DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región...

25
Ministerio de Agricultura y Ganadería DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSION AGROPECUARIA DSOREA Informe Anual 2012 Enero, 2013

Transcript of DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región...

Page 1: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

Ministerio de Agricultura y Ganadería

DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES

Y EXTENSION AGROPECUARIA

DSOREA

Informe Anual 2012

Enero, 2013

Page 2: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

CUADRO No. 1 Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA)

Cumplimiento de las metas de los indicadores y recursos financieros asociados al 31 de diciembre de 2012

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR META ANUAL

PROGRAMADA RESULTADO % DE

CUMPLIMIENTO ESTIMACIÓN DE

RECURSOS 2012 1 RECURSOS EJECUTADOS

2 FUENTE DE DATOS

1. Porcentaje de productores y productoras atendidos con asistencia técnica por ASA, que incorporan tecnologías de producción sostenible en sus sistemas productivos.

16% 19% +100% 2.495.933.517 2.125.128.612.18 DSOREA

2. Porcentaje de organizaciones atendidas con asistencia técnica por región, que agregaron valor a su producción primaria.

8.7% 11 +100% 1.188.539.770 1.011.966.005,80 DSOREA

3. Número de productores (as) capacitados por ASA, que adoptan las tecnologías adquiridas para mejorar sus sistemas productivos.

2.187 4.706 +100% 2.139.371.586 1.821.538.810,44 DSOREA

4. Número de organizaciones capacitadas por Región que aplican los conocimientos adquiridos, para mejorar su gestión empresarial.

119 124 +100 950.831.816 809.572.804,64 DSOREA

5. Número de productores (as) por ASA que utilizan la información para la toma de decisiones que mejoren sus sistemas productivos.

6043 12.393 +100% 2.139.371.586 1.821.538.810,4 DSOREA

Page 3: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

6. Número de hectáreas cultivadas con productos agro-pecuarios para la producción de agro energéticos.

320 141 44% 59.219.223 50.598.002,9 DSOREA

7. Porcentaje con respecto a la base del año 2009 en la trami-tación electrónica de solici-tudes de exoneraciones de insumos agropecuarios.

5% 5% 100% 594.269.885 505.983.002,9 DSOREA

8. Número de unidades de producción agropecuaria fami-liar apoyadas con transferencia de tecnología.

753 897 +100% 1.366.820.736 1.163.760.906,67 DSOREA

9. Número de territorios con gestión de desarrollo rural.

1 1 100% 237.707.954 202.393.201,16 DSOREA

10. Porcentaje de población de jóvenes y de mujeres adultas dentro de una organización formándose y desarrollándose en competencias empre-sariales asociatividad y en la gestión de recursos de producción.

11.6% 11.6 100% 713.331.631 607.179.603,48 DSOREA

TOTAL

11.885.397.704* 10.119.660.058,00 Fuente: Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA)

Notas:

1. Estimación realizada por la institución, excluyendo las transferencias no vinculadas a la gestión. Datos en millones de colones

2. El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano

respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación

* Se excluye la subpartida 7-03-01 del Programa 175 denominada: "Transferencia de capital para desarrollar programas de inversión y desarrollo metodológico

para la competitividad del pequeño y mediano productor” por no estar vinculada a la gestión de la DSOREA, de acuerdo a solicitud de Hacienda.

Page 4: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

3

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE CADA INDICADOR

Durante el primer semestre 2012, las agencias de Servicios Agropecuarios de la DSOREA se dedicaron a la selección y motivación de productores y, en conjunto con ellos, a la elaboración de los diagnósticos agroecológicos y socioeconómicos, con el fin de identificar la situación actual de las unidades productivas y determinar las necesidades de apoyo técnico de los productores (as). Con base en estos diagnósticos se elaboraron los planes de fincas donde se incluyen todas las acciones a realizar de acuerdo a las necesidades identificadas, durante el I primer semestre y el II semestre 2012 se dedicaron a la ejecución de estas acciones. A continuación se describe los resultados obtenidos durante el año 2012 en cada uno de los indicadores. INDICADOR NO. 1. Porcentaje de productores y productoras atendidos con asistencia técnica de la agencia de servicios agropecuarios (ASA), que incorporan tecnología de producción sostenible en sus sistemas productivos. La DSOREA ha enfocado sus esfuerzos a fin de disminuir el impacto ambiental negativo que generan las diferentes actividades agropecuarias desarrolladas por los productores (as). A continuación se mencionan algunas acciones realizadas en las Direcciones Regionales: La región Brunca logra la incorporación de tecnologías sostenibles en las unidades productivas de 152 productores distribuidos de la siguiente forma de acuerdo a su actividad productiva: Café 29, frutales tropicales (Rambután y aguacate) 14, granos básicos 37, ganadería bovina 31, hortalizas 12, especies menores 9, palma aceitera 20. Una práctica que se ha logrado implementar en esta región es el uso racional de los agroquímicos, así como la recolección y acopio de los envases para reciclaje para lo que, en coordinación con SFE, se instaron dos centros de acopio para este fin. Se debe mencionar que, en la Región Brunca, la implementación de las tecnologías sostenibles son fundamentales en actividades como frutas tropicales y café, cuya intención es destinar la producción a la exportación y tomando en cuenta que a futuro la inclusión exitosa de nuestros productores en el mercado nacional e internacional, dependerá de la aplicación de estas prácticas. En la Región Oriental se logró fomentar la fertilización de acuerdo a un plan elaborado con base en análisis químicos de suelos, lográndose elaborar, durante el año 2012, 326 análisis de suelo para desarrollar el plan de fertilización de acuerdo a los requerimientos y además se pudo demostrar el gasto extra que implica la fertilización sin realizar previamente el análisis de suelos.

Page 5: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

4

En esta Región se construyeron 7 invernaderos para la estabulación del ganado y se ha logrado que los productores aprovechen los remanentes de las actividades pecuarias y protejan el ambiente mediante la construcción de 22 biodigestores y la elaboración de abono orgánico aprovechando los desechos del área de ganadería semiestabulada. En la Región Chorotega se brindó asistencia técnica a un total de 690 productores, lográndose que en estas fincas se implementen prácticas sostenibles como: establecimiento de cercas vivas, pasturas mejoradas, establecimiento de instalaciones para el manejo de desechos sólidos y líquidos en ganadería sostenible, protección de nacientes, utilización de residuos orgánicos, mejoras en infraestructuras en áreas de alimentación suplementarias de fincas ganaderas como medio de ser incluidas dentro de Carbono Neutro. A continuación se mencionan los proyectos presentados, por la Región Chorotega durante el año 2012:

- “Desarrollo de Fincas Ganaderas en el Cantón de Bagaces a través de la Implementación de Tecnologías Limpias y prácticas de Producción Sostenible para mitigar la emisión de gases de Efecto Invernadero”. Este proyecto es financiado con fondos de FITTACORI, por un monto total de ¢142.200.000, con la participación de 20 productores, está aprobado y se ejecutará en el 2013.

- “Proyecto para el Incremento de las Empresas Ganaderas de las Familias Productoras, Afiliadas a las Cámaras de Ganaderos de Hojancha, mediante el mejoramiento genético del hato, el fortalecimiento organizacional y el aumento de la capacidad de comercialización del ganado”. Por un monto total de 132.115.957. Se solicita por Fondos de Transferencia 55.877.145,00 y el aporte de 70.319.812,00, con la participación de 120 productores.

