Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una...

20
Revista Segunda Época Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 31 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 22 de Julio de 2019 / $20 ESCRIBEN: Jaime Enríquez Félix, Claudia Luna Palencia, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Fernando Dworak, Jesús Sánchez, Carlos Angulo Parra, Rodulfo Reyes, Marcos Marín Amezcua, Miguel Ángel Sánchez de Armas Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez pág. 3 Renuncias Por Lilia Cisneros Luján pág 18 Cegados y faltos de objetividad Por Armando Reyes Vigueras pág 13 Retrocede la democracia Por Rodolfo Aceves Jiménez pág 8 Monreal y Muñoz Ledo vs convertir a México en tercer país seguro Por Roberto Vizcaíno pág 9

Transcript of Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una...

Page 1: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

Revista

Segunda ÉpocaDirector: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 31 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 22 de Julio de 2019 / $20

ESCRIBEN: Jaime Enríquez Félix, Claudia Luna Palencia, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Fernando Dworak, Jesús Sánchez, Carlos Angulo Parra, Rodulfo Reyes, Marcos Marín Amezcua, Miguel Ángel Sánchez de Armas

Segundo sueño de una noche de verano

TCL 2.0 tampoco servirá a MéxicoPor Carlos Ramírez pág. 3

RenunciasPor Lilia Cisneros Luján

pág 18

Cegados y faltos de objetividadPor Armando Reyes

Vigueras pág 13

Retrocede la democraciaPor Rodolfo Aceves

Jiménez pág 8

Monreal y Muñoz Ledo vs convertir a México en tercer país seguro

Por Roberto Vizcaíno pág 9

Page 2: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

Entre vivos y muertos por LuyEditorial:

El comercio internacional puede ser una valiosa herramienta para el crecimiento de un país… o todo lo contrario como México se ha cansado de demostrar.

Para prueba, como cita nuestro director Carlos Ramírez en su espacio en la presente edición, tenemos las cifras de cómo el país ha descendido en temas como integración de com-ponentes nacionales en productos de exportación, competitividad, entre otros.

Además, está el tema de la pobreza, la cual no sólo no se ha abatido a pesar de los cuan-tiosos recursos que se le han dado a su combate –cualquier cosa que eso signifique, pues por los resultados no implica su reducción–, sino que a pesar de que el intercambio comercial que México ha tenido con sus socios comerciales ésta aumentó desde la década de los 80.

Pero sorprende que quien como candidato enarboló la bandera de “primero los pobres” y en contra del neoliberalismo se empeñe en la aprobación de un instrumento neoliberal por excelencia, además de presentar un programa económico que respeta los principios de esta corriente económica, como es el caso del control de la inflación por el lado de los salarios y mantener un crecimiento menor al necesario.

A pesar de los discursos, el tratado comercial que está por ser ratificado por los socios norteamericanos, no significa una mejor oportunidad para el crecimiento del país, sino la continuidad de un modelo que ha sido criticado por el actual presidente, quien no parece contar con una propuesta real para sustituirlo.

Conspiracy TheoryEsta semana, se cumplen 50 años de la llegada de la humanidad –para ser políticamente

correcto– a la luna. La hazaña, que supuso una gran inversión económica en tiempos de la gue-rra fría, también representó un salto tecnológico en varias áreas que acabaron beneficiando a la persona común y corriente.

Pero a pesar de las evidencias, llama la atención como se mantiene –retando a toda lógica y a las pruebas– las teorías de la conspiración que alegan que todo fue un montaje –según algunos, dirigido por el cineasta Stanley Kubrick– y que en realidad el Apolo XI nunca llegó a nuestro satélite natural.

Y si a esta teoría de la conspiración se suman las existentes respecto a que la tierra es plana, el movimiento antivacunas, el llamado a invadir el Área 51 en Nevada, Estados Unidos, en busca de los restos de las naves extraterrestres y aliens ahí almacenados, nos daremos cuenta que pese a los avances científicos la imaginación humana se impone e impone las ideas en las que quiere creer, no las que las evidencias nos presentan.

DirectorioMtro. Carlos Ramírez

Presidente y Director [email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Ana Karina SánchezRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Revista Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Raúl UrbinaAsistente de la dirección [email protected]

LDG. Marco Antonio Clemente Diseño

Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México 3Por Carlos Ramírez

Trump-AMLO: amor sin barreras 4Por Jaime Enríquez Félix

¿Cero ilegales? 5Por Claudia Luna Palencia

Urzúa rescata honestidad valiente extraviada por AMLO 6Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Sobre narconovelas, poder blando y la austeridad republicana 7Por Fernando Dworak

Retrocede la democracia 8Por Rodolfo Aceves Jiménez

Monreal y Muñoz Ledo vs convertir a México en tercer país seguro 9Por Roberto Vizcaíno

Dan vida artificial al Gran elector 11Por Jesús Sánchez

Cegados y faltos de objetividad 13Por Armando Reyes Vigueras

Sincronía de Economías 14Por Carlos Angulo Parra

Tabasco: Núñez no se ha salvado… 15Por Rodulfo Reyes

Baja California: un desacato en toda regla 16Por Marcos Marín Amezcua

Renuncias 18Por Lilia Cisneros Luján

Elogio del periodismo 19Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Índice

Page 3: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

322 de Julio de 2019

Pero el problema de México no es la presen-cia en eventos mundiales, sino en la falta de una revisión crítica del Tratado de Comercio Libre salinista 1994-2018, en la necesidad que hubo de reconstruir el modelo de desarrollo cuando menos en proyecto antes de firmar el TCL 2.0 y en el hecho de que México está esperanzado que el presidente Donald Trump no tenga otra ocurrencia como la migración para desdeñar el Tratado y usarlo como chantaje contra México.

El Senado mexicano perdió otra vez --de

muchas-- la oportunidad para cumplir su fun-ción no sólo de aprobación de tratados inter-nacionales, sino de influir vía su representación social en el diseño de programas de gobierno. En un trámite sin preocupaciones aprobaron el Tratado 2.0. Ahora falta que el Senado estadu-nidense también lo apruebe.

Sin embargo, pocos han atendido al hecho de que el Tratado 1.0 no le sirvió a México para construir un nuevo modelo de desarrollo con mayores beneficios para el bienestar. México se

quedó en el furgón de cola de las necesidades comerciales de los EE. UU. y Canadá. Y el dato mayor y más simple es el que señala que el PIB promedio anual de México en los veinticin-co años del Tratado 1994-2018 fue de apenas 2.4%, contra el 6% promedio que hubo en el ciclo populista 1934-1982.

La tabla que presentamos la realizó el in-ternacionalista Arnulfo R. Gómez, experto en comercio exterior y miembro de la comisión de comercio exterior de México en Canadá en los años de la negociación del TCL. En este cuadro se percibe el retroceso mexicano en PIB, co-mercio, planta industrial nacional y beneficios sociales. Es decir, que México tiene una crisis económica y social en 2018 y que el Tratado multiplicó por diez el comercio exterior, pero no derramó bienestar social.

A pesar de estos saldos, la negociación del

TCL 2.0 se hizo sobre las mismas deficiencias. El error estratégico es el mismo: negociar barre-ras comerciales sin construir un nuevo modelo mexicano de desarrollo industrial y agropecua-rio y un nuevo modelo de sector servicios. De aprobarse en los EE. UU. el nuevo Tratado, en-tonces habrá que esperar otros veinticinco años para volver a acordarnos que el Tratado no gene-ró bienestar y que México es sólo un territorio maquilador.

Las cifras del investigador Gómez son con-tundentes del fracaso del TCL 1.0 y perfila el fracaso del TCL 2.0 porque México no quiso definir primero su nuevo modelo de desarrollo.

Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México

Por Carlos Ramírez

Encargado de la diplomacia, de la migración y de la ne-gociación de la segunda parte del Tratado de Comer-cio Libre con los EE. UU. y Canadá, ahora el canciller

Marcelo Ebrard Casaubón quedó a cargo de la representación de México en foros comerciales internacionales.

México: Evolución de las Variables Económicas 2001 2017 ∆01/17 FuenteUbicación PIB total  (1) 9 15 -6 FMI

PIB mundial mil millones US 11,360 78,740 593% FMI

PIB de México mil millones US 301 1,142 279% FMI

Participación de México en el PIB mundial % 2.65 1.45 -1.20 FMI

PIB per cápita promedio mundial US 2,179 10,679 390% FMI

PIB per cápita promedio de México US 4,142 9,249 123% FMI

Ubicación por el PIB per cápita de México 41 71 -30 FMI

Ubicación como país exportador 12 13 -1 OMC

Total exportación mundial mil millones US 6,162 17,730 188% OMC

Total exportación mexicana mil millones US 159 404 154% OMC

Participación mexicana en la exportación mundial % 2.58 2.28 -0.30 OMC

Ubicación por exportación per cápita 51 54 -3 OMC/FMI

Empresas exportadoras 37,745 (2) 35,277 2,468 BANCOMEXT

Total Valor Agregado Nacional mil millones US 71 (2) 147 107% SE

% de productos mexicanos en exportación total VAN 45 39 -6 SE

Ubicación como país exportador sin reexportación VAN 18 30 -12 OMC

Participación en exportación mundial s/reexportación % 1.15 0.89 -0.26 OMC

Ubicación como destino de la IED (2016 6 18 -12 UNCTAD

Total IED mundial mil millones US 836 1,746 109% UNCTAD

Total IED a México mil millones US 29.9 26.7 -10.7% UNCTAD

Participación México en IED mundial % 3.59 1.53 -2.06 UNCTAD

Nivel de competitividad mundial 34 (3) 51 -17 WEF

·Instituciones públicas 56 123 -67 WEF

·Confianza en las autoridades y políticos 94 (4) 127 -33 WEF

·Trámites y regulaciones 117 (4) 120 -3 WEF

1)      1981 México era la 8ª economía mundial       2) 2015  3)   1999    4) 2009      VAN = Valor Agregado Neto en México  Datos del FMI, OMC, UNCTAD y SE

[email protected]

@carlosramirezh

Page 4: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

4 22 de Julio de 2019

La política no es su fuerte y lo presume con tantas tonterías que emite, pero estando en el país más importante del mundo, provoca situaciones difíciles en el resto de las naciones: devaluaciones, crisis económicas, guerras arancelarias y, sobre todo, amenazas que generalmente no cumple, pero que ponen en situación precaria a sus con-tendientes.

