Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida...

24
boletín informativo DOMINICAS DE LA ANUNCIATA LA REALIDAD DE NUESTROS JÓVENES Y NUESTRA RESPUESTA S eguramente hemos seguido con interés, los informes y contrainfor- mes, los análisis y las críticas a éstos, que se fueron produciendo du- rante unos días. Nos tiene acostumbrados la Fundación Santamaría (Editorial SM) a ela- borar informes sociológicos, referidos a distintos temas que resultan creí- bles. Un informe presentado hace sólo unas semanas, levantó polémicas. Se trata del informe «JÓVENES 2000 Y RELIGIÓN». Mi opinión es que se hicieron análisis que pecan, unos por demasiado negativos y otros por excesivamente tranquilizadores. Periodistas (no sociólogos) hay, que han pretendido subrayar casi de modo exclusivo aspectos preocupantes, que existen. Es bueno que los destaquemos porque, realmente, en el informe aparecen: Sólo el 33% de los chicos y el 44% de las chicas se declaran católicos practicantes. Ven a la Iglesia como una Institución que defiende tradiciones y valores, que ayuda a jóvenes y niños y que se preocupa de la vida moral de la hu- manidad, pero no la descubren como «comunidad moral». Acusan a la Iglesia de poco flexible. La salvación del alma, la gracia o el mismo pecado no existen en la men- te de los jóvenes. Año XL. N.º 401 Mayo 2004 - Dr. General Oráa, 11 - 28006-Madrid Adm.: La Granja, 5 - 28003-Madrid Directora: H. Amparo González, O.P.

Transcript of Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida...

Page 1: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

boletín informativoDOMINICAS

DE LA ANUNCIATA

LA REALIDAD DE NUESTROSJÓVENES Y NUESTRA RESPUESTA

Seguramente hemos seguido con interés, los informes y contrainfor-mes, los análisis y las críticas a éstos, que se fueron produciendo du-rante unos días.

Nos tiene acostumbrados la Fundación Santamaría (Editorial SM) a ela-borar informes sociológicos, referidos a distintos temas que resultan creí-bles. Un informe presentado hace sólo unas semanas, levantó polémicas.Se trata del informe «JÓVENES 2000 Y RELIGIÓN».

Mi opinión es que se hicieron análisis que pecan, unos por demasiadonegativos y otros por excesivamente tranquilizadores.

Periodistas (no sociólogos) hay, que han pretendido subrayar casi demodo exclusivo aspectos preocupantes, que existen. Es bueno que losdestaquemos porque, realmente, en el informe aparecen:

– Sólo el 33% de los chicos y el 44% de las chicas se declaran católicospracticantes.

– Ven a la Iglesia como una Institución que defiende tradiciones y valores,que ayuda a jóvenes y niños y que se preocupa de la vida moral de la hu-manidad, pero no la descubren como «comunidad moral». Acusan a laIglesia de poco flexible.

– La salvación del alma, la gracia o el mismo pecado no existen en la men-te de los jóvenes.

Año XL. N.º 401 Mayo 2004 - Dr. General Oráa, 11 - 28006-MadridAdm.: La Granja, 5 - 28003-Madrid

Directora: H. Amparo González, O.P.

Page 2: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

– La existencia de Jesucristo es aceptada por un 75% y respecto de la divini-dad, sólo un 55% creen en ella.

– La mayoría no tiene experiencias negativas de la vida religiosa, pero lo quemás valoran es su «acción social».

– Sólo un 12% afirma que acude cada domingo a la celebración eucarística.

Sin duda son datos preocupantes que han dado pie a alguna Revista dePastoral para que, inspirada en el informe hable de: deserción, de éxodo dolo-roso justificado y sin retorno; de Iglesia, hogar inhóspito...

Mientras tanto sociólogos tan cualificados como el jesuita Vicente Sastre,han demostrado que el Informe es muy poco fiable, no sólo por el reducido nú-mero de personas encuestadas, sino también porque se han introducido en elestudio adolescentes de 13 años (edad muy inestable) y por el modo poco es-pecífico que se ha utilizado. «No es lo mismo, dice, hacer una encuesta sobrereligión que hacerla sobre cosméticos.»

Por otra parte, algunos de los coautores, de tanto prestigio en el mundo dela sociología como González-Anleo, hacen del mismísimo informe, otro tipo delectura que también es bueno que conozcamos:

– Los grandes problemas de la vida preocupan más a los jóvenes más religiosos.

– El creciente proceso de secularización y las llamadas religiones de sustitu-ción (La ecología, el consumo, la tecnología...) parecen alejar a los jóvenesde la Iglesia Católica.