- “Producción competitiva y sostenible de cítricos en el eje cafetalero de la

Península de Nicoya, Costa Rica”. El monto del proyecto es de: 75.975.000, para el beneficio de una población meta de 100 productores de Santa Cruz, Hojancha, Nandayure y Nicoya afiliados a Coopecerroazul.

- “Implementación de la sostenibilidad ambiental con buenas prácticas agropecuarias y el mejoramiento de aguas para consumo humano en la cuenca de los ríos Abangares y Cañitas”. Para este proyecto se negoció un monto de 9.508.812, 00 millones de colones por fondos de transferencia y 9.627.576,00 como contrapartida, para un monto total de 19. 136.388,00 millones, de los cuales se ha ejecutado a la fecha el 80% de los recursos financieros, beneficiando a una población meta de 21 pequeños y medianos produc- tores asociados al C.A.C de Abangares y 5 Escuelas con una población estudiantil de 60 niños.

- “Implementación de la tecnológica de henificación de forrajes, a través de Inversiones de Transferencia del Estado Costarricense, para contribuir con la

Page 6: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

5

sostenibilidad de la actividad ganadera de los afiliados de la Asociación de Productores de Quebrada Honda de Nicoya”. La organización solicita 73.665.000 con recursos de Transferencia y como contrapartida 18.700,003. El Número de participantes en el proyecto es de 29 asociados directos y 15 productores beneficiados indirectamente. Se ha avanzado en su ejecución en un 75%.

- “Construcción de un biodigestor para la producción de biogás, biofertilizante y electricidad a partir de excretas de ganado bovino, en la subasta ganadera de Cañas, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero” el aporte brindado por los Fondos de Transferencia es de 71.507.561,78 ($139.119.69) y por parte de la organización 67.343.925,34, para un total de 138.851.487,12, con el fin de beneficiar a sus 1.300 asociados

Además en la Región Chorotega durante el año 2012 se le ha dado seguimiento a los

siguientes proyectos presentados en el año 2011:

- Implementación de la Sostenibilidad Ambiental con Buenas Prácticas

Agropecuarias, y el Mejoramiento de Aguas para Consumo Humano, en el

cantón de Abangares, por un monto de 20.627.576 de colones, el cual está en

ejecución.

- Construcción de un Biodigestor para la Producción de Biogas, biofertilizantes y

electricidad a partir de excretas de ganado Bovino en la subasta ganadera de

Cañas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Por un monto

total de 158.581.348,54 de colones, con la participación de 400 afiliados a la

Cámara de Ganaderos de Cañas.

En la Región Atlántica de 642 productores atendidos con asistencia técnica, 109 apliquen prácticas sostenibles, lográndose la implementación de biodigestores, pastos mejorados, cercas vivas, protección de nacientes, Bancos de proteína, disminución en uso de agroquímicos, y producción de abonos orgánicos, en actividades como: cacao, ganadería, plátano, banano criollo, palma aceitera y banano dátil entre otros. En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores, los cuales producen gas para cocinar, lo que repercute en ahorro en la compra de gas en diversos negocios y disminución en la factura de energía eléctrica, este ahorro se estima en aproximadamente 12000 colones por cada biodigestor. Para el año 2012 se han instalado 37 biodigestores de 8 metros de fosa con capacidad de procesamiento de 50 kg de estiércol, con una producción diaria de 150 litros de efluente y 12 horas de producción de gas para consumo doméstico (2 a 3 m3 de biogás), estos biodigestores se han instalado en coordinación con el Departamento de Cuencas del ICE. Entre otras prácticas de conservación están siembras a contorno, barreras vivas y rompevientos entre otras

Page 7: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

6

Además, esta región se apoya con asistencia técnica y capacitación a los siguientes proyectos: “Puente de casa H&M del Norte S.A.” cuenta con el financiamiento de la DSOREA, este es un proyecto de producción sostenible donde se cultiva Jatropha para la producción de biodisel. “Proyecto de protección de nacientes pasos de conectividad reforestación y capacitación ambiental del Corredor Biológico Tenorio-Miravalles” con financiamiento de COOPEGUANACASTE. Se cuenta también con una organización de cacaoteros orgánicos a la que se le otorgo 6.96 millones de colones y se les da seguimiento para la verificación de que son productores orgánicos certificados. En la Región Central Occidental se atienden con asistencia técnica 1414 productores de los cuales 283 en este año han incorporado las siguientes técnicas de producción sostenible en sus sistemas productivos: Manejo nutricional y conservación de suelos, uso racional de agroquímicos, uso de técnicas del Manejo Integrado de Plagas, obras de conservación como gaveteo, siembra con curvas de nivel entre otras técnicas. Mediante visitas de seguimiento se constata la aceptación de parte del productor de la tecnología sostenible y el avance en el proceso de cambio tecnológico al aplicar las recomendaciones. Entre los principales logros de la región Pacifico Central se citan:

- Apoyó al CAC San Mateo en la ejecución de un proyecto que brindó servicios de mecanización de suelos en forma conservacionista a 114 has, beneficiando a 70 productores, lo que posibilita la reducción de la erosión de los suelos y el incremento de la productividad.

- El Proyecto Manejo de Cuenca del Río Jesús María, con un monto de $US

550.000 (275 millones de colones) y financiado por PNUD-CADETI para los cantones de San Mateo, Esparza, Orotina, y parte de San Ramón y Atenas; benefició a 133 productores permitiendo el establecimiento de técnicas de protección de suelos y aguas lo que permitió la reducción de pérdida de suelo de 160 toneladas en 148 has.

- El control biológico para el combate de la mosca casera, paletera y de mango

benefició a 38 productores permitiendo una reducción del 80% en uso de químicos en actividades como los frutales, con la consecuente reducción en los costos de producción y en el incremento de la producción de alimentos en forma inocua al ambiente y a la salud humana.

- Con respecto al fomento de la producción orgánica se logró que 14 productores

fueran certificados a través de Eco-lógica en cultivos como café, mango, marañón, aguacate, naranja, limón ácido, y hortalizas.

- Con respecto al Pago de Servicios Ambientales (PSA) se apoyó al Centro

Agrícola Cantonal de Orotina, para brindar este pago a 608 hectáreas beneficiando a 15 productores con una inversión de 19 millones, en actividades como reforestación comercial y protección de bosques.

Page 8: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

7

- Con el apoyo de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos se capacitó a productores y a funcionarios de las Municipalidades de San Mateo y Esparza en aplicación adecuada de agroquímicos, con lo cual se reduce el riesgo de contaminación e intoxicaciones tanto en áreas rurales como urbanas. Además con el apoyo de esta Fundación se realizó campañas de recolección y reciclado de envases domésticos y de plaguicidas. Adicionalmente la DRPC apoyó a 5 fincas en proceso de obtención del Galardón Bandera Azul.

La Región Central Sur reporta lo siguiente:

- En 31 fincas de la región se está desarrollando la tecnología del biodigestor,

con una producción de 1903 m3 de biogás por año, la energía producida

equivale a 113.448 Kw/h/año, generándose un ahorro de ¢8.281.704 al año. En

cuanto a la protección al medio ambiente se logra una disminución total en

emisiones de dióxido de carbono de 40 toneladas/año y se evita que 250

toneladas de excrementos frescos de cerdo o bovino contaminen las aguas.

