DIRECTOR - aimcra.comaimcra.com/Publicaciones/Documentos/Revistas/Revista_88.pdf · Agricultura,...

21

Transcript of DIRECTOR - aimcra.comaimcra.com/Publicaciones/Documentos/Revistas/Revista_88.pdf · Agricultura,...

3

DIRECTORJosé Antonio Esteban Baselga

EQUIPO TÉCNICO:

Director de Investigación:Rodrigo Morillo-Velarde

Agronomía:José Luis Bermejo Corrales

José Antonio Centeno MalfazAntonio Moreno CanoJosé A. Torres Morato

Departamento químico:Luis Felipe Gordo Ingelmo

Protección cultivo:Julián Ayala García

Manuel Gutiérrez SosaJosé Manuel Omaña Álvarez

EditaAsociación de Investigación para la Mejora del Cultivode la Remolacha Azucarera

Apartado de Correos, 85547080 Valladolid

Telf. 983 20 47 77Fax 983 20 46 22

E-mail: [email protected]

http://www.aimcra.com

Delegación SevillaTelf./fax: 95 435 20 55 - 95 435 00 54

E-mail: [email protected]

Delegación CentroTelf. 926 22 16 61

E-mail: [email protected]

D.L.:M-14005-1984

Diseño y preimpresión:EDITO ARTES GRÁFICAS

Telf. 607 84 27 27

Impresión:CENTRAL ARTES GRÁFICAS

Telf. 91 675 07 24

Distribución:L.A. DISTRIBUCIÓN

Telf. 91 629 04 11

4 Noticias— Marcha de la campaña

0 Estado de la Producción Integradaen remolacha azucarera

0 El cultivo de la caña de azúcaren España

0 Reglamento de fertilizantes

0 SIGFITO, una solución medioambiental al problema de los envases de fitosanitarios

0 Clasificación de los fungicidas de remolacha y estrategias anti-resistencia: los fungicidas “multi-punto”

4

NoticiasNoticias

ZONA SUR

Campaña de verano

Como es conocido por todos la campaña de la zonasur finalizó a mediados del mes de agosto, concreta-mente el día 22. En total se produjeron 1.907.801 t de re-molacha, con la siguiente distribución por fábricas:

Guadalcacín . . . . . . . 629.602Gudalete . . . . . . . . . 597.566Rinconada . . . . . . . . 465.045

Total Azucarera Ebro . 1.692.213Linares (ARJ) . . . . . . . 215.588

TOTAL . . . . . . . . . . . 1.907.801

La campaña se desarrolló con total normalidad y enella se acusó la sequía padecida que mermó las produc-ciones de las fincas sembradas en secano. La superficiefinalmente recogida, descontando por tanto las parcelaslevantadas por la sequía en el secano y por las heladasen comarcas del interior de Andalucía, fue de 36.500 ha.

Los rendimientos no han sido tan buenos como dese-amos todos, aunque mejores de los que cabría esperartras el penoso año agrícola habido. Es necesario destacarcomo las siembras tempranas y en el caso del secano trasbarbecho, garantizan unas buenas producciones. Asímismo, el cuidado sanitario de la planta y una correctaaportación de agua a la misma, hacen que los rendi-mientos en las fincas de regadío sean altos y se consigancon asiduidad.

La producción de azúcar ascendió a 263.000 t. Elacuerdo suscrito entre las empresas azucareras y las or-ganizaciones agrarias, fijó las condiciones de pago de laremolacha y las cantidades a contratar para la próxima.

Siembra otoñal

Al finalizar el mes de noviembre, la práctica totalidadde la remolacha contratada por los agricultores con lasdos empresas azucareras se encuentra sembrada. La su-perficie prevista para este próximo año es similar a la im-plantada en el anterior y las buenas condiciones de lluviahabidas hace albergar que la producción pueda mejorar-se respecto a la campaña pasada ya que la nascencia dela misma se esta realizando en condiciones óptimas.

ZONA NORTE

Tras un año seco se ha presentado un otoño lluvioso,con su doble vertiente, la buena con la creación de re-servas de agua tan necesarias para las próximas estacio-nes de primavera y verano, la mala por las dificultadesque ocasiona en el arranque y entrega de la remolachaen las fábricas.

El desarrollo vegetativo del cultivo ha sido, en térmi-nos generales, muy bueno, y observa cuando la campa-ña de recolección esta en pleno apogeo, unas altasproducciones unidas a una riqueza sacárica muy buena.Las previsiones de cosecha ascienden a más de 5 millo-nes de toneladas de remolacha, que unidas a las produ-cidas en Andalucía, hace que en España se superen lossiete millones de toneladas de raíz.

La producción de azúcar sobrepasará ampliamente elmillón de toneladas que tenemos de cuota, por lo que elreporte a la campaña próxima será muy importante, má-xime cuando se han desclasificado (reducción de cuotapara la presente campaña) 46.000 t para España.

La campaña se esta desarrollando con normalidad yla elevada producción existente hará que se alargue pre-visiblemente hasta el mes de febrero.

MARCHA DE LA CAMPAÑA

NOTICIAS

5

1

En el mes de agosto de 2005 se publicó en elB.O.J.A. el “Reglamento de Producción Integradade Remolacha Azucarera de siembra otoñal, (dis-ponible en la página web de AIMCRA), con locual en esta comunidad ya existe posibilidad dehacer P.I. en remolacha azucarera.En estos momentos se están presentando solici-tudes para la constitución de APIs de remolachaen la presente campaña, habiendo sufrido retra-so debido a la incertidumbre de futuro en que seencuentra el cultivo.Por lo que se refiere a la siembra de primaverapodemos señalar:

País Vasco. Es la primera comunidad en la que sepublicó oficialmente el Reglamento de P.I. de re-molacha azucarera. Se está a punto de finalizarla segunda campaña del Plan Piloto, una cola-boración entre Neiker , Diputación de Álava,Gobierno Vasco y AIMCRA. En el plan pilotoexisten APIs, en las que además de remolacha seincluyen cultivos de patata, cereal y vid, con 88U.C. (Unidades de Cultivo) y 344 ha de remola-cha azucarera, a parte de las dedicadas a los cul-tivos antes mencionados.

