante la adecuación y regulación de reservorios y la construcción de redes de escurrimiento primarias y secundarias controladas, el mejoramiento de la sección de escurrimiento y de las obras de operación y control incluyendo la red de los Grandes Canales (Canal 1, 2, 5, 9 y 12). Igualmente la Reconstrucción de los puentes prediales o de caminos de la red secundaria sobre arroyos, ríos y canales y el Mejoramiento de la sección de escurrimiento y reparación, mantenimiento y conservación de las obras de regulación y control (vertederos laterales, compuertas, sifones), de la red de grandes canales.

Se desarrollará un sistema de monitoreo hídrico y ambiental del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado para el control de las obras ejecutadas y en ejecución, con planes de operación y mantenimiento, como así para las cuencas que afectan a cascos urbanos con desarrollo de sistemas de alerta temprana y planes de contingencias.

Estos objetivos, se completan con la readecuación y el mantenimiento de las obras que hacen a las defensas de los cascos urbanos con riesgos de ser alcanzados por las inundaciones (canales de descarga de desagües pluviales, terraplenes de defensa, estaciones de bombeo).

Como consecuencia de las importantes concentraciones de excedentes hídricos en zonas totalmente urbanizadas en el Conurbano Bonaerense, se ejecutan obras en los partidos de Morón y Lomas de Zamora (Saneamiento del Arroyo Morón; Arroyo Las Perdices; Zanjón Martínez); Almirante Brown, Quilmes y Avellaneda (Cuenca de los Arroyos San Francisco, Las Piedras y Santo Domingo) y partidos de Merlo e Ituzaingó (Cuenca de los Arroyos Torres y Salguero).

Dentro del Programa de defensa de Cascos Urbanos y Mejoramiento de los sistemas de desagüe pluvial de las ciudades del interior de la Provincia, se encuentran Proyectos y Obras en Pergamino; Azul; Olavarría; Bahía Blanca; Tandil; Ayacucho; Salliqueló; Cnel. Pringles; Saladillo; San Nicolás, etc.).

Así mismo se comenzará con un Plan de Defensas costeras para el control de la erosión en zona urbana y para la protección de las vías de comunicación (Mar del Plata – Partido de la Costa – Mar Chiquita – Miramar).

Se continuará con el Mantenimiento de las principales vías de comunicación del Delta Bonaerense.

Meta Unidad de

Medida Alcanzad

o 2004 Proyect

ado 2005

Programado 2006

En Zona del Delta Bonaerense: Implementar un plan de desarrollo, sustentable económicamente en el tiempo, con la participación activa de las pequeñas y

Kilómetro de Vías Navegables

180 180 180

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 17: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

medianas empresas que trabajan en general con productos autóctonos de la región. Establecer exigencias m

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro cúbico movimiento suelo. Presup. Propio

8275 199001 239945

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Perforaciones. Presupuesto Propio

164 0 0

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Perforaciones. Otro Financiamiento

0 84 0

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro lineal de limpieza. Presup. Propio

8944 0 0

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro lineal de limpieza. Otro Financiamiento

39198 191041 68917

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro cúbico de Hormigón. Presup. Propio

1639 21990 43572

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro lineal de caños y cañería. Presup. Propio

4800 1055 8412

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Construcción Compuertas. Otro Financiamiento

0 0 75

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Kilogramo de Acero. Presup. Propio

47649 1865094 3773638

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro cúbico tratamiento de Barros. Presup. Propio

0 0 40000

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro cúbico movimiento suelo Presup. Propio

0 394612 698796

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección

Horas Máquina. Presup. Propio

9650 2000 0

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 18: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

centros urbanos

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro lineal de alambrado. Presup. Propio

0 4667 53276

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Construcción Puentes. Presup. Propio

0 1 12

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Construcción Alcantarillas. Presup. Propio

0 0 45

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro lineal de Caños. Presup. Propio

0 360 152

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro cúbico de Hormigón. Presup. Propio

0 8566 913

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro cúbico de Hormigón. Otro Financiamiento

1133 7711 1626

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro cuadrado Revestimiento Gaviones. Otro Financiamiento

0 17004 0

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Kilogramo de Acero. Presup. Propio

0 266014 0

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Kilogramo de Acero. Otro Financiamiento

0 138000 111503

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro lineal de defensa. Otro Financiamiento

0 0 1800

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua Construcciones y mantenimiento de

Metro cúbico movimiento suelo. Otro Financiamiento

282845 6144 11277

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 19: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

estaciones de bombeo

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro cúbico de Hormigón. Otro Financiamiento

5887 0 0

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Metro lineal de caños y cañería. Otro Financiamiento

407 15374 411

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Estaciones de Bombeo. Otro Financiamiento

0 1 2

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Kilogramo de Acero. Otro Financiamiento

0 0 184586

En Zonas Urbanas: Construcción y mejora de desagües pluviales. Limpieza y adecuación de cursos de agua. Construcciones y mantenimiento de estaciones de bombeo

Horas Máquina. Otro Financiamiento

0 33085 15980

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro cúbico movimiento suelo. Otro Financiamiento

3037994 1454563

5 2116084

1

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro lineal de limpieza. Otro Financiamiento

4820 58714 177240

En Zona Costa Marítima Bonaerense: Atenuar los cíclicos procesos erosivos. Generar nuevos y mas seguros espacios de playas destinados al turismo nacional e internacional, para promover el desarrollo económico sustentable de toda la región costera.

Tonelada de piedra. Otro Financiamiento

0 8140 0

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Construcción Alcantarillas. Otro Financiamiento

28 40 0

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Horas Máquina. Otro Financiamiento

49170 49865 38425

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Metro lineal de alambrado. Otro Financiamiento

0 66680 154820

En Zonas Rurales: Obras de control de inundaciones. Recuperación de tierras

Metro lineal de Caños. Otro

1665 198 65

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 20: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

anegadas. Aumento de la producción agropecuaria. Promoción del desarrollo económico sustentable, Defensa y protección centros urbanos

Financiamiento

Implementar y ejecutar obras hidráulicas Obras por

Administración 0 0 8

Implementar y ejecutar obras hidráulicas Convenios

de Asistencia Técnica

29 21 24

Implementar y ejecutar obras hidráulicas Convenios

de prestación de equipos

42 26 30

Implementar y ejecutar obras hidráulicas Convenios

Plan Hídrico Vial

12 2 2

Implementar y ejecutar obras hidráulicas horas

máquina 42 57 65

Implementar y ejecutar obras hidráulicas Convenios

de conservación

11 6 9

Administrar y controlar los contratos de obra pública.