- En coordinación con las Agencias de servicios agropecuarios, se logra distribuir

150.000 árboles de diferentes especies provenientes de los viveros forestales

del ICE y de la U. Paz. Con estos árboles se reforestan áreas degradadas,

bosquetes en fincas, sistemas silvopastoriles, cercas vivas y protección de

nacientes, a fin de contrarrestar los efectos del cambio climático por medio de

la captura de 428 Ton de Carbono (CO) por año.

- Entre otras actividades realizadas en esta región están: visitas de seguimiento,

campañas de reforestación, campañas de limpieza de ríos, charlas en manejo

integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas, agricultura orgánica, charla y

práctica en elaboración de abonos orgánicos, capacitación en información en

cambio climático, entre otras.

La Subregión Sarapiquí brindó asistencia a 60 productores de los cuales 18 han incorporado tecnologías de producción sostenible en sus sistemas productivos, se implementó el proyecto “Carbona Neutro” de la organización AGRIGASA. El beneficio es que se está creando infraestructura en la zona como biodigestores y macrotúneles que contribuyen a la producción sostenible de las unidades productivas.

Una acción importante de mencionar y que ha sido generalizada en todas las

Direcciones regionales es el fomento del uso de registros económicos y productivos,

como una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

Por su parte el Departamento de Producción Sostenible del Nivel Central de la

DSOREA, en el marco de los procesos que están bajo su responsabilidad, ha logrado

Page 9: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

8

una incidencia para el logro del indicador, principalmente debido a las siguientes

acciones:

- Por medio del Reconocimiento de Beneficios Ambientales, la incorporación de

productores en la categoría de acciones para enfrentar el cambio climático del

Programa Bandera Azul Ecológica, la participación en la elaboración de

propuestas para el fomento de la producción y consumo sostenible y la

capacitación en materia de buenas prácticas agrícolas.

- En el campo del Reconocimiento de Beneficios Ambientales, ha contribuido

mediante el análisis, trámite y desarrollo de proyectos de ganadería sostenible

que involucran a 285 productores y planes de finca para la producción orgánica

por parte de 2023 productores. El monto total de pago de Reconocimiento de

Beneficios Ambientales por ¢291.987.988 (doscientos noventa y un millones

novecientos ochenta y siete mil novecientos ochenta y ocho colones), ha

contribuido con la introducción de inversiones con efecto ambiental positivo

que inciden en el desarrollo de sistemas de producción bajos en emisiones de

gases de efecto invernadero y el mejoramiento en mediano plazo, de los

resultados económicos de la gestión productiva por parte de los productores

beneficiarios.

- Por medio de la incorporación de organizaciones y productores individuales en

la categoría de acciones para enfrentar el cambio climático del Programa

Bandera Azul Ecológica, se impulsa la realización de buenas prácticas en al

menos 100 unidades de producción en sistemas de diversificados con

ganadería, cultivos perennes y anuales.

- Mediante la participación en la elaboración de propuestas para el fomento de

la producción y consumo sostenible se han generado bases para el desarrollo

de nuevos proyectos para la continuidad y extensión de experiencias de

producción sostenible.

- En materia de capacitación en buenas prácticas agrícolas en sistemas de

producción de frutas y hortalizas, se inició un proceso cuya meta es el

cumplimiento de la norma de BPA por parte de un grupo piloto de productores

en diciembre 2013.

Page 10: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

9

INDICADOR 2. Porcentaje de organizaciones atendidas con asistencia técnica por región, que agregaron valor a su producción primaria A continuación se citan algunos logros importantes en cuanto a la generación de valor agregado a la producción primaria de las organizaciones de productores (as): Algunos logros de la Región Brunca Son: La Agencia de San Isidro atiende a la asociación de productores de frutales de la Región Brunca, ASOFRUBRUNCA, la cual se dedica a la siembra de rambután y está realizando gestiones para exportar producto fresco al mercado de Centroamérica y E.E. U.U. Cuenta con infraestructura que consta de Centro de acopio, planta de empaque, Cámara de frío, Oficina administrativa, sala de reuniones y comedor, con recursos provenientes del Fondo de Transferencias del MAG, por un monto de 38.500.000.00. En la agencia de Pejibaye se atienden a dos organizaciones: Asociación de Productores de Finca el Progreso y asociación de productores de Concepción de Pilas. En ambas organizaciones sus afiliados se dedican a la siembre de granos básicos y desarrollan proyectos para darle valor a la producción a través del empacado de frijol. Para lo anterior la Asociación de Productores de Concepción de pilas ejecuto un proyecto por un monto de ¢30.600.000,00, financiado con recursos del Fondo de transferencias del MAG y la Asociación de productores de Finca el progreso ejecuto un proyecto más un fondo de comercialización por un monto de ¢42.000.000.00 La Agencia de San Vito atiende a la organización de Asentamiento Campesino SANSI, sus afiliados se dedican a la producción de granos básicos y la siembra de rambután. En esta organización actualmente funciona CEPROMA, donde se pretende desarrollar un nuevo proyecto “Denominación de Origen de los productos producidos”, con el cual se le brinda valor agregado a la producción de Granos Básicos. Este proyecto será financiado con recurso del IDA y con el mismo se proyecta empacar los productos que se procesan en el CEPROMA. En la Agencia de Ciudad Neily se atiende a la Asociación de Productores de Frutas Tropicales APROFRUT, cuyos afiliados se dedican a la siembra de rambután. Esta organización cuenta con infraestructura que consta de centro de acopio y planta de empaque. El fin de esta organización en el corto plazo es de acopiar y empacar la producción de los afiliados para comercializarlo en el mercado nacional y en el mediano plazo iniciar acciones con la intención de exportar, para el año 2013 está programado iniciar con los trámites correspondientes para la presentación de proyectos de inversión con el fin de adquirir cámaras de frio. Además, a esta organización se le han brindado capacitaciones en el tema de la agroindustria, con el apoyo de la UCR y la FAO. En la Región Central Oriental se brinda asesoramiento y asistencia técnica a las organizaciones que desarrollan proyectos de inversión, en su mayoría con recursos de transferencia, para mejorar y dar valor a su producción primaria, en este año se aprobaron 5 proyectos de 7 organizaciones, el monto aprobado es de ₡144.997.800