Castilla y León. En esta comunidad estamos en elsegundo año de experiencias, en un primer añomediante la colaboración entre Azucarera Ebro,ACA - U PA de A r é valo-Medina y la dirección deAIMCRA, en el segundo año se han sumado la co-o p e ra t iva Serpaa de Burgos y UCOGAL de León,y se ha contado con la colaboración financierade la Consejería de Agricultura de la Junta deCastilla y León. En la actualidad existen 3 APIsen funcionamiento, con un total 135 U.C. y 660ha de remolacha, que se reparten en la comarcade Arévalo-Medina (Va-Av), en Los Oteros (Le) yen la vega del Arlanza (Bu). Esperamos que en lapróxima campaña la superficie se amplíe consi-derablemente, pues existen nuevas solicitudes deincorporación al plan piloto por parte de diversasasociaciones de remolacheros.

En esta comunidad el reglamento de PI todav í ano ha sido publicado, en el plan piloto se tra b a j acon un borrador elaborado por la interprofesión.

LA PRODUCCIÓN INTEGRADA: GARANTÍA DE RENTABILIDAD Y CONTINUIDAD DEL CULTIVO

El cultivo de la remolacha azucarera en España tratade adaptarse en estos momentos al nuevo marco de laagricultura europea, lo que implica la necesidad de in-tentar mantener la rentabilidad dentro del incierto marcode la futura OCM del azúcar y al mismo tiempo cumplircon las nuevas normas europeas sobre seguridad ali-mentaria y protección medioambiental que afectan a laactividad agraria.

El mantenimiento de la rentabilidad exige incrementarlos rendimientos y disminuir los costes de cultivo, esto im-plica la necesidad de una mayor optimización en el em-pleo de las técnicas y el uso de los recursos productivo s ,en definitiva una mejora de la tecnificación del cultivo .

SITUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADADE REMOLACHA AZUCARERA EN ESPAÑA

Como ya es conocido, el sector ha puesto en marchauna herramienta para lograr los objetivos anteriormentecitados, es la Producción Integrada (PI). Con objeto deevaluar la viabilidad técnica y económica de este siste-ma agrícola se desarrollan en la actualidad planes expe-rimentales en las distintas zonas productoras.

Estas experiencias se denominan “Planes Piloto”,cuentan con el apoyo de las administraciones públicas ysu duración oscila entre 2 y 3 años. Dichos planes sedesarrollan en Andalucía, País Vasco, Castilla y León y LaRioja, sobre un total de más de 5.000 ha.

La situación a día de hoy en cada una de las comu-nidades citadas es la siguiente:

Andalucía. El plan piloto se ha desarrollado duran-te dos campañas, en colaboración con la Conse-jería de Agricultura, las OPAs, ARJ, AzucareraEbro y FAECA, en la última campaña se han cul-tivado 4.000 ha en P.I.

Estado de la Producción Integradaen remolacha azucarera

José Manuel Omaña Álvarez. AIMCRA

ESTADO PRODUCCIÓN INTEGRADA EN REMOLACHA AZUCARERA

La Rioja. En esta comunidad se ha llegado a unacuerdo de colaboración entre la Consejería deAgricultura, ARAG-ASAJA, cooperativa El Cierzoy AIMCRA para la realización de un Plan Pilotocon una duración inicial de 2 años, en la pre-sente campaña se han iniciado 2 APIs, con un to-tal de 61 U.C. y 252 ha de remolacha.

Castilla-La Mancha. El sector ha tenido conversa-ciones con la Consejería de Agricultura, con ob-jeto de poner en marcha una red de experienciasde P.I.. Hasta el momento no se ha concretadolos términos de una posible colaboración.

Principales actividades desarrolladas en los Planes Piloto durante la presente campaña

— Inscripción voluntaria de los agricultores.— Visita inicial a la explotación, entrega del cuaderno

de campo, borrador del reglamento, carpeta con do-cumentación complementaria...

— Visitas de apoyo técnico, hasta 20 por explotación yaño.

— Actividades de formación de los agricultores.— Muestreos y análisis de agua, suelo y residuos. In-

terpretación y recomendaciones.— Controles en las estaciones de control de plagas y

enfermedades. Emisión de avisos.— Evaluación de los equipos pulverizadores, abonado-

ras, sembradoras e instalaciones de riego.— Auditoría por parte de la entidad de certificación y

control.— Elaboración de memoria de

resultados de cada API.— Elaboración de un informe

técnico final para cada U.C.,detección de desviaciones ypropuesta de mejoras.

— Elaboración de un estudio derentabilidad para cada U.C.,y propuesta de disminuciónde costes.

— Asimismo en la presentecampaña se han desarrolla-do 2 cursos de especializa-ción en P.I. para técnicos delsector, uno en la zona Cen-tro y otro en la zona Norte.

Utilidad del cuaderno de campo

El sistema de PI exige al agri-cultor el esfuerzo y la disciplina

de realizar puntualmente las anotaciones en el cuadernode campo. A medida que se van desarrollando las expe-riencias de P.I. nos vamos dando cuenta de la importan-cia que tiene la cumplimentación de este cuaderno porparte del propio agricultor. Las anotaciones del cuadernode campo, además de contener la trazabilidad, son la ba-se de partida para la mejora técnica del cultivo y mejorade la rentabilidad del mismo por los siguientes motivos:

— Sirven para detectar los puntos débiles de cadaexplotación, a partir de los cuales se pueden pro-poner mejoras técnicas, sirviendo de orientaciónpara centrar el trabajo del técnico del API y tam-bién el del propio agricultor.

