Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay...

49
Mantenimiento Proactivo de Redes usando Docsis (PNM) Septiembre 2015 Camino recorrido por Cablevisión

Transcript of Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay...

Page 1: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

Rumbo al debate: Anaya y la agendade Mancera para recuperar iniciativaRumbo al debate: Anaya y la agenda

de Mancera para recuperar iniciativa

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

El proyecto de El BroncoPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Diputados, los peores evaluados por los mexicanos

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de Abril de 2018 [email protected] Número 698

Por Juan María Alponte / pág.11Las contradicciones de la historia en México

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiablada

de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para

recibirlo a domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada

· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición

· López Obrador: caudillismo

Versión Actu

alizada

Carlos Ramírez

Da click aqui

Page 2: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

219 de Abril de 2018

ConspiraCy Theory

¡Quítate ese zapato! por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

14

Rumbo al debate: Anaya y la agendade Mancera para recuperar iniciativaPor Carlos Ramírez

El proyecto de El BroncoPor Armando Reyes Vigueras

AMLO en avioneta…¿y qué?Por Rosy Ramales

Diputados, los peores evaluados por los mexicanosPor Roberto Vizcaíno

Las contradicciones de la historia en MéxicoPor Juan María Alponte

Viabilidad e inviabilidad de las propuestasPor Rodolfo Aceves Jiménez

Todavía están todas las heridas abiertasPor Sara Lovera

Nunca jamásPor Samuel Schmidt

Los jóvenes ante las elecciones ¿les importan?Por Marcos Marín Amezcua

En el PRI activaron focos rojos y sirenas sonoras. En los pasi-llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis de datos revelan que la derrota el 1 de julio es inminente. El candidato es bueno, pero el partido está muy desprestigiado, por lo que el día de los comicios lo que habrá será voto de castigo, según lo confirman diferentes consultoras de análisis de datos y encuestadoras. La sentencia está dada: el 47 por ciento jamás votaría por el tricolor, pese a que José Antonio Meade tiene gran perfil.

Desde hace varios días, los altos mandos se han encerrado en “el cuarto de guerra tricolor” para determinar la ruta a seguir, pues no se pueden conformar con la “sentencia” que se ha dictado desde las redes sociales. Una de las opciones es salir con todo el próximo debate de este domingo, por lo que Meade ha dedicado esta semana varias horas del día a ensayar cómo afrontar el encuentro con los otros 4 aspirantes a la silla presidencial.

La interpretación correcta de datos es contundente: “la marca PRI pesa mucho negativamente contra el candidato presidencial, por lo que tanto en el debate como en los mensajes se hará un mayor deslinde”, reconoce una fuente mexiquense que interactúa en dicho “cuarto de guerra”.

En el tricolor han entendido, a casi 70 días de las elecciones, que más que preferir a Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena, lo que ha ocurrido es que el tabasqueño ha sabido capitali-zar el encono social contra el gobierno, su sistema y el partido, por lo que se darán varios ajustes de importancia y los primeros se co-nocerán el próximo domingo, durante el debate. La estrategia ya no será quitar el segundo lugar a Ricardo Anaya, de la coalición PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, sino encapsular el desprestigio del PRI y proyectar los valores intrínsecos de José Antonio Meade como el mejor candidato, nos refiere nuestra fuente.

José Antonio Meade es buen candidato, pero el

PRI es mal partido.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

319 de Abril de 2018

las candidaturas y tampoco logrará una base legislativa mayor a 35%.

El papel de Mancera como pivote está fijado en su impulso al cambio de régimen y en su insistencia de gobierno de coalición. La clave radica en la cons-trucción de un nuevo bloque político anti populista y anti neoliberal adelantando la agenda de coalición con una propuesta de reformas para cambiar el sistema políti-co y el régimen de gobierno, pero sobre todo modificar el modelo de desarrollo neoliberal que puede desviarse con López Obrador hacia el populismo.

De ahí la importancia de que Anaya acepte la urgencia de una alianza interna entre las fuerzas hasta ahora dispersas de su propia candidatura. Para poder promo-ver el cambio de régimen, el gobierno de coalición y el nuevo modelo de desarrollo Anaya está urgido de construir una coa-lición dominante entre los grupos que lo apoyan. Si Anaya llega confiado en sí mismo, Meade podría rebasarlo con pro-puestas anti populistas.

La alianza PAN-PRD puede marcar la diferencia en proyecto de desarrollo. El PAN carece de pensamiento político transicionista y el PRD tiene el nuevo pensamiento reformista estructural de Jesús Ortega y Jesús Zambrano. La figu-ra que puede conciliar estas tres fuerzas es Mancera como candidato a senador y como encargado del modelo de gobierno de coalición.

El primer debate definirá el rumbo de la elección: o prende o se apaga.

El problema de Anaya, antes que la confusión de su discurso de campaña, se llama… Ricardo Anaya. A pesar de ser el candidato de una audaz alianza centro-progresista (PAN-PRD), su campaña ha carecido de una idea-fuerza porque Ana-ya sólo escucha a Anaya.

El debate del domingo 22 será la lla-mada final de Anaya. Si no hace una ofer-ta concreta que centre la idea del final histórico del sistema/régimen/Estado del PRI, José Antonio Meade Kuribreña po-dría desplazarlo con el discurso tradicio-nal de la continuidad inevitable.

La oportunidad de Anaya está al al-cance de la mano. Andrés Manuel López Obrador se vio obligado, por su necedad y la línea dura de Morena, a adelantar su agenda populista. Y Meade no tiene más oferta que la misma priísta desde 1983: el modelo económico neoliberal que conde-na al país a seguir creciendo a tasas pro-medio anual de 2.5%, porque la prioridad priísta no es crecer sino mantener la esta-bilidad inflacionaria.

La alianza PAN-PRD tiene la circunstan-cia de fijar las ideas de cambio de régimen y de gobierno de coalición. Ambas confluyen en el discurso que ha insistido Mancera: construir un nuevo modelo de desarrollo a partir de las tesis de modernización del PAN y del cambio histórico del PRD.

Los electores mexicanos aún no han entendido la dimensión de la crisis de go-bernabilidad que se viene: el ganador de la presidencia no podrá acumular más de 32% de los votos por la fragmentación de

Rumbo al debate: Anaya y la agendade Mancera para recuperar iniciativa

El primer debate entre cinco candidatos será la última oportunidad del panista-perredista Ricardo Anaya Cor-tés para catapultar su segundo sitio electoral. Y no tiene

más propuesta que la de Miguel Angel Mancera para construir el frente: cambio de régimen y gobierno de coalición.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

Si yo fuera Maquiavelo:

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde consultar todos los días el si-tio www.seguridadydefensa.mx para estar atento a los juegos geopolíticos de poder.• Los Estadios Unidos siguen perdiendo sus bases mínimas de convivencia. Aho-ra la prensa liberal comienza a enfilas sus baterías destructoras hacia la primera dama Melanie. Nunca se había visto un ambiente tan de disolución social, está vez por el estilo atrabancado de Trump.• En efecto, el pez por su boca muere. Tanto gritó López Obrador por el uso de aviones alquilados que fue atrapado viajando en un avión privado alquilado. De nada sirven las justificaciones; al final, el candidato de Morena aparece como un demagogo, aunque sus seguidores le per-donan todo.• El Fondo Monetario Internacional no tiene vergüenza: pide a México hacer más para bajar la corrupción, cuando su gente general Christine Lagarde tiene un expediente abierto en Francia por… corrupción, cuando fue ministra del co-rrupto presidente Nicolás Sarkozy arres-tado por corrupción.• Famosas últimas palabras: “Fake news (noticia falsa fabricada), decir que Peña y Slim hablaron del aeropuerto”: vocero de Los Pinos.