Contratos de Obras en Ejecución

54 42 36

Administrar y controlar los contratos de obra pública.

Recepción de Obras terminadas.

22 11 25

Administrar y controlar los contratos de obra pública.

Contratos de Obras en conflicto.

78 72 50

Administrar y controlar los contratos de obra pública.

Contratos de Obras Nuevas

0 20 40

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Estudios realizados

12 8 20

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Anteproyecto y proyectos realizados

72 10 15

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Revisión de proyectos Municipales y Organismos Provinciales

120 30 30

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Revisión de proyectos de Terceros

390 0 0

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Inspección de consultoría

3 3 2

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Convenios de Asistencia Técnica con Municipios

13 17 12

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Denuncias de obras clandestinas

800 1000 150

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Contestación de expedientes

1100 1120 700

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 21: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Juicios y Pericias

80 70 70

Elaborar los estudios y proyectos de las obras hidráulicas a ejecutar en la Provincia

Cruces de Servicios con Arroyos

72 100 10

Programa: 0012

NOMBRE: Saneamiento Ambiental (UNIREC)

U.E.R.: Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas

El objetivo fundamental del programa es mejorar las condiciones de calidad de vida de un amplio sector de la población del Gran Buenos Aires que es afectada por las inundaciones del río Reconquista. El programa comprende tres componentes fundamentales:

1. Obras para el control de las Inundaciones por lluvias y sudestadas. Las obras para el control de las inundaciones consisten fundamentalmente en ampliar la capacidad del cauce del río para permitir un mejor escurrimiento de las aguas hacia su desembocadura en el río Luján. Para lograr este objetivo se realizaran las siguientes obras:

Ampliación de la Canalización del Río Reconquista bajo Puente Panamericana.

Adecuación de la sección hidráulica del Canal DPH.

Construcción de nuevo Puente Carupá

Estas obras serán financiadas con fondos de la Provincia.

2. Obras y Planes para el Control de la Contaminación Doméstica e Industrial. El diagnóstico preliminar permitió cuantificar los objetivos de calidad del río a 5, 10 y 20 años, para cada tramo del río según su nivel y complejidad ambiental. Se esta ejecutando la siguiente obra:

Limpieza del Río Reconquista, Cursos Afluentes y Cuencos de Regulación de las Estaciones de Bombeo.

3. Los planes y acciones Institucionales. Consisten en:

Tareas necesarias para la concreción de las obras como Expropiaciones y Relocalización de Familias.

Garantizar la gestión integral y la sustentabilidad en el tiempo de la Cuenca del Río Reconquista con la creación del Comité Integral de la Cuenca (COMIREC).

Concesión de las obras ejecutadas dentro del proyecto para su operación y mantenimiento.

Confección y aprobación de los planos de mensura de los predios pertenecientes al CEAMSE y al Ejercito Argentino (Campo de Mayo) afectados por las obras de canalización ya ejecutadas.

El proyecto tuvo un financiamiento acordado con el Banco Interamericano de Desarrollo por U$S 140.782.480, un cofinanciamiento por parte del Japan Bank for International Cooperation (ex O.E.C.F. del Gobierno de Japón) por U$S 43.053.000, ascendiendo la contrapartida local aplicada a la fecha U$S 135.586.600, el resto del programa que aun queda por ejecutarse debe ser afrontado con aporte de la Provincia de Buenos Aires.

Programa: 0013

NOMBRE: Desarrollo de Sistemas Eléctricos

U.E.R.: Dirección Pcial. de Energía

Razón de ser de la categoría del Programa: Inexistencia de instalaciones electromecánicas de infraestructura y de distribución que posibiliten llegar con electricidad y gas a zonas que no cuentan con este servicio, o necesidad de remodelación de aquellas existentes que por saturación no permiten contar con la adecuada oferta de energía.

Servicio final que produce: Líneas eléctricas de transmisión de media y alta tensión y de distribución de baja y media tensión, electrificación rural, instalaciones de alumbrado público, mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de alumbrado público, estaciones transformadoras en sus distintos niveles de tensión, instalaciones de energía eólica, solar biomasa, mareomotriz, hidráulica, fuente de helio; electrificación de distintos medios de transporte público, gasoductos troncales y ramales de derivación; redes de distribución de gas en la vía pública y en terrenos provinciales y/o municipales, estaciones reguladoras de presión.

Características y nivel de la demanda a ser atendida: Población rural urbana y suburbana, de características residencial, comercial o industrial, cuya ubicación se encuentra dentro del área de

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 22: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

influencia, teniendo en cuenta en esta consideración respuestas desde un punto de vista eminentemente técnico, de los puntos con disponibilidad de energía

El Programa se vincula con las siguientes políticas y líneas programáticas de la jurisdicción:

• Incentivar el desarrollo económico, la producción, el empleo y la seguridad en la transitabilidad favoreciendo la generación de proyectos de inversión en obras de infraestructura y distribución de gas y electricidad

• Fortalecer la gestión político institucional y la participación comunitaria implementando para ello la elaboración y estudio de proyectos vinculados con los servicios públicos de electricidad y gas

Objetivos planteados para el ejercicio 2006: Finalizar las obras en marcha, comenzar las que están preadjudicadas, y realizar nuevos proyectos cubriendo las necesidades planteadas por los distintos medios.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Construcción líneas eléctricas de alta y media tensión

km 31 75 180

Construcción gasoductos y redes de distribución de gas

km 15 3 30

Programa: 0013 - Subprograma: 0001

NOMBRE: OBRAS ELECTRICAS

U.E.R.: Dirección Pcial. de Energía

Razón de ser de la categoría de programa: Inexistencia de instalaciones electromecánicas de infraestructura y de distribución que posibiliten llegar con electricidad a zonas que no cuentan con este servicio o necesidad de renovación o ampliación; ejecutadas con Fondos provenientes de recursos específicos.

Servicio final que produce: Líneas eléctricas de transmisión de media y alta tensión; electrificación rural, estaciones transformadoras en sus distintos niveles de tensión; instalaciones de energías no convencionales.

Nivel de la demanda a ser atendida: Población urbana, suburbana y rural cuya ubicación se encuentre dentro del área de influencia de los puntos con disponibilidad de energía.

Objetivos planteados para el año 2006: Continuar y finalizar las obras en ejecución y comenzar nuevas de acuerdo a los recursos asignados.

Programa: 0013 - Subprograma: 0002

NOMBRE: Obras de Gas

U.E.R.: Dirección Provincial de Energía

Razón de ser de la categoría de programa: Inexistencia de instalaciones de infraestructura y distribución que posibiliten llegar con gas natural por redes a zonas que no cuentan con este servicio.