— Mejora de la gestión económica y rentabilidaddel cultivo. Conocidas las operaciones realiza-das en cada parcela, los insumos empleados ylos rendimientos alcanzados, se pueden obtenerlos costes y la rentabilidad real en cada U.C., asícomo proponer modificaciones concretas paramejorar dicha rentabilidad.

Se está trabajando en la gestión informatizada de loscuadernos de campo, utilizando Internet y un programainformático . Esto deberá servir para disminuir y simplifi-car el trabajo administrativo del técnico y además gene-rar todo tipo de informes que sirvan de base para lamejora de la gestión técnica y económica del cultivo,tanto a nivel de cada agricultor como de cada Asocia-ción.

También se ha puesto en marcha un nuevo servicioen nuestra página web relacionado con la ProducciónIntegrada, en la dirección: http://www.aimcra.com, pu-diendo encontrarse información acerca de la P.I. de re-molacha en cada comunidad autónoma, incluyendolegislación, recomendaciones técnicas, formación, etc.

2

La caña de azúcar es una planta gramínea originariade Nueva Guinea, desde donde se fue extendiendo has-ta la India, China y el Oriente Próximo. A España la tra-jeron los árabes y existe información escrita sobre elladesde el siglo X, en el Calendario de Córdoba y con re-ferencias concretas a Salobreña y Almuñécar.

Cristóbal Colón en su segundo viaje a América (1494)llevó la caña a aquel continente, concretamente a lo quehoy en día es la República Dominicana, desde dondeposteriormente se expandió al resto del continente.

En España el cultivo se desarrolló principalmente enel litoral mediterráneo. Como es lógico, simultáneamen-te se fueron estableciendo fábricas (ingenios) para la ex-tracción del azúcar.

En la actualidad el cultivo de la caña se realiza en lasprovincias de Granada y Málaga.

La producción de caña de azúcar ha disminuido deforma importante desde la entrada de España en la UE.

3

El cultivo de la caña de azúcar en España

Producción de Caña

Producción de Azúcar

José Miguel Herrero. CNECRCA

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN ESPAÑA

A finales de los setenta y comienzos de los añosochenta del siglo pasado estaban en funcionamientocuatro fábricas de azúcar de caña. En 1985 cerró la Azu-carera de San Francisco, y en 1992 la de Torre del Mar.Tras el cierre en 1994 de la Azucarera Hispania, quedócomo única fábrica en funcionamiento la Azucarera delGuadalfeo.

La producción de azúcar, lógicamente, ha seguido uncontinuado descenso.

AZUCARERA DEL GUADALFEO

Uno de los aspectos más característicos de esta fábri-ca es el de ser la única fábrica de azúcar de caña queexiste en el continente europeo.

La denominada en la actualidad Azucarera del Gua-dalfeo, es pionera en la elaboración de azúcar proce-dente de caña. Fue un labrador de abolengo de Granada,D. Joaquín Agrela y Moreno , el que tuvo la idea de ins-talar unos trapiches para molturar la caña de azúcar delas vegas de Motril y Salobreña.

El Sr. Agrela, se trajo de Inglaterra a principios de1860 unos trapiches, hoy en día llamados molinos y trasserias dificultades en las pruebas efectuadas durante di-cho año, lograron poner en marcha la primera instala-ción industrial en la primavera de 1861.

Constituida en1861 bajo la deno-minación de Azuca-re ra de Salobre ñ aNuestra Señora delRosario, en el térmi-

4

no municipal de Salobreña, fue la segunda factoría ins-talada en la vega del Guadalfeo y se eligió como ubica-ción el paraje de La Caleta de Salobreña por las ventajasde este enclave para la comunicación marítima.

Entre 1928 y 1931 se llevó a cabo una importantemodernización en los molinos, evaporación y tachas. Apartir de 1953 se incorporó una sección, hoy abandona-da, para la producción de azúcar de remolacha. Fue laprimera en el mundo en la implantación de una difusióncontinua de bagazo, realizada por la firma De Smet deBélgica en 1965 y que indistintamente podía trabajarcon caña de azúcar o remolacha y que hizo disminuirsensiblemente las perdidas de azúcar en bagazo.

En la actualidad la capacidad de molienda es de1.400 t de caña diarias.

La caña de azúcar se paga, de forma análoga a la re-molacha azucarera. Por consiguiente, se toma una mues-tra a la entrada en fábrica de todos los vehículosmediante un “rupro”.

Mediante presión se obtiene un jugo en el que se de-termina el contenido en sacarosa. Con el residuo que sa-le de la prensa, denominado “torta”, se determina unparámetro análogo al descuento de la remolacha.

La empresa también dispone de instalaciones para laproducción de alcohol y tras la adquisición de una nue-va destilería en 1994, producen unos cuarenta millonesde litros anualmente, siendo su capacidad de almacena-miento de seis millones de litros.

Como complemento de la fabricación de azúcar y dealcohol, aneja a la fábrica se encuentra en funciona-miento una piscifactoría para las primeras fases de des-arrollo de lubinas, lenguados, rodaballos, etc.

La publicación del reglamento comunitario (CE) núm.2003/2003 referente a los abonos, declara la libre circu-lación de los abonos CE, fijando la composición, identi-ficación, etiquetado, envasado y dejando a los estadosmiembros que dicten normas del contenido en nutrien-tes, posibilidad de prohibición de circulación de fertili-zantes potencialmente peligrosos, métodos de calidad delos abonos, autorización de laboratorios de análisis, im-posición de tasas y régimen sancionador. En este regla-mento se incluyen los tipos siguientes:

1. Abonos inorgánicos simples con nutrientes prin-cipales:

• Nitrógeno (contenido mínimo 10% de N): enforma de nitratos (cálcico, magnésico y sódi-co), cianamida cálcica, sulfato amónico, ni-t rato amónico, nitrosulfato amónico,nitrosulfato magnésico, urea y derivados)

• Fósforo (contenido mínimo 12% de P2O5): enforma de escorias de desfosforación, super-fosfatos, fosfatos bicálcico y otros fosfatos.