Este gigantón americano de más de 70 años controla el Partido Republicano y tiene toda la ad-versidad del Partido Demócrata. Ha ganado elec-ciones, pero también las ha perdido. Su futuro está puesto en el próximo año, donde el resultado está aún en el aire. Mientras tanto, agita situacio-nes mundiales que enfrentan a los países entre sí y a ellos con USA.

Su pareja también parece estar configurada para una contienda política. Ex Miss Universo, con Melania participan también los hijos de ma-nera directa, oficial a veces y otras no, en conflic-tos de cualquier naturaleza.

Su amigo mexicano es Andrés Manuel López Obrador. Lo insulta cada semana y lo chulea cada dos. El presidente mexicano, que tiene un lenguaje violento y frontal, sólo se somete a sus designios y no entra jamás en debate. Con Do-nald Trump, Andrés Manuel López Obrador no tiene derecho de réplica. Trump insulta a placer y AMLO responde: “amor y paz”, “mis respetos”, “somos amigos”, “somos vecinos”… total, al pue-blo de México le fastidia un presidente zacatón. Se muestra con cobardía cuando es “honestidad valiente”.

Donald Trump quería construir un muro que impidiera el tránsito de los migrantes hacia la Unión Americana. No logró el propósito original, pero hoy México se convirtió en el patrio trasero de aquel país. Todo extranjero expulsado de los Estados Unidos se vendrá a nuestra patria. Si tiene juicio pendiente en aquella nación, permanecerá en México esperando una sentencia que puede tardar meses o incluso, años.

En el sur de nuestro país se ha creado un muro de carne y hueso. Las policías evitarán que atraviesen indocumentados. Si no entran por el Sur, será difícil que lleguen al Norte. Si bien existe un porcentaje muy bajo de los que llegan por agua o por aire.

Hace unas semanas, Donald Trump nos rece-tó la amarga medicina de los aranceles. No cedió ni un segundo. Al contrario. Dictó un incremen-to mensual de 5 por ciento, hasta llegar práctica-mente a ahorcarnos. Nuestro presidente mexica-no se rindió y, ante un muro ficticio en Tijuana, acompañado de toda su jauría AMLO pidió per-dón por algo que no tenía que hacer. Quedamos derrotados junto con la imagen de Juárez. Tam-bién pululaba la de Lázaro Cárdenas y la del resto de nuestros héroes. De líder histórico de América Latina durante siglos, nos hemos convertido en vergüenza mundial.

El país vive una crisis de control de migrantes que presiona a los estados sureños. La migración nos llega por camiones cerrados, por barcos, por los ríos, caminando, y las poblaciones próximas a las fronteras, no tienen capacidad de recibir a mil 2 mil o 5 mil personas, alojarlas, alimentarlas y proporcionarles servicios básicos. Estamos siendo convertidos en el policía de los Estados Unidos. México no da para eso. Las ofertas de trabajo que ofreció AMLO no pueden ser cumplidas, pues no hay trabajo ni para los mexicanos. Esto nos con-fronta con los hermanos de América Latina. De ser fraternos con nuestros hermanos, nos hemos convertido en el policía de los norteamericanos.

Se anuncian redadas masivas en Estados Uni-dos, que ponen en peligro a los migrantes, inclu-yendo a los mexicanos, que tanta patria han hecho por aquel país. Un tema electoral para Donald Trump, se está convirtiendo en una crisis trascen-dental para la estabilidad interna de México.

¿Dónde queda ahora la doctrina Estrada y la de don Manuel Tello, todos zacatecanos, que con tanta dignidad han defendido nuestra dignidad como país en el contexto de las naciones?

Cuando Lázaro Cárdenas recibió al exilio es-pañol, no tuvo que pedir permiso a los Estados Unidos.

Trump-AMLO: amor sin barreras

Por Jaime Enríquez Félix

Donald Trump, hoy presidente de Estados Unidos, es hijo de inmigrantes: escoceses por parte de su madre -quizá por eso el tono de su pelo- y alemanes por par-

te de su padre. Su familia pobre, se establece en Nueva York, en el populoso barrio de Queens, trabajando en la servidum-bre de los ricos y recolectando monedas de las máquinas lava-doras de algunos edificios. Fue allí donde nació y creció. Los estudios de Donald fueron un desastre, de tal forma que la fa-milia decide enviarlo a una escuela militarizada cuando apenas tenía 13 años, a fin de bajarle los humos y la prepotencia. Se orienta a los trabajos de la construcción, que era la inclinación familiar. Fracasó varias veces hasta llegar a la quiebra, pero es persistente. Adquiere los derechos del concurso de Miss Uni-verso: este negocio es también proveedor de sus sentimentales tentaciones. Su actual pareja proviene de allí.

Page 5: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

522 de Julio de 2019

No es de extrañar que muchos que votaron al candidato republicano fueran inmigrantes con la ciudadanía estadounidense, gente que ha pasado largos años padeciendo por su regulari-zación; muchos sin poder viajar fuera del país ante el temor de perder el empleo y no lograr los ansiados papeles.

El american dream se construye de ese su-frimiento: como en antaño los irlandeses que viajaron a esas tierras para asentarse atravesaron el Atlántico solo con una maleta llena de sueños y de mucho valor. Llegaron sin nada, con es-

fuerzo, sudor y lágrimas edificaron una nación.Eso forma parte del imán para muchos de

fuera, para esas caravanas de gente que solo lleva lo puesto encima y que van con sus hijos en brazos deseando llegar a lo que creen el paraíso terrenal.

En el presente, la nación americana muestra un rostro multicultural es un amplio mosaico que levantan con su esfuerzo e inteligencia mu-chos hindúes, pakistaníes, chinos, mexicanos, españoles, judíos, árabes, suramericanos y por supuesto centroamericanos. Me parece que es el

único país que puede presumir que tiene extran-jeros de todas partes del mundo.

La gente quiere contar esa historia del día que llegó sin nada y con dedicación –aunado con un golpe de suerte- se convirtió en millo-naria porque su idea funcionó o pasó de barrer calles a ser estrella de Hollywood o de limpiar cristales en la multinacional más poderosa para un buen día ocupar un puesto directivo. Hay personas que van tras ese sueño.

Y creo que todos merecemos una oportuni-dad en un mundo en el que somos pocos los afor-tunados de tenerla, porque hemos crecido en una familia estructurada, normal, de clase media, que hemos sido educados y cursamos una carrera uni-versitaria sin pasar ningún sobresalto económico. Este panorama no todos lo tienen, hay miles de millones de personas para los que acceder a la educación no es sencillo porque tienen la disyun-tiva de mendigar para comer o bien de trabajar para comer desde muy pequeños.

Siempre me he preguntado: ¿De cuánto ta-lento nos hemos perdido? Todos esos cientos de

miles de pobres que nunca tuvieron la oportu-nidad de demostrarnos su talento y quizá hubie-ran sido extraordinarios arquitectos, médicos, economistas, pilotos, músicos…

Por eso me parece legítimo que haya perso-nas valientes que decidan buscarse el futuro si éste se les niega en su territorio natal, solo el odio inflama una política de rechazo y hace que se señale al extraño con el dedo de la inquina.

Es casi siempre el mismo argot “son invaso-res, malvados, ladrones, asesinos” todos son lo peor porque “vienen a violar a nuestras mujeres, a delinquir en nuestras calles, a arruinarnos la vida”.

Lo que en realidad no se quiere es perder el empleo porque está arribando al país una mano de obra dispuesta a aceptar cualquier condición con tal de alcanzar su particular sueño america-no; están dispuestos a trabajar muchísimo más y cobrar muchísimo menos.

A COLACIÓNEse es el correlato de Trump y de tantos

grupos que piensan como él porque no es única-mente una visión supremacista, es un escudo de protección para el inmigrante con papeles que ya está allí adentro y que ha hecho de Estados Unidos su patria y se siente más norteamericano que un norteamericano nacido en dicha tierra.

Las redadas han vuelto a comenzar como en otros tiempos igual de feroces, dice el canciller Marcelo Ebrard que no se está persiguiendo a mexicanos, cuesta trabajo creerlo.

Porque, según datos del Pew Center, hay 6.9 millones de mexicanos indocumentados, ese universo ha reducido en casi dos millones porque muchos han vuelto por su propia gana a México o bien han sido finalmente deportados.

El Pew Center señala que en 2017, Estados Unidos tenía 45.7 millones de personas nacidas en otros países, de éstas 12.3 millones eran re-sidentes legales, 20.7 millones eran ciudadanos estadounidenses; y 10.5 millones eran indocu-mentados (aquí pertenece ese dato de los 6.9 millones de mexicanos ilegales) y 2.2 millones tenía visas temporales. Da miedo que la meta de Trump sea devolver a todos los indocumentados para justificar su “made America great again”.

Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales.

@claudialunapale

Por Claudia Luna Palencia

Columna Por la espiral

El anuncio de redadas contra inmigrantes en Estados Unidos no es más que la obsesión exacerbada de Do-nald Trump de edificar su mandato y su campaña de

reelección sobre de los más débiles y desprotegidos, carne de cañón desde la Casa Blanca y blanco de molestias para mu-chos estadounidenses que se sienten avasallados por la presen-cia de tantos foráneos.

¿Cero ilegales?