– Un 33% acepta que en la Iglesia se puede descubrir el sentido de la vida.

– Cuando se les interroga sobre los viajes del Papa, un 67% da respuestas fa-vorables.

– El panorama sociocultural ha ampliado el abanico de ofertas religiosas y unatercera parte se declaran no religiosos.

Visiones distintas pero una sola realidad: datos preocupantes a la par queconclusiones esperanzadoras. No es cuestión de «tantos por ciento», es cues-tión de confrontar estos resultados con las realidades que vivimos en nuestroentorno más próximo: parroquias en las que colaboramos, centros educativos,grupos de reflexión, etc. y dejarnos interpelar por los jóvenes que más asidua-mente tratamos.

La realidad es que ha nacido una nueva cultura que exige, sin duda, una es-piritualidad nueva. Si queremos dar respuesta a esa cultura y a esa espirituali-dad y establecer o mantener el diálogo fe-cultura, tan dominicano, hemos depermanecer a la escucha del Espíritu que también habla a través de las perso-nas (incluso de los jóvenes). Y la «escucha» exige: flexibilidad, diálogo, trans-parencia, honestidad, interioridad que no es alejamiento del mundo, compa-sión... Todo un programa pastoral.

H. Amparo González. OP

— 96 —

SUMARIOSUMARIOEDITORIAL

La realidad de nuestrosjóvenes y nuestra respuesta.. 95

P. COLLSe abrió el Proceso sobreMilagro ................................. 97

DELEGACIONESEncuentro de HH. Sanitarias.. 99

Consagradas para siempre.......... 102

Llegaron al Noviciado................ 104

Mensaje de Pascua....................... 105La Felguera: 75 años de presen-cia................................................106

PROVINCIASSan Raimundo...................... 110Santa Catalina....................... 113Santa Rosa............................115

Preocupación en la Iglesia Española................................117

ÚLTIMA PÁGINA ............... 118

Depósito Legal: VA. 231-1965Fotocomposición e impresión: Anebri, S.A.

Antonio González Porras, 3528019-MADRID

Page 3: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 97 —

RRecientemente informaba laPriora general sobre la causade Canonización y anunciaba

que, en fecha próxima, tendría lugarla apertura del «Proceso sobre Mila-gro».

Ya se celebró esa deseada aper-tura; lo comunicaba también la H.M.ª Jesús hace sólo unos días, y nosinvitaba a todas a participar.

Tuvo lugar el pasado día 28 deabril, a las 11.30 h., en nuestra Casageneral. Al día siguiente –el día 29-haría 25 años que se había celebra-do la Beatificación.

Fue un acto jurídico cargado deseriedad y rigor, pero también deafecto, de cercanía y de alegría nodisimulada.

Asistían, como es lógico, la Prio-ra general y hermanas Consejeras(la hermana Rosa Di Tullio asistíatambién como Vicepostuladora dela Causa) y, junto a ellas, la ex Prio-ra general, H. Umbelina del Barrio,las Prioras provinciales de Españay Superiora del Vicariato. Estuvieronpresentes los padres de la niña MaríaRollán Lleó en quien se produjo elpresunto milagro y el Dr. José Enri-que García Ferrer.

Nos acompañaban miembros dela Familia Dominicana (P. César Vale-ro, Vicario de la Pcia. del Rosario y

Presidente de la Junta Ibérica deProvinciales y Hermanas de variasCongregaciones dominicanas); elPárroco de S. Bruno (parroquia a laque pertenece la Casa general) y elcapellán de la comunidad, P. CarlosMartínez CMF; la Superiora generalde las Religiosas de la Clínica San-ta Elena, acompañada de otras her-manas, al tiempo que estuvieronrepresentadas todas nuestras comu-nidades de Madrid.

El acto no podía darse en mejorclima de afecto y cercanía.

Con el Crucifijo y la Biblia sobrela mesa, y presidiendo el Cancillerdel Arzobispado, D. Alberto AndrésDomínguez, el Tribunal designadopor el Arzobispo de Madrid, Carde-nal Rouco Varela, estaba integradopor:

D. Ricardo Quintana, Delegadodel Sr. Arzobispo para la Causa.D. Jesús Junquera, Promotor deJusticia.D.ª M.ª Teresa Rodrigo Bayo,Notaria Actuaria.

CAUSA DE CANONIZACIÓN DEL BTO. PADRE

COLL. SE ABRIÓ EL PROCESO SOBRE EL MILAGRO

Firma de documentos

Page 4: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 98 —

D.ª María Manso Ayuso, Notariaadjunta.R. P. Vito T. Gómez, OP, Postu-lador de la Causa.Todos los miembros citados pres-

taron juramento de sus cargos, com-prometiéndose a actuar con justi-cia y a guardar secreto de todo loactuado.