Page 4: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

419 de Abril de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Con la inclusión de Jaime Rodríguez Calderón en el listado de candidatos presidenciales, viene la obligada pregunta acerca del proyecto que ofrecerá a los mexi-

canos. Buscando en su principal plataforma de comunicación, Facebook, así como en su página de Internet, la conclusión es una sencilla: el ahora candidato es hombre de pocas palabras y de un proyecto muy corto, como veremos a continuación.

no a “sacar a los políticos huevones del go-bierno y mandarlos a su casa jubilados, pero sin pensión”, además de que buscará con-tratar “miles de maestros jubilados para que nos ayuden a tranquilizar el país. El joven le hace más caso al abuelito que al papá. Así que prepárense, les vamos a dar chamba”.

Al igual que en el caso de López Obra-dor, Rodríguez Calderón se beneficia de su imagen antisistema y de su lenguaje para no ser cuestionado por los resultados que tuvo como gobernador de Nuevo León, ni de su militancia de más de tres décadas en el PRI, al igual que su paso como presiden-te municipal.

Se trata de otro político que se escuda detrás del disfraz de antisistema, evadiendo la responsabilidad de rendir cuentas sobre su pasado, pero ofreciéndose como alternativa para el futuro.

Su plataforma electoral es difícil de en-contrar, su página de Internet ofrece algo muy breve acerca de su proyecto, incluso los medios no publican sus propuestas pues han sido contadas las ocasiones en que este per-sonaje plantea algo que pueda considerarse como tal.

Un ejemplo de esto lo encontramos el pasado 14 de abril, en un evento en Nuevo León, en donde el ahora candidato presiden-cial afirmó su intención de “llevar el metro de Nuevo León hasta (Ciudad) Juárez. Será sin dinero del estado (de Nuevo León), con dinero de la Federación, como la Federación le está dando de a gratis a Jalisco el metro”.

Que esto sea necesario y viable, es otro tema, pues de lo que se trata es de apro-vechar el hartazgo y enojo ciudadano por los pésimos resultados de los últimos go-biernos federales en temas como seguridad pública, combate a la corrupción o econo-mía, algo que candidatos como El Bron-co logran capitalizar fácilmente al hablar como a la “raza” le gusta, reduciendo todo a “sacar a los huevones del gobierno” o a reducir impuestos.

El problema no es la existencia de este tipo de candidatos, sino que hay un ambien-te y un electorado dispuesto a darle su voto en la próxima elección, motivado más por el enojo que por el razonamiento de con quien debe darse un cambio.

Del norte sin norteSi algo distingue a Jaime Rodríguez Cal-derón, popularmente conocido como El Bronco, es que no es muy dado al uso de la palabra. Su discurso está lleno de lugares co-munes y de frases que busca se identifiquen con una parte del pueblo o “raza” como él dice.

En su página de Facebook, que es el ve-hículo que utiliza más comúnmente para comunicarse con sus seguidores, continua-mente les pide propuestas o, incluso, ideas para spots, con lo cual si bien genera una idea de inclusión, también demuestra una falta de asesores o de material para construir una plataforma propia.

Esto podría ser bueno en una época en la cual los candidatos parecen cortados por la misma tijera, en la cual todos presentan una plataforma electoral agrupada en ejes muy similares, con cifras que tratan de pro-bar lo mal que se están haciendo actualmen-te las cosas y con propuestas muy generales que no terminan de convencer en cuanto a su viabilidad.

El Bronco busca romper con esa ima-gen al pedir a sus seguidores que aporten ideas para su campaña, algo que puede so-nar novedoso, pero que a la larga resulta en vaguedades como aquella en la que plantea que reducirá los impuestos “para que el

mexicano tenga con que llevar a su ‘vieja’ al cine”.

Y así, recurriendo a un lenguaje colo-quial, Jaime Rodríguez Calderón ha ofre-cido algunas pinceladas de lo que podría ser su plataforma electoral gracias a frases como las siguientes: “Quitar a los huevones del gobierno. Quitar todas las dependencias que no sirven. Bajar impuestos. No cambiar ninguna ley. El mexicano necesita un mejor salario y un mejor salario es: vamos a redu-cir el IVA y el impuesto sobre percepciones del trabajo, para que el mexicano tenga con que llevar a su ‘vieja’ al cine. Que México sea un país donde sea sencillo pagar impuestos. Recuperar el campo mexicano; ahí está la riqueza de este país. El gobierno debe con-traerse y las empresas expandirse. Acabar con la impunidad y (crear) el Poder Judicial autónomo”.

Otras de sus propuestas, con el mismo tono desenfadado y coloquial, giran en tor-

El proyecto de El BroncoPor Armando Reyes Vigueras

Las redes sociales se preparan para el debate y para ganar el postdebate, en una tradición que se ha arraigado en el país, pues de lo que se trata no es de ofrecer mejores ideas sino de atacar a los contrarios y proclamarse ganadores. Es una lucha propagandística, antes que de proyectos.

Page 5: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

519 de Abril de 2018Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

AMLO en avioneta…¿y qué?

No es criticable que Andrés Manuel López Obrador viaje en avioneta privada para trasladarse de un lu-gar a otro en su campaña como candidato presi-

dencial de la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena-PT-MC). Lo criticable es la contradicción con su promesa vertida en marzo del 2016: Viajar en aviones comerciales.

Page 6: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

619 de Abril de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

Claro, de ganar la Presidencia de la Re-pública; entonces vendería todos los aviones de lujo y él viajaría por carretera y en aerona-ves comerciales. Pero como todavía no gana, pues apenas se celebrarán las elecciones, ¿tie-ne permitido así mismo usar avioneta priva-da?

Por lo visto, sí. Además ninguna ley se lo prohíbe, salvo que se trate de una avioneta o de un servicio de origen ilícito; pero no lo es.

Y él ya lo dijo bien claro: La seguirá usando. Porque son grandes las distancias a recorrer y muy poco el tiempo de campaña, según dio a entender. Aunque en ese mo-mento refirió tratarse de un servicio público. Después se ventiló en los medios de que la avioneta es privada.

Ups. ¿Lo engañó su equipo de campaña? ¿O en realidad lo sabe? AMLO es muy cui-dadoso, no pudo haber pasado por alto un servicio de esta naturaleza. Si fuera el caso, sería mejor renunciar al uso del transporte privado para optar por uno público: Un taxi aéreo.

Porque el uso de una aeronave privada conlleva al pago de favo-res cuando se asume el cargo, y es ahí donde empieza la crítica y la descomposición de la imagen del gobierno.

Los favores se pagan en efectivo, con posiciones en el gabinete o en las Legislaturas (federal y locales). En estos tiempos, nadie presta nada desinteresadamente.

Claro, si el servicio se paga en el momento, no tendrá por qué pagar favores cuando, en su caso, rinda protesta como Presidente de la República.

Incluso, al Instituto Nacional Electoral (INE) solamente deberá reportar el gasto.