Page 6: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

6 22 de Julio de 2019

La renuncia del Secretario de Hacienda Carlos Urzúa ha provocado muchas reacció-nes, desde las más serviles e irracionales como al de Tatiana Clouthier –de pena ajena– que es un vuelco para su padre en su tumba, que ha acusado de traidor al exsecretario, cuando desde luego, ella no tiene calidad moral para hablar del tema, los dos aspectos que denuncia el se-cretario, que es el nombramiento de ignorantes en cargos decisivos o con gran capacidad de decisión y decidir sin tener los argumentos y fundamentos para valorar determinaciones, eso sin duda también es corrupción a la que segura-mente hará despertar de su dulce sueño de los justos ¿o injustos? Que debiera dar seguimiento la Secretaria de la Función Pública. Pero parece más grave aún, la reacción del presidente que no afronto los dos señalamientos y que en todas las conferencias los ha evadido, pero más grande

aún es el error del presidente, que en el nom-bramiento del nuevo secretario ha dicho dos cosas muy delicadas, la primera, el mensaje a los mercados financieros diciendo que Carlos Ur-zúa no entendió que hay un cambio de política económica, entonces los economistas se pregun-tan y para donde o en que dirección y con que estrategia, y es eso precisamente lo que abona a la incertidumbre y ante la incertidumbre los mercados se abstienen o dejan de invertir.

La segunda y más grave aún, es la pregunta expresa de los reporteros en una mañanera, so-bre si el Nuevo secretario, le hace ver también sus errores, a lo que el presidente, de manera directa – ojo, no dije cínica – sin diplomacia dijo que el tenia manera de convencerlo – los malosos se preguntan – luego de que ya en dos ocasiones lo corrigió, cómo lo convence, por la buenas o por las malas, esto es por supuesto sin

argumentos ¡claro! Esos, ni los necesita para di-rigirse a sus subordinados, ¡faltaba más! si eso no es una muestra de autoritarismo y tiranía enton-ces no se como se pueda llamar. 

La arrogancia y autosuficiencia insultante, característica del despotismo ilustrado de la Francia fifi de la segunda mitad del siglo XVIII, hoy parece despotismo ignorante – hay que leer también – de ciencia política mundial, no nada mas envolverse y hacerse bolas con la historia Patria, confundiendo datos y fechas pública-mente y luego cobardemente hacer mutis, por-que para aceptar errores en público, se necesita ser honesto para corregir y valiente para aceptar que se equivoca, y para eso como dice el clásico, para eso “a alguien le falta, lo que no tiene de más”.

El secretario Carlos Urzúa señaló, contun-dentemente diferencias con el Presidente, en

particular con la suspensión del aeropuerto de Texcoco, hoy sabemos que el tema será la pie-dra en el zapato de AMLO, con seguridad sabe el costo que significa para el futuro de México, en términos de imagen, modernidad, eficiencia, empleo e inversión, también sabe que para los ojos de la historia su cancelación fue un capri-cho. Los temas que deja en el aire sin respuesta evidente para AMLO es el nombramiento de personas sin títulos o conocimientos. Y las de-cisiones como Texcoco, sobre las rodillas, a estas alturas sin diagnóstico o impacto ambiental, sin ser un verdadero proyecto alterno, el error que cargará su administración, tan pesado como la Casa Blanca, por los siglos de los siglos, y que su orgullo no le permite enmendar.

[email protected]@eduardosadot

Urzúa rescata honestidad valiente extraviada por AMLOPor Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Page 7: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

722 de Julio de 2019

Sobre narconovelas, poder blando y la austeridad republicanaPor Fernando Dworak

El término “poder blando” se usa en rela-ciones internacionales para describir la capaci-dad de un actor político, como sería un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideo-lógicos, con el complemento de medios diplo-máticos”.

La definición deja ver un aspecto central que suele no distinguirse a la primera: es del interés del Estado construirse un poder suave, y de hecho llega a emprender políticas para ello. Un ejemplo obvio sería apoyo a deportistas que podrían ganar medallas en competencias internacionales.

Otros casos podrían ser más sofisticados, como las escuelas de artes en el Reino Unido, creadas en los años cincuenta del siglo pasado, cuando se vio el incremento de nacimientos tras la Segunda Guerra Mundial y el interés por no masificar la educación superior. El resultado: casi todas las grandes estrellas del rock británico de los 60 a los 80 estudiaron en esos planteles, entre ellos John Lennon, Pete Townshend, Ron Wood, David Bowie, Freddie Mercury o Bryan Ferry. En ese mismo rubor está el apoyo de Co-rea del Sur al K-pop.

Lo anterior viene a colación porque la se-

mana pasada, durante la instalación del Con-sejo para la Diplomacia Turística, el canciller Marcelo Ebrard consideró que en las series de televisión se deben plantear otros guiones que no estén basados en el narcotráfico, ya que pro-mueven una imagen injusta de México, y se de-bía trabajar para quitar esa imagen y colocar en todas las esferas el prestigio de México a través de la promoción turística. Suena encomiable, pero ¿será factible?

La respuesta breve sería: dudosamente. Las políticas de la llamada austeridad republicana empezaron por desmantelar lo que habían he-cho los gobiernos anteriores respecto a la pro-moción turística. ¿Había excesos? Quizás, pero ciertamente la peor decisión fue cortar de tajo algo que funcionaba. En su lugar, se deposita-ron estas funciones al a Secretaría de Relaciones Exteriores.

También fueron recortados los presupuestos de la Conade y la Secretaría de Cultura por la austeridad. Es difícil hacerse de poder blando sin financiamiento para deportistas, becas para creadores, museos e incluso proyectos arqueo-lógicos y de restauración. Otra vez, ciertamen-te había excesos, pero no justifican la medida.

Tampoco se ha planeado algo en su lugar, como estímulos fiscales o esquemas de protección del patrimonio a agentes privados.

Lo más lamentable: los medios públicos, que llegaron a producir programas y series pre-miados a nivel internacional, se han convertido en instrumentos de propaganda política, don-de se ha priorizado la glorificación del régimen y el ataque selectivo a opositores en lugar del debate o una apuesta por calidad de conteni-dos.

Sabiendo esto, la cancillería puede hacer poca cosa para mejorar la imagen de México ante el mudo, fuera de declaraciones grandilo-cuentes. Al parecer el proyecto de desarrollo se ha convertido en una colección de lugares co-munes y la construcción de clientelas electora-les.

Todavía peor: nadie en los partidos de opo-sición o la sociedad civil ha tejido una narración sobre por qué es importante el poder blando, entre otros temas. Y entre más se tarden, más di-fícil será cuestionar los discursos de legitimidad que está implantando el gobierno.

@FernandoDworak

Hace más de 20 años fui invitado por una fundación alemana a un curso sobre periodismo en ese país. Al momento de hacer mi primera presentación, donde

hablaba de la situación de los medios masivos, mis compañe-ros rusos gritaron “¡Verónica Castro!” mientras lanzaban besos al aire cuando hablé de la industria de las telenovelas. Más adelante, cuando surgió el término “poder blando”, entendí la relevancia de un producto cultural en el mundo al recordar esta anécdota.

Page 8: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

8 22 de Julio de 2019

Columna Brújula Pública

Retrocede la democraciaPor Rodolfo Aceves Jiménez

El autor es Maestro en Seguridad Nacio-nal por la Armada de México

Correo electrónico: [email protected]: @racevesj

Esto tuvo un alto costo político y social: fraudes en las elecciones de diputados, senado-res, gobernadores, munícipes y hasta en la elec-ción de presidente de la república y muertos a lo largo y ancho del país.

Hasta antes de la reforma electoral de 1977, la izquierda mexicana estaba organizada en el Partido Comunista Mexicano, principalmente, que después se convirtió en el Partido Socia-lista Unificado de México. Ahí se encontraban marxistas, trotskystas, leninistas, maoístas, inte-grantes de algunas izquierdas latinoamericanas y europeas radicados en México, los exiliados cubanos, integrantes de movimientos sociales que habían sido reprimidos por el gobierno mexicano, anarquistas y algunos grupos subver-

sivos y terroristas, como el ERPI y el EPR, prin-cipalmente, que encontraron en esta reforma de 1977 la apertura en el espectro político mexica-no para dar cauce a sus demandas. Estos grupos fueron los especímenes de investigación de la seguridad nacional mexicana de esos tiempos.

Poco a poco la izquierda mexicana colocó en la agenda nacional a través de sus represen-tantes en el Congreso, temas de democracia, representación y gobernabilidad, y sobresalie-ron personajes como Rosario Ibarra de Piedra, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Pablo Gó-mez Álvarez, Ifigenia Martínez, entre otros.

Hoy la izquierda mexicana es una integra-ción de corrientes diversas. Existe la izquierda que enarbola la ideología de Carlos Marx, pero

que les gusta la forma de vida de Carlos Slim; una izquierda de closet que se acaban de dar cuenta que estuvieron reprimidos por muchos años, pero que siempre fueron de izquierda, como una amalgama de las distintas expresiones del PRI, del PRD y hasta del PAN; una izquier-da radicalizada, cuyos exponentes se caracterizan por carecer de una moderación en su narrativa y, por el contrario, su objetivo es descalificar, de-nostar y, hasta insultar a quienes no coincidan con su reducida forma de pensar, y por último, la izquierda histórica de lucha social y política que viene a moderar el discurso oficial y las for-mas de las nuevas expresiones de la izquierda.

Sin embargo, la corrupción es la corrup-ción, y hay el señalamiento que los diputados locales de Baja California sucumbieron a un probable soborno, que compró sus voluntades para ampliar la gestión del gobernador electo de esa entidad, de dos a cinco años, en una incons-titucionalidad, una ilegalidad, una canallada y un perverso atentado contra la democracia que sangre, sudor y lágrimas le costó a los mexicanos

y a la izquierda en México.La izquierda histórica ha salido para censu-

rar el proceder de los legisladores locales y pedir la desaparición de poderes en esa entidad fede-rativa, la izquierda moderna dice que el cambio en el tiempo de gestión fue a petición de la ciu-dadanía, la izquierda radicalizada oscila entre la defensa del discurso oficial y un ataque a quién se atreva a cuestionarlos y, la izquierda de closet, como políticos experimentados, solo mirando el rumbo que toman los acontecimientos, pero sin tomar partido.

Todos los asuntos públicos están tomando esta tesitura, con las distintas visiones de la iz-quierda y sus actores. En este caso, la democra-cia mexicana es vulnerada.