Servicio final que produce: Gasoductos troncales y ramales de distribución de gas natural, estaciones reguladoras de presión.

Demanda a ser atendida: Población urbana y suburbana que no cuente con el servicio y que teniendo en cuenta aspectos técnicos haya posibilidad de ensamblar.

Programa: 0013 - Subprograma: 0003

NOMBRE: Proyectos y Obras F.E.D.E.I

U.E.R.: Dirección Provincial de Energía

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 23: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Razón de ser de la categoría de programa: La inexistencia de instalaciones de infraestructura de interconexión, de transformación, de electrificación rural, de fuentes de energía renovable que permitan llegar con energía a aquellas zonas que no cuentes con este servicio o eventualmente mejorar la calidad de la existente.

Servicio final que produce: Líneas eléctricas de transmisión de media y alta tensión y de distribución de baja y media tensión, electrificación rural, estaciones transformadoras en sus distintos niveles de tensión, instalaciones de energía eólica, solar, biomasa, mareomotriz, hidráulica, fuente de helio.

Demanda a ser atendida: Población rural, urbana y suburbana cuya ubicación se encuentra dentro del área de influencia técnico con disponibilidad de energía.

Objetivos planteados para el año 2006: Continuar y finalizar las obras en marcha y proyectar y ejecutar nuevas obras de acuerdo a las necesidades planteadas y a los recursos disponibles.

Programa: 0014

NOMBRE: Regulación Energética

U.E.R.: Dirección Provincial de la Energía

a) Controlar y fiscalizar los aspectos de seguridad y ambientes vinculados a la exploración, transporte intrajurisdiccional, almacenamiento, industrialización y comercialización de los hidrocarburos. Asesorar y asistir a los municipios y demás actores del mercado hidrocarburífero (operadores, usuarios, ONG, empresas de servicios, etc.) respecto a las cuestiones de seguridad y ambientales comprendidas en las regulaciones del sector. Promover, analizar, evaluar y decidir sobre los estudios de caracterización del subsuelo de sitios potencialmente contaminados con hidrocarburos, sobre las propuestas de remediación de esos sitios y sobre el monitoreo y cierre del proceso correctivo. Analizar y evaluar los estudios de impacto ambiental correspondientes a propuestas de perforación de pozos de exploración, de prospección geofísica, de instalación de bocas de expendio. Promover la legislación para el sector conforme a ejercer la autoridad de aplicación y el poder de policía.

Necesidades: Tener mayor presencia en las tareas de verificación y control, las cuales son para este sector primordialmente preventivas y en su defecto correctivas.

Servicios: Resguardar la seguridad de las instalaciones y las actividades que nos ocupan, bienes aledaños y población en general.

Destinatarios: Organismos de la Administración Pública municipal, provincial y nacional; agentes del mercado; ciudadanía en general.

Objetivos: Elaborar y promover regulaciones y reglamentaciones para los segmentos del Upstream.

Servicio final: intervenir en el diseño regulatorio del servicio de energía eléctrica provincial, su implementación y cumplimiento por parte de los agentes alcanzados por el mismo en jurisdicción provincial, tanto en sus aspectos técnicos como económicos e institucionales.

Población Objetivo: 1 transportista, 203 distribuidores y aproximadamente 1.450.000 usuarios del servicio eléctrico de jurisdicción provincial.

Insumos críticos: equipamiento informático de última generación, movilidad y asesoramiento externo en caso de ser necesario.

Objetivos planteados para el año 2006: continuidad e inicio de lo planteado para el año 2005 adicionándole los siguientes puntos:

• Elaborar, proponer y controlar Incentivos y Programas de Uso Racional de Energía Eléctrica en función de los costos de prestación del servicio (Bonificaciones y Penalidades).

• Seguimiento de la evolución del Fideicomiso Financiero y los recursos creados para la expansión del sistema de transporte provincial. Decreto N° 4052/00 y normativas complementarias.

Atención de emergencias eléctricas: Asistencia puntual en generación de energía eléctrica en emergencias, catástrofes climáticas; asistencia a municipalidades y otros organismos públicos para generación de energía eléctrica (hospitales, salas de primeros auxilios, cárceles, plantas de abastecimiento de agua potable y residuos.

Insumos: viáticos; grupos electrógenos montados sobre trailers y cabina izonorizada.

Representación en Organismos Públicos y Privados: Representación ante: Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.), Asociación de Entes Reguladores de Electricidad (A.D.E.R.E); Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (C.I.M.O.P.), Instituto Provincial de Acción Cooperativa (I.P.A.P.), Comité Argentino de la CIER (C.A.C.I.E.R.).

Recaudación y Fiscalización: Control, registración y análisis de la recaudación de los impuestos establecidos por los Decretos-Leyes 7.290/67 , 9.038/78 y Ley 8.474, elaboración de informes mensuales y anuales sobre la situación impositiva de cada agente de percepción, recepción, análisis y control de las declaraciones juradas, diseño de formularios a ser utilizados en DDJJ, intimación por falta de presentación a su vencimiento, instrucción de sumarios por omisión a los deberes formales y de información. Seguimiento de los depósitos de cada agente de percepción, intimación por falta de pago, liquidación de accesorios por pagos fuera de término, confección de expediente por vía de

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 24: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

apremio en caso de capitales impagos, instrucción de sumarios por defraudación fiscal, confección de Títulos Ejecutivos para la ejecución de deudas. Elaboración de información financiera a requerimiento de distintas áreas de la Dirección, MIVSP, u otros organismos del estado provincial. Control de la documentación presentada en las demandas de repetición y liquidación de los importes sujetos a repetición. Determinación de los agentes de percepción exentos en cada año fiscal. Cálculo y autorización para realizar compensaciones o uso de créditos en pagos futuros, originados en pagos indebidos por parte de los agentes de percepción. Realización de determinaciones de oficio. Administración del fondo fijo de la Dirección. Rendición de los fondos otorgados por el FEDEI. Inspección a los agentes de percepción. Cálculo de créditos a verificar en concursos y quiebras de agentes de percepción. Implementación y control de planes de pago, moratorias, etc.

b) Promover y proveer a la educación para el consumo eficiente de energía, la seguridad y la protección de usuarios y consumidores: necesidad: incrementar el consumo eficiente de energía; servicio final: disminuir la intensidad energética provincial; población beneficiada: Pcial.; Insumos: impresión papelería, charlas, difusión, talleres, pagina web, capacitación profesional, viáticos; objetivo anual: ejecución de campaña de difusión en 134 municipios.