Quizá no haga mella en él la crítica sobre el uso de una ae-ronave cuya renta costó 66 mil pesos por viajar cinco personas AMLO, Marcelo Ebrard, César Yáñez, Florentino Valencia y Alfon-so Durazo, en la gira en Sonora. Porque en estos momentos cual-quier cosa que se diga en contra de López Obrador, será tomada por seguidores como mala fe para desprestigiarlo y bajarlo del ánimo de los electores.

Además, pareciera que hablar en contra de AMLO le genera (al parecer) más adeptos.

Tal vez por ello, López Obrador se confía y despliega acciones que a veces chocan con sus promesas. Se sabe muy firme en la prefe-rencia electoral, muy por delante del segundo lugar, Ricardo Anaya Cortés, de la coalición “Por México al Frente”; y con más ventaja frente al tercer lugar, José Antonio Meade Kuribreña, de la alianza “Todos por México”; y distante de los independientes Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón.

Es más, en ocasiones pareciera como si AMLO pudiera romper el mito de que ya llegó al tope en las preferencias electorales. Bueno, aún faltan casi dos meses y medio de campaña y todo puede ocurrir. Sin embargo, en estos momentos el tabasqueño se mira inalcanzable por sus competidores.

Entonces, ¿cuál es la prisa? ¿Por qué hacer cosas que ha criticado a los priistas? Además el uso de avionetas socialmente se contra-pone con la imagen del candidato de izquierda a favor de los pobres.

Claro, el uso de un servicio de transporte aéreo público de todos

modos resulta oneroso. ¿Cuánto estarán pagando los demás candi-datos presidenciales por este concepto?

En fin, a ver qué pasa. Pero por lo pronto, AMLO actúa como si ya fuese Presidente de México: Sin importarle la opinión sobre conductas que no van con él.

S.O.S DE TRABAJADORES DEL OPLE-OAXACATrabajadores del Organismo Público Local, denominado Instituto Estatal Electoral  y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEP-CO) lanzan un llamado al Consejo General de éste para atender necesidades laborales. Dicen que:

Hace dos años no tienen aumento de sueldo, cuando los conse-jeros y consejeras electorales sí se han incrementado sus percepcio-nes por realizar la tarea electoral.

Algunos trabajadores todavía no han sido inscritos al seguro so-cial.

Trabajan en condiciones deplorables en Consejos Distritales, pero sobre todo en Consejos Municipales, donde cada vez que se-sionan tienen que contratar mesas y sillas.

Se trasladan como pueden porque este año el Gobierno del Esta-do no dio en comodato al IEEPCO camionetas y autos como años anteriores. ¿Falta de presupuesto o el Instituto no ha entregado las unidades de motor?

En fin, que las condiciones en que trabajan empleados y emplea-das del IEEPCO, no son las óptimas como corresponde en una tarea de todos los días y todas las horas, pues en proceso electoral siempre son horas hábiles.

Eso sí, cuando las cosas salen bien, los consejeros, consejeras y funcionarios del IEEPCO se paran el cuello con el trabajo de quie-nes siempre hacen la talacha: Los empleados.

Hablando de funcionarios. Los trabajadores consideran urgente revisar la nómina del OPLE-Oaxaca porque hay personas que co-bran en éste y prestan su servicio en otras instituciones.

Page 7: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

719 de Abril de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Diputados, los peores

evaluados por los mexicanos

E dgar Romo, presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que los ciudadanos ya creen en sus autoridades y políticos, y me-

nos aún en los diputados, quienes hoy presentan los niveles más bajos de credibilidad y de confianza dentro de la sociedad.

“En la encuesta nacional más reciente de Con-sulta Mitofsky -para medir la confianza en 17 insti-tuciones públicas-, los diputados nos encontramos entre las 4 más bajas con 4.4 de calificación en una escala del 1 al 10”. 

La recuperación de esta confianza, indicó re-quiere de una toma de decisiones que incluya la creación de un Consejo de Evaluación integrado por ciudadanos, académicos y empresarios… y al-gunos diputados, que evalúe el trabajo y la efectivi-dad de los legisladores, indicó.

Romo consideró que esa falta de confianza y credibilidad surge en buena medida en la falta de información ciudadana sobre el quehacer legislati-vo.

“Es muy preocupante que la ciudadanía no ten-ga conocimiento preciso de las tareas de las dipu-tadas y los diputados… los ciudadanos no saben que la labor legislativa no sólo tiene que ver con las asistencias a los Plenos, ni por las iniciativas pre-

Page 8: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

819 de Abril de 2018 Columna Tras la puerta del poder

sentadas, sino que también cuenta su participación en las co-misiones, las propuestas que plantean, los posicionamientos en pro o en contra de algún dictamen, la participación en tribuna, en foros públicos, en mesas de trabajo, en las discusiones, en fin, entre otras muchas tareas que realizan las legisladoras y los legisladores.

“Los diputados tienen que asistir a reuniones de trabajo y de gestión ya sea con las dependencias del Ejecutivo, con la socie-dad civil, o bien, con la iniciativa privada”.

Eso sin contar, agregó Romo, con tareas derivadas de algún cargo en los órganos de gobierno de esta Cámara, en las comisio-nes o en los propios grupos parlamentarios, en los cuales desem-peñan actividades importantes que también generan resultados positivos, pero que a menudo no son notorios o bien valorados.

Es por todo ello que propone reformar el Reglamento Inte-rior para crear un sistema de evaluación.

Y ello requerirá, indicó, de crear un Consejo Coordinador con elementos de la sociedad civil, instituciones académicas y sector empresarial, así como las áreas técnicas de la propia Cáma-ra para que sea este órgano quien defina los criterios correspon-dientes para constituir el sistema de evaluación.

AMLO DECIDIDO A CANCELAR EL NUEVO AEROPUERTOCierto, falta primero que gane, pero la defensa hecha por Carlos Slim  del nuevo Aeropuerto de la CDMX sirvió para entender que si  Andrés Manuel López Obrador  llega a la Presidencia, cancelará la obra.

De entrada, sus respuestas a lo dicho por el empresario más rico de México son muy claras en ese sentido:

— Si el NAIM es negocio, que Slim lo haga con su dinero, afir-mó el tabasqueño.

— Si lo hace con su dinero, se le puede dar la concesión, indicó.— Respeto su punto de vista, pero no lo comparto, agregó.— El nuevo Aeropuerto se trata de una obra faraónica que el

gobierno no tiene capacidad para financiar, subrayó.— Cuando ya sea presidente electo, al primero que voy a ir a ver

es al presidentePeña Nieto…para hablar con él sobre este asunto (el de parar de inmediato la construcción), y luego voy a buscar a estos empresarios contratistas para convencerlos.

¿Quiere Usted más dichos para entender que AMLO va por la cancelación del proyecto del nuevo Aeropuerto?

Va:— Espero que se dé la mesa con el Consejo Coordinador Empre-

sarial para que la iniciativa privada, el Gobierno federal y nuestro equipo de especialistas contrasten sus propuestas a fin de resolver la saturación del actual aeropuerto… y Slim puede participar.

Fiel a su estructura (como aquello de la rana y el escor-pión), López Obrador afirmó que siSlim (a quien calificó de un buen hombre), salió a defender al nuevo Aeropuerto, fue porque seguramente se lo pidió Carlos Salinas y/o Enrique Peña Nieto.  

La declaración de Slim  fue, afirmó luego, una estrategia de sus opositores para contrarrestar su movimiento.