Una de las conquistas de la histórica izquierda mexica-na lo constituye, el respeto al voto que hizo suya de la consigna de Francisco I. Madero, que quedó inmor-

talizado en su frase “Sufragio Efectivo. No Reelección”.

Page 9: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

922 de Julio de 2019

En el mismo sentido,  Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados le exigió al Gobierno de  Andrés Manuel López Obrador poner más atención en los centros de

migrantes hoy copados por el hacinamiento, la insalubridad e inseguridad, lo que provocan que sean comparados en redes sociales con el nazi de Auschwitz.

De igual forma acusó a la secretaria de Go-bernación, la exministra Olga Sánchez Corde-ro, y senadora con licencia, de haberle cambia-do el “rostro” y funciones a Gobernación y de convertir al Instituto Nacional de Migración en un instrumento carcelario para migrantes.

No sea, dijo, que vaya a pasar de ser un ejemplo de libertad, a una condición de carce-lera, precisó.

Y a AMLO le exigió dejar de convertir a la Guardia Nacional en un instrumento de presión, un expulsor de migrantes hacia la frontera sur.

Convertido en los hechos en un crí-tico del régimen,  Muñoz Ledo  -de larga experiencia diplomática-, subrayó que el presidente  Trump  se ha aprovechado de la

debilidad del gobierno mexicano para convertir en los hechos a México en tercer país para asilados.

Es así que el decreto emitido en estos días por  Trump  para considerar a los migrantes como delincuentes expulsables, ha convertido en los hechos a México como tercer país seguro.

Explicó:“Lo de tercer país -para ser muy claro- en

el momento en que el gobierno de los Esta-dos Unidos  -ese momento es hoy-,  promul-ga una ley según la cual los que pasan por México no pueden entrar a Estados Unidos, y que nosotros no podemos sacar por el otro lado, se configura el tercer país seguro, figura que consiste en eso: que ni para un lado, ni

Monreal y Muñoz Ledo vs convertir a México en tercer país seguro

Por Roberto Vizcaíno

Ante las reiteradas amenazas de deportación masiva vertidas por  Donald Trump, el líder de la mayoría de Morena y presidente de la Junta de Coordinación

Política en el Senado, el zacatecano Ricardo Monreal indicó que los legisladores de su partido se pronuncian porque México mantenga su política de asilo y su política de refugio, como lo marca la tradición de la política exterior del país y su Constitución.

Columna Tras la puerta del poder

Page 10: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

10 22 de Julio de 2019

para otro… se quedan donde entraron, así es, de facto”, subrayó.

En tres intervenciones durante una compa-recencia del subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, ante las comisiones unidas de Asuntos Migrato-rios, de Asuntos Frontera Norte y de Asuntos Frontera Sur,  en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Muñoz Ledo fijó posición respecto de la política seguida por  López Obrador  en el tema de migrantes.

Ahí consideró un tanto iluso el plan de AMLO para impulsar el desarrollo de Centroa-mérica como u n mecanismo para detener la mi-gración. Recordó que de eso se viene hablando desde hace 60 años, sin que se haya concretado nada.

“… hasta ahora han sido buenos deseos”, subrayó. Y agregó: “… la intención es buena, el propósito es correcto, pero afrontemos la rea-

lidad”.Es decir… hay que dejar de hacerse como

el “tío lolo”.Y por si se les hubiera olvidado, dijo que

“la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, en su artículo 11 dice categó-ricamente que ‘toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto y otros requisitos semejantes’.

“Si no acatamos esto, es simplemente vio-latorio de la Constitución, y mucho me temo que nos estemos inclinando a una política con-traria”.

En este punto, Muñoz Ledo, desde su po-sición de presidente de los diputados federales y según la Constitución cabeza del poder legis-lativo, quien en las semanas anteriores ha mos-trado una oposición clara a decisiones de López

Obrador, advirtió:“En cuanto diputado, no solamente presi-

dente de la Cámara y del Congreso de la Unión, yo juré hacer cumplir la Constitución y lo voy a hacer con todas las fuerzas a mí alcance, así sea contra las decisiones que se tomen por cual-quier ámbito del poder público mexicano”. 

¿Incluso por AMLO? Obvio sí.MONREAL, MODERADOSobre el mismo tema, pero desde otra posi-

ción, el líder de los senadores de Morena en el Senado, Ricardo Monreal explicó que hay una Ley expedida por el Congreso sobre refugiados, que garantiza protección complementaria y asilo político y “nosotros no podemos desoír a que esta ley se cumpla y que la tradición que ha dado fama a México se rompa”.

Y adelantó que como líder del grupo mayo-ritario en el Senado de la república “no vamos a autorizar que México se convierta en un tercer

país seguro, ni de facto, ni de hecho”.Hasta hoy, dijo, la postura de Trump refleja

un unilateralismo, contrario al principio de corresponsabilidad regional.

NUEVO LEON, COMO CATALUÑAEl joven senador de Movimiento Ciudada-

no Samuel García Sepúlveda se ha significado por su activismo y su boca floja, pero también por ser de quienes siempre están en los foros me-diáticos con los temas del momento.

Bueno, este legislador retomó ayer el caso de la aprobación de una reforma para elevar de 2 a 5 años el mandato del gobernador entrante de Baja California, Jaime Bonilla -cuatazo de An-drés Manuel López Obrador-, para evidencias otro conflicto.

Presidente de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal del Senado, el senador García Sepúlveda indicó que ya conocida como “Ley Bonilla” podría abrir una “Caja de Pando-ra” legislativa en algunos estados inconformes con el régimen federal.

Uno de ellos, dijo, es Nuevo León estado donde existe una fuerte inconformidad por el inequitativo reparto de recursos fiscales.

“… Nuevo León siempre ha sido tratado de manera injusta, ponemos mucho y recibimos migajas… en 2018 aportamos 400 mil millones de pesos y solamente nos van a dar, en el Presu-puesto 2019, 70 mil millones.

“No nos obliguen a hacer una Ley Bonilla, pero para Nuevo León… vamos a analizar cómo salirnos, porque es ya mucha la injusticia”, sen-tenció.

¿Cómo en Cataluña?“… si sale Andrés Manuel con que ‘aquí no

pasó nada’ (en el caso Bonilla), pues entonces eso nos va a impulsar a hacer la Ley Nuevo León, y que el Congreso local vote por salirse del Pacto Federal que tanto daño nos hace”, subrayó.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 11: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

1122 de Julio de 2019

Columna El Rincón del Chamán

Dan vida artificial al Gran electorPor Jesús Sánchez

Ojalá y nos equivoquemos pero el Con-greso de Baja California no sólo demostró que le valió un comino el respeto a la voluntad popular en las urnas, en realidad le dio vida artificial a un fenómeno político que creíamos enterrado en el basurero de la historia, el gran elector.

Lo peor es que las suspicacias apuntan a que hubo arreglos oscuros para ampliar la gestión del gobernador electo, Jaime Bonilla Valdez, y estas lo van a marcar por siempre. Aunque pare-ce que eso no les importa.

Y metidos de lleno en el sospechosismo, muchos se preguntan de qué tamaño habrán sido los cañonazos que llevó a los diputados a dar su aval a una acción inconstitucional, una inmoralidad política. Es sospecha.

El estigma va más allá del partido que im-pulsó a Bonilla, Morena, pues lo inverosímil es que hoy este partido solo cuenta con tres dipu-tados, mientras que los legisladores del PAN, la mayoría en el Congreso, así como el PRI, la se-gunda fuerza, hicieron el trabajo sucio.

Parece una broma de mal gusto, pero a las dirigencias nacionales del PAN y del PRI, Mar-ko Cortés y Claudia Ruiz Massieu no les quedó de otra que salir a dar la cara y reconocer que su liderazgo vale un puñado de cacahuates, sobre todo entre los legisladores de sus bancadas en tierras peninsulares.

Aunque todavía falta que este escandaloso asunto se sancione ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto puede esca-lar incluso a nivel federal.

En notas periodísticas, la preocupación de la consejera Pamela San Martín es la sospecha de muchos otros analistas. Y mañana quién dice que no se les ocurra impulsar una iniciativa en el Congreso de la Unión para ampliar la dura-ción del mandato del actual Presidente a 10 o 12 años. Zaz.

Siendo así, queda como tema menor lo de la revocación del mandato. ¿Qué no?

El precio del silencioComo usted sabe, además de los 21 votos

de los legisladores del Congreso en Baja Cali-

fornia, tres de los cinco municipios avalaron la iniciativa que prolonga de dos a cinco años la gestión de Jaime Bonilla; los únicos que votaron en contra fueron Tijuana y Mexicali y los demás se fueron por la libre, literalmente.

En realidad la iniciativa aprobada ni siquie-ra fue objeto de debate, como para guardar las apariencias. Las crónicas de la sesión refieren que los diputados asumieron en silencio un acuerdo subterráneo, que parecía por encargo. El único que justificó en tribuna la iniciativa fue el diputado de Morena, Víctor Morán y nadie le replicó. En solitario un legislador del PAN anunció que votaría en contra pero no hubo un solo sufragio en contra, apenas uno fue fue anulado.

Vaya, ni siquiera el presidente del Congreso, Édgar Benjamín Gómez Macías, el priista que

Así empiezan, diría la abuela.

Page 12: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

12 22 de Julio de 2019

semanas antes había denunciado presiones para votar la iniciativa, esta vez se quedó calladito.

Salto hacia atrásBaja California era una entidad modelo de

la democracia mexicana.Hace casi 30 años, en las elecciones de

1989, la entidad peninsular se convirtió en la primera del país que sería gobernada por un abanderado distinto al PRI, tras 59 años de he-gemonía tricolor.

El triunfo de Ernesto Ruffo en la guberna-tura de Baja California fue en realidad el par-teaguas de la democracia mexicana moderna. Apenas en 1988 se habían realizado los con-trovertidos comicios reconocidos por la célebre “caída del sistema”, que marcó para siempre a Manuel Bartlett.