• Promover la diversificación de fuentes de energía renovables o alternativas, su investigación y desarrollo, para el abastecimiento de la demanda provincial: necesidad: incrementar la participación de fuentes renovables en la matriz energética Pcial.; servicio final: optimizar el balance energético Pcial.; población beneficiada: Pcial.; objetivo anual: estudiar, promover, difundir, ejecutar convenio con INIFTA.

• Elaborar y ejecutar programas de uso eficiente de energía destinados al sector público provincial y municipal, industrial, comercial, residencial y de servicios: necesidad: incrementar el uso eficiente de energía en la Pcia.; servicio final: disminuir el gasto en energía; población beneficiada: Pcial.; objetivo anual: ejecutar el PROGEM: programa de gestión de la eficiencia energética, en 134 Municipios, profundizar en otros sectores.

• Asistir a los municipios en la generación de proyectos de reconversión del alumbrado público eficiente; verificar aplicación de subsidios: necesidad: falta de capacidad técnica de los Municipios; servicio final: incrementar la capacidad técnica y de gestión municipal; población beneficiada: Pcial.; objetivo anual: atender a los municipios que lo soliciten.

• Estudiar, evaluar, analizar y proponer normas relativas a la contaminación ambiental producida por la gestión del sector energético (PCB´s, radiación electromagnética, residuos, emisiones, efluentes): carencia: falta de normas y conocimientos específicos; servicio final: preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la población; población beneficiada: Pcial.; objetivo anual: desarrollo de normas y propuestas de regulación.

• Verificar, analizar y expedirse sobre la construcción de nuevas obras e instalaciones del sector eléctrico previa evaluación de su impacto ambiental: necesidad: autorizar nuevas obras eléctricas; servicio final: cumplimiento de la Ley 11.769 en materia de impacto ambiental; población beneficiada: Pcial, agentes del sector eléctrico; objetivo anual: verificar, analizar e informar toda obra que nueva presentada por agentes provinciales.

• En el marco de la Ley 12.603 verificar las instalaciones existentes y el pago del subsidio a generadores eólicos: necesidad: pago del subsidio en tiempo y forma; servicio final: cumplimiento de la Ley 12.603; población objetivo: Pcial. y agentes que generen con fuentes renovables; objetivo anual: cumplir en tiempo y forma con los pagos y verificaciones.

• Instrumentar el PERMER en escuelas rurales y para la población rural aislada de la Provincia: necesidad: falta o carencia de energía eléctrica en población rural; servicio final: proveer a 294 escuelas con el subsidio; población beneficiada: habitantes rurales provinciales.; objetivo anual: energizar todas las escuelas sin energía eléctrica.

• Elaborar el mapa del recurso eólico provincial: necesidad: carencia del mapa de potencial de recurso eólico provincial; servicio final: disponer del mapa, mejorar la posibilidad del implantar aerogeneradores en territorio Pcial.; población objetivo: Pcial.; objetivo anual: desarrollo del mapa.

• Desarrollar y fortalecer el sistema de información geográfico (SCASEBA) como herramienta de planificación, ejecución y control de proyectos ambientalmente sustentables: necesidad: disponibilidad de un sistema de información geográfico para desarrollo y ejecución de proyectos; servicio final: optimizar verificación, planificación, ejecución y control de proyectos; población objetivo: Pcial.; objetivo anual: ejecución de nuevas etapas, implantar estaciones de almacenaje de combustibles, población rural sin energía, líneas de 13,2 kV.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Reintegro a usuarios de gas

Usuario beneficiado

900 600 300

Subsidiar tarifas eléctricas para determinar una tarifa única.

Usuarios del servicio público

4500000 4500000 4500000

Regulación de la actividad

Población beneficiada

10000000 10000000 10000000

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 25: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

energética de la Pcia. de Bs. As.

directamente

Cumplimiento art. 3 L. 12511-Imp. Consumo de Electricidad

pesos 6.500.000 8.000.000 7500000

Cumplimiento art. 3 L. 12511-Imp. Adicional consumo electricidad

pesos 6.500.000 8.000.000 7.500.000

Programa: 0015

NOMBRE: Terminal de Ómnibus Mar del Plata

U.E.R.: Dirección Provincial de Transporte

Razón de ser del programa: La Terminal de Ómnibus Mar del Plata presenta la paradoja de contar con una infraestructura edilicia reducida, en contraste con el notorio incremento acontecido en los últimos veinte años, no solo en el número de empresas de media y larga distancia que a ella arriban, sino también el aumento notable del número de usuarios que por ella transitan.

Como inconvenientes principales a superar presenta limitaciones operativas en general, trabajos de reparaciones estructurales edilicias e inversiones básicas en sistemas de comunicación, control e informes.

Todo ello en pos de brindar una mayor capacidad de respuesta operativa y de gestión, en beneficio del público usuario y de los prestadores en general.

Lo antedicho se torna más notorio en la época estival donde las funciones a cargo se potencian geométricamente.

Servicio Final que produce: No existe una producción que pueda ser cuantificable a los fines de medir la eficacia y/o eficiencia de la ejecución del programa. Adquiere la característica de ser no controlable, pues su ejecución no depende directamente de los recursos financieros y/o materiales que se asignen sino también, y en gran medida, por las variaciones que experimenten las demandas efectivas de los usuarios o del comportamiento de la población afectada en general.

Demanda a ser atendida: Toda la población usuaria del Edificio Terminal, que puede traducirse en:

• 10.000.000 de personas que la transitan anualmente.

• 35 empresas concesionarias de transporte público de pasajeros de media y larga distancia.

• 30 concesionarios de locales y/o espacios comerciales.

Grado de cobertura del programa: Dar el marco de contención social básico y necesario respecto de la demanda a ser atendida.

Acciones más relevantes a realizar: En pos del cumplimiento del objetivo del programa, las acciones más relevantes a realizar pueden definirse en:

Reparación, en la oficina de la delegación Zona II de la Dirección Provincia del Transporte, del cielo raso e impermeabilización de la zona afectada.

Impermeabilización y reparación de mampostería en el consultorio médico.

Reparación de ventanas, puerta y cielo raso en oficinas del primer piso.

Pintura de paredes, puertas y ventanas de todas las dependencias así como de los cordones de las plataformas.

Construcción de una defensa peatonal frente al playón de maniobras para seguridad de transeúntes y usuarios.

Reparación de baches del Playón de maniobras, que aún no se ha pavimentado, existiendo al momento placas de cemento hexagonales que presentan hundimientos en distintos sectores.