“Son ternuritas, están muy nerviosos. Esto de  Slim de hoy (antier) es parte del nerviosismo, seguramente le pidió el favor (Carlos) Salinas o (Enrique) Peña para que nos cuestionara… pero yo le diría a Carlos Slim, que es una buena persona, que se serenara y que se tranquilizara, que no estoy en contra de los empresarios”.

Es decir, la misma visión y estructura de AMLO de siempre.Insisto: para mí no hay ninguna duda, él va por la cancela-

ción de la construcción del nuevo AeropuertoEN GUERRAUn Grupo de senadores del PAN y PT-Morena, encabezados por Fernando Herrera —coordinador de los blanquiazules— y por  Manuel Bartlett  —de los petistas/morenistas—, se suma-ron ayer en el Senado de la República al gobernador de Chi-huahua Javier Corral en su guerra contra el presidente Enrique Peña Nieto por el caso del exsecretario del CEN del PRIAlejan-dro Gutiérrez.

El grupo senatorial —formado principalmente por senado-ras—, secundó a Corra en su queja contra la Judicatura Federal por haber trasladado el caso de Gutiérrez de la jurisdicción de Chihuahua a un juez federal,

Corral  aprovechó para urgir al gobierno de Peña Nieto a apresurar la extradición del exgobernador de Chihuahua, el priísta César Duarte.

Y anunció la realización de un Encuentro Nacional Antico-rrupción, previsto para el 18 y 19 de mayo en Chihuahua.

“Es una batalla por la soberanía y la dignidad. Me da mu-cho gusto la presencia plural de este grupo de senadores, porque honra la principal misión que el Senado tiene, que es defender el pacto federal, salvaguardar la soberanía de los estados, su inde-pendencia y su autonomía”, afirmó Corral.

NO TODO ES ESCÁNDALO EN EL SENADOAyer mismo también en el Senado, por 68 votos a favor, 18 en contra y 2 abstenciones los legisladores aprobaron una reforma integral fiscal y penal para fortalecer y unificar los mecanismos de supervisión y control de toda la cadena de producción y co-mercialización de hidrocarburos y petrolíferos, así como, los su-puestos y sanciones relativas a estas conductas ilícitas.

Al aprobarse, el senador Manuel Cavazos Lerma, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, precisó que esta ley protege al consumidor ya que se podrá verificar la venta de gasolinas completas conocidas como “litros de a litro” y se busca-rá garantizar su calidad y evitar, así, que sean adulteradas y dañen los motores de los vehículos.

Las nuevas medidas fiscales del SAT protegerán el patrimonio hacendario, ya que evitará la evasión y elusión fiscal del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y el Im-puesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), se indicó.

Son nuevos instrumentos de combate a la posesión, transpor-te, almacenamiento, distribución y comercialización de hidro-carburos y petrolíferos obtenidos ilícitamente, lo cual lesiona y pone en peligro la vida e integridad de las personas, el patrimo-nio nacional, el medio ambiente y la economía, se indicó. 

Para su entrada en vigor falta que la ratifique a Cámara de Diputados.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

919 de Abril de 2018Columna México y el mundo

M e preguntan sobre dos cuestiones históricas partiendo de mi último libro A la Vera de las Independencias de la América Hispánica. Perfiles de la Historia que publicó la

Editorial Océano. La primera interrogación es sobre el entierro-desentierro de los restos mortales de los héroes de la Insurgencia. Ya había señalado en un artículo anterior que me parecía una enorme falta de respeto a la sociedad mexicana que, durante las efemérides del Bicentenario, se produjese el traslado de sus restos mortales sin decir, explicar y asumir que esa decisión, traslado y conmemora-ción, se produjo ya en 1823.

Derrocado Iturbide, el Congreso “declaró por derecho el 19 de julio de 1823, los buenos y meritorios servicios hechos a la Patria en los 11 primeros años de la guerra de Independencia. Y propu-so beneméritos, en grado de heroico, al cura D. Miguel Hidalgo, D. Ignacio Allende, D. Juan Aldama, D. Abasolo, D. Morelos, D. Matamoros, D. Leonardo y D. Miguel Bravo, Don Hermenegildo Galeana, Jiménez, Mina, Moreno y Rosales”.

 Se mandó inscribir sus nombres, en letras de oro en el salón de sesiones del Congreso y que se erigiesen monumentos a su memoria en los puntos en que habían sido fusilados, y que se exhumasen sus cadáveres, en los casos que pudieren ser hallados, haciendo que fueran conducidos a Méjico (la “j” aun prevaleciente) donde se les haría el 17 de setiembre (sin la “p”) un solemne funeral en la suntuosa catedral.  El 17 de septiembre se les hizo, efectivamente, suntuosas honras a los que asistieron, dicen los cronistas, no pocos de los jefes realistas que habían combatido contra ellos. “Se depositaron sus huesos en la bóveda del Altar de los Reyes y se entregaron las dos llaves de plata de la urna que la contenía, una al presidente del Congreso, para que se guardase en el archivo de éste, y la otra al del Poder Ejecutivo que se puso en el archivo del ministerio de Relaciones”.

Los restos mortales de Abasolo, que murió en una prisión es-pañola no pudieron obtenerse. La esposa de Mariano Abasolo —lo

relato en mi libro Mujeres. Crónica de una Rebelión Histórica perma-neció con él, en la cárcel. Tuvo autorización de las autoridades espa-ñolas para ello, y a la muerte de Abasolo regresó a México y nunca se volvió a hablar de ella que ofrece, sin embargo, un retrato emo-cionante de amor y entereza. Por ello está en mi libro de mujeres.  En suma, eso ocurrió el 17 de septiembre de 1823 y debía saberse. En otras palabras, lo correcto era advertir a la sociedad que el acto de homenaje, con sus funerales en la catedral, se efectuaron en la fecha citada de 1823.

 Respecto al caso de Agustín de Iturbide el Congreso, por de-creto del 28 de abril de 1824, ante las sucesivas peticiones de sus partidarios para que regresara a México, se publicó el decreto “seña-lando la pena que les estaba reservada a los que fuesen aprehendidos haciendo armas contra lo establecido”. El Artículo I del Decreto decía lo que sigue: “Se declara traidor y fuera de la ley a D. Agustín Iturbide, siempre que bajo cualquier título se presentase en algún punto del territorio mejicano. En este caso quedaba, por el mismo hecho, declarado enemigo público del Estado”.

 El decreto fue aprobado por 66 votos contra dos: los de Martínez de Vea y Alcocer. Barbosa y Paz, por su lado, pidieron “que después de la palabra traidor, se añadiese, y fuera de la ley”. La corrección fue aprobada.  Agustín de Iturbide, abandonó Londres el 4 de mayo de 1824 —ni de lejos sabía lo del decreto— y se embarcó en el ber-gantín inglés Spring saliendo de la isla Vight el 11 de mayo de 1824. Dejó a sus cuatro hijos mayores estudiando en Ingla-terra. A su hijo Agustín de 16 años (en carta fechada el 27 de abril) le dice: “Vamos a separarnos, hijo mío Agustín, pero no es fácil calcular el tiempo de nuestra ausencia: ¡Tal vez no volva-mos a vernos! Esta consideración traspasa el corazón mío…”.  Se embarcó con su esposa y los dos hijos menores. Sus dificultades económicas eran muy graves, pese a la pensión que el Gobierno mexicano le había concedido. No tenía otros bienes. El 14 de julio

Las contradicciones de la historia en México

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Por Juan María Alponte

Page 10: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

1019 de Abril de 2018 Columna México y el mundo

de 1824 el navío ancló en la barra de Soto La Marina. Envió a tierra al coronel (polaco) Carlos Beneski para que le informara de la situa-ción. Beneski ya había estado en México.