Page 11: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

10

millones beneficiando directamente a 2.007 productores y productoras con un área de 1964 has. Se da seguimiento y asesoría técnica a 4 organizaciones con proyectos en ejecución que fueron aprobaron a finales del año 2011 con un monto de ₡131.235.445 millones para beneficiar a 564 productores y productoras con un área de 1389 has. Se hace entrega a 28 productores de la Sociedad de Usuarios del Agua de Barrio Los Ángeles, de una carga y media de semilla de papa de la variedad Maleke, con el objetivo de mejorar su producción y proveer a la zona de una variedad muy eficiente para la industria. La Asociación de Pequeños Productores Agroindustriales de Guayaba, cuentan con una planta procesadora de guayaba, se cuenta con un plan de acción. Se dio asesoría a Copemaracuya para desarrollar idea de proyecto de procesamiento de pulpa de maracuyá. Se realiza un análisis FODA al Centro Agrícola Cantonal de Paraíso y se elaboró proyecto de agroindustria del chayote, se han realizado coordinaciones de capacitación con ITEC y con el INA. Se corrieron 26 encuestas a los socios de AGRITEC sobre los procesos de comercialización. Se determinó las características que debe tener el centro de acopio y su capacidad de planta. La organización DAMAS logra elaborar la etiqueta de hongos ostra y se determinó el punto de equilibrio y el precio de venta de los mismos. La asociación KATAISA ubicada en Llano Bonito, coordinó con la empresa HorttiFruti para venderles la producción de cebollinos. Con APYMAB se comercializo por medio de Thrive café para obtener valor agregado en coordinación con AGRIVID. La Región Chorotega reporta las siguientes organizaciones de productores que le dan valor agregado a su producción primaria: Asociación de productores de Canjelito de Nandayure la cual cuenta con un centro de acopio para procesar y empacar chile en pasta, Asociación de Productores de Quebrada Grande de Nicoya, en esta asociación se produce y se vende heno en diferentes presentaciones (silopaca, paca), Asociación de productores de Agua Fría de Liberia la cual elabora un producto medicinal hecho a base de miel y jengibre para la tos, Proyecto de Coopecerroazul. “Producción competitivo y Sostenible de Cítricos en el Eje Cafetalero de la Península de Nicoya, Costa Rica”; mediante este proyecto se siembran cítricos en asocio con el café brindando valor agregado a la actividad cafetalera yagroindustria de arroz en el Caobo de la Cruz. La ejecución de estos proyectos, presentan una gran oportunidad de desarrollo a la población de la provincia de Guanacaste y responden a las acciones encaminadas por el Gobierno para apoyar e impulsar a los cantones con menor IDS.

Page 12: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

11

En la Región Atlántica 3 organizaciones logran más valor para su productos y mejoran su posición en el mercado: 1) El CAC de Guácimo que recibe asistencia técnica y se apoya con una transferencia de 40.5 millones de colones que le permite mejorar el proceso de empaque de la papaya para la exportación. 2) El CAC de Matina logra establecer un jardín clonal de cacao y un vivero donde produce plántulas de cacao injertado y 3) COOPEJALVI logra iniciar un proceso de producción de chip a partir de raíces tropicales. Por su parte la Región Huetar Norte reporta tres organizaciones que están concursando por los fondos de transferencia de la institución para mejorar sus condiciones productivas. Además, en esta región se apoya a algunos proyectos ya establecidos que le dan valor agregado a su producción primaria, entre los que se mencionan los siguientes: Producción de leche, acopio, industrialización y comercialización de queso (AGROCOMER-APABI), Producción de maíz e industrialización mediante la elaboración de productos de maíz, cajetas y jaleas y establecimiento de queseras en el Asentamiento La Mina de Venado. Tres organizaciones de la Región Occidental agregan valor a su producción primaria durante el año 2012, a estas se les asigno 409 millones con Fondos de Transferencias a continuación se detalla: ASOPROCONA se benefició con el proyecto de la maquina clasificadora por un monto de 48 millones, al Centro Agrícola de Heredia para la reubicación de la feria del Agricultor se le asignó 331 millones y al Centro Agrícola de Atenas para la modernización de la feria del Agricultor, se le dio 150 millones. En la Región Pacífico Central con Fondos de Transferencia fue posible la construcción de una moderna planta envasadora de miel (Única en Centro América), que cumple las más exigentes normas de calidad e inocuidad como la HACCP, esto le da la oportunidad a la Asociación ASOAPI, en alianza con la empresa Manzaté, de exportar la miel al mercado centroamericano, así como la adquisición de una moderna máquina laminadora de cera de abeja lo que posibilita confeccionar 80.000 láminas de cera anuales de altísima calidad (3000 kilos de cera en bloque) con un valor de 52

millones de colones. Además, mediante el apoyo técnico esta organización logró vender servicios de polinización a 2.650 has de los cultivos de sandía y melón por un monto de 70 millones de colones. Se debe mencionar que, en esta región, la actividad apícola regional avanza en la agregación de valor a la producción primaria mediante la elaboración de cosméticos a través de la Asociación de Mujeres Apicultoras de Jicaral (ASOMUJ). La Región Central Sur reporta más de 14 proyectos, los cuales se financiaron para el 2012 y cinco quedaron en espera para el 2013.

Page 13: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

12

INDICADOR 3. Número de productores (as) capacitados por asa, que adoptan las tecnologías adquiridas para mejorar sus sistemas productivos En la Región Brunca se brinda capacitación a 236 productores distribuidos de la siguiente manera de acuerdo a la actividad a la que se dedican: café 38, frutales tropicales (rambután y aguacate) 29, granos básicos 63, ganadería bovina 34, hortalizas en ambientes protegidos 32, especies menores 12, palma aceitera 28. Debido a la importancia que reviste la aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias, tanto para la conservación de los recursos naturales, así como para lograr una inclusión exitosa de nuestros productos en el mercado nacional e internacional, la Región Brunca se ha abocada a capacitar a los productores agropecuarios con el fin de que incorporen las BPA y que a la vez transfieran su experiencia a otros productores (as). Entre las capacitaciones brindadas están: uso racional de plaguicidas para el control de plagas y enfermedades, recolección y acopio de residuos después de la aplicación de agroquímicos, fertilización de acuerdo a un plan elaborado con base en análisis químico de suelos, no contaminación de fuentes de agua, manejo seguro de plaguicidas, uso de registros, manejo de remanentes y construcción de biodigestores. Entre otras capacitaciones brindadas están: temas de manejo en términos generales del cultivo, identificación y control de plagas y enfermedades, formulación de programas de fertilización, correcta confección de semilleros, construcción de infraestructura para la producción de hortalizas en ambientes protegidos, etc. En la Región Oriental reporta capacitaciones brindadas a 797 productores y productoras agropecuarias en Prácticas Sostenibles para los sistemas productivos agropecuarios, temas de gestión empresarial y técnicas de comercialización, En la Región Chorotega se logra sobrepasar la meta capacitándose a 1900 productores, esto debido a la coordinación interinstitucional tanto pública como privada (Sistema Bancario Nacional, Cámara de Ganaderos, Federaciones, CORFOGA, INA e ICAFE), entre los temas en que se brindaron capacitación están:

- Conservación de forrajes mediante el ensilaje en bolsas de una fuente proteica - Examen andrológicos en sementales - Reproducción bovina mediante inseminación artificial - Nuevas Tecnologías en reproducción bovina - Uso de energías limpias en una finca ganadera mediante la instalación de un

molino a viento para extracción de agua. - Mejoramiento de vida bajo el enfoque Seikatsu Kaizen. - Impuestos sobre Bienes inmuebles a fincas ganaderas - Impactos del cambio climático, importancia de SSP, ganadería sostenible,

Planificación de fincas. Emisión y secuestro de carbono en fincas ganaderas.