Reparación de mampostería y pintura del interior del hall central y recambio del piso de goma por baldosas graníticas.

Reparación de muro sobre calle Las Heras.

Recambio de todas las chapas traslúcidas sobre el techo de las plataformas y la finalización de las mismas.

Recambio de todas las luminarias sobre la entrada de la calle Garay.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 26: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Los objetivos programáticos se vinculan entre sí, funcionalmente, con el programa N° 16 que depende de la Unidad Ejecutora Responsable y la ACO 0006.

Insumos más relevantes: Los insumos más relevantes son aquellos que provean los medios o recursos materiales y no materiales que permitan llevar adelante el plan de obras previstas y la prestación de servicios básicos como de limpieza y seguridad.

Objetivo general para el año 2006: Mantener una continuidad operacional que permita seguir adelante con la realización de obras y servicios que apuntalen el desarrollo local, regional y la integración territorial, orientando la inversión en armonía con el equilibrio social y ambiental existente.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Obras de Mantenimiento General

Pesos 159.000 220.000 230.000

Programa: 0016

NOMBRE: Fondo Provincial de Transporte

U.E.R.: Dirección Provincial de Transporte

Razón de ser del programa: Propender al desarrollo, implementación y ejecución de un marco regulatorio que permita, en todos los órdenes del área del transporte en general (pasajeros y cargas), una eficientización de la competencia ya sea, introduciendo nuevas normas, creando los organismos adecuados, articulando procedimientos con el Gobierno Nacional y las Comunas en su conjunto y consensuado políticas de desarrollo con Cámaras, Gremios, autoridades nacionales y/o municipales y Comisiones Legislativas alusivas al área.

La difícil realidad económico-social, la falta de inversiones y/o su imposibilidad material de concreción en el sector del transporte de pasajeros, la precarización de los servicios a consecuencia del acrecentamiento de los servicios irregulares que merman sustancialmente la demanda de los regulares, constituyen el basamento fundamental de las políticas a aplicar.

Todo ello dentro del marco normativo de las Leyes vigentes y sus respectivas reglamentaciones.

Servicio Final que produce: Como Autoridad de Aplicación y como Ente Regulador del cumplimiento de la legislación vigente, en lo que concierne a transporte de pasajeros y de carga dentro de la Provincia de Buenos Aires, no existe una producción que pueda ser cuantificable a los fines de medir la eficacia y/o eficiencia de la ejecución del programa. Adquiere la característica de ser no controlable, pues su ejecución no depende directamente de los recursos financieros y/o materiales que se asignen sino también, y en gran medida, por las variaciones que experimenten las demandas efectivas de los usuarios o del comportamiento de la población afectada en general.

Característica de la demanda a ser atendida: Toda la población de la Provincia de Buenos Aires, urbana y rural que sean usuarios de los servicios de transporte público de pasajeros y/o transportistas y/o dadores de carga en general.

Grado de cobertura del programa: Especial énfasis en aquellos centros urbanos y/o suburbanos y/o rurales que concentran el gran porcentaje de la población total que constituye la demanda a ser atendida y que representan el 80 % de la misma. Dentro de ese marco general se encuentran todas las líneas regulares de transporte de pasajeros que se encuentren habilitadas por esta Dirección Provincial del Transporte, como así también aquellas que, siendo nacionales, realizan tráfico interjurisdiccional. Asimismo sobre todos los transportistas de carga, sean personas físicas o jurídicas, que se encuentren empadronados en el Registro Provincial que a tales efectos lleva nuestra Dirección especializada, como así también sobre aquellos que lo efectúan en forma irregular.

Acciones más relevantes a realizar: En pos del cumplimiento del objetivo del programa, las acciones más relevantes a realizar pueden definirse en:

• Adecuada planificación del área de influencia y su significancia relativa.

• Capacitación técnica del material humano a disposición.

• Adquisición de equipamiento de infraestructura básica (Informática) que permita sistematizar informes y estadísticas de gestión y control.

• Difusión masiva de los alcances de gestión.

• Planificación estratégica de políticas de Fiscalización y Control.

• Instrumentar los recaudos necesarios para disminuir los riesgos de accidente, tendientes a lograr un mayor nivel de seguridad en toda el área de transporte automotor.

Los objetivos programáticos se vinculan entre sí, funcionalmente, con el PRG 0015 que depende de esta Unidad Ejecutora y la ACO 0006.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 27: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Insumos más relevantes: El insumo más importante lo constituye las horas hombre empleadas en la tarea de fiscalización y control, tanto en operativos de calle, en rutas, terminales y/o en administraciones centrales de las empresas prestatarias del Servicio. En segundo orden aparecen los combustibles.

Objetivo general para el año 2006: Mejorar la calidad de prestación del servicio transportativo en general, a través de una buena planificación que tenga en cuenta demandas insatisfechas de la población; el crecimiento demográfico urbano y suburbano; favorecer el cuidado del medio ambiente; descongestionar las áreas densamente pobladas creando centros de transferencia y de cortes de carga y bajar los costos del transporte, sobre todo en los de carga, en beneficio de los sectores productivos de la Provincia. La fiscalización y/o el Control de Gestión será el factor condicionante que permita la implementación y continuidad de las políticas a desarrollar.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Horas de fiscalización

Horas año 7800 7680 7900

Programa: 0017

NOMBRE: Verificación Técnica Vehicular

U.E.R.: Subsec. Ss. Públicos

Razón de ser de la categoría del Programa: En la Provincia de Buenos Aires un importante porcentaje de los accidentes de tránsito que se producen se deben a fallas técnicas en los vehículos.

Servicio final que produce: El Programa produce un servicio que consta en la certificación del estado general de los vehículos para garantizar la seguridad activa, pasiva y la protección del medio ambiente.

Servicio intermedio que produce: El Programa produce un servicio de atención a vehículos a través del control y verificación de insuficiencias técnicas.

Nivel de la demanda a ser atendida: La población objetivo potencial a la que se pretende beneficiar con el Programa, son todos los titulares de vehículos radicados en la Provincia de Buenos Aires.

Grado de cobertura del Programa: Población asistida: 690.000 usuarios. Población objetivo total que el Programa pretende atender: 2.210.000 usuarios.