El 15 de julio de 1824 antes del desembarco —desconocía, cabe insistir, la existencia del decreto en su contra que le colocaba fue-ra de la ley como traidor— escribió una carta a Mateo Fletcher, un amigo de Londres, rogándole que se preocupara de sus hijos.  Desembarcado —ya se conocía su presencia por el conducto de Be-neski que le precedió— y durmió, al raso, envuelto en su capote, en la ranchería de Los Arroyos. A las cuatro de la madrugada fue-ron apresados y se esperó, allí, la llegada del comandante general Felipe de la Garza. Según su propio relato le interrogó así: “¿Qué es esto? ¿Qué anda haciendo por aquí?”. De acuerdo con el relato de Garza, Iturbide le contestó: “Vengo de Londres con mi mujer y dos hijos menores para ofrecer de nuevo mis servicios a la Pa-tria”. La contestación de Garza fue clara: “¿Qué servicios? Está usted proscrito y fuera de la ley por el soberano Congreso de México”.  Iturbide le dijo “que no conocía el decreto” y, le añadió: “no sé de qué se me acusa”.

Garza ordenó a sus oficiales y soldados que ensillaran para diri-girse a Soto La Marina. Eran las cuatro de la tarde. Le envió, antes, una chocolatada. Ya en Soto La Marina se le puso en prisión. Allí cenó con Beneski. En la mañana (17 de julio) se le anunció que a las tres de la tarde sería fusilado. Iturbide pidió que se hiciese llegar a la celda el capellán que le acompañaba en el bergantín y —pidió tres días más— para poner en orden sus últimas decisiones y se puso a escribir un documento dirigido al Congreso explicando las causas de su retorno aduciendo, además, que no sabía nada del decreto, lo cual era verdad.

 El general Garza aceptó la petición de Iturbide que le conce-diese un plazo de tres días para dejar todo arreglado antes de su fusilamiento y que se le presentara ante el Congreso del Estado (Ta-maulipas) y ante el gobernador José Bernardo Gutiérrez de Lara.  En este punto cabe añadir las sorpresas de la historia. Bernardo Gu-tiérrez de Lara fue el segundo embajador que Miguel Hidalgo nom-brara ante Estados Unidos. El primero, un joven botánico —Pas-cacio Ortiz de Letona— a quien conoció en Guadalajara, no pudo llegar a Estados Unidos porque fue hecho prisionero en el camino y cuando le enviaban preso a la Ciudad de México, se suicidó para no hacer daño a los insurgentes. Su nombre es casi desconocido y no existe una sola calle en la Ciudad de México que le recuerde.

 Al revés, Gutiérrez de Lara logró llegar a Estados Unidos y se presentó ante el Secretario de Estado, Monroe —después presi-dente y autor de famosa formulación— escuchó su demanda de armas y ayuda para la insurgencia. Monroe le contestó que México hiciera una Constitución como la estadounidense para que —es lo que se preparaba para Texas— una vez tomada esa decisión, pidiera, México, la incorporación a Estados Unidos. Gutiérrez de Lara saló furioso del despacho de Monroe y continuó en las luchas de la Insurgencia.

 En 1824 le correspondió, a él —gobernador de Tamaulipas— y a su Congreso, ratificar el fusilamiento de Iturbide. Se fijó la sen-tencia para el 17 de julio a las seis de la tarde. Iturbide se confesó y comulgó. Entregó al sacerdote un rosario que llevaba al cuello y el reloj con el encargo de que se lo enviase a su hijo mayor y que repartiese entre los soldados unas monedas que portaba en los bol-sillos. Hizo un discurso breve negando, terminantemente, que fuese un traidor. De rodillas rezó el Credo. Él mismo se vendó los ojos. Felipe de Garza, ante la penosa situación de la viuda de Iturbide, con sus dos hijos menores, la prestó, personalmente, dos mil du-ros como ayuda para su retorno a Inglaterra. Finalmente salió para Nueva Orleáns (viejo refugio de mexicanos de todos los colores)

donde decidió residir. El Congreso mexicano le asignó una pensión anual de 8 mil duros. 

Para uno de sus hijos, Agustín, —pidió su madre y viuda de Itur-bide— que pudiera proseguir su carrera militar en Colombia con Simón Bolívar. Éste aceptó —y el Gobierno mexicano también— y le tuvo con él, como edecán en años heroicos y trágicos puesto que en 1830, desposeído de todos sus cargos por la nueva oligar-quía, el Libertador se dirigió, de Bogotá a Caracas —su lugar de nacimiento— con un pequeño grupo. Llegó, con él, a Santa Marta donde todas las puertas se le cerraron. Sólo un español —Joaquín de Mier— le abrió su casa y viéndole tan enfermo le llevó a su finca de San Pedro Alejandrino donde murió. Tenía 47 años. El hijo de Iturbide vivió todo eso, es decir, la historia.

  El 3 de noviembre de 1833, por decreto, el general San-ta Anna, ordenó que las cenizas de D. Agustín de Iturbi-de fueran conducidas a Méjico —aún con la “j”— y con-servadas en la urna destinada a los primeros héroes de la Independencia, pero —en las turbulencias tradicionales— sus restos mortales continuaron en la fosa de Padilla donde fueron enterrados.  En 1838, siendo presidente de la República el general Anastasio Bus-tamante decidió que los restos de Iturbide se trasladaran a Méjico —todavía con “j”— y así lo decretó el Congreso. La exhumación se realizó el 22 de agosto de 1838 en presencia del gobernador de Tamaulipas que se dirigió inmediatamente a Padilla donde estaba el sepulcro.

 Las autoridades civiles y religiosas asistieron a la ceremonia. Se realizó, en Padilla, el inventario formal de los restos que se encerra-ron en una urna de madera forrada de terciopelo negro con galones y franjas de oro. El 23 de agosto, escoltado por “fuerza de excelente tropa” salió la urna para México. En Ciudad Victoria se hicieron, con gran pompa, los honores fúnebres y los honores militares. El 28 se continuó el viaje hacia la Ciudad de México.

 En la Colegiata de Guadalupe la urna fue colocada en una gran pira. El templo estaba lleno de un gentío, dice un cronista, y la cal-zada llena de gente que había acudido en carruajes y a caballo. Según la crónica de José Ramón Pacheco (publicada en 1849) “el gentío iba creciendo por instantes con millares de personas que llegaban de los pueblos cercanos. Paños negros colgaban de los árboles… Toda la tropa disponible de la capital estaba tendida en dos alas desde la garita de Peralvillo hasta la Iglesia de San Francisco en la Ciudadela se colocaron las baterías de cañones. Una sensación extraordinaria, una oleada de un movimiento indefinible se advirtió en la multitud al entrar los restos por las calles de la ciudad”.

  Fue un acontecimiento asombroso donde las contradiccio-nes de la historia fueran patentes y sobrepasadas “por el senti-miento, durante las exequias, de respeto hacia el autor del Plan de Iguala de la Independencia, en la catedral metropolitana”.  Leo, ahora, el Plan de Iguala en la reproducción holográfica, que tengo en mi biblioteca que escribió, personalmente, Iturbide. La letra es clara y firme. Al final del largo texto se dice, a la letra, lo que sigue: “Sáquese copia certificada y remítase al E. S. Virrey”. La fecha es histórica: “Iguala (una Y griega campea antes de del ‘guala’) 24 de febrero de 1821”.