• Potasio (contenido mínimo 6% K2O): en for-ma de sales potásicas en bruto, cloruro potá-sico y sulfato potásico.

2. Abonos inorgánicos compuestos con nutrientesprincipales:

• Abonos NPK (contenido mínimo total 20% deN + P2O5 + K2O).

• Abonos NP (contenido mínimo total 18% deN + P2O5).

• Abonos NK (contenido mínimo total 18% deN + K2O).

• Abonos PK (contenido mínimo total 18% deP2O5 + K2O).

3. Abonos líquidos inorgánicos:

• Simples: soluciones nitrogenadas (contenidomínimo 6% de N).

• Compuestos: soluciones NPK (contenido mí-nimo total 15% de N + P2O5 + K2O), solucio-nes NP (contenido mínimo total 18% deN + P2O5), soluciones NK (contenido mínimototal 15% de N + K2O), soluciones con PK(contenido mínimo total 18% deP2O5 + K2O).

6

REGLAMENTO DE FERTILIZANTESJosé Luis Bermejo Corrales. AIMCRA

REGLAMENTO DE FERTILIZANTES

la forma, las solubilidades y requisitos que deben cum-plir, las instrucciones de uso, almacenaje y manipulacióndel producto. Los fertilizantes sujetos a este RD son:

1. Abonos inorgánicos nacionales. Destacan:

• Con nutrientes principales:

– Nitrogenados (contenido mínimo 8% deN): en forma nítrica, amoniacal y uréica.

– Fosfatados (contenido mínimo 40% deP2O5 soluble en agua).

– Potásicos (contenido mínimo 10% deK2O).

• Con nutrientes secundarios. Destacan abonoscon calcio (contenido mínimo de 2% solubleen agua), magnesio (contenido mínimo de1% de MgO soluble en agua) o mezcla deellos (contenido mínimo 6% de CaO+MgO ),mayormente en forma de quelatos o comple-jados.

• Con microelementos (cobre, hierro, manga-neso, zinc) y mezcla de ellos (la suma míni-ma total es 5% para mezcla sólida y 2% paramezcla líquida). En general, se presentan enforma de quelatos o complejados.

2. Abonos orgánicos (de origen animal o vegetal):

• Nitrogenados (contenido mínimo 2% de N):de origen animal o vegetal.

• Fosfatados (contenido mínimo 25% de P2O5):de origen animal.

• Complejos binarios y ternarios de nitrógeno,fósforo y potasio. Deben tener un contenidomínimo, que varía según el complejo.

4. Abonos inorgánicos con nutrientes secundarios:sulfato cálcico, cloruro cálcico, azufre, sulfatomagnésico, hidróxido magnésico y cloruro mag-nésico.

5. Abonos inorgánicos que contienen microele-mentos (uno o más): boro, cobalto, cobre, hierro,manganeso, molibdeno y zinc. Principalmenteen forma de sal, quelato o solución individual oen mezcla. El contenido mínimo de micronu-trientes en mezcla sólida es el 5% y en mezcla lí-quida el 2%.

El desarrollo de estas normas y la actualización de lanormativa nacional ha supuesto la publicación del RD824/2005, de 8 de julio, que establece la normativa bá-sica de los productos fertilizantes.

FINES DEL REAL DECRETO

Los fines de este RD son:

— Regular los aspectos del reglamento CE núm.2003/2003.

— Definir y tipificar los productos distintos de losabonos CE que pueden utilizarse en agricultura yjardinería.

— Garantizar las riquezas y características de losfertilizantes.

— Prevenir los riesgos para la salud y el medio am-biente.

— Regular el procedimiento de inscripción previo asu venta.

— Crear el registro de abonos.

— Establecer el procedimiento de actualización.

Se consideran productos fertili -zantes los que:

— Aportan nutrientes a lasplantas o mejoran las pro-piedades físicas del suelo.

— Tienen métodos de ensayopara comprobar sus rique-zas y cualidades.

— No producen efectos perju-diciales para la salud y elmedioambiente.

TIPOS DE PRODUCTOSFERTILIZANTES

Para cada abono se especificanalgunas características como la de-nominación del producto, la formade obtención y sus componentes,los contenidos máximo y mínimo,

7

REGLAMENTO DE FERTILIZANTES

3. Abonos órgano-minerales (sólidos y líquidos)

• Nitrogenados (contenido mínimo 8% de N).

• Complejos binarios y ternarios de nitrógeno,fósforo y potasio. Deben tener un contenidomínimo que varía según el complejo.

4. Otros abonos y productos especiales: aminoáci-dos, ácidos húmicos, inhibidores de la nitrifica-ción.

5. Enmiendas calizas: cálcicas ó magnésicas de dis-tinta concentración. Destaca en este grupo lasespumas de azucarera con un contenido mínimodel 20% de CaO + MgO. Se debe especificar elCaO total, la humedad y el valor neutralizante.

6. Enmiendas orgánicas (contenido mínimo 25% demateria orgánica): humus, compost, turba.

7. Otras enmiendas: sulfato cálcico.

ENVASADO E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS FERTILIZANTES

Deben estar envasados:

— Los abonos a base de nitrato amónico con con-centración superior al 16%.

— Los abonos inorgánicos con micronutrientes, ex-cepto los fertilizantes principales ó secundariosque contengan microelementos.

— Los abonos clasificados como peligrosos.

Las características del producto deberán estar impre-sas de forma indeleble y legible y al menos, en español.Si el producto está envasado, se pondrán en una etique-ta y si es a granel deberá tener un documento de acom-pañamiento.