Las tareas más relevantes a realizar: En pos de cumplir con los objetivos para los cuales fue creado el Ente podríamos sintetizarlos en 3 fundamentalmente, a saber:

a) La adquisición de un equipamiento técnico específico y de precisión para efectuar una correcta auditoría técnica de las plantas verificadoras.

b) La adquisición de un equipamiento informático para el procesamiento en tiempo y forma de la información que se recibe en forma permanente de las Empresas Concesionarias. Asimismo, lograr la intercomunicación necesaria con otros organismos y sus bases de datos para lograr una mayor eficacia del Programa.

c) La realización de una amplia difusión del sistema a través de campañas masivas de publicidad y una comunicación intensa y permanente con todos los Municipios de la Provincia y demás organismos públicos y privados que se relacionan con el Programa.

Insumos para el logro de los objetivos: horas hombres trabajadas. Contar con un equipamiento que permita realizar una eficiente auditoría técnica del instrumental de medición con que cuentan las plantas verificadoras de las Empresas Concesionarias.

Asimismo, se requerirá estructurar un sistema informático adecuado, capaz de procesar inmediatamente toda la información recibida de las Empresas Concesionarias.

Objetivos planteados para el año 2.006: El control y la regulación de la prestación del Servicio Público de Verificación Técnica Vehicular de acuerdo a los lineamientos establecidos en el marco legal vigente dispuesto por el Decreto 4.103/95, la Ley 12.152 y los respectivos Contratos de Concesión que se comenzó a ejecutar a partir de 1.997.

Dentro de dicho plan de trabajo debe destacarse especialmente la realización de campañas masivas de difusión del sistema implementado y complementariamente de seguridad vial.

Programa: 0018

NOMBRE: Obras Infraestructura Gran Buenos Aires (PGA)

U.E.R.: Dirección Provincial Obras Infraestructura Gran Buenos Aires

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 28: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Razón de ser del programa: La situación ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo es muy grave, alcanzando niveles críticos en los cursos medios y bajos del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y calidad de vida de los habitantes de la región.

Este alarmante escenario es el producto de la combinación de diversos factores, entre los cuales podemos mencionar las inundaciones periódicas provocadas tanto por las grandes precipitaciones como por las importantes sudestadas, que impulsan desde el Río de la Plata mareas de gran magnitud que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de inundación se incrementa como consecuencia de las bajas cotas del terreno, la insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente descarga de conductos troncales. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en peligro la salud de la población.

Este programa se vincula con los lineamientos programáticos de la jurisdicción, por favorecer la generación de proyectos de inversión para estimular las actividades económicas, los nuevos escenarios productivos y la oferta de empleo; como así también por inducir la generación de proyectos de inversión que involucrará a todos los sectores interesados; y guiar la realización de obras y servicios para el desarrollo local, regional y la integración territorial, orientando la inversión en armonía con el equilibrio social y ambiental.

Servicio que produce: saneamiento hidráulico en zonas urbanas.

Nivel de la demanda a ser atendida: El presente programa forma parte del Programa de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, un emprendimiento plurianual conjunto entre Nación, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, que cuenta con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo, que beneficiará en forma directa a una población de 970.000 habitantes y saneará un área de 14.300 hectáreas en la Provincia de Buenos Aires.

Con motivo de medir los logros de los objetivos se tomarán como unidades de medida, la superficie saneada, medida en hectáreas saneadas y la cantidad de población beneficiada.

Insumos más relevantes: Los principales insumos que intervienen en el proceso de producción de los bienes de este subprograma consiste en mano de obra de construcción civil, materiales tales como arena, piedra partida, cemento, acero en barras y equipos viales y de construcción.

Objetivo planteados para el año 2006: El objetivo de este programa es, evitar inundaciones periódicas de la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Para lograr lo se ha previsto la ejecución de obras de endicamiento lateral de contención de aguas con estaciones de bombeo, y el mejoramiento y ampliación de las redes de desagües pluviales.

Mediante los endicamientos se evitará que las crecidas del río inunden terrenos habitados. Complementariamente las estaciones de bombeo posibilitarán -en los sectores endicados- el drenaje forzado de las aguas de las zonas inundadas hacia el río. Con las obras de desagües pluviales se optimizará el drenaje de la lluvia hacia el río. Todo ello beneficiará a una amplia zona del Gran Buenos Aires, densamente poblada con graves problemas socio-económicos e higiénico-sanitarios.

En el período 2005/2006 se ha priorizado la ejecución de obras de desagües pluviales en los siguientes partidos de la cuenca baja: La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús, y Avellaneda.

Programa: 0019

NOMBRE: Modernización Portuaria Bonaerense

U.E.R.: Administración Portuaria Bonaerense

La finalidad del presente programa es la ejecución de obras civiles que permitan el mejoramiento de la capacidad operativa y productividad del Puerto de Quequén.

El programa se ejecuta mediante un Convenio de Préstamo Subsidiario por el cual el Estado Nacional subroga los derechos y obligaciones acordados entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Contrato de Préstamo Nº 962 OC/AR.

El Programa de Modernización Portuaria realiza la remodelación de la escollera sur del Puerto Quequén y construcción de 400 metros de prolongación de la misma.

Los beneficios directos que derivan de la obra serán absorbidos por toda la región e impactaran fuertemente en la cadena insumo producto.

Los proyectos de inversión en infraestructura previstos para el programa producen el desarrollo de la actividad económica en las regiones (hinterland) de los puertos beneficiados y derivan en el beneficio de la oferta de empleo.

La cantidad de beneficiarios alcanzados por el servicio portuario es de difícil cuantificación, dado que los puertos están involucrados en la cadena logística de transporte, tanto vial como aéreo u ferroviario, lo cual implica que los mismos tengan el carácter de agentes activos de la modificación e incrementos de los flujos de comercio nacional e internacional.

Objetivos del programa para el ejercicio 2006: La finalización de la ejecución de la obra de reparación y extensión de la escollera sur del Puerto Quequén.

Rehabilitación de la infraestructura de uso común existente para recuperar la capacidad perdida por falta de mantenimiento

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 29: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Programa: 0020

NOMBRE: Fondo Fiduciario para el Desarrollo para el Plan de Infraestructura Provincial

U.E.R.: Consejo de Administración del Fondo Fiduciario

La misión de esta Entidad es administrar el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial, régimen creado mediante Ley 12.511 (modificada por Leyes 12.874 y 13.002), reglamentada por el Decreto 4.269/00.

Los organismos del Estado Provincial, en carácter de Entes Contratantes, pueden encomendar bajo el régimen de la Ley 12.511 el diseño, construcción, mantenimiento y financiación de obras y servicios públicos, bajo cualquiera de las formas previstas en el derecho argentino.