  Me asombra, del escritor, la rectitud de los renglones: lí-neas rectas separadas por una misma distancia sin equívocos.  No puedo decir, ni una sola palabra, sobre lo que pensó o dijo el Virrey al recibir el texto “certificado” que declaraba la Inde-pendencia de “América Septentrional”. Sólo cabe imaginarlo.  Contesto a las interrogaciones que me han hecho sobre este tema apasionante que nos permite, en las contradicciones de la historia, asumir la posibilidad, antisectaria, de entender, comprender y rebe-larse ante la ausencia del otro, de todos los otros.

Page 11: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

1119 de Abril de 2018Columna Brújula Pública

Y es que no es para menos que la ciudadanía no desee partici-par, con cuanto escándalo que protagoniza la clase política y que podría verse reflejado en diversas encuestas que dan cuenta de la baja calificación al desempeño del presidente de la República.

Este desempeño junto con la ausencia de desarrollo en de-mocracia (léase combate a la corrupción e impunidad), junto políticas deficientes en seguridad y derechos humanos principal-mente, son los factores de desencanto en el ciudadano a los que se enfrenta el candidato José Antonio Meade, cuyo desempeño es reconocido por propios y extraños, pero la marca PRI no le favorece en sus aspiraciones a la Presidencia de la República.

Es difícil ocultar el descontento ciudadano, cuando lo que pretendió ser la reforma impulsora con la energética, no ha traí-do los beneficios esperados a los hogares mexicanos.

Cuando las demás reformas complementaron el proyecto en-caminado en el Pacto por México, han sido capitalizadas por al-gunos cuantos. Un gobierno que pareciera insensible a la crítica y al descontento, junto con unos partidos políticos que parece que están empeñados a sacar a relucir lo impresentable en algu-nos de sus candidatos, por decirlo de una manera amable.

Encontramos en el espectro electoral, partidos políticos di-rigido por juniors y mirreyes de la política, cuyo único interés estriba en no perder sus canonjías y a cuyo instituto político le es más redituable ser el patiño del partido en el poder.

Un partido de izquierda cuyo principal bastión lo es la ciu-dad de México, que ha perdido gubernaturas como Zacatecas o Michoacán, que el producto de la corrupción lo ha hecho perder credibilidad como opción social, que en algunos de sus lideraz-gos se insertan personajes que se identifican con la ideología de personajes como Carlos Marx, pero que simpatizan con una for-ma de vida como de Carlos Slim.

Un partido de derecha que viene de una crisis de un joven

En el marco del inicio de las campañas políticas se encuen-tra la desconfianza ciudadana en la institución de los par-tidos políticos, para participar como funcionarios de las

mesas directivas de casilla.

ambicioso que supo jugar sus cartas en política, se hizo de su propio partido al que le generó crisis internas por las divisiones, derivado de su proceso interno para la designación de candidato a la Presidencia, junto con otras opciones políticas y que no sa-tisficieron a su militancia.

Un partido en el poder cuyo gobierno y dirigencia se niegan a escuchar las críticas de la opinión pública por el desempeño de sus gobernantes y militantes.

Pero no solo eso, sino una serie de candidatos que presentan una pobre oferta política o que ha sido reciclada de los diputados y senadores de sus partidos políticos, como la eliminación del fuero o del número de diputados y senadores, que fueron pre-sentadas en anteriores legislaturas pero que durmieron el sueño de los justos.

Unas propuestas en seguridad que carecen de orden y direc-ción para establecer una política de Estado de seguridad, en el que solo con más presupuesto quieren detener el avance de la inseguridad.

Además de vulnerar el campo social y político de la seguri-dad nacional mexicana, que pareciera que es lo que menos les importa.

En síntesis, algunas propuestas con contenidos electoreros, sin substancia. Cabe la posibilidad de que el debate del próximo domingo sea la única oportunidad de mostrar el ímpetu para continuar en la contienda.

Por Rodolfo Aceves Jiménez

Viabilidad e inviabilidad de las propuestas

El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

[email protected] @racevesj

Page 12: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

1219 de Abril de 2018 Columna Palabra de Antígona

E l asesinato de Maribel Barajas Cortés, aspirante a diputada por el distrito de Múgica, Michoacán, por el partido Verde Ecologista, sumó 19 asesinato de precandidatas y candidatas

a un puesto de representación popular, es una llamada de alerta a la violencia política, y de violencia contra las mujeres, mientras conti-núa la impunidad y la falta de investigación de hechos lamentables ensombrecen el proceso electoral.

El cuerpo de Maribel Barajas Cortés fue hallado ayer en la maña-na en el rancho Las Flores, al sur poniente de la ciudad de Morelia. La saña con que fue ultimada habla de una crispación inaceptable y revela el tamaño de la violencia que ha ensangrentado al país en los últimos tres lustros, en forma sostenida y lacerante; sumada a la tragedia del feminicidio en toda la República cuya realidad apareció a nuestros ojos desde 1994, cuando nos sorprendió lo que sucedía en Ciudad Juárez, Chihuahua, un desafío frente al cual, el Estado en su conjunto no ha podido responder.

Maribel Barajas Cortés trabajaba en el Centro Estatal de Desa-rrollo Municipal (Cedemun) y aspiraba a ser candidata a diputada por el distrito de Múgica, su tierra natal, ahí en Michoacán donde se ubicó la espiral de violencia, enfrentada por el gobierno de Felipe Calderón, que, según todos los diagnósticos ha sido errática y tre-mendamente equivocada.

De este hecho que se suma a un agravio continuado y tremen-do, anunció la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) que se abrió una carpeta de investigación. Como si ello significara alguna esperanza. Más bien aumenta la desconfianza y la desazón.

Todavía están todas las heridas abiertas. Y, no obstante, declara-ciones, leyes, construcción de Centros de Justicia para las Mujeres; declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 12 entidades del país, incluido Michoacán; una múltiple creación de programas, un sistema nacional contra la violencia, una dependencia nacional que depende de la Secretaría de Gobernación, la CONAVIN, el fenó-meno crece, aumenta la crueldad en cada asesinato.

A Maribel Barajas Cortés la apuñalaron y fue lapidado su ros-tro, como si nos quisieran enviar el mensaje tremendo sobre el uso de la palabra y la presencia pública de las mujeres. Una violencia misógina.

Los límites de la Ley, que hoy se anuncia será revisada, una ley que contiene sobre todo un plan largo y tortuoso, donde debieran participar decenas de agencias estatales; diagnósticos, un registro que se antojó importante. Políticas a medias, presupuestos desvia-dos, robados en muchos estados de la República por gobernadores impunes, en su mayoría, y una opinión pública inerte, adormecida con las denuncias cotidiana y las cifras insoportables. Son más de 7 las mujeres asesinadas todos los días en el país.

Nada parece haber valido. Mientras lo que se advierte por to-

das partes, es una política de simulación. Los y las operadoras de todas estas construcciones y políticas están, desde hace años, reba-sados por la realidad. No hay una transformación cultural tendiente a reconocer en igualdad a las mujeres. Me dirán que tampoco a los hombres. Es cierto, pero la parafernalia a favor de la igualdad, parece diluirse frente a la realidad. Ahora mismo ofende a la inteli-gencia, cuando vivimos una doble moral. Estamos de plácemes por la paridad electoral; las tareas de “empoderamiento de las mujeres” y el anuncio de que las acciones se han multiplicado en todas partes, sin, parece ser, avances reales.