Las etiquetas y documentos de acompañamiento con-tendrán:

Características obligatorias

— Todos los productos llevarán S2 (manténgase fueradel alcance de los niños) S13 (manténgase lejos dealimentos, bebidas y piensos).

— El número de inscripción en el registro de productosfertilizantes.

— El nombre ó razón social y la dirección de la perso-na física ó jurídica que la pone en el mercado.

— La identificación del lote, para seguir su trazabili-dad.

— El tipo de producto o mezcla.

— Los símbolos químicos de los nutrientes principalesy su concentración.

— Los nutrientes secundarios figurarán entre paréntesiscon su riqueza si superan el 2% de CaO (óxido cál-cico), 2% de MgO (óxido magnésico), 3% de Na2O(óxido sódico) y 5% de SO3(anhídrido sulfúrico). Lascantidades de magnesio, sodio y azufre se expresa-rán por su contenido total y la solubilidad en agua sies más de la cuarta parte. El calcio se expresa la can-tidad soluble en agua. Si el nutriente secundario estáquelado o complejado, se especificará la sustancial i g a d a .

— Los microelementos si superan las concentra c i o n e scitadas en el reglamento y los elementos Cu y Zn nos u p e rarán unas cantidades determinadas. Las con-c e n t raciones se expresarán por su contenido total y lasolubilidad en agua si superan la mitad. Si está que-lado o complejado se especificará la sustancia ligada.

— En los productos elaborados con materias primas deorigen orgánico, deberán figurar las cantidades de

8

REGLAMENTO DE FERTILIZANTES

inferiores a las cantidades legalmente establecidas en losdistintos reglamentos (Decisión CE 2001/118, Reglamen-to CE 1774/2002, Real Decreto 2071/1993 y anejos IV yV de este Decreto)

Registro de productos fertilizantes elaborados con materias de origen orgánico

Para poner en el mercado un producto, se debe regis-trar con 2 meses de antelación. La inscripción tendrá va-lidez durante 10 años. La solicitud incluirá:

— Razón social y NIF del fabricante.

— Denominación comercial del producto en Espa-ña.

— Instalación donde se fabrica.

— Relación de las materias primas utilizadas.

— Descripción del proceso de fabricación.

— Presentación y modo de empleo del producto.

— Contenido en nutrientes y características.

— pH del producto.

— Ficha de seguridad para los productos clasifica-dos peligrosos.

Controles y régimen sancionador

Las inspecciones en la fabricación, almacenamiento,c o m e rcialización, concentración de elementos y nive l e sde seguridad, corresponde a las comunidades autóno-mas. Cuando constituya un riesgo para la seguridad o lasalud humana, animal o vegetal o el medio ambiente, po-drán paralizar la puesta en el mercado de dicho produc-to y se comunicará al Ministerio de A g r i c u l t u ra, Pesca yAlimentación los motivos que justifican su decisión. Lasi n f racciones y sanciones se regulan por el RD 1945/1983.

los ingredientes que participan y no superarán el lí-mite máximo de metales pesados.

— Para algunos productos, hay que especificar el pH,conductividad eléctrica, ácidos húmicos, materiaorgánica, contenido de humedad, granulometría,etc.

— Los abonos orgánicos de origen animal no deben su-perar el límite máximo de microorganismos.

— Los fertilizantes líquidos llevarán instrucciones dealmacenamiento y prevención de accidentes.

— Los productos clasificados peligrosos, llevarán ins-trucciones para el transporte, manipulación y alma-cenamiento, junto con los pictogra m a scorrespondientes (riesgo y seguridad).

Características facultati vas

— La marca del fabricante.

— La denominación comercial del producto, sin in-cluir características y expresiones que puedan indu-cir a confusión.

— Valores de pH, conductividad eléctrica, materia or-gánica, etc.; en productos que no sea obligatoria sumención.

Puesta en el mercado

Para poner un producto en el mercado, es necesarioque:

— Esté inscrito en el registro de productos y fertili-zantes y disponga de los documentos que verifi-can la información de la etiqueta ó la ficha deacompañamiento.

— Disponga de un plan de control de calidad conpersonal cualificado y un laboratorio para loscontroles analíticos.

— Para abonos con nitrato amónico superior al16%, tenga el certificado de haber superado elensayo de detonabilidad.

— Para los productos clasificados peligrosos, dis-ponga de la ficha de seguridad y prevención deriesgos.

Trazabilidad de los productos

Para los fertilizantes inorgánicos, el fabricante conser-vará registro del origen de los abonos y para los orgáni-cos se deben conocer las materias primas utilizadas en elproceso de elaboración, con un número de lote. Se de-ben conservar los registros internos durante 2 años des-pués de su comercialización, así como sus proveedores.

La utilización de residuos, materias orgánicas biode-gradables, microorganismos y metales pesados deben ser

9

INTRODUCCIÓN

La utilización de productos fitosanitarios se ha con-solidado en la agricultura actual como una práctica fun-damental para mejorar la sanidad de las plantas, yasegurar con ello la calidad y los rendimientos de las co-sechas. Se estima que en 2004 se consumieron en Espa-ña 6.672 toneladas de envases de fitosanitarios. Envasesque en muchos casos fueron a parar al campo, abando-

nados o enterrados, o se quemaron, ocasionando en to-dos estos casos un perjuicio medioambiental. Un perjui-cio que la agricultura no puede permitirse a sí misma. Dehecho, la Ley es bien clara al respecto.

La modificación del marco legal sobre envases deproductos fitosanitarios (Real Decreto 1416/2001) su -puso un antes y un después en la gestión de este tipo derecipientes, alterando de forma importante la responsa-bilidad asignada a los agricultores. Antes, el agricultordebía gestionar estos envases, entregándolos a un gestorautorizado de residuos peligrosos y asumiendo los costesderivados de ello. Sin embargo, la dificultad y el elevadocoste de estas acciones conllevaba que, en la mayoría delas ocasiones, estos envases no se entregaran y no reci-bieran el tratamiento adecuado.