Esta Entidad es el instrumento financiero que posibilita y estimula una decisiva participación del sector privado (empresas constructoras e instituciones financieras) en la implementación del Plan que realiza las obras de interés público, asegurando su pago en el tiempo a través de la afectación, bajo el régimen jurídico del fideicomiso (Ley Nacional N° 24.441), de los recursos específicos que prevé la Ley N° 12.511 y su decreto reglamentario.

El Fondo Fiduciario asume el rol de principal pagador de los compromisos asumidos, habiéndose nominado al Banco Provincia de Buenos Aires como el agente fiduciario, de acuerdo con el Decreto N° 4.269/00 del Gobierno Provincial.

El Fondo ha sido creado con una duración de treinta años.

El Fondo Fiduciario se constituyó en el año 2001 con recursos iniciales crecientes, tales que en el tercer ejercicio (año 2003) son:

• Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): cesión en propiedad fiduciaria del 50% de los recursos que le corresponden a la Provincia de Buenos Aires.

• Impuestos provinciales energéticos: cesión del 15% de la recaudación de los correspondientes a los Decretos Leyes N° 7.290/67 y 9.038/78 y a la Ley 8.474.

• Impuesto Inmobiliario Rural: a través del Decreto 790/03, el Gobierno Provincial asignó al Fondo Fiduciario los recursos resultantes del Art 1° de la Ley 13.010, hasta la suma de 35,7 Millones de $ anuales.

• Fondo Hídrico Nacional: mediante Convenio de fecha 21/04/03 celebrado entre el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Obras Públicas de la Nación se compromete a aportar los recursos financieros de conformidad con el Decreto N° 1.381/01 (Fideicomiso de Infraestructura Hídrica) con destino a la ejecución de las Obras del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado. El monto máximo a aportar es de 240 Millones de $, con un monto máximo anual de 40 Mill. de $ mediante el sistema de reintegro. Durante el ejercicio no ingresaron recursos por este concepto, habiéndose iniciado al cierre del mismo algunas obras susceptibles de reembolso.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

conformación del sistema de información

sistema de información

0 0 1

convenios con organismos para obtención de datos

convenios 0 0 6

georeferenciación de acciones habitacionales

barrios 0 20 50

informes bimestrales de gestión

informes 0 1 6

solicitudes de información recibidas de municipios

formularios 0 10 80

convenios de asistencia técnica con municipios

convenios 0 1 20

investigación sobre nuevos productos habitacionales

viviendas 0 2 10

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 30: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Programa: 0021

NOMBRE: Acción de Tierras

U.E.R.: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TIERRAS

Razón de ser :

Encuentra su fundamento de validez en la necesidad de generar operatorias y actividades referidas a la temática del suelo urbano, diferenciadas de acuerdo a las particulares capacidades de gestión de los municipios y de la situación económica que presentan las familias Bonaerenses, que no pueden acceder a una parcela dentro del mercado formal.

Las Acciones de Tierras se ejecutan a partir de la formulación e implementación de dos Programas:

Programa Tierra Urbana: a partir de las siguientes actividades: Familia Propietaria, Mesa de Gestión, Banco de Tierras, Asentamientos Planificados y Tierras Ferroviarias.

Programa Regularización Dominial: a partir de los siguientes Subprogramas y actividades: Subprograma Reconstrucción Urbana, Subprograma Ley 24.374, Suprograma Mediación - Expropiación, y las Actividades: Lotes indexados, Decreto 2225/95 y PRO TIERRA.

Descripción del servicio final que produce: El servicio final producido está compuesto por un conjunto de instrumentos que permitan el acceso y la regularización del suelo urbano donde habitar y poder construir su vivienda única, los sectores sociales constituidos por familias de escasos recursos.

Tipo servicio intermedio que produce:

Formulación de metodologías de abordaje,

Programación de actividades,

Coordinación de tareas,

Monitoreo de la gestión,

Evaluación de resultados

Reformulación de los procesos metodológicos.

Características y nivel de la demanda a ser atendida: Las Acciones de Tierras atienden según sus dos lineamientos a la siguiente demanda:

Tierra Urbana: al universo de Municipios Bonaerenses que lo soliciten. Y a través de ellos a las familias carentes de propiedades inmuebles, priorizando a las que se encuentran en condiciones más emergentes, es decir de menores ingresos, mayor número de integrantes, situación habitacional de emergencia, personas discapacitadas.

Regularización Dominial: atiende a aquellas familias que se han asentado en un predio de dominio privado del estado y/o de particulares, donde han construido su única vivienda de uso permanente, que con el transcurso del tiempo ha ido consolidando y que se constituye una situación urbana irreversible.

Grado de cobertura de las Acciones:

1. Tierra Urbana: 100% en las siguientes Acciones:

Compra de fracciones de tierra para su incorporación a programas destinado a familias de escasos recursos.

Conformación de Mesas de Gestión en Tierras.

Incorporación de la tierra urbana al dominio municipal.

Adjudicación de parcelas urbanas en el Conurbano.

Gestión de tierras del ENA en los municipios.

1. Regularización Dominial: 100% en las siguientes Acciones:

Parcelas en regularización urbana

Parcelas en regularización dominial

Insumos: Profesionales, Técnicos, Administrativos, Computadoras para tareas administrativas y para tareas técnicas (dibujo de planos en Autocad), Impresoras láser, Vehículos 5.

Se requiere de un vehículo utilitario que permita el traslado del equipo de agrimensura, el técnico y el social a los Barrios y que a su vez, permita la movilidad a las reuniones establecidas con los Municipios.

Objetivos planteados para el año 2.006:

1. Tierra Urbana:

Compra de fracciones equivalentes a aproximadamente 5.000 parcelas.

Conformación de 25 Mesas de Gestión en Tierras.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 31: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Incorporación de 500.000 m2 de tierra urbana al dominio municipal.

Adjudicación de 20.000 parcelas urbanas en la Provincia.

Gestión de tierras del E.N.A. en 20 municipios.

2. Regularización Dominial:

Parcelas en regularización urbana 7.000 parcelas/familias

Parcelas en regularización dominial: 20.000 parcelas/familias

Parcelas en consolidación de dominio: 25.000 parcelas/familias

Programa: 0022

NOMBRE: Programas Habitacionales

U.E.R.: Dirección Provincial de Coordinación de Programas Habitacionales

Razón de ser del programa: El incremento en la producción de viviendas a partir del lanzamiento del Plan Federal de Construcción de Viviendas, ha movilizado todos los sectores involucrados en el sector, tanto en el ámbito privado como estatal. Esto a su vez demostró que las estructuras del estado no estaban adaptadas para asumir un tema con antecedentes de ejecución muy por debajo de la demanda existente.