Falta eso que se llama voluntad política. Las violaciones a los derechos humanos menudean, no obstante, la enorme cantidad de comisiones nacionales, estatales y aún municipales, cuya tarea se ve constantemente obstaculizadas.

Apenas hace dos semanas el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, dijo de cara al presidente Enrique Peña Nieto, que las instituciones de justicia y de salud, particularmente, no respon-den a las recomendaciones que hace la CNDH, y que su tarea, pese a que ha sido facilitada por el gobierno, no ha logrado disminuir las violaciones cotidianas. Nuestro país es, por excelencia, violador de derechos humanos.

El feminicidio y los otros horrores, ha merecido montones de opiniones y diagnósticos internacionales. Esos hechos, también se enfrentan a una inmovilidad inexplicable en la sociedad, una espe-cie de mareo o paralización casi orgánica, preocupante, muy pareci-da a la inerte postura frente a la corrupción y la impericia.

Ojalá que sea cierto que el enojo social pueda influir en las y los políticos que se aprestan a tomar el poder y el presupuesto en 2018, que sea una nueva oportunidad para rescatar al país de la inmundi-cia, la escasez de democracia y de justicia, hasta ahogarnos.

Quienes aspiran, en todos los niveles, además de gastar mucho dinero, ofrecen mil y una cosas, ojalá, realmente estemos ante la posibilidad de un cambio de régimen que inicie, sin demagogia, el desmantelamiento de la corrupción —en muchos casos esa es una causa directa de la falta de investigación de los feminicidios— y por supuesto de la impunidad.

No sé si eso podrá hacerse pronto, no sé si hay conciencia co-lectiva capaz de empujar ese cambio. Lo grave es que en el proceso electoral se está enseñoreando la violencia sistemática. Los ataques de 19 aspirantes, 18 asesinados, 60 agraviados desde que comenzó el proceso electoral; la desaparición cotidiana de cientos de perso-nas; los asesinatos de mujeres embarazadas, las mujeres asfixiadas víctimas de sus maridos y amantes; las imágenes disminuidas de las mujeres en todos los medios de comunicación. Y la lucha contra nuestras libertades de conservadores y fundamentalistas, es un ata-que a las mujeres. Veremos.

Todavía están todas las heridas abiertasPor Sara Lovera

Page 13: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

1319 de Abril de 2018

No dejemos de lado a los países que usaron la neutralidad para enriquecerse con el botín del exterminio. Por encima de todo estaba la ganancia y el despojo. Hay poca distancia entre las prácticas de la inquisición y la maquinaria nazi. Primero despojaban a sus víctimas y luego los asesinaban, tratando de mostrarlos como culpables de ser judíos. La política de deportación de Estados Unidos sigue el mismo modelo, primero despoja y luego deportada a los culpables de ser migrantes.

El gobierno mexicano de Cárdenas debe agregarse a los cómpli-ces por omisión. Durante su gobierno se negaron solicitudes para permitir entrar al país a judíos que huían de la matanza y delibera-damente se regresaron barcos a la muerte en Europa. El secretario de gobernación se afanó en un discurso legaloide para evitar la entrada de judíos, aunque tuvieran salvoconductos emitidos por el mismo gobierno. Al diferenciar entre los refugiados españoles y los judíos demostraron que su negativa era discriminatoria y con frecuencia usaron un discurso abiertamente judeofobo. Cárdenas permaneció silencioso y en ocasiones se negó a revertir las injusticias lo que lo hace responsable.

El Talmud dice que quién salva una vida salva al mundo entero. Pero, ese gobierno demostró su frialdad ante la masacre y el odio. Estaba muy bien informado de lo que sucedía, al grado que llegaron a canjear alemanes detenidos en México a cambio de diplomáticos mexicanos detenidos por los nazis.

Hay algo muy perverso en la humanidad dónde la limpieza étnica es una aspiración tan vieja como según algunos autores fue la elimi-nación de los neandertales,  ciertas violencias registradas por la biblia o la destrucción de Cartago en el año 149-146 antes de nuestra era.

El genocidio se puede definir como la destrucción sistemática y deliberada de un grupo étnico, racial o nacional. En la lista de la his-toria que es demasiado larga para vergüenza de la humanidad encon-tramos las tragedias de los armenios, Darfur, musulmanes en diversas partes, judíos durante varios siglos, indígenas en Estados Unidos du-rante la colonización europea, sijs en India, kurdos, Birmania, Ruan-da, Camboya, serbios, hutus, Somalia, Sri Lanka y la lista por desgra-cia no se agota ahí. Al parecer no se salva ningún continente.

Recién se conmemoró un año más del holocausto judío en manos de los Nazis en la Segunda Guerra Mundial. Aunque sería más preciso decir que no actuaron solos,

contaron con el apoyo y complicidad de varios gobiernos, inclui-dos aquellos que pecaron por omisión. Los aliados se abstuvieron de destruir las vías dónde corrían los trenes del exterminio que gracias a la eficiencia alemana lo hacían a tiempo, y aquellos que apoyaron la maquinaria de destrucción industrial nazi para enri-quecerse, aludiendo no haber estado informados.

Uno solo de esos pueblos que es agredido representa una agre-sión contra la humanidad. Parafraseando el Talmud, tolerar un ge-nocidio es tolerar una agresión contra la humanidad. El genocidio es un crimen contra la humanidad. Los esfuerzos por negar los ge-nocidios, como lo realizado en Turquía para ocultar el genocidio armenio, o los intentos actuales para negar el genocidio judío son esfuerzos que buscan justificar los genocidios futuros.

Según una encuesta reciente, un 42% de los encuestados desco-noce el genocidio nazi. Lo que no es poco.

La consigna del nunca jamás se sienta en la base de que debemos conocer los genocidios para que no puedan volver a suceder.

El problema por supuesto consiste en que todavía encontramos esfuerzos de aniquilación masiva ante los que se guarda silencio, como sucede actualmente en Siria, dónde el juego geopolítico ha permitido el asesinato de por lo menos 346,000 personas y el des-plazamiento de 12 millones. Una tragedia humana que ya está en los anales del mal pero que es tolerada por el mundo. Mientras los gobiernos reaccionan supuestamente frente a la agresión química dejan hacer a sus contrincantes para usar a la gente como carne de cañón ante sus maniobras de posicionamiento estratégico.

Ya cansan los votos y resoluciones inútiles en la ONU que ocu-pan la saliva de los diplomáticos, mientras leemos sobre los horrores de la masacre. Assad ganó su lugar en la lista de asesinos masivos mientras millones de sirios siguen sufriendo y los armamentistas se llenan los bolsillos.

Pensemos por un momento que hubiera sido el mundo sin las locuras de los fanáticos. Alemania hubiera sido una potencia eco-nómica, artística, científica, literaria, humanitaria que controlaría al mundo pacíficamente engrandeciéndolo. Parte importante de la potencia estadounidense son los refugiados que lograron salvar la vida. África gozaría de energía y creatividad. Porque la limpieza ét-nica empieza justamente por aniquilar a los más preparados.

Es tiempo de aprender que enriquece más la convivencia que la destrucción.

Nunca jamásPor Samuel Schmidt

Artículo

@shmil50

Page 14: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

1419 de Abril de 2018 Columna Sin Miramientos

Por Marcos Marín Amezcua

Los jóvenes ante las elecciones ¿les importan?