Page 14: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

13

La Región Atlántica logra que de 1396 productores capacitados, 139 incorporen alguna tecnología en sus sistemas productivos, esto representa el 10% de adopción, considerándose resultados muy satisfactorios, estos productores adquieren conocimientos y destrezas para mejorar sus sistemas productivos incorporando buenas prácticas agrícolas, manejo seguro de plaguicidas, producción sostenible y agricultura orgánica, manejo agronómico en los principales cultivos, emprendedurismo y gestión empresarial. Algunos temas de capacitación brindados en la Región Huetar Norte son: Siembra de almácigos de café, trato justo en comercialización cafetalera, manejo de enfermedades en almácigos, manejo seguro de agroquímicos, cambio climático y fenómeno del niño, buenas prácticas de manufactura, contabilidad agrícola, etc. En esta región 102 productores adoptan las tecnologías adquiridas para mejorar sus sistemas productivos. En la Región Occidental se brinda capacitación a 705 productoras, 607 hombres y 98 mujeres, en buenas prácticas agrícolas, en coordinación con SEFITO, se realizaron 4 días de campo con la participación de más de 200 productores y se dieron más de 50 charlas y cursos sobre temas de manejo agronómico, donde en total se capacitaron alrededor de los 1800 productores, de los cuales se les dio seguimiento a 249 productores para verificar que adoptaron las técnicas recomendadas, lo que equivale a un 14 % de adopción. En la Región Pacifico Central se logra que 305 productores agropecuarios mejoren sus sistemas productivos y la Región Central Sur alcanza una meta de 948 productores. La Subregión Sarapiquí brindó capacitaciones en distintas actividades tales como producción de pimienta, palmito y plátano, a través de dos días de campo, charlas de capacitación, 12 días demostrativos del proyecto Carbono Neutro y un curso de BPA’s en plátano. Entre los logros se considera que se ha sensibilizado a un grupo considerable de productores en los conceptos de carbono neutralidad y cómo empezar a aplicarlos en sus sistemas productivos, en forma práctica. Además, se estimuló a los productores a través de los días de campo a integrarse a actividades tales como pimienta y a la importancia de incorpora BPA en sus actividades productivas. INDICADOR 4. Numero de organizaciones capacitadas por región que aplican los conocimientos adquiridos, para mejorar su gestión empresarial La Región Brunca capacita a 18 organizaciones en temas que les permite mejorar su gestión empresarial distribuidas de las siguiente manera: ASA Pejibaye: 4, ASA Buenos Aires: 1, ASA San Vito: 3, ASA Potrero Grande: 1 , ASA Ciudad Nelly: 2, ASA Laurel: 1, ASA Puerto Jiménez: 3, ASA Ciudad Cortes: 1, ASA San Isidro: 2 Las capacitaciones se brinda a las organizaciones a nivel de Junta Directiva en temas como: Administración y procesos para el fortalecimiento organizacional, accesos a recursos, fuentes de recursos, herramientas, apoyo político, consecución de recursos, deberes y derechos cooperativistas gestión empresarial, ley y apoyo a PYMES, con el

Page 15: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

14

fin de iniciar procesos que permitan impulsar su gestión empresarial para la puesta en marcha de emprendimientos e ideas de proyectos que benefician a sus afiliados. De igual forma, la Región Oriental orienta la capacitación a los miembros de las Juntas

Directivas de 27 organizaciones con el fin de encontrar alternativas y elaborar

proyectos productivos en temas como: gestión de denominaciones de origen,

fortalecimiento de mercados locales a través de ideas de negocios tomando como

referencia casos exitosos de Japón, entre otras. Además se apoyan las iniciativas de

participación en ferias para la comercialización y presentación de productos, en este

sentido durante el año 2012 se asesoraron dos microempresas para la Feria Nacional

del Gustico Costarricense y se realizó la feria Nacional de la Trucha para dar a conocer

la actividad.

Durante el año 2012 la Región Chorotega brinda capacitación en gestión empresarial a 11 organizaciones entre ellas 8 Cámaras de Ganaderos, Coopecerroazul y 2 asociaciones de productores. Dentro de las acciones más importantes que se realizaron tenemos: Inducción a las organizaciones para realizar sesiones de trabajo y dar a conocer el programa de Transferencias de inversiones, análisis de la idea de proyecto, formulación del proyecto, talleres de trabajo con instituciones de apoyo a proyectos (ICE, INA), coordinación para presentación de los proyectos al Comité Sectorial para su aprobación. En la Unidad de Proyectos de esta Dirección Regional, se han realizado sesiones de trabajo

referidas a: formulación de proyectos, orientación a las organizaciones sobre los requisitos de

idoneidad para el manejo de fondos públicos, requisitos previos a la asignación de recursos,

revisión de documentación de los proyectos, emisión de criterios técnicos, transformación del

presupuesto proyecto en presupuesto institucional para su aprobación por el Ministerio de

Hacienda, además de sesiones de consultas y coordinación con la Unidad de Procesos de

Planificación.

En la Región Atlántica se logró avances en las siguientes tres organizaciones: CAC de

Talamanca, Asociación de Productores Agrícolas del Cantón de Guácimo y UNIFUPA.

La Región Huetar Norte logra alcanzar un 50% de la meta programada, o sea 6 organizaciones

han logrado mejorar su gestión empresarial mediante la capacitación en temas como:

Requisitos y Condiciones para acceder al crédito de Banca de Desarrollo de BNCR, contabilidad

agrícola, entre otras.

Dieciséis organizaciones de la Región Central Occidental son apoyadas con capacitaciones en

gestión empresarial y asesorías, se les apoya también con la formulación y negociación de

proyectos y fortalecimiento organizacional.

En la Región Pacífico Central se logra que 23 organizaciones mejoren su gestión empresarial,

mediante capacitación en temas como: Formulación y ejecución de proyectos y

comercialización. Entre las organizaciones están: DETSAS y ASOAPI.

Page 16: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

15

Por su parte la Región Central Sur reporta 19 organizaciones atendidas en temas como:

seguimiento y evaluación sobre libros contables, desarrollo de planes estratégicos, desarrollo

de procesos de gestión empresarial, ejecución de proyectos grupales y emprendimientos

individuales de los afiliados, se actualizó el diagnóstico de aquellas organizaciones que ya lo

tenían, se laboraron planes de asesoría y seguimiento para algunas de estas organizaciones, se

está brindando un proceso de seguimiento y evaluación en aquellas organizaciones que se

encuentran desarrollando proyectos y se elaboraron planes de asesoría y seguimiento para

algunas de estas organizaciones.

En la Subregión Sarapiquí se está brindando capacitación a una organización para mejorar su

gestión empresarial, la principal limitante es que la Subregión no cuenta con personal

especializado en este tema por lo que atender este indicador depende del apoyo de otras

instancias. Sin embargo, se está gestionando a través del Comité Sectorial Agropecuario

apoyo financiero del IMAS para ampliación y mejora de la infraestructura productiva de la

organización AMES. Como parte de este proceso se gestionará a través del Comité Sectorial

capacitación en gestión empresarial.

INDICADOR 5. Número de productores (as) por asa que utilizan la información para la toma de decisiones que mejoren sus sistemas productivos En la región Brunca se logra que 747 productores utilicen la información para la toma de decisiones, distribuidos por actividad agropecuaria: Café 180, Frutales Tropicales 47, Granos Básicos 161, ganadería bovina 127, Hortalizas en ambientes protegidos 78, especies menores 27, palma aceitera 117.

En esta región se brindó durante el año 2012 información en temas como: Uso de registros

técnicos y económicos en las fincas cafetaleras, aplicación del paquete tecnológico para el

manejo agronómico del café, incorporación de prácticas de producción sostenible,

propiedades alimenticias de los granos básicos, opciones de crédito para la actividad ganadera,

esta información fue brindada mediante hojas divulgativas, boletines, publicaciones en

periódicos locales y programas radiales.

La Región Oriental brinda información a 1345 organizaciones de productores, además de

estudiantes escolares, colegiales y universitarios, profesores y público en general sobre

los más diversos aspectos agropecuarios. Se ha dedicado a la actualización de la

información regional en página web, actualización de datos de producción,

socioeconómicos, clima, suelos, plagas etc., actualización de costos de producción de

hortalizas mediante encuestas de precios, actualización anual de áreas de siembra y

producción y elaboración de hojas divulgativas sobre Morera y Sorgo Negro Forrajero.

En la Región Chorotega se supera la meta lográndose informar a 4.046 productores y productora, a continuación se detalla: En cuanto a información y Comunicación la región este año realizó cinco hojas divulgativas con los siguientes temas: 1. Presentación de la Guía Metodológica para el

Page 17: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

16

mejoramiento de la Vida Rural bajo el Enfoque Seikatzu Kaizen, 2. Primer Encuentro de Mujeres Emprendedoras de Nandayure, 3. Celebración del 70° Aniversario MAG 4. Curso Mejoramiento de Vida Región Chorotega y 5. Producción y uso del ácido

piroleñoso.

Además, brindó acompañamiento a las ASAS en el desarrollo de medios de información para la prestación de servicios de información mediante la elaboración de siete videos que fueron transmitidos por Canal 13. Los temas fueron: 1. Mejoramiento de Vida ASA La Cruz y Liberia

2. Coopecerro Azul ASA Nandayure

3. Producción de leche, Asociación de Productores Pozo de Agua de Nicoya

4. Producción de Leche, Asociación de Productores Quebrada Honda de Nicoya

5. Agricultura Familiar en Juan Díaz y Colas de Gallo de Nicoya

6. Equipo de Género de la Región Chorotega y Foro de Buenas Prácticas de Género de

la Región Chorotega.

7. Elaboración de Sonoviso para la Celebración del 70° Aniversario MAG

Con respecto a la superación de la meta en esta región, se justifica debido a la

excelente coordinación interinstitucional que ha realizado la Región con instituciones

públicas y privadas, además se aprovechan los días de campo para la entrega de

material escrito, y se cuenta con un canal televisivo en Guanacaste donde una vez a la

semana se informa sobre temas relevantes, por otro lado las Agencias de Servicios

Agropecuarios brindan información telefónica cuyas llamadas están registradas a nivel

de Agencia.

La Región Atlántica informa a 562 productores mediante la elaboración y distribución

de material escrito (hojas divulgativas, brochure, folletos, etc.) con información

importante para la toma de decisiones en sus sistemas productivos, mediante estos

materiales se brindó información técnica para apoyar decisiones en rubros como

cacao, plátano, ganadería, dátiles, frutales, aves y cerdos.

La Región Norte alcanza la meta de 618 productores informados. Esta región cuenta

con un programa de televisión denominado Guía Agropecuaria, el cual es trasmitido

por canal 14-16, para el periodo que nos corresponde informar se han elaborado 19

programas, también cuenta con un espacio en Radio San Carlos con el mismo nombre

el cual es trasmitido de lunes a viernes de 5 a 6 de la mañana. Además se cuenta con

una Comisión de Información y Comunicación que se encarga de acompañar a los

extensionistas en el proceso de información y comunicación, coordinar eventos de

información, programas de radio y televisión y material impreso a nivel regional.

En la Región Occidental se logra informar a 3600 productores mediante la entrega de

documentos (boletines, hojas divulgativas, folletos y cuadernos). Esta región

Page 18: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

17

sobrepaso la meta debido a los medios masivos de comunicación, situación que se

explica con más detalle en el apartado donde se justifica las metas superiores al 100%.

Las principales acciones realizadas en la Región Pacífico Central, con respecto a los procesos de Información y Comunicación durante el 2012, son: En coordinación con INFOAGRO-SEPSA y la DSOREA, se realizó 3 publicaciones técnicas, se transmitió 5 programas radiales y se transmitió 10 programas de TV Agroactivo, logrando informar a 822 productores agropecuarios durante el año 2012. Además, se grabó 5 programas adicionales de Agroactivo que serán transmitidos durante el 2013. En la Región Central Sur se logra informar a 835 productores, mediante la grabación de 6 programas de TV Agroactivo, edición de 4 programas radiales “Amanecer Agropecuario” en la Radio Cultural de Puriscal, Grabación de dos Programas de “Costa Rica Campesina” y producción de un sonoviso para el 70 aniversario. Además de la elaboración de materiales escritos (desplegables, hojas informativas, artículos publicados en la revista electrónica “El Sapo” de Puriscal) con información de temas como: Abono orgánicos, Fertirriego, uso y manejo del codal, entre otros. La Subregión Sarapiquí informó a 75 productores lo que corresponde a un 101% de lo programado para el año Se debe mencionar el aporte del Área de Información y Comunicación del Nivel Central de la DSOREA a través de la mediación y divulgación de información mediante la transmisión de 48 programas televisivos en el programa AGROACTIVO de Canal 13, así como 25 horas de programación en el programa Costa Rica Campesina de Radio Monumental, en estos programas (tanto televisivos, como radiales) se ha hecho énfasis en la prevención de eventuales problemas generados por el fenómeno del niño y el cambio climático, esto ante la alarma generada por organismos internacionales especializados en el tema del cambio climático, así como por el Instituto Meteorológico Costarricense. Este indicador sobrepaso la meta notablemente situación que se justifica debido a que la DSOREA utiliza medios masivos de comunicación tanto a nivel nacional como regional que ha permitido una importante cobertura. INDICADOR 6. Numero de hectáreas cultivadas con productos agropecuarios para la producción de agro energéticos. La Región Brunca cuenta con 13 hectáreas cultivadas con Jatropha y se finalizó la siembra de 25 has en el área de Buenos Aires y San Vito como un proyecto piloto, coordinado con el Programa Conjunto, a través de la FAO. El objetivo de dicho proyecto es producir biodiesel para ser utilizado por los productores en sus fincas y disminuir sus costos de agroenergéticos. La Dirección Regional asumirá el seguimiento del proyecto a partir del mes de abril del 2013 En esta Región con el fin darle solución al punto crítico relativo a la falta de información general a nivel regional se realizaron un total de 28 diagnósticos a nivel

Page 19: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

18

regional para determinar áreas de siembra del cultivo de Palma Aceitera con fines de producir Agrocombustibles. Una vez analizada la información se comprobó que únicamente la empresa COOPEAGROPAL, ubicada en Laurel de Corredores ha iniciado conversaciones con RECOPE para entregar aceite de palma con fines de fabricación de Agrocombustibles. En la Región Huetar Norte existen dos proyectos vinculados al establecimiento de cultivos con vocación agro energética y cuya biomasa se transforma para ser utilizada fuera de Costa Rica, uno de ellos comprende 13 has sembradas con jatropha y el otro 55 hectáreas sembradas de palma aceitera para un total de 68 hectáreas. Además de un vivero en Pocosol con 100.000 plantas de palma aceitera. La Región Central Sur reporta 35 has. cultivadas con palma aceitera. La finalidad del proyecto es la obtención de aceite en finca, también se ha participado en varios foros en donde se ha definido una estrategia para el desarrollo de los bioenergéticos en el país, en donde la Jatropha es un componente transitorio en el sistema que pueda desarrollarse en una finca dedicada a esta actividad. Por su parte el Programa Nacional de Agrocombustibles ha logrado capacitar a 75 productores en nuevas fuentes de palma aceitera con potencial de producción biomásica para biocombustibles en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica y en el cultivo y evaluación de materiales lignocelulósicos y dendroenergéticos con potencial de uso y producción de biomasa para cogenerar energía eléctrica en la Región Chorotega. En este indicador no se logra alcanzar la meta principalmente por la poca motivación de los agricultores debido a la no incursión de RECOPE en el sistema productivo, a la escasa disponibilidad de material genético de otras alternativas que no sean palma aceitera y a la escasa disponibilidad de germoplasma de esta última y a las condiciones contractuales que solicita la industria para recibir la fruta. El Programa Nacional de Agrocombustible está orientado sus esfuerzos en brindar capacitación a los productores agropecuarios. INDICADOR 7. Porcentaje respecto a la base del año 2009 en la tramitación electrónica de solicitudes de exoneraciones de insumos agropecuarios. Para el año 2012 la meta programada para el incremento de la tramitación de solicitudes de exoneraciones es de un 5%, lográndose el 100% en el cumplimiento de esta meta. La Secretaría de Exoneraciones logra el cumplimiento de la meta en un 100%, esto se le atribuye a la implementación de un sistema de interconexión con Hacienda para tramitar las solicitudes de exoneraciones con lo cual se logra agilizar el proceso, esta es una acción correctiva propuesta en el primer semestre 2012.

Page 20: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

19

INDICADOR 8. Número de unidades de producción agropecuaria familiar apoyadas con transferencia de tecnología. A 126 unidades de producción agropecuaria familia de la Región Brunca, se les transfiere capacitación e Información en diferentes temas tendientes a promover la diversificación y disponibilidad de alimentos sanos en sus unidades productivas, con la utilización de la mano de obra familiar e incorporación de técnicas de producción sostenible y se brinda apoyo por medio de asistencia técnicas a nivel de finca para asesorar en la planificación y manejo de las actividades que realizan, acompañados de servicios integrados (generación de valor agregado, mercadeo, crédito, otros), La Región Central Oriental reporta 120 unidades de producción agropecuaria familiar, se ha logrado que los integrantes de estas familias comprendan la responsabilidad que tienen con ellos mismos y sus familias, es por ello que vienen realizando cambios tecnológicos en sus fincas para mejorar la productividad de la tierra, obtener productos inocuos y proteger el medio ambiente. Otras actividades que se desarrollarlo: la escuela de San Miguel de Jiménez desarrolla un proyecto de lombricultura, en Paraíso se realizó un taller en coordinación con el INA y el IMAS con 100 familias de escasos recursos seleccionadas, en Llanos de Santa Lucia se cuenta con un Proyecto de producción orgánica en la escuela La Lucha, en Coronado se trabaja con el Centro de atención Integral de las Nubes, la Escuela Estado de Israel, la Escuela Luis Demetrio Tinoco y el Centro Diurno de la tercera edad. En la Región Chorotega se programaron 110 fincas con Agricultura Familiar a nivel de toda la Región y se alcanza la meta. El coordinador de Agricultura Familiar de la Región elaboro un manual del Plan de Finca para Agricultura Familiar el cual fue entregado a las 11 Agencias de Servicios Agropecuarios para fundamentar en este manual el trabajo de agricultura familiar. Cada ASA gestiona su labor en agricultura familiar a partir de las acciones que consolide en su programación anual operativa de acuerdo a los diagnósticos realizados a las Unidades de Agricultura Familiar Seleccionadas y de acuerdo a la Política de Estado para el Sector Agroalimentario Costarricense orienta sus acciones a garantizar el suministro de agua para consumo humano y actividades agropecuarias, mitigación y adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional, vinculación de las familias a programas de microcrédito rural y a mercados para la venta de sus excedentes. En la Región Atlántica se reportan 102 unidades de agricultura familiar entre los resultados se mencionan: mejoramiento de los cultivos existentes al iniciar el proceso, diversificación con introducción de nuevos cultivos especialmente para mejorar el consumo familiar y en otros con expectativas comerciales. En la región Sarapiquí reportan 13 unidades de producción agropecuaria familiar.

Page 21: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

20

INDICADOR 9. Número de territorios con gestión de desarrollo rural Este indicador involucra la gestión de varias instituciones, liderada por la Comisión Nacional Consultiva para la Gestión del Desarrollo Rural Territorial, presidida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la cual definió como territorio focal el Norte-Norte para ejecutar el proyecto “Fortalecimiento Institucional y Visión Estratégica para el Desarrollo Rural Incluyente, Solidario y Equitativo del Territorio Norte-Norte de Costa Rica”, con financiamiento del Fondo Regional de Apoyo para la Ejecución de la ECADERT. Este proyecto cuenta con el apoyo técnico de facilitación del Ministerio y liderado por la Sociedad Civil del Territorio Norte-Norte, el cual se encuentra aún en etapa de ejecución debido a las diferentes fases que requiere la gestión de desarrollo rural, por lo que se estima su finalización para marzo de 2013, sin que esto genere efectos negativos para la población beneficiada. Si bien se puede afirmar que el nuevo territorio cuenta con una gestión de desarrollo rural, razón por la cual se le otorga un nivel de avance del 90%, el proceso termina con la constitución de un Grupo Gestor que dinamice el desarrollo del territorio, aspecto que se encuentra aún en proceso. Hasta el momento se ha logrado sensibilizar a la sociedad civil de los cantones de Los Chiles, Upala y Guatuso, de la necesidad de crear oportunidades de desarrollo mediante la formulación y puesta en marcha de un plan estratégico de desarrollo para el territorio, el cual debe negociarse con las instituciones públicas y otras organizaciones del territorio. En este contexto, el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) juega un papel fundamental para la consolidación de esta iniciativa, para lo cual se está coordinando desde el seno de la Comisión Nacional Consultiva. Uno de los grandes retos es, sin duda alguna, la debida integración de esta iniciativa en el proceso de implementación del INDER. Los recursos del proyecto están garantizados y el proceso está en marcha.

INDICADOR 10. Porcentaje de población de jóvenes y de mujeres adultas dentro de una organización formándose y desarrollándose en competencias empresariales asociatividad y en la gestión de recursos de producción. En la Región Brunca se logró atender un total de 99 jóvenes y mujeres distribuidas en sus Agencias de Servicios Agropecuarios. Entre las acciones realizadas a nivel regional están:

- Elaboración de un instrumento diagnóstico diseñado para aplicar a grupos de jóvenes rurales.

- Se capacitaron a 25 funcionarios, mediante la realización de un taller de formación de formadores en emprendedurismo.

Page 22: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

21

- Se realizó un campamento de Jóvenes en Palmar Sur donde participaron 44 jóvenes que fueron capacitados en temas de emprendedurismo y desarrollo humano.

- Se realizó una propuesta de capacitación consolidando la demanda de 20 grupos organizados.

- Se coordinó con diferentes instituciones y organizaciones para capacitar en trámites básicos para la formación de una PYMES (pequeña y mediana empresa).

- Realización de negociación con las instituciones para el apoyo a las organizaciones.

- Entre las capacitaciones brindadas están: formación de capacidades empresariales, emprendedurismo, manipulación de alimentos y tecnologías de información, entre otros.

La Región Central Oriental reporta 221 jóvenes y 275 mujeres atendidas entre las principales

acciones realizadas por esta región están: La agencia de Turrialba identifico 3 organizaciones

para trabajar con jóvenes en coordinación con Coopeoro-Nimari, la agencia de Pacayas da

seguimiento a la capacitación IMAS-INA-MAG de los grupos de pacayas y de los grupos de

Cipreses con ADICO, la Agencia de Corralillo en coordinación con SACRINSA ejecutó el taller de

formación de capacidades empresariales y planes de negocios, además se logró colocar

tres millones de colones para proyecto de jóvenes, la Agencia de Frailes da

seguimiento y evaluación a proyectos individuales producto de capacitaciones

MAG/FAO de 3 grupos de jóvenes, la Agencia de Paraíso identificó un grupo en Altos

de Araya Guabata del cual se presento un proyecto al IMAS.