El Postulador, P. Vito, solicitó envoz alta y en nombre de la Congre-gación, que se abriera el Procesosobre presunto Milagro y la proce-dente averiguación diocesanasobre el hecho que él, en síntesis,relató así: La curación de la niñaMaría Rollán Lleó acaeció en la Archi-diócesis de Madrid donde reside lafamilia. En el momento del nacimien-to por medio de cesárea, la niña sevio afectada de encefalopatía, isque-mia e hipoxia. Fueron numerosas las

personas que invoca-ron la intercesión delBeato Francisco Coll,a quien se atribuye lasolución positiva delcaso.

El P. Vito dio porsentado que el proce-so exige:

– interrogatorio a losmédicos y a otros tes-tigos presentados porescrito,– comprobación delestado actual de laniña,– evaluación de suestado cuando la niñacumpla tres años deedad.

El Delegado episcopal hizo unabreve presentación del significadodel acto que se estaba celebrandoy del porqué del mismo. Lo definiócomo «principio del fin del procesoque se abrió hace años», haciendoreferencia al comienzo del procesode Beatificación.

Por su parte, el Sr. Canciller, des-pués de leer un mensaje del Sr. Car-denal, hizo lectura pública del Actaque recogía el desarrollo de la aper-tura del Proceso, con lo que se diopor concluido el acto jurídico.

Después de que el Tribunal seretirara, en tono fraterno, distendi-do y alegre, todos los asistentescompartimos un sencillo «refrigerio».

¡Qué todo ello sirva para gloriade Dios!

H. AGC

El postulador jura el cargo

Asistentes

Page 5: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 99 —

Del 15 al 18 de marzo de 2004, se reunió enMadrid, Casa general, una buena represen-tación de Hermanas que están trabajando en

el campo sociosanitario de la Congregación, con-vocadas por la Delegada general, H. Consuelo Rey.

Iniciamos el Encuentro con una hermosa ora-ción sobre la parábola del Buen Samaritano, (Lc 10,25-37). Nos íbamos adentrando en la misma a tra-vés de unas imágenes de hoy que nos iban intro-duciendo en hechos reales de la vida ordinaria yque nos abren a una dimensión más profunda, a unsentido más amplio de la vida, a nuevas posibilida-des de ejercer de buen samaritano.

La canción «Samaritano de Amor» nos ayudó aelevar nuestra oración al Señor por tantas perso-nas que sufren, y brotaba del corazón con insisten-cia: “Vengo a Ti, Señor. Intento verte en mi herma-no enfermo. Dame tu la luz; haz que no pase delargo a su vera. Quiero ser Samaritano de Amor...Me duele tanto cuando la humanidad llora su dolor,que quiero hacerle feliz... Siembra de rosas su amar-go camino y brotará de nuevo, la sonrisa que traeel Amor...”

Los objetivos que se pretendían en este Encuen-tro eran, fundamentalmente los siguientes:

1. Revisar la actividad socio-sanitaria que esta-mos realizando cada una desde nuestro lugarde misión, ya sea sanatorio, residencia de ancia-nos, o el cuidado de nuestras Hermanas mayo-

res y enfermas y ver cómo estamos realizandoel “prodigar los más asiduos cuidados para ali-vio del cuerpo y del espíritu, pues nadie tienemás necesidad de caridad solícita que el enfer-mo, que espera la salud corporal y espiritual dela caridad y abnegación de quien quiera tomarparte en sus privaciones y dolores”(cf. NL 130,II).

2. Fortalecer, en cada una de nosotras, las virtu-des humanas y cristianas, de tal forma quedesde nuestra identidad seamos capaces deevangelizar el mundo del dolor con nuestras acti-tudes y palabras (cf. NL 131, II).

3. Prolongar la misericordia de Jesús que “pasóhaciendo el bien y curando a todos”. Tendráinfinitas maneras de manifestarse y prodigarse“sirviendo y atendiendo a los enfermos y ancia-nos con paciencia y misericordia, esforzándosepor cultivar los gestos y las actitudes que hacenmás humanas las relaciones con ellos y con todosu entorno” (cf. ACG n. 55.2).

4. Cuidar la formación y autoformación de todaslas Hermanas en los aspectos pastorales, éticosy profesionales,... discerniendo las implicacio-nes morales y sociales de los avances de la cien-cia y de la técnica en el campo de la salud (cf.ACG n. 55.7).