Con la nueva normativa, este proceso debe llevarse acabo mediante sistemas que impliquen a todos los agen-tes de la cadena, desde los envasadores y distribuidoreshasta los agricultores, que ahora sólo tienen que llevargratuitamente los envases vacíos a los lugares estableci-dos al efecto. En este contexto nació hace tres años SIG-FITO, el primer Sistema Integrado de Gestión (SIG) deenvases no domésticos, a diferencia de los otros existen-tes hasta ahora. SIGFITO es una iniciativa de la industriafitosanitaria, bajo el objetivo de proteger el Medio Am-biente, cumplir con la Ley y facilitar al agricultor que ha-ga lo propio, proporcionándole un mecanismo para daruna correcta gestión a estos envases.

¿QUÉ ES SIGFITO?

Sigfito Agroenvases SL es la entidad no lucrati va quese ocupa de la coordinación del sistema de recogida deenvases, que ya funciona en 16 comunidades autóno-mas, todas menos el País Vasco, donde se espera conse-guir la autorización en breve.

Actualmente, SIGFITO cuenta con 80 compañías en-vasadoras asociadas, que marcan sus envases con el sím-bolo SIGFITO, lo que indica que estos recipientes estánadheridos al sistema y pueden depositarse en los puntos

10

una solución medioambiental al problema de los envases de fitosanitarios

Esta entidad sin

ánimo de lucro se

encarga de recoger

estos envases y

evitar su impacto

medioambiental, a

través de puntos

de recogida en

todo el país.

PUBLICIDAD

SIGFITO, UNA SOLUCIÓN MEDIOAMBIENTAL

de recogida SIGFITO. A su vez, con su participación, lasempresas cumplen su obligación de asegurar una co-rrecta gestión de los envases que ponen en el mercado.

En 2004, SIGFITO recuperó 1.073 toneladas de en -vases vacíos de productos fitosanitarios (lo que se tradu-ce en la recogida y gestión diaria de tres camiones llenosde estos envases), gracias a la labor de 775 centros derecogida en toda España, llamados Centros de Agrupa -miento. Esto supuso la gestión del 16% de los envasesgenerados en España, una cifra aún modesta pero que seencuentra en una línea claramente ascendente (en 2003se gestionó el 5% y en este 2005 se espera llegar a lacuarta parte del total de envases consumidos). En cuantoal número de centros de recogida, el sistema también seencuentra en plena expansión y ya son 1.100 los centrosoperativos.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA Y CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

En primer lugar, SIGFITO solicita y obtiene el permi-so para establecer el sistema de recogida y gestión de en-vases en una determinada comunidad autónoma.Posteriormente, firma convenios de colaboración volun-taria con cooperativas agrícolas, establecimientos deventa y distribución de productos fitosanitarios, grandesconsumidores y otras entidades, quienes participan en elsistema como Centros de Agrupamiento de residuos,donde el agricultor puede depositar sus envases vacíosde productos fitosanitarios.

Mediante este convenio, el centro acepta recibir es -tos envases y cumplir unos mínimos requisitos para que

se acopien de un modo correcto (la zona de depósito de-be tener un suelo impermeable, estar techada y con uncierto control de acceso). A cambio, pasan a ofrecer unservicio novedoso y cada vez más útil y demandado porlos agricultores de su entorno. SIGFITO les suministralos recipientes de acopio y material informativo, asesoraal Centro de Agrupamiento para que realice correcta-mente su tarea y se encarga del transporte y gestión deresiduos hasta su destino final.

En todo caso, estos centros sólo admiten envases v a-cíos de fitosanitarios o de otros productos marcados conel símbolo SIGFITO. No recoge, por tanto, envases conrestos de producto, ni envases de otros productos agrí -colas, ni otro tipo de residuos . Además, se recomiendaenjuagar tres veces el envase antes de depositarlo, paraevitar que contenga producto. Y el agua del enjuague sedebe verter sobre el recipiente de aplicación, para apro-vechar el producto al máximo.

Cuando los Centros de Agrupamiento han recogidouna cantidad determinada de envases, SIGFITO los tras -lada a una planta de tratamiento en la que se les propor-ciona un final que evite su impacto medioambiental:reutilización, generación de energía, reciclaje o el confi-namiento en depósitos de seguridad.

EL AGRICULTOR, EL MÁXIMO BENEFICIADO

Como se ha mencionado, todo este sistema persigueun doble objetivo. Por un lado, la protección del MedioAmbiente con unas buenas prácticas agrícolas que pro-picien una agricultura sostenible y respetuosa con la na-

t u raleza, unas buenasprácticas que, a través decertificaciones de calidady sanidad de los produc-tos, cada vez son un requi-sito más importanteparaacceder a la exportación, ala gran distribución o a lassubvenciones públicas.

En segundo lugar, SIG-F I TO supone una salidaviable al problema de losenvases, que facilita a losagricultores el cumpli-miento de la normativa alrespecto, cada vez más es-tricta.

A s í , la participacióndel agricultor y de la cade -na de distribución en estesistema es imprescindible.Los primeros, con su gestodiario de recuperar los en -vases. Los segundos, consu voluntad de prestar uns e rvicio necesario y de-

12

SIGFITO, UNA SOLUCIÓN MEDIOAMBIENTAL

EXISTEN CENTROS DE AGRUPAMIENTOEN TODAS LAS ZONAS REMOLACHERAS

mandado. El papel de unos y otros escrucial para que los envases sean recu-perados y no dañen el Medio Ambien-te del que vive la propia actividadagrícola y cuya protección nunca es ungasto, sino una inversión, una inversiónen futuro de rentabilidad garantizada.