En aquellos años no existía el IFE y las elec-ciones eran organizadas y los votos contados por una Comisión Federal Electoral que dependía de la Secretaría de Gobernación y calificados por el Congreso convertido en Colegio Electoral.

En realidad los clavos al ataúd del “Gran elector” comenzó a ponerlos la iniciativa de Je-sús Reyes Heroles en 1977 cuando el sistema político se abrió lentamente a la pluralidad.

Fueron el desgaste del modelo político de gobierno del PRI y la presión ciudadana los fac-tores que llevaron a crear en 1990 el Instituto Federal Electoral, que obtuvo su autonomía has-ta 1994 y en 1997 José Woldenberg quedó al frente de este organismo.

El “Gran elector” era historia, al menos eso creíamos.

El agandalleJaime Bonilla es el ganador indiscutible de

los recientes comicios en Baja California.A pesar de la escasa participación de la so-

ciedad pues el 70 por ciento de los ciudadanos no votaron. Y del 30 por ciento que sí acudió a las urnas, poco más de la mitad votaron por Bonilla.

Fue una elección de las conocidas como “za-pato” pues los cinco ayuntamientos se pintaron con los colores de Morena, mientras que el nue-vo Congreso que entrará en funciones en sep-tiembre, la bancada de Morena será la primera fuerza. El PAN que tenía 13 escaños quedó con 2 y el PRI que presumía ser la segunda fuerza tendrá un solitario diputado. Y sorpréndase, la segunda fuerza hoy la tiene el PT.

Bonilla saltó rápidamente de ex súper coor-dinador para los programas sociales de Andrés Manuel López Obrador, a candidato y luego gobernador.

La verdad es que si Bonilla hace un gran trabajo como gobierno en Baja California, no necesitaría de maniobras como la de extender su mandato de manera artificial y bajo sospecha.

Lo malo es que no se ve que a Jaime Bonilla le incomodara que el Congreso, mandara al dia-blo a las instituciones y le diera un regalote por el que los ciudadanos no votaron

Los focos rojosLa legalidad podría valer un sorbete si nos

descuidamos. El tema no es menor y tampoco puede pasar

de largo como si no ocurriera nada. Sobre todo porque se trata de una acción de inconstitucio-nalidad en la que sus protagonistas forman parte de la 4T.

Por eso destacaron las opiniones del mi-choacano Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien en su cuenta de Twitter advirtió:

“El Congreso de Baja California vulneró el orden republicano y democrático. Ofende la inteligencia, cae en la ilegalidad y pierde total legitimidad.”

Si bien el PAN y PRI están dispuestos a ex-pulsar de sus filas a sus legisladores en el Con-greso de BC, en mes y medio entregan y se van.

En lo que tiene razón el consejero Marco Antonio Baños es que son “argumentos impre-sentables” para hacer un cambio a modo de la ley.

“Dicen que el pueblo de BC está pidiendo que se amplíe el plazo del gobierno, pero no ve-mos a ese pueblo que lo haga.”

El gobernador Kiko de la Vega asegura que no publicará la reforma aprobada por el Con-greso en el Diario Oficial. ¿Serviría de algo?

La ley de HerodesSin exagerar, podemos decir que andan zo-

piloteando a la democracia, que tanto trabajo ha costado construir en las últimas décadas.

En las redes sociales fue muy socorrido el re-cuerdo de las imágenes y el guión de la película La Ley de Herodes. Dicen que el de BC parece un guión actualizado de esa historia.

En este caso escandaloso y conocido como la resurrección del Gran elector, estarán a prue-ba tanto la Suprema Corte como el TEPJF, así como el acatamiento que se haga a las resolu-ciones.

De lo que no hay duda es el golpe bajo a las reglas democráticas electorales, cuya principal función es darle certeza a las elecciones como garantía de respeto a la voluntad popular.

Lo malo es queparece quelo que no quieren ahora son elecciones, argumentando que son muy costosas, y entonces el Gran elector parece en la escena.

El calendario electoral de 2021 consideraba la realización de votaciones concurrentes para gobernador en 14 entidades del país, entre ellas Baja California.

Si BC se niega a respetar las reformas de 2014, el precedente será catastrófico, pues mi-nará la razón de ser de las autoridades electo-rales.

Será la imposición del Gran elector.¿Es el fin de las elecciones? Volveremos a la

etapa de las decisiones a mano alzada, que al-guien decida por los demás, porque el pueblo así lo quiere. Da terror solo pensarlo.

Más allá de todos los adjetivos que han des-calificado a los integrantes del Congreso de BC, lo grave es la inmoralidad de esta acción pues se resume en que le vieron la cara a los electores.

Page 13: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

1322 de Julio de 2019

SeñalamientosEn ocasiones, los defensores de la 4T tienen

toda la razón, como cuando señalan que hace falta una oposición inteligente que logre con-vertirse en contrapeso del lopezobradorismo. En esto, ni como responderles y más vale sumarse al señalamiento que hacen.

Pero cuando empiezan a señalar que la críti-ca se hace por la pérdida de privilegios o porque se es parte de esa mafia del poder que muchos llaman PRIAN, priato o algún otro mote, o que simplemente se mencionan los errores que co-meten porque se busca torpedear, que le vaya mal al gobierno o que se trata de una especie de conjura de la clase política desplazada –no de la reciclada que se encuentra en Morena, no vayan a pensar mal–, creo que simplemente exageran y reproducen algo que ellos mismos critican: los ciega el odio en contra de sus adversarios.

Y es que el odio –para que vean que hay coincidencia con sus planteamientos– se ubica en ambas partes de esta confrontación en una nación polarizada.

Es decir, tienen razón al señalar que algunos de los críticos de la 4T están movidos más por el odio que por la razón. Así, es común encontrar entre los opositores –o malquerientes, mejor di-cho– al lopezobradorismo expresiones que van desde un simple “me cae mal” hasta deseos de que pase a mejor vida y deje de joder al país.

En redes sociales se pueden apreciar mejor este tipo de frases, entre quienes recurren a ca-lificativos que van desde insultos a comparacio-nes con personajes de alguna serie de televisión. Se trata de personas que festejaron el tuit de un defensor del presidente quien ante la crítica por

los retrasos en los aeropuertos por cada viaje que hace, respondió que aunque le moleste “es tu presidente pendejo”, así, sin la coma que cali-ficaría a su interlocutor, mensaje que se convir-tió en una suerte de resumen de lo que muchos piensan del mandatario.

Así, tienen razón los defensores de la 4T al señalar que los críticos están cegados por el odio y carecen de objetividad. Y hay ejemplos para reforzar este señalamiento, en especial en-tre quienes aún añoran aquello de “es un peligro para México” que se vivió en la campaña 2006.

Pero el problema, como mucho de lo que se hace y dice en Palacio Nacional, es que se cae en generalizaciones.

Ni todos los defensores del lopezobradoris-mo son fanáticos ciegos que sólo saben lanzar insultos o recurrir a frases ya desgastadas –“en donde estabas cuando saqueaban al país” o “no te vi criticando a Peña, Calderón o a Salinas”–, ni todos los críticos están cegados por el odio en contra del tabasqueño.

Y esto es un problema para tratar de escribir una crítica en medios, pero no es algo exclusivo de los actuales seguidores del titular del ejecuti-

Cegados y faltos de objetividad

Algunos de los defensores de la 4T señalan que a los crí-ticos que se empeñan diariamente en señalar los erro-res del lopezobradorismo están cegados por el odio en

contra del líder de la transformación, además de que adolecen de la objetividad necesaria para poder emitir una crítica certe-ra en contra de las decisiones que como gobierno ha tomado, aunque en algunos casos estos mismos defensores cojean del mismo pie que señalan. No obstante, ¿tienen razón en este tipo de señalamientos?

Por Armando Reyes Vigueras

vo federal. Cuando se señaló que Calderón tenía un gabinete de leales, no de capaces, hubo quien recurrió a frases como que se trataba de una campaña de desprestigio en contra de su gobier-no. Incluso algunos panistas hoy se enojan si se dice que Marko Cortés no es el líder adecuado para el blanquiazul en estos momentos.

También hubo quien se indigno cuando se señaló que Peña Nieto estaba cometiendo más errores que un jugador novato en su partido debut, o que su estrategia de comunicación era más endeble que un papalote de papel de china.

El tema no es si existe una crítica que se origina en el hígado –esa siempre habrá–, sino en aceptar que hay quien no comparte nuestro punto de vista y puede tener razón en sus seña-lamientos, algo que en estos momentos parece que es más raro que el hecho de que AMLO acepte un error.

Así, los más sano para cada bando es acep-tar que entre ellos hay quienes están motivados por el odio y carecen de objetividad, además de reconocer a quienes tienen argumentos válidos.

Defender a ultranza alguna posición política o personaje puede ser válido para algunos, pero se trata –en estos momentos– de una actividad que no ayuda mucho a encontrar los problemas que tenemos como país, aunque para algunos nuevos defensores sea la vía más pronta para conseguir un puesto, algo que antes criticaban de quienes con su pluma escribían a favor de cierto personaje o posición política.

La vida es una rueda de la fortuna y en este sexenio ha dado una vuelta colocando a unos arriba y a otros abajo. Esperemos que los de la parte superior no se mareen o caigan.

@AReyesVigueras

Page 14: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

14 22 de Julio de 2019

Por más que el presidente Trump pretenda en-grandecer a su país aislándolo del mundo, impul-sando el establecimiento de una obsoleta política proteccionista, en estos tiempos de globalización es imposible sustraerse de las tendencias económicas que ejercen una fuerza de gravedad irresistible.

Imaginemos a los estadounidenses obligarse a comprar productos hechos en en su país en su integridad, estarían condenados probablemente a comprar bienes a cuando menos el doble de su valor, generándose una inflación incalculable y un decaimiento en el estándar de vida de sus habitantes.