Otro aspecto a tener en cuenta es el cambio en la manera de utilización de los espacios de la vivienda los cuales requieren de una actualización de estos paradigmas.

Lo anteriormente descrito, sumado a la escasez de suelo urbano, que permita la inserción de estos conjuntos como barrios dentro de la estructura urbana de la ciudad, hacen necesarias acciones de coordinación entre diferentes organismos para producir soluciones habitacionales integrales que contemplen condiciones ambientales, dominiales, urbanas etc..

Objetivo general: Producir acciones comunes que aporten los insumos necesarios para la formulación de los 2 (dos) programas con sus subprogramas que presenta la Dirección Provincial de Coordinación de Programas Habitacionales.

Descripción de las acciones a realizar:

a) Observatorio de la gestión habitacional: Configurar un sistema de información de la gestión habitacional con el fin de realizar el monitoreo y evaluación de impacto social y urbano de los programas habitacionales en curso. Producir información necesaria que aporte a la formulación y desarrollo de nuevos programas. Realizar un registro histórico de todas las acciones realizadas en materia de políticas habitacionales en la provincia.

b) Banco de proyectos: Producir un registro de demanda de proyectos en formulación o próximos a iniciarse con la finalidad de organizar las líneas de acción y programar la asignación de recursos. Planificar y racionalizar los recursos destinados a la producción de viviendas

Facilitar desde los niveles provinciales las gestiones necesarias para obtener un proyecto apto para ser incluidos en programas. Georeferenciar las acciones realizadas.

c) Taller de proyectos con municipios: Producir una actualización en niveles de gestión local de los temas que competen a la problemática habitacional. Generar aptitudes para formular proyectos propios de vivienda y/o reformular o adaptar problemáticas y objetivos locales a los proyectos implementados desde los niveles nacional y provincial.

d) Nuevos productos habitacionales: Producir estrategias para el diseño de viviendas que posibiliten el paso de la producción en serie a la generación secuencial. Trabajando sobre tres ejes: la localización espacial, la ubicación física y el volumen estimulante necesario.

e) Presupuesto: Confeccionar el presupuesto de la repartición realizando el seguimiento y control de aplicación de las partidas presupuestarias asignadas al respecto.

Descripción de la vinculación con las líneas programáticas vigentes: Se vincula con las acciones de la dirección en lo referido a la coordinación de programas.

Servicio final que produce: El producto final comprende los componentes necesarios para la realización de tareas inherentes a la coordinación a saber:

• Información de base para realización de informes.

• Informes de avance y monitoreo gestión.

• Coordinación de tareas.

• Aptitudes técnicas para tramitar no objeciones.

• Capacidad técnica y operativa de niveles locales.

Insumos: Para la implementación del programa se requiere de Recursos Humanos idóneos en las áreas de Arquitectura (proyectos urbanos, proyectos y construcciones), Ingeniería (hidráulica), Estudios dominiales, Asistencia Social, Administración .

Asimismo se requiere de Recursos Materiales para tareas administrativas, equipamiento informático (computadoras, impresoras e insumos básicos), automóvil, viáticos, movilidad, combustible.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS

Page 32: DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE … · A través de la definición de cinco políticas y diez ejes centrales se organizan las bases para un plan de gestión de las

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESUPUESTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2006

Objetivos planteados para el ejercicio 2006:

Primer cuatrimestre: Conformación de los equipos de trabajo y organización de los canales de información. Implementación de seminarios, cursos y capacitaciones. Celebración de convenios con diferentes organismos.

Segundo cuatrimestre: Definición de contenidos programáticos de acuerdo a conclusiones de diversos relevamientos y registros.

Tercer cuatrimestre: Formulación de proyectos ejecutivos e inicio de procesos licitatorios.

Programa: 0001

NOMBRE: Consejo de la Magistratura

U.E.R.: Subsecretaria Administrativa

el programa se propone ejecutar su función específica establecida en el artículo 175 de la constitución de la Provincia de Buenos Aires: la cobertura de vacantes en el poder judicial a través de procedimientos de selección de los profesionales más idóneos por concursos de oposición y antecedentes que culminen en la conformación de ternas que se elevan al poder ejecutivo.

El objetivo de este programa es mejorar la calidad del servicio de justicia a través del aporte al sistema Judicial de personal capacitado.

La población objetivo de este programa esta conformada, principal y directamente, por los profesionales del derecho (abogados, procuradores) en su carácter de auxiliares de la Justicia y el Poder Judicial, pero indirectamente es beneficiada toda la ciudadanía en su carácter de potenciales litigantes. La sociedad esta reclamando un más y mejor servicio de justicia, ya que ésta, en la historia de la humanidad ha sido considerada como uno de los pilares del crecimiento de una sociedad, en cuanto hace a la "certeza jurídica" y la paz social.

El programa propende al permanente mejoramiento del servicio mencionado, mediante el aporte, a las filas del Poder Judicial, de agentes que han demostrado poseer los conocimientos y aptitudes como para ejercer en el cargo al que aspiran.

El Consejo de la Magistratura, colabora en las políticas implementadas conjuntamente con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial en la puesta en marcha de nuevos organismos y la readaptación de los ya existentes, con el objeto de una mejor atención del servicio de justicia.

Así, hasta la fecha se ha colaborado y se continúa trabajando con los restantes poderes, en la puesta en marcha de Tribunales de Familia (ley 11.453), nuevos Tribunales de Menores, el nuevo procedimiento penal que instaura la oralidad (ley 11.922 y cc.), el nuevo Procedimiento Contencioso Administrativo (que reasigna la competencia entregada originariamente a la Suprema Corte de Justicia a tribunales de primera y segunda instancia), etcétera.

En ese sentido en el ejercicio 2005 y al 6 de octubre de 2005, se han concursado 76 vacantes del Poder Judicial, encontrándose en trámite 21 cargos, de los cuales ya se han fijado fecha para la realización de sus exámenes. Durante el año 2005 se han votado 202 ternas, correspondientes a exámenes del año 2004 y 2005.

En definitiva se apunta a crear una justicia más eficiente y más cercana.

Unidad de medida:

Examinados para formar ternas a efectos de cubrir vacantes en el ámbito Judicial, a través de un sistema de selección por concurso de oposición y antecedentes. Y ternas elevadas al Poder Ejecutivo.

Meta Unidad de

Medida Alcanzado

2004 Proyectado

2005 Programado

2006

Examinación de Postulantes

Postulantes Examinados

2.494 2.556 2.900

Selección Postulantes al Poder Judicial

Ternas Elevadas 109 279 300

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS