Directiva feria de_ciencias_-_mod[1]

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “ANTONIO RAIMONDI” «Oblatos de San José» PROYECTO Nº 01 “FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION RAIMONDINA 2012” I. OBJETIVOS 1.1.1 Promover la Ciencia, Tecnología y la innovación entre los profesores y alumnos de la Institución Educativa. 1.1.2 Contribuir a la formación integral del educando y al mejoramiento de la enseñanza básica en Ciencia y Tecnología. 1.1.3 Impulsar la práctica permanente de la investigación para fomentar las vocaciones por la Ciencia y Tecnología, resaltando su importancia en el desarrollo de la sociedad. II. DURACIÓN Comenzará en el mes de Julio, haciendo las coordinaciones respectivas con los profesores de inicial, primario y secundario, para poder seleccionar los trabajos que competirán por niveles y por ciclos. Culminará en el mes de Setiembre, mes de aniversario de la Institución Educativa. III. META La meta de nuestro proyecto es mejorar las habilidades en la ciencia, tecnología e innovación del 100% de nuestros estudiantes Raimondinos. IV. Desarrollo de la actividad Descripción: Para el nivel inicial y primario: - Para los participantes del nivel Inicial, el tema es en relación al área: ciencia y ambiente, y serán elaborados por los niños del nivel respectivo, asesorados por los profesores de aula junto a los auxiliares. - Para los participantes del nivel Primaria la competencia será por ciclos (III, IV y V), se trabajara con el área de ciencia y ambiente, el tema es de libre elección utilizando la metodología científica para demostrar los principios fundamentales de la ciencia y la tecnología en hechos de la vida cotidiana, siendo asesorados por los tutores de aula. - Se tomarán como base los conocimientos impartidos en la programación anual de cada grado. - Se designará 5 grupos de seis alumnos c/g (variable) - La representación de cada uno de los proyectos de ciencia serán elaborados en forma original y de material reciclado por niños y profesores, evitándose de este modo el gasto oneroso e innecesario. - Los docentes coordinarán con sus alumnos para la respectiva presentación del informe y de la maqueta. Para el nivel secundario: - Los proyectos serán elaborados por los estudiantes de cada grado con ayuda del profesor del área que ellos elijan (profesor del área de: CTA, Matemática, CC.SS y Computación), asumiendo la responsabilidad de la presentación y exposición del proyecto el tutor de aula. - Se designará 6 grupos de cinco alumnos c/g - Los tutores coordinarán con sus alumnos para la respectiva presentación del informe y de la maqueta. - Para participar en la Feria, el estudiante del nivel “secundario”, puede concursar presentando un trabajo de investigación que resuelva algún problema de la realidad del entorno local, regional o nacional, en el campo de la ciencia, tecnología o innovación tecnológica, que trate temas relacionados al agua, geología, biodiversidad, metalurgia, agroindustria, energía, tecnología pesquera, agropecuaria, medio ambiente ,computación o ecoeficiencia. De la presentación: - Presentar el proyecto el 20 de Agosto del 2012. - Los trabajos serán monitoreados por la comisión responsable.

Transcript of Directiva feria de_ciencias_-_mod[1]

Page 1: Directiva feria de_ciencias_-_mod[1]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“ANTONIO RAIMONDI”

«Oblatos de San José»

PROYECTO Nº 01

“FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION RAIMONDINA 2012”

I. OBJETIVOS

1.1.1 Promover la Ciencia, Tecnología y la innovación entre los profesores y alumnos de la Institución Educativa. 1.1.2 Contribuir a la formación integral del educando y al mejoramiento de la enseñanza básica en Ciencia y Tecnología. 1.1.3 Impulsar la práctica permanente de la investigación para fomentar las vocaciones por la Ciencia y Tecnología, resaltando

su importancia en el desarrollo de la sociedad.

II. DURACIÓN

Comenzará en el mes de Julio, haciendo las coordinaciones respectivas con los profesores de inicial, primario y

secundario, para poder seleccionar los trabajos que competirán por niveles y por ciclos. Culminará en el mes de Setiembre, mes de aniversario de la Institución Educativa.

III. META

La meta de nuestro proyecto es mejorar las habilidades en la ciencia, tecnología e innovación del 100% de nuestros estudiantes Raimondinos.

IV. Desarrollo de la actividad

Descripción: Para el nivel inicial y primario:

- Para los participantes del nivel Inicial, el tema es en relación al área: ciencia y ambiente, y serán elaborados por los niños del nivel respectivo, asesorados por los profesores de aula junto a los auxiliares.

- Para los participantes del nivel Primaria la competencia será por ciclos (III, IV y V), se trabajara con el área de ciencia y ambiente, el tema es de libre elección utilizando la metodología científica para demostrar los principios fundamentales de la ciencia y la tecnología en hechos de la vida cotidiana, siendo asesorados por los tutores de aula.

- Se tomarán como base los conocimientos impartidos en la programación anual de cada grado. - Se designará 5 grupos de seis alumnos c/g (variable) - La representación de cada uno de los proyectos de ciencia serán elaborados en forma original y de material reciclado por

niños y profesores, evitándose de este modo el gasto oneroso e innecesario. - Los docentes coordinarán con sus alumnos para la respectiva presentación del informe y de la maqueta.

Para el nivel secundario:

- Los proyectos serán elaborados por los estudiantes de cada grado con ayuda del profesor del área que ellos elijan (profesor

del área de: CTA, Matemática, CC.SS y Computación), asumiendo la responsabilidad de la presentación y exposición del

proyecto el tutor de aula. - Se designará 6 grupos de cinco alumnos c/g - Los tutores coordinarán con sus alumnos para la respectiva presentación del informe y de la maqueta. - Para participar en la Feria, el estudiante del nivel “secundario”, puede concursar presentando un trabajo de investigación

que resuelva algún problema de la realidad del entorno local, regional o nacional, en el campo de la ciencia, tecnología o

innovación tecnológica, que trate temas relacionados al agua, geología, biodiversidad, metalurgia, agroindustria, energía, tecnología pesquera, agropecuaria, medio ambiente ,computación o ecoeficiencia.

De la presentación:

- Presentar el proyecto el 20 de Agosto del 2012. - Los trabajos serán monitoreados por la comisión responsable.

Page 2: Directiva feria de_ciencias_-_mod[1]

- Solicitar a Dirección y/o Promotoría el ambiente de la I.E. para realizar los avances de los trabajos, siempre y cuando sea

por las tardes. - Fecha de sustentación de los proyectos en el patio de la I.E. será el día…. de agosto del presente año. - Del jurador calificador estará conformado por:

……………………………………………………………………. …………………………………………………………………….

……………………………………………………………………. …………………………………………………………………….

DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

Informe: Cada trabajo deberá estar acompañado de un informe científico (adjuntar en medio magnético, CD-ROM) y el cuaderno

de campo. El informe deberá elaborarse a computadora, por triplicado, impreso en hoja a una sola cara y con letra tipo Times News Roman, tamaño de 12 puntos. Las páginas deberán estar numeradas. La redacción se realizará en tercera persona.

Formato del informe:

Carátula: Su elaboración deberá contener:

o Título de la Investigación o Nombres y apellidos completos del equipo de trabajo, grado de estudios,. Nota: si en una investigación

participaron más de dos personas, en el informe deberán figurar los nombres de todos ellos. Contenido:

El informe deberá contener la numeración ordenada de los contenidos del trabajo. Resumen ejecutivo ampliado: escrito en 75 líneas como máximo, a un solo espacio conteniendo: Título,

autor(es), resumen, palabras claves, introducción, desarrollo del tema, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

Planteamiento del problema a investigar: Descripción concisa de: a) problema de la investigación. b) objetivo de la investigación. c) justificación de la investigación.

Importancia: población beneficiaria, concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.

Marco teórico (concepción científica): Antecedentes del problema y definición de términos básicos. Formulación de la hipótesis y definición de las variables.

Materiales y métodos (concepción tecnológica): descripción de los materiales y métodos a utilizar. Modificaciones realizadas por el autor. Esquemas (si es pertinente). Descripción del equipo. Diseño del prototipo (si existe). Toma de datos (tablas).

Resultados: Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis de datos (interpretación). Contrastación de hipótesis. Verificación de resultados.

Discusión: Comparación de los resultados con los de otros autores publicados en revistas, libros consultados. Conclusión y recomendaciones: numeradas en orden correlativo. Discusión del problema. Referencias bibliográficas: incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético. Para revistas:

apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre de la revista, número y año de publicación, número de páginas, editorial, ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos, nombres. Título del libro. Número de páginas,

editorial, ciudad donde se ha impreso, año de publicación. Para información de Internet: indicar la dirección de la página web consultada, Titulo General de la Información; Institución que produce la página web y el auto r del artículo si estuviera especificado.

Anexos: Incluir anexo de fotos del proceso de información en las que figure el autor(es) y si fuera necesario alguna otra información adicional.

Agradecimientos: A personas o instituciones. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Categorías

- Categoría “A” Alumnos de Nivel Inicial. - Categoría “B” Alumnos de Nivel Primario (ciclo III)

Alumnos de Nivel Primario (ciclo IV) Alumnos de Nivel Primario (ciclo V)

- Categoría “C” Alumnos de Nivel Secundario (ciclo VI) Alumnos de Nivel Secundario (ciclo VII)