Curiosamente, en nuestro país, con el nue-vo gobierno, hay tendencias en ese sentido, al promover cerrar la economía hacia los monopo-lios de Estado e impulsar la economía interior

con mega proyectos inviables, pero con contra-dicciones relativas a mantener un libre comercio en el subcontinente de Norteamérica.

Debemos de considerar que desde el adveni-miento del TLCAN, se han venido sincronizan-do las economías de Estados Unidos, Canadá y México de una manera exponencial, porque precisamente esa fue la intención del Tratado, generando un bloque de socios comerciales (no de competidores entre sí), que compitieran en los mercados globales, de Europa y el lejano Oriente, pero aprovechándose de la economía globalizada del libre mercado, de los bajos cos-tos de producción de otras regiones, específica-mente las de China, Taiwán, Corea del Sur y Vietnam, haciendo combinaciones de ventajas para la llamada producción compartida.

Así, México se convirtió en el socio ideal para Estados Unidos y Canadá, en donde la propiedad intelectual se mantuvo desarrollán-dose en estos dos países, con sus complementos de servicios de alta especialidad, con las capa-cidades de producción industrial que México poco a poco fue desarrollando, utilizando la buena mano de obra de nuestros obreros y las capacidades administrativas y gerenciales de los profesionistas mexicanos, que se han ve-nido capacitando desde hace más de 50 años, desarrollándose en México grandes aptitudes e infraestructura logística y de servicios de apo-yo a las exportaciones, siendo nuestro país muy competitivo en productos automotrices, en los productos que son sensibles por su alto conteni-do de propiedad intelectual, por los que tienen necesidades de entrega de materiales en “justo a tiempo”, los artículos de consumo duradero voluminosos y cada vez más, en sus capacidades de ingeniería para el diseño de nuevos productos industriales y servicios de bajo costo.

En materia agrícola, México es muy compe-titivo en el cultivo de hortalizas, de aguacate y frutas tropicales, habiendo desarrollado grandes

capacidades agroindustriales, produciendo gua-camole y diversos enlatados que atraen al consu-midor estadounidense que apetecen los mismos.

Sin embargo, ahora nos encontramos con las amenazas del presidente Trump en imponer-nos aranceles, pero, sobre todo, nos encontra-mos con una mayor amenaza de perder com-petitividad derivada de la desincronización de nuestra economía con la de Estados Unidos y Canadá, como resultado de la incomprensión e incompetencia de nuestro nuevo gobierno de López Obrador de las dinámicas económicas más elementales.

AMLO tiene una responsabilidad primor-dial de serenarse en sus filias y fobias ideológicas que están hundiendo a nuestra economía y dar-se un baño bien frío de realidad.

La asincronía generada con nuestros socios de Norteamérica va a subirnos los costos de todo a los mexicanos, al incrementarse las tasas de interés, al reducirse los flujos de capitales, ge-nerándose una recesión, que lo único que va a crear es más pobres, en total despropósito de lo que ha venido pregonando nuestro presidente.

@CarlosAnguloP

México y Estados Unidos siempre han estado de una manera u otra vinculados, no nada más geográfi-camente, sino de una manera social, demográfica,

política y económicamente. Más aún desde el desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Por Carlos Angulo Parra

Sincronía de EconomíasColumna Última Instancia

Page 15: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

1522 de Julio de 2019

Columna De primera mano

Tabasco: Núñez no se ha salvado…Por Rodulfo Reyes

Los responsables de las principales carteras abanderan la tesis de que, “para no quedar mal con el pueblo”, Núñez debe ser enjuiciado por las irregularidades que ya se han empezado a en-contrar en su gestión.

Más aún, son de la idea de que la presunta muerte de Amet Ramos Troconis, el primo de su mujer y quien fuera su tesorero, arreciará la presión popular para que el perredista que reside en España sea sentado en el banquillo, pese a la visible protección que le brinda el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Según ha trascendido, el primer exfuncio-nario en ser citado para rendir cuentas por el quebranto financiero de Tabasco sería precisa-mente el pariente político del exmandatario, pero un sorpresivo cuanto sospechoso infarto lo alejó del radar del fiscal Jaime Lastra Bas-tar, quien declaró hace unas semanas que la dependencia aún no recibía el certificado de defunción de Amet.

Se sabe que el 14 de octubre del año pasado que López Obrador, entonces presidente elec-to, se reunió en Plaza de Armas con Núñez, a la sazón titular del Ejecutivo local, y con el gober-nador electo Adán Augusto López Obrador, se acordó que la cuenta pública del último año de aquel no tendría problema con la bancada ma-yoritaria en el Congreso del estado.

“Hay que aprobar la cuenta de Núñez”, ha-bría sido la instrucción del de Tepetitán a Adán Augusto.

Algo de lo que sucedió ahí lo soltó a la pren-sa el diputado Charly Valentino León Flores, de Morena, pero por su personalidad extrava-gante nadie le creyó.

Este reportero puede afirmar que las piezas claves del gabinete van a empujar “hasta topar con pared” para que Núñez sea obligado a res-ponder por el mayor latrocinio que se recuerde en la historia de Tabasco.

En adición, De Primera Mano está en condiciones de adelantar que las investigaciones en contra de la administración anterior están avanzadas y se han encontrado evidencias de un enorme saqueo.

Un recuento sobre la relación de Núñez con los ganadores en Tabasco de las elecciones del 1 de julio de 2018 arroja que, a lo sumo, solo uno o dos miembros del gabinete están del lado del extitular del Ejecutivo, y eso porque son nuñistas que fueron invitados a continuar en la administración, pero ya con la playera de la 4T.

El que defiende a ‘más no poder’ a Núñez es José Antonio de la Vega Asmitia, secretario de Desarrollo Energético, y quien era ‘delfín’ del exmandatario para la sucesión del año pasado.

Salvo el perredista que fue líder del Congre-so, la totalidad de los colaboradores del nuevo gobierno quieren ver a Núñez en la cárcel.

Otro que quiere ‘salvar’ al marido de Mar-tha Lilia es el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Agustín Silva Díaz, quien fue ratificado para los próximos dos años con el apoyo de Morena.

@RodulfoReyes

Si bien el exgobernador Arturo Núñez Jiménez y su equipo confían en que, por lo menos, ni él ni su esposa Martha Lilia López Aguilera, quien tuvo el estatus de funcionaria en la pasada administración, tendrán problemas legales que puedan llevarlos a la cárcel, buena

parte del gabinete considera que lo alcanzará el brazo de la justicia tabasqueña.

Page 16: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

16 22 de Julio de 2019

Baja California: un desacato en toda regla

Por Marcos Marín Amezcua

Ciertamente que por una idea peregrina de conveniencia política, varias entidades han ido empalmando comicios locales con los federa-les, en el entendido supuesto de que la gente se agobia menos con tantos procesos electorales

y sí, los partidos políticos se piensan que si les va bien, el tirón de ganar varias elecciones a un mismo tiempo, los  catapultaría al éxito rotun-do, cosa no probada del todo, porque es omitir el sentir ciudadano sobre el desempeño de go-

bernantes y sus partidos y es obviar por no que-rerlos ver, que existen muchos otros factores que conducen al éxito o al fracaso de una campaña.

Para no desviar el tema, las elecciones esta-tales de Baja California, que hasta hoy abrían los sexenios, y que en la convocatoria de 2018-2019 emplazaban a los ciudadanos a que eligie-ran a un gobernador por solo dos años –como lo mandata la reforma a la ley suprema local de 2014, que acortó temporalmente el periodo de gobierno a bianual en pos del empalme electoral descrito en el segundo párrafo de esta entrega– y así se procedió a llamar a los electores con esas bases y se obtuvo un ganador: Jaime Bonilla, que echó al PAN de la gubernatura que detentó por 30 años. Hasta ahí, todo muy bien.

De buenas a primeras el congreso local sa-liente, es decir, no el elegido el 2 de junio, con la

colaboración de sus diputados panistas, deciden ampliar el mandato que se convocó con claridad a elegir por solo dos años, a uno de 5 años. Sin más. Porque sí. Porque lo mandan, punto. ¿Y los electores a qué hora votaron por un mandatario de 5 años? No han podido salvar ese punto al intentar justificarse.

Sí, llama la atención que sean los panistas los que favorecen a uno de Morena, votando una ampliación de gobierno. A ver qué cara po-nen al final en el PAN Nacional con un Marko Cortés que un día sí y otro también se confronta con Morena. Se han de mandar solos aquellos panistas bajacalifornianos. La polémica medida tomada será que se ajusta al procedimiento le-gal, pero no pinta para lícita a fin de cuentas, si se pretende que Bonilla asuma por 5 años, cuando ha sido elegido para dos. El congreso

El presidente dice al respecto que “nada que sea injusto, va a prosperar”; muchos ciudadanos se dicen no con-sultados por la atroz medida tomada; los detractores de

López Obrador vociferan que hay dictadura en ciernes –su extravío no es novedad– y a uno como abogado, solo le resta verlo con mesura y acudir a las bases legales para identificar el entuerto que sí existe en la ampliación de mandato de gober-nador para el que no fue elegido el mandatario resultante de los comicios del 2 de junio de 2019.

Page 17: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

1722 de Julio de 2019

local no puede revertir los términos en que lo es un elegido, cual gobernador en ciernes.  Eso es cambiar las reglas electorales a capricho y eso no está permitido. El gobernador saliente, el se-ñalado de corrupto Francisco Vega –culpable de la debacle final panista que se anunciaba al me-nos desde hace dos sexenios locales, se opone a publicar semejante reforma. Y no le falta razón.

Sorprende sobremanera que un subsecre-tario de Gobernación federal como Ricardo Peralta salga a defender lo indefendible en una inopinada columna de opinión publicada en un medio de circulación nacional. De pena ajena sus argumentos expresados también en radio y que son una vergüenza para la democracia. Con ellos y con lo que corresponde expresar, se ela-bora de aquí en adelante la presente columna.

En efecto, para mal de todos la base sexta de la convocatoria a elecciones para goberna-dor en Baja California, sí precisó el periodo a elegir: un gobernador que se desempeñaría del 1 de noviembre de 2019 al 31 de octubre de 2021. ¡Jaque mate! Así se estableció y así se avisó a los electores. En ese marco se movían y además ¡basta de tomarlos por tontos! Llevan perfecta-

mente bien las cuentas. No hacía falta que la papeleta pusiera el periodo a elegir y no hacerlo, no da pie a nada. Que calle el periodo de elec-ción no da pie a modificarlo. Los electores saben bien lo que eligen.

Enterarse pues, que los ciudadanos llevan la cuenta, no son tontos. Y no hace falta que una papeleta electoral consigne la fecha, a menos que no prime ni la buena fe ni el cumplimiento de la norma vigente o nadie se tome en serio un proceso serio como es el electoral. Que una pa-peleta no ponga fechas no es óbice para ampliar sin más a un mandato no elegido libremente por los ciudadanos todos, en las urnas. Es pasarse de listo el argumentar lo contrario. 

En segundo lugar los bajacalifornianos, conscientes de que la elección derivaría en un gobernador de dos años, no han sido consulta-dos por un congreso saliente, para modificar la constitución bajacaliforniana y en ese proceso, lo importante, cambiar el periodo de gobierno y adjudicárselo al gobernador electo, uno que no contendió para tal. Es un atropello a la vo-luntad ciudadana, que aun en el caso de haber contribuido al triunfo de Bonilla, lo ha elegido

teniéndolo en mente dos años, no por 5.Si el congreso bajacaliforniano saliente, co-

rrompido o no como se rumora, decide ampliar el periodo de gobernador, es valedero. Sí, solo que no retroactivo ni en beneficio de un elegido que no lo ha sido por 5 años, sino que sería en pro para los subsecuentes. Importa más la cer-teza legal que un beneficio alardeando una in-terpretación retroactiva en pos de un beneficio.

Nadie podría objetarlo así, en caso de hacer-lo de manera correcta, de ser para los subsecuen-tes, no ya para el recién elegido en otros térmi-nos. En cambio, modificar la constitución local para beneficiar a otro recién elegido es cambiar las reglas de su propia elección y simular lega-lidad que no hay. Eso sí, no está permitido ni en la ley ni en la jurisprudencia. Y no por ello vamos a decretar desaparición de poderes. Eso sí es un disparate.

No le ha faltado razón a Cuauhtémoc Cár-denas al decir que lo sucedido en Baja California vulnera la constitucionalidad y es un insulto a la inteligencia. Justo lo que demuestra en su co-lumna Ricardo Peralta al sostener que todo es legal y conducente: solo muestra falta de inteli-gencia al decirnos que un gobierno de dos años no refleja un deseo de cambio que no sea solo de gobierno, y procede lo efectuado aquí denun-ciado: alargar un periodo para que el cambio se note; ¿a juicio de quién en procedente? un comentario desafortunado desde un alto fun-cionario del gobierno federal morenista. Un go-bierno acorde con el presidente, que no parece compartir esa opinión y que es importante que así suceda y se destaque.

Porque…¡vamos! Si eso piensa, pues ha-bérselo ponderado antes los bajacalifornianos y haber hecho las modificaciones a tiempo. Y no sobre las rodillas como está sucediendo. En ese tenor, la legitimidad dada por el voto sí que tiene límites:  más nunca sin el amparo de la ley,

pues no es nada y no autoriza a que unos con-gresistas decidan por un cambio de plazos que los electores no han decidido. De ese tamaño es el atropello. Así que no nos equivoquemos, no revolvamos pues, conceptos.

Por si faltara, la burla a los electores radica en que los deseos de quien sea que haya impul-sado este cambio legal para prolongar a la mala un mandato no asumido, no considera si los electores han optado y votado por ello. No lo han hecho porque para eso no se los convocó, sino para elegir otra cosa. Ni siquiera en la cabe-za de los legisladores locales que han acordado ampliar este periodo, que no son tampoco los elegidos el 2 de junio, con lo cual los legislado-res salientes van doblemente de espaldas al sentir de los bajacalifornianos, por mucha legitimidad con la que llegue Bonilla. Es evidente que los electores no han votado para 5 años, por mucho que lo apoyen, porque no fueron convocados con todas sus letras, sino para pronunciarse por un cargo de 2 años. Lo demás es no consultarles y es cambiar las reglas de manera ilegal.

Ciertamente que la tesis jurisprudencial 170650 no aplica al caso, porque no se trata de un gobernador ya en funciones, peor al medi-da si alcanza a uno elegido bajo otras reglas y eso grave.  Acaso y lo veo forzado, por analogía podría decirse de esta jurisprudencia que no se prolongue un cargo definido desde que fue con-vocado a ser elegido. A lo más.

Lo de Baja California sí es un golpe al pres-tigio de Morena que dice apelar a la democra-cia legitimada. Reitero: legitimada, pero deberá sujetarla inevitablemente a la legalidad o no lo será. Ya lo ha dicho López Obrador: “A mí de haberme consultado, no lo hubiera permitido”. …Morena debería de tomar nota y desde luego, no forzar las cosas. Suena esto a imposición, pa-labra que dice despreciar.

@marcosmarindice

Page 18: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

18 22 de Julio de 2019

Desde temprana edad, el anhelo de quien llegaba    al tiempo de trabajar era ser parte de una empresa a donde esperaban permanecer de 30 a 40 años para salir con una jubilación deco-rosa, ocurriendo lo mismo en el sector público, donde el vínculo era o con la institución –PE-MEX, IMSS, ISSSTE, UNAM– o con quien sería su eterno jefe pues sin importar a donde este se fuera, se le seguía con lealtad.

Con el advenimiento del consumismo, la visión laboral también se fue afectando a tal grado que surgieron manuales, procedimientos y especialización en reclutamiento, para evitar sobre todo que los subordinados, abandonaran el trabajo bien por frustración, desgaste o abu-rrimiento. Estas posibilidades de dimisión se hacen mucho mas frecuentes, a partir de los 90

con jóvenes impulsivos quienes aprendieron que si el refrigerador se descompone hay que com-prar otro y que eso de permanecer atado por toda la vida es algo ridículo y limitante.

Más allá de las seis o nueve razones por las que un subordinado decide renunciar [1]  lo cierto es que son raros, quienes deciden “casar-se” con sus empleadores, por lo cual terminan yendo de un trabajo a otro, sin ser capaces de aumentar a su contrato jurídico uno psicológico ¿Porqué resignarse a ser el mismo burócrata, se-cretaria, recepcionista? Una de las razones para no irse es la seguridad en el ingreso pecuniario aun cuando el hartazgo lo haga estar ausente. ¿Qué piensa de esas personas que le atienden en la ventanilla, que están físicamente ahí, pero pa-recen fantasmas o malévolos gremlins?

Construir un vínculo adulto, maduro, profesional, a fin de establecer un contrato de mutua conveniencia, se da apenas en niveles superiores y siempre en el entendido que en algún momento, dicho trato se puede romper, sin mayores consecuencias. ¿Cómo ven los compañeros, empleadores, familiares o amigos cercanos e incluso la opinión mediática al que decide dimitir? Cada uno de estos, tiene su par-ticular punto de vista, y así se puede calificar la renuncia de: falta de compromiso, insubordina-ción, auto-protección porque no desean [2] ser parte de movimientos “dudosos” y hasta un alto sentido de responsabilidad, como lo han hecho aquellos a los que se les ha sugerido nadar de muertito, no hacer olas y callarse frente a lo que no es muy correcto.

Salvo en personas muy jóvenes –sin ex-periencia y renuentes a “casarse” con sus em-pleadores– la mayoría de los abandonos de un empleo conlleva cierto tiempo para realizarse y, en el periodo entre haber decidido irse y el del anuncio de su decisión, quien espera conseguir algo en otra parte, incumple, baja su producti-vidad, deja de aportar ideas, a veces se convierte en cleptómano –de lápices, cuadernos y todo lo que pueda utilizar en su casa- y hasta se da el caso de quien consulta a un especialista laboral, para terminar denunciado al patrón, “porque lo corrió” injustificada y violentamente, lo ha maltratado etc. para ver  que beneficio adicional

Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

RenunciasPor Lilia Cisneros Luján

Expresar la voluntad unilateral de concluir un vínculo jurídico –laboral, político o civil como el contrato de matrimonio- es una posibilidad inherente al ser huma-

no que sin embargo ha cambiado según el tiempo y la cultura. Todavía en los años 50, las gentes se empleaban con la idea de que sería por mucho tiempo y quizá por toda la vida. Nanas, asistentes domésticas –llamadas entonces según el caso, sir-vientas, chacha, chiminas etc.– prácticamente pasaban a ser parte de la familia y si acaso procreaban, sus hijos de cierta forma tenían garantizado sustento y escuela cuando menos.

puede conseguir.Lo que no ha variado mucho son las renun-

cias políticas. Aquello de la lealtad, de que “yo me voy junto con mi jefe” que se daba casi de cajón en cada relevo, se ha enfrentado a escollos, como las carreras burocráticas que se supone dan garantía a los profesionistas de permanecer en su puesto aun cuando el que llega no sea afín a su doctrina –derecha izquierda, panista, priís-ta, perredista etc.- y sobre la base de que ha con-cursado y se ha convertido en especialista. Esto sin embargo no erradica 100% la posibilidad de desistir, sirviendo al país, el partido o la organi-zación, aun cundo se haya declarado identifica-ción con el proyecto y el afán de ser parte del mismo. Harto difícil es sin embargo permanecer aun cuando existan emociones de afinidad, si en el camino, el equipo es tan diverso que resulta difícil avanzar en el proyecto que supuestamente se pretende instrumentar.