Además, se da seguimiento a 26 jóvenes que tienen proyectos agropecuarios, se les brinda asesoría técnica en: abono lombriz, cultivo de granadilla, cultivo de naranjilla, compost, microbeneficio de café, gestión empresarial, hongos comestibles, hidroponía, catación de café y un mariposario. La capacitación impartida ha motivado que otros jóvenes se acerquen en busca de asesoramiento y orientación para el financiamiento de sus ideas de proyecto. En la Región Chorotega el trabajo con grupos de jóvenes y mujeres se concentro en tres grandes actividades: Capacitación, apoyo a la empresariedad y sus proyectos. Durante este año se apoyó en la organización y ejecución de 11 talleres cantonales para promover la Política de Igualdad y Equidad de Género, para un total de 350 mujeres en la región, se organizó una feria empresarial regional con 76 proyectos productivos, 20 de ellos propios del sector agropecuario, se llevaron a cabo capacitaciones para jóvenes con una duración de cuatro meses para un total de 67 jóvenes capacitados en emprendedurismo y sus 67 ideas de negocios escritas mas 5 proyectos comunales, se capacitaron a 110 mujeres en mercadeo y comercialización, se apoyaron los proyectos productivos en asistencia técnica de la región a través de las Agencias de Servicios Agropecuarios. En la Región Huetar Norte de un total de 1540 productores agropecuarios capacitados se capacitaron a 430 mujeres en temas como: manejo seguro de agroquímicos, buenas prácticas de manufactura, contabilidad agrícola, fincas integrales e injertos

Page 23: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

22

entre otros y de un total de 2864 productores agropecuario atendidos por las Agencias de servicios agropecuarios se le brindo a poyo a 646 y mujeres. De las 60 Organizaciones atendidas en la Región Occidental 8 grupos corresponden a jóvenes o mujeres exclusivamente, a continuación se mencionan algunos: Asociación de Mujeres Agroindustriales de Bajo la Paz (10 mujeres), Asociación de mujeres Unidas Agroindustriales de Concepción de Naranjo (10 mujeres), COOPEREAL en Sarchí (11 mujeres), Grupos de Mujeres los Lirios en Río Cuarto (12 Mujeres) y Grupo JOVENZA en Zarcero (22 jóvenes). Estas organizaciones recibieron apoyo en elaboración de diagnósticos, actualización de planes de trabajo, elaboración de planes de asistencia técnica, capacitaciones en habilidades empresariales y plan de negocios. Además se realizó una feria regional y un campamento para conocer sobre el cooperativismo y trabajo en equipo. Del total de productores agropecuarios atendidos por las ASAS de la Región Pacifico Central el 11 % corresponden a mujeres y jóvenes. Estos grupos, fueron identificados y sensibilizados sobre la importancia de trabajar con jóvenes y mujeres, posteriormente se realizaron diagnósticos participativos de la problemática particular de la población de los jóvenes y mujeres y se realizaron planteamientos de soluciones a la problemática grupal, comunitaria e institucional y fueron capacitados en temas de desarrollo humano y gestión empresarial y se les brindo asistencia técnica en sus unidades productivas, se elaboraron planes de trabajo y se realizo una mesa de negociones con diferentes instituciones. En la Región Central Sur de acuerdo a lo programado por la Unidad de Equidad e igualdad de género se capacito un total de 394 mujeres en diferentes aspectos tanto de organización como en género, con el fin de fortalecer la estructura organizativa y desarrollo humano, lo cual les permita tomar decisiones en sus sistemas productivos. Entre las capacitaciones brindadas están: aspectos de gestión, inclusión de género, desarrollo de proyectos, aspectos organizativos (reglamento interno y manejo de libros contables y administrativos), fortalecimiento organizacional y desarrollo humano con enfoque de género, emprendedurismo, entre otras. Además se da acompañamiento al proceso de cambio que desarrollan las organizaciones, mediante visitas y reuniones de monitorio, de las que se cuenta con hojas de asistencia firmadas por los participantes. JUSTIFICACION DE LAS METAS CON LOGROS SUPERIORES AL 100% En algunos indicadores se observa un aumento en el cumplimiento de la meta anual superior al 100%, esta situación se debe en gran medida a la aplicación de las acciones correctivas indicadas en el I Semestre 2012 además de otros factores que incidieron, a continuación se explica: En primer lugar, debido a la reducción del presupuesto asignado para el año 2012, fue necesario realizar una reprogramación de las metas lo que tuvo como consecuencia

Page 24: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

23

una importante reducción de las mismas. Además las Direcciones Regionales realizan visitas de seguimiento y evaluación lo que permite la priorización de las actividades a realizar así como una mejor asignación y utilización de los recursos asignados para utilizarlos en las actividades que conducen al cumplimiento de las metas. Además, mediante una buena coordinación interinstitucional con instituciones públicas y privadas como: ICE, Universidades INA, IICA, CORFOGA, ICAFE, entre otras, la DSOREA logró una mayor prestación de servicios (capacitación, asistencia técnica, financiamiento, etc.), un ejemplo de lo anterior es el cado del proyecto: "Manejo de Cuenca del Río Jesús María", con un monto de $US 550.000 (275 millones de colones) financiado por PNUD CADETI el cual es coordinado por el ASA de San Mateo de la Región Pacífico Central. Uno de los indicadores que muestra una mayor superación de la meta es el de productores informados, las razones que lo propiciaron son: Utilización de TIC's (Técnicas de Información y Comunicación) tal es el cado de la Región Brunca que difunde la revista electrónica "El Sapo", la cual es reenviada por el Área de Información y Comunicación de la Dirección Superior a todas las Regiones del País, otras regiones que cuentan con revistas electrónicas son la Región Brunca y Central Occidental. Por otro lado la Región Central Sur abrió una Fan Page en Facebook a fin de mantenerla actualizada con información relevante. A continuación se detallan los medios de comunicación masivos con los que cuenta la DSOREA, tanto a nivel nacional como regional, los cuales permiten una mayor cobertura:

- Programa Agroactivo en Canal 13, - Guía Agropecuaria en Canal 14 o 16 de San Carlos, - Programa “Costa Rica Campesina” en Radio Monumental, - Programa “Amanecer Agropecuario” en Radio Cultural de Guanacaste, - Programa en radio Victoria en Heredia (Región Central Occidental) - Programa en Radió Sideral de San Ramón (Región Central Occidental) - Programa radial en la Región Huetar Norte.

Con respecto a los programas radiales de las Direcciones Regionales por tratarse de espacios gratuitos no se puede programar el número de programas a realizar durante el año debido a que esto queda a criterio de los dueños de estos espacios. Los medios de comunicación escrita (brochur, boletines, plegables, etc) también permitieron sobrepasar la meta de este indicador, los cuales son distribuidos en actividades como: días de campo, giras, visitas a finca, etc.

Page 25: DIRECCION SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y … · 2019-11-19 · En cada agencia de la Región Huetar Norte hay fincas con prácticas de producción sostenible como son los biodigestores,

24

DATOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA Nombre: Ing. Eric Quirós Quirós

Dirección de Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 2232-98-63

Firma: __________________________________

Sello: ___________________________________