13

Para obtener información sobre su Centro de Agrupamiento máscercano, si quiere convertirse en Centro de Agrupamiento o paraconocer más sobre SIGFITO visite la web www.sigfito.es (dondehay un mapa de Centros de Agrupamiento) o llame al 91 716 11 30.

La resistencia de los hongos a los fungicidas es un fe-nómeno bastante común en muchos cultivos, también enremolacha. A grandes rasgos, la resistencia se puede cla-sificar de la siguiente forma: natural o adquirida. Porejemplo, el hongo Cercospora beticola, que provoca laenfermedad denominada cercosporiosis o cercospora dela remolacha, es naturalmente resistente al azufre, fungi-cida muy común utilizado habitualmente en remolachapara el control de Oidio. En el caso de la resistencia ad-quirida, ésta implica una modificación genética en unaespecie sensible, que provoca una reducción de la acti-vidad del fungicida. Esta se desencadena básicamentepor el uso repetido de lamisma materia activa ode materias activas conel mismo modo de ac-ción.

El fenómeno de laaparición de resisten-cias resulta preocupantey es necesario elaborarlo que se denominanESTRATEGIAS ANTI-RE -S I S T E N C I A. Desde elpunto de vista del con-trol químico, consisteen emplear mayoritaria-mente fungicidas con elmenor riesgo de resis-tencia posible y usar losde mayor riesgo me-diante alternancia dematerias activas con di-ferente modo de acción,o bien mezclados conalguno de riesgo bajo.Desde el punto de vistacultural, se deben elegir

variedades que sean lo más tolerante posibles a la enfer-medad que resulte más severa para cada zona de cultivo.

La aparición de la resistencia depende de varios fac-tores:

— De la familia química a la que pertenece la ma-teria activa.

— Del hongo.

— De la interacción hongo/materia activa.

— De las prácticas culturales.

14

CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS

DE REMOLACHA Y ESTRATEGIAS

ANTI-RESISTENCIA

Los fungicidas “multi-punto”Manuel Gutiérrez Sosa. AIMCRA

CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS DE REMOLACHA

general es conocida y para el control de otras enferme-dades foliares deben emplearse preferentemente mezcla-das con algún otro fungicida. Su riesgo de aparición deresistencia es moderado.

La familia de los Triazoles es la más empleada en re-molacha por su buena eficacia sobre las tres enfermeda-des foliares más comunes, teniendo una ampliarepresentación de materias activas. Su uso debe ser ra-cional, por presentar un riesgo de resistencia moderado.En la medida de lo posible, deben alternarse o mezclar-se con algún fungicida Inorgánico o Ditiocarbamato.

Respecto a la familia de las Piperidinas, la materia ac-tiva fempropidín se comercializa en España formuladaen mezcla con un Triazol, lo que supone un riego másbajo de resistencia. La materia activa fempropimorf secomercializa en estos momentos en un formulado unita-rio y debería mezclarse con algún fungicida pertene-ciente a otra familia química para ampliar su espectro deacción y rebajar el riesgo de resistencia. Existen otras fa-milias como las Hidroxi-pirimidinas, cuya única materiaactiva autorizada en remolacha azucarera en España esel bupirimato, que no se usa actualmente en remolacha.

La familia química de los Bencimidazoles y Tiofana-tos son los más proclives a la aparición de resistencias,cuyo representante más conocido y muy empleado ac-tualmente es la carbendazima. La materia activa metil-tiofanato no está recomendada por AIMCRA. Por ello, losBencimidazoles deben usarse con la máxima precaucióny no emplearlo sistemáticamente para combatir las en-fermedades foliares, aunque inicialmente se alcancenbuenas eficacias.

LA FAMILIA QUÍMIC A

Sobre el riesgo de aparición de resistencia por partede los distintos fungicidas, digamos que existe una ma-yor o menor predisposición para ello, dependiendo bási-camente de la familia química. Por eso es tan importantealternar o mezclar fungicidas pertenecientes a distintasfamilias. Es necesario conocer la clasificación de los fun-gicidas según su modo de acción y riesgo de resistenciay poder así elaborar la estrategia más adecuada para ca-da enfermedad. Para ello se presenta su clasificación enla tabla 1, donde a modo de los colores de un semáforose indica el riesgo de aparición de resistencias.

Los fungicidas con menor riesgo son los denomina-dos de acción “multi-punto ”, representados en la tabla 1en el sub-grupo A1, que comprende las familias quími-cas de los fungicidas Inorgánicos y los Ditiocarbamatos .Se denomina así por intervenir en varios puntos de ac-ción de la cadena metabólica, por lo que resulta muy di-fícil que una enfermedad desarrolle resistencia. Suacción es de contacto, lo cual representa una ventaja“anti-resistencia” sobre los que tienen acción sistémica.Se sabe que estas dos familias no han desarrollado resis-tencias en España a pesar de haberse usado durante mu-chos años los muy comunes maneb, mancozeb y azufre.Las materias activas cobre y propineb también están au-torizadas en remolacha azucarera, aunque no están re-comendadas por AIMCRA.

Una familia química que tiene prevista su entrada enel mercado español de los fungicidas de remolacha sonlas Estrobilurinas . Su buena acción sobre los Oidios en

15

Tabla 1. Clasificación de los fungicidas autorizados en remolacha azucarera y recomendados por AIMCRA para el control de enfermedades fúngicas foliares según su modo de acción.

*** Fuente: FRAC.

(1) No autorizado en remolacha azucarera a la fecha de escrito de este artículo, aunque está prevista próximamente.Riesgo de aparición de resistencia: * Bajo.

** Moderado.*** Elevado.

AProcesos respiratorios

y producción de energía celular

CBiosíntesis de lípidos

G División celular y microtúbulos

A1Multi-punto

A5a Complejo mitocondrial III

C4bEsteroles(IBS-DMI)

C4cEsteroles

G1 Fijación sobre la ß-tubulina

Inorgánico o mineral

Ditiocarbamato

EstrobilurinaImidazol

Triazol

PiperidinaMorfolina

Bencimidazol

AzufreMancozebManebTrifloxistrobín (1)

ProclorazCiproconazolDifenoconazolEpoxiconazolFlusilazolFlutriafolPropiconazolTetraconazolFempropidínFempropimorfCarbendazima

****************************

Modo de acciónFamilia química Materia acti va

Riesgo deMecanismo Punto o sitio de acción resistencia

CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS DE REMOLACHA

EL HONGO

Los hongos fitopatógenos con ciclos de infección cor-tos y esporulación abundante, como es el caso de Cer -cospora beticola, presentan un mayor riesgo de apariciónde resistencias. Incluso distintas cepas del mismo hongopresentan diferentes sensibilidades frente al mismo fun-gicida. Este aspecto ha sido estudiado en AIMCRA condistintas cepas de C. beticola procedentes de distintaszonas de producción de remolacha. Los resultados fue-ron sorprendentes: cepas diferentes obtenidas de unamisma planta, presentaban una resistencia natural dife-rente frente a un mismo fungicida.

En el caso del hongo Erysiphe betae, que provoca laenfermedad del Oidio de la remolacha, no se han detec-tado casos de resistencias en España, aunque sí se handetectado casos de “resistencia práctica o transitoria”,presumiblemente por una mayor presión de enfermedad.Es importante no “bajar la guardia”.

En el caso de U r o myces betae, que provoca la enfer-medad conocida como Roya de la remolacha, no se hano b s e r vado fenómenos de resistencia adquirida en España.

INTERACCIÓN ENTRE EL HONGO Y LA MATERIA ACTIVA

El que una materia activa no haya generado resisten-cia en un determinado hongo, no significa que no pueda

generarla para otro. Por ejemplo, se sabe que los Ditio-carbamatos no presentan un riesgo elevado para el con-trol de Roya, pero sí lo presentan para determinadosmildius. Por tanto, la descripción de una resistencia de-bería siempre ir acompañada no sólo de la materia acti-va, sino también del hongo en cuestión.

Para el caso de los Ditiocarbamatos, se sabe que enEspaña no han desarrollado resistencias a pesar de ha-berse usado durante muchos años los muy comunes ma -neb, mancozeb, aunque existen citas de resistenciafrente a C. beticola en otros países donde se cultiva re -molacha. Es por ello que se recomienden en la actuali-dad para el control de Cercospora en remolacha comofungicida acompañante al fungicida principal. Este fun-gicida principal suele pertenecer a la familia química delos Triazoles, perteneciente al sub-grupo C4, con un ries-go de aparición de resistencia moderado y es por elloque se recomiende la mezcla con un Ditiocarbamatoque pertenece al sub-grupo A1.

En el caso del Oidio, se recomienda el empleo deazufre, bien sólo o bien mezclado. Además y a diferen-cia de los Ditiocarbamatos sobre Cercospora, el azufrepor sí solo tiene una eficacia muy buena sobre Oidio yno sería necesario mezclarlo con ningún otro fungicida,salvo que existan otras enfermedades foliares a combatir.

En el caso de Roya no se ha observado en España laaparición de resistencias, por lo que no se suele emple-ar el uso de fungicidas multi-punto, aunque los Ditiocar-bamatos presentan cierta eficacia sobre este patógeno.

16

CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS DE REMOLACHA

2. Empleo de dosis recomendadas de fungicidas,nunca inferiores a las indicadas por el fabricantedel producto.

3. Aplicación del fungicida en el momento idóneo,antes de que el patógeno evolucione.

4. Empleo de variedades poco sensibles o toleran-tes al patógeno predominante en cada zona.

5. Rotación adecuada, cuanto más larga menorriesgo de enfermedades.

Esto no significa que no deban emplearse las recomen-daciones básicas de la Estrategia Anti-resistencia, comoes la alternancia de materias activas con distinto modode acción.

EFECTO DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES SOBRE LA APARICIÓN DE LAS RESISTENCIAS

Un factor importante a considerar es el manejo delcultivo. La primera distinción que podría hacerse es si secultiva en regadío o en secano, como es el caso de la zo-na sur de España. Esto va a conllevar la predominanciade una u otra enfermedad. En cultivo de regadío predo-mina Cercospora mientras que en secano predomina Ro-ya. Oidio puede darse en ambos sistemas de cultivo,aunque la presencia de humedad no le favorece tantocomo a Cercospora.

Otro factor es la sensibilidad varietal . El empleo devariedades menos sensibles o más tolerantes frente a laenfermedad que predomina en una determinada zonadebería ser un criterio a tener en cuenta. Además de aho-rrar en tratamientos fitosanitarios, pues se reduce el nú-mero de aplicaciones, supone una menor presión deselección sobre el patógeno, que aunque no esté direc-tamente relacionado con un menor riesgo de apariciónde resistencia, es un aspecto a tener en cuenta.

Un factor muy importante a considerar es el manejode los fungicidas. Deben aplicarse siempre alternandomaterias activas con distinto mecanismo de acción y enla medida de lo posible usar fungicidas con mecanismode acción MULTI-PUNTO (en color verde en la tabla 1).También es importante el momento de aplicación: si serealiza demasiado tar-de, además de contro-lar peor la enfermedad,el riesgo de apariciónde resistencia se incre-menta. Igualmente ocu-rre con las dosis: unadosis por debajo de lorecomendado por el fa-bricante puede provo-car la aparición deresistencias.

Recuerde, los facto-res que disminuyen elriesgo de aparición deresistencias son:

1. Alternancia dematerias activassistémicas condistinto meca-nismo de ac-ción y empleode fungicidas“ m u l t i - p u n t o ”de contacto.

17