Así las cosas, el consumismo y el neoli-beralismo han hecho mucho más frágiles las relaciones laborales, que están muy a menudo amenazadas por la ruptura, si lo que ambas partes esperan del otro –los empleadores y los empelados- no corresponden a las expectativas. Las renuncias entonces se dan en las iglesias, las familias, las empresas, las oficinas de gobierno, los partidos, las OSC y en general, en casi todo el universo de las relaciones sociales en las que participa la humanidad y en las que cada vez con más frecuencia, no hay balance. ¿Cuánto tiem-po se requiere, para banalizar el porqué de los rompimientos? ¿Quién tiene la verdad revelada acerca de porque esto ocurre? ¿Se puede califi-car al empleado de estafador y al empleador de explotador? Si este fuera el caso ¿podemos ase-gurar que todas las relaciones laborales son tó-xicas? Por pura curiosidad debiéramos revisar la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia el 25 de mayo de 1911, y tantas otras que en diversos niveles de nuestra nación se han dado entre pre-sidentes municipales, miembros de las fuerzas del orden, legisladores etc. Solo con la cabeza fría podemos dilucidar que emoción, desde el miedo hasta la deslealtad, fue la que privó en este elemental acto de libertad de quienes aman trabajar y hasta tienen un plan que implique aprender cosas nuevas, y asumir diversos retos. Todo ello debería conducir no solo a aumentar la experiencia y las habilidades sino básicamente a ser felices.

[1] Los que se van casi siempre aducen: Sobre-carga de trabajo, falta de recompensa a sus aciertos –No se reconocen su creatividad, habilidades y de-sarrollo– se sienten ignorados por el jefe que supues-tamente no se preocupa por los empleados, tienen mala relación con el jefe, al cual acusan de de todo tipo acoso o incumplimiento de lo acordado.

[2] Se de una académica, que a la mitad de su curso en una universidad, se le dijo que su 30 alumnos, pasarían al grupo de un maestro conoci-do por porro y control de vagos. Ante tal decisión de la dirección de dicha universidad, se le dijo que le proponían seguir cobrando, aun cunado no diera clases, La renuncia fue un verdadero caso de de-nuncia y de responsabilidad con los alumnos.

Page 19: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

1922 de Julio de 2019

Hay hombres que forjan sus propias leyen-das y Kapuscinsky fue uno de estos privilegia-dos. Estudió historia y abrazó el oficio de repor-tero en un pequeño diario de su natal Polonia. Por confesión propia llegó a los 25 años de edad sin haber leído una obra “verdaderamente im-portante”, pero no aceptó la suerte de tantos colegas que languidecen sin pena ni gloria en el oficio o que entran en un proceso de degene-ración, sin ideales, sin fe, “pero eso sí –Manuel Buendía dixit–, con un gran apetito de rápidas ganancias”.

De esos modestos inicios se alzó para ser considerado el padre del “nuevo periodismo”, un reportero a quien García Márquez llamó maestro. “Tienen fuego en el vientre” dicen los anglosajones de esas personalidades indómitas que parecen no conocer fronteras. En el caso de Kapuscinsky, quizá sea el título del penúltimo de los quince libros que escribió el que mejor explique el camino que eligió: Los cínicos no sir-ven para este oficio.

No me equivoco, entonces, si propongo que a Kapuscinsky lo movió el amor. El amor

y el respeto por sí mismo y por su profesión. El amor por la verdad. El amor por la palabra. El amor por la inteligencia y el conocimiento.

En Los cinco sentidos del periodista escribió: “¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de su pu-blicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien años son aquellos en los que el autor mostró, a través de un pequeño detalle, la dimensión universal, cuya grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen”.

Antoine de Saint Exupèry explicó este prin-cipio con otras palabras: “Si quieres construir un barco, no reclutes hombres para que recojan madera, ni dividas el trabajo, ni des órdenes. En vez eso, mejor enséñales a anhelar el inmenso e infinito mar”.

Este anhelo de lo inmenso e infinito, si lo pensamos bien, explica por qué la obra de Kapuscinsky es de las que durarán cien años. El polaco subió al Panteón en donde habitan otros periodistas que trascendieron las limitaciones artificiales de nuestro oficio: John Reed, José Al-varado, Louis Fischer, Arthur Koestler, George

Orwell, George Polk, Manuel Buendía, Edmun-do Valadés, André Malraux, Walter Lippmann, Martín Luis Guzmán, Héctor Pérez Martínez, Edgar Snow, Jesús Blancornelas, por citar algu-nos nombres que me vienen a la mente.

Hay hazañas como la que consignan Chris-tian Brincourt y Michel Leblanch en un tomo maravilloso titulado Los reporteros, publicado a principio de los setentas del siglo pasado y que hoy leemos como novelas, pues como propuso García Márquez en sus memorias, “novela y re-portaje son hijos de una misma madre”:

“A comienzos de este siglo la simple palabra ‘reportaje’ era sinónimo de hazaña, y los que lo efectuaban eran, por supuesto, periodistas, pero también, y quizás ante todo, aventureros. En aquella época no había jets y el teléfono no fun-cionaba en el ámbito internacional. El reportaje en el extranjero era una expedición.

“El 1 de enero de 1930, el diario Le Matin envió a Joseph Kessel, uno de sus grandes repor-teros, a seguir las rutas de los mercaderes de es-clavos en Abisinia. [...] Para trasladarse a la base de su reportaje, Kessel y sus amigos navegaron durante tres semanas.

“Formaban el equipo cuatro hombres: Kes-sel, el teniente de navío La Blanche, un médico meharista que hablaba árabe, Emile Peyré, y Henry de Monfreid, indiscutiblemente el rey del tráfico en el Mar Rojo. Monfreid era el hombre clave del reportaje. Gracias a él Kessel pudo lle-gar hasta las rutas secretas de los mercaderes de esclavos. El conjunto de la operación, financia-da por Le Matin, debía durar algunas semanas. En realidad, las semanas se convirtieron en seis meses y el reportaje tuvo por escenario Etiopía, el desierto de Somalia, el Mar Rojo y el Yemen.

“Durante seis meses de reportaje, Kessel y su equipo vivieron mil aventuras en mil esce-narios distintos. El Rey de Reyes les condecoró; se vieron mezclados en la terrible guerra tribal de los dankalis y los issas; estrellaron un avión en los altiplanos de Abisinia, compraron mulas y camellos para atravesar durante quince días un desierto abrasador, viviendo únicamente de dátiles y de arroz, y descubrieron finalmente las caravanas de esclavos. Asistieron al rapto de pastores que eran vendidos en el mercado de es-clavos, cambiaron bloques de sal por monedas de oro; se enfrentaron con un motín de sus ca-melleros; buscaron refugio en los fortines soma-líes; cruzaron el Mar Rojo en una barca de pesca durante una terrible tempestad y esperaron un mes en el Yemen la autorización del Imán que les permitiera visitar Sanaa, la capital de la escla-vitud. Descubrieron al último gran señor turco,

Columna Juego de ojos

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Elogio del periodismo Cuentan que a Riszard Kapuscinsky sólo lo pudieron

separar de su máquina de escribir cuando lo llevaron al quirófano, y que despertó de la anestesia para des-

pedirse y morir. Tenía 74 años. Pienso que más que de enfer-medad, murió de tristeza al saber que su carrera se extinguía.

www.sanchezdearmas.mx@juegodeojos

www.facebook.com/JuegoDeOjos/

Ramhib Bajá, asistieron a la revuelta yemenita y presenciaron cómo eran decapitados los pri-sioneros. Al regreso, el reportaje de Kessel fue anunciado con carteles por las calles de París. Le Matin tiró 120 mil ejemplares adicionales. El reportaje había costado en aquella época un millón de francos”.

El reportaje de Kessel ilustra una de las consecuencias del periodismo ejercido con pro-fesionalismo y a conciencia: arrojar luz sobre he-chos que tienen impacto social, en términos de la memorable metáfora del faro de Lippmann, cuyo haz alumbra, aquí y allá, elementos de la realidad y los desvela al escrutinio social.

La historia de nuestra profesión está salpica-da de narraciones que tuvieron un impacto más allá de lo periodístico. De memoria cito algunas:

John Reed cabalga con la División del Nor-te en 1911 y sus crónicas, recogidas en México Insurgente, cambian la percepción de la Revo-lución en Estados Unidos. En 1917 reportea la Revolución de Octubre y su libro Diez días que estremecieron al mundo, considerada la mejor crónica del episodio, mueve a Lenin a prologar-la. Jack es el único extranjero enterrado en las murallas del Kremlin.

Edgar Snow es el primer periodista occiden-tal que visita el centro de mando del Ejército Rojo y entrevista a Mao Tse Tung en 1936. Su libro Estrella roja sobre China es clave para com-prender aquel movimiento que derrotaría a los nacionalistas de Chiang Kai Shek. Años después su relación personal con Mao y con Zhou En-lai le permite pavimentar el camino al histórico encuentro del presidente Nixon con el dirigente chino en abril de 1972. Fue enterrado en Pekín.

Louis Fischer siguió a Gandhi en sus jorna-das por la Independencia de la India y escribió una biografía del Mahatma que nos permite se-guir paso a paso la vida de ese gran dirigente, llevada a la pantalla en la monumental película de Richard Attenborough. Y otro periodista, Dominique Lapierre, documentó el momento histórico de la independencia de la India en Esta noche la libertad.

Martín Luis Guzmán nos dejó en La sombra del caudillo uno de los más vívidos retratos del momento fundacional del país que somos. Sus páginas, y la película secuestrada durante años por el autoritarismo, nos permiten apreciar me-jor de dónde venimos y por lo tanto tener mayor claridad sobre nuestro futuro.

Podría llenar muchas cuartillas con ejem-plos semejantes, pero creo que ha quedado claro que el periodismo es el registro cotidiano de la historia, cuyos oficiantes lo son para siempre. Como escribiera Manuel Buendía, “ni siquiera el último día de su vida, un verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la sa-biduría y la destreza. Imagino a uno de estos au-ténticos reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus adentros: ‘Hoy he descubierto algo importante, pero... ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!’”

Page 20: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-07-21 · Segundo sueño de una noche de verano TCL 2.0 tampoco servirá a México Por Carlos Ramírez E ncargado de

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

Enriquezca su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para usted en Amazon y la Kindle StoreIngresen escaneando el QR de esta página

El 68 no existió

Carlos Ramírez

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#37

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema

político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39