En las elecciones de 2018 veo a los jóvenes involucrados y a diferencia de las elecciones de 2012, se involucran y atienden y no participarán solo anulando el voto, porque calibran perfecta-mente bien que si anulan, se anulan. Considero que sí votarán efectivo.

Los percibo interesados, queriendo saber los porqués y los antecedentes, enjuiciando. Desde las universidades, y aún fuera de ellas, involucrados, cuestionadores, observadores y asumien-do. No puedo minimizar su participación y su conciencia.

Los oigo preocupados, pero no derrotados y mucho menos serlo de antemano. No conceden la victoria a nadie ni su derrota a priori. Son entrones a la discusión. Y van a proceder.

¿Qué no todos? No lo dudo, raro sería que sí. Como ni los adultos. Y allá quien que estudie a los que no están involucra-dos. Me quedo con la posición de los jóvenes que comprenden además, la ingente necesidad de que el PRI no repita. Por for-tuna han tomado conciencia política cuando gobernaba el PAN; apostaron a ver cómo gobernaba el PRI –porque en 2012 que-rían comparar– y ya vieron como desgobierna. Lo hicieron y ya compararon. Eso es una enorme ventaja para los partidos opo-sitores al PRI. A ellos les toca estar a la altura de las aspiraciones de los jóvenes.

Por otra parte, cuán importante resulta que representen el 17% del electorado que vota por vez primera, porque hasta aho-ra los candidatos presidenciales se ven flojos a la hora de pro-poner cosas interesantes a los jóvenes. Casi, casi no aparecen en

Mi respuesta es que sí. No abrazo el discurso incendiario, revolucionario y golpeador que afirma que el mundo es una tristeza y

más, los jóvenes. Y que no hay nada qué hacer y que así lo ven los jóvenes, porque no considero que sea así de manera mayoritaria y al menos, no en México.

sus agendas de manera atractiva y atrayente. Qué pena y qué ceguera.

No cabe la menor duda de que los candidatos deben trabajar más el tema de los jóvenes y máxime que cuentan con su interés acerca de las elecciones.

No podemos ni debemos de menospreciar a los jóvenes como actores y electores. Saben su rollo y lo harán valer en las urnas. Han visto y oído la postura de partidos, candidatos y a sus ma-yores, como para saber qué hacer y me alegra sobremanera.

La voz atronadora de las urnas será nutrida con su ímpetu y su dinamismo. Su deseo de avance y de juzgar el pasado inme-diato y para comprender los errores de 2012, todo lo cual es de gran valía. Los jóvenes identifican los problemas, los viven, los padecen y buscan respuestas.

Podemos tirarnos a la tremenda y decir que no, que es una generación perdida y desconoceríamos su agallas y sus deseos de salir adelante. Más vale no deirlo, porque es una generación reclamante, actuante, dispuesta y estaríamos escupiendo al cielo y desde luego, minimizando su enorme potencialidad, que no requiere de ningún reproche y sí que suma su fortaleza. Voten por quien voten, que es su derecho.

A los jóvenes hay que justipreciarlos adecuadamente. Ciber-néticos y cuestionadores no se encandilan con copetes y voces engoladas llamando a votar por el tricolor. No se venden por tan poco. No se venden. Punto.

Sí considero que será un fuerte voto comprometido y oposi-

Page 15: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 19 de ... · llos del CEN del tricolor hay total nerviosismo; las caras y gestos reflejan gran preocupación porque los análisis

1519 de Abril de 2018Columna Sin Miramientos

tor al PRI. Eso sí. Todo pinta a ello. En las encuestas de jóvenes el PRI sale derrotado. El PRI lleva las de perder y lo saben, por-que los jóvenes con su fuerza númerica en esta elección quieren cambio y el PRI significa oponerse al cambio necesario. También lo entienden. Enhorabuena por ellos.

Deshojando la margaritaA mí las margaritas nunca me han gustado. No gracias. No per-deré mi tiempo deshojando la margarita. No me convence Zava-la y no es opción para mí.

No lo es porque si bien nada me gustaría más que la posibi-lidad de que una mujer presidiera México, pues ya es tiempo, son mayoría y considero que detonaría una revaloracion nece-saria del género femenino, veo complicado nuestro panorama; y desde luego que también impulsarla nos colocaría en la tónica mundial donde cada vez más vemos como en muchos países se construyen candidaturas femeninas –porque las candidaturas se construyen– impulsando mujeres con proyecto incluyente, pro-positivo, retador del orden establecido en los puntos donde hay que rectificar –prácticamente toda las acciones de Peña Nieto– y planteando nuevas opciones y todo ello en suma, se reduce a una cosa llamada liderazgo. Casi nada, por supuesto.

No es el caso mexicano, inaceptable e inexplicablemente. Za-vala tiene demasiados “peros” para mí, defensor de las candidatu-ras femeninas. Dicho de otra manera: ¿candidaturas femeninas? Sí, pero no así.

No me agrada que la esposa de un expresidente se candidatee y lo haga sin propuestas claras y definitorias. ¿Gobernará ella o su marido? ¿hace falta? ¿es necesario perpetuar a una familia en el cargo? ¿no nos bastó la impresentable familia revolucionaria?

Mi “pero” se acrecienta con su iamgen nada sencilla ni popu-lar. Ajuareada, con desplante y con derroche no me convence ni su sonrisa de buena gente. Camionetones, lucimiento, desplie-gues innecesarios en un país de gente pobre. Me da una pésima imagen. Allá ella si se piensa que le funciona. O a quién se dirige.

Se dice hija de la Iglesia. Enhorabuena, empecemos señora, por la sencillez, que no le vendría nada mal.

Titubeante en los temas de género como el matrimonio igua-litario, promete en sus actos frenar avances en derechos huma-nos. No me agrada. Ha negado el saludo a los gays. ¿Quiere ser presidente de todos los mexicanos o es facciosa? Paso de ella. Su currícula no es precisamente brillante ni deja apabullado al que más.

No me agrada su silencio sobre los temas que nos afectan a la clase media. Se opone a las propuestas de elevar el salario, dice que no, pero no da alternativas. Se opone a cambiar el alza gaso-linero. Nada hacia la mujer trabajadora. ¿Es que es permeable a la clase media o le dará la espalda? ¿No entendió que los 12 años de panismo administrando el desastre nos han hartado, como para que proclame con su conducta, un inmovilismo ofensivo? Como Anaya si no se hace eco de los reclamos justos y proceden-tes de la clase media, perderé su apoyo. Y no rectifica ni promete rectificar nada del Peñismo. Se embrolla lidiando con el Bronco y con Anaya.

Los electores no le oímos cosas interesante, nada que nos endulce el oído ante el elevado costo de la vida, desbocado por el priismo. Parece que es nuestra culpa y nuestro problema. Pues siendo así: ante su poco compromiso con los problemas reales de México, para mí está decidido: yo no votaré por Zavala y ya le di mis razones.

La calidad de independiente es difusa en Zavala. A lo mejor darle el voto, va, pero ¿con quién llega? A estas alturas no ha es-bozado qué clase de gobierno encabezaría, sino solo enlistando es-pacios comunes. Cosas del ser independiente, pero sin proyecto.

El Bronco desde luego no merece la más mínima antención. Meade y el PRI ante del desastros sexenio de Peña Nieto, no son opción. Así, vamos despejando el camino hacia lo verdadera-mente importante.

@marcosmarindice