A responder de alguna manera a esos objetivosestaban encaminados los temas que fuerondesarrollados :

Encuentro de hermanas Sanitarias

Page 6: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 100 —

El estudio del Plan General de Pastoral Sanita-ria. Se realizó en grupos ya que se había revisadoen el encuentro del 2002 y había sido aprobado porel Consejo general en el 2003.

El tema de “Valores y actitudes en la relación ycomunicación con el enfermo, el anciano y el per-sonal sanitario y colaborador”, nos ayudó a la pro-fundización del mismo. Marifé Ramos , con natu-ralidad, gracia y profundidad, nos fue poniendo demanifiesto la realidad social y religiosa que nos tocavivir que no siempre se entiende y se encaja, sinoque en muchos momentos hace que nos produz-can sufrimientos y a veces empañen el gozo de vivirintensamente el momento real de la vida. Tambiénanalizó los diferentes niveles de comunicaciónteniendo muy presente lo que se comunica y la inco-municación que también hay. ¿Cómo llegar a lacomunicación de los sentimientos? Si somos capa-ces de ello llegaremos a comprender las luces y lassombras que todos tenemos y evitar tantas barre-ras que a veces se forman.

Otro de los temas de reflexión fue “Criterios teo-lógicos de la pastoral sanitaria”, impartido por DonJosé Parra, seglar, del equipo de los PP. Camilos.Desarrolló el tema desde la teoría y la práctica porser él delegado de Pastoral en un Centro sanitario.

Insistió en que partía de una visión integral dela persona. Al estar delante de ella no nos esta-mos preocupando solamente de su dolor sino deotros muchos aspectos que engloban la dimensióncorporal, intelectual, emotiva, social y espiritual.Todo esto nos exige una competencia relacional de“saber hacer” y “saber ser”. De ahí la formacióny autoformación de todos los agentes de pastoraldel centro sanitario.

Insistía en que en todo Centro , la Pastoral debeser dinámica y pluridimensional ya que se dirige amuchas personas con una función primordial en el

Centro. Debe ser una pastoral orgánica: programa-da, no improvisada, de buena voluntad. Pastoral através de la presencia. Asumir el compromiso porla humanización de las personas y de las estructu-ras. Una humanización a través de la relación deayuda, de diálogo y la colaboración.

El Evangelio, como línea inspiradora en la pas-toral de la salud, es para nosotras fuente de vida,de la salud y de la enfermedad. Toda experienciade dolor es un kairós. Proclamar la misericordia yla compasión de Dios con nuestros gestos y acti-tudes de cercanía debe estar siempre presente entoda nuestra acción.

Tener muy presente que tanto la persona quecuida y atiende al enfermo como el propio enfer-mo son personas con “heridas”. No es posiblecuidar, sanar a otra persona si no hemos sidoantes cuidados, sanados de nuestras propias heri-das. Atender las formas de interacción con elenfermo y procurar que sea él agente de su pro-pia sanación; para ello juega un papel importan-te la aceptación incondicional de la persona, laempatía que se establece con ella, sintiendo quees comprendida.

Fue una mañana muy completa, densa, conmuchas ideas para revisar toda nuestra acción pas-toral.

El 17 por la tarde y parte de la mañana del 18reflexionamos sobre el tema de Bioética y sus impli-caciones en el mundo de la salud que impartió elP. Marciano Vidal.

Queríamos completar el tema de bioética ini-ciado en el encuentro del 2002, de ahí que el P.Marciano desarrollase los temas: “Cambios en lalegislación española sobre Técnicas de Reproduc-ción humana asistida: en cuanto al procedimien-to médico y en cuanto a la utilización de embrio-

Page 7: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 101 —

nes sobrantes” y “El experimento, realizado enCorea, sobre la obtención de células troncales”.Para ello desarrolló:

a. El uso terapéutico de células troncales.b. Experimentos realizados.c. Criterios de discernimientod. Doctrina de la Iglesia católica y reflexión teo-

lógica.

Era un tema que precisaba mucha atención y,por ser muy denso y científico y con muchos mati-ces, el P. Marciano nos dio una explicación clara,asequible y acompañada de un valioso material parapoder estudiarlo en otro momento.

El otro tema desarrollado y por el que teníamostambién mucho interés fue el de “La Ancianidad:Dignidad ética y dignificación humana”. Partió, el P.Marciano de un planteamiento de la ancianidad consu significación antropológica y en la situación actual,desarrollando la dignidad ética de la persona ancia-na. Esta etapa de la vida debe tener un Proyectocomo cualquier otra etapa de juventud o de madu-rez. La perspectiva que debe tener el proyecto esdesde la realización de una etapa de la vida. Exis-te el sujeto de la vida que es la persona y que duratoda la existencia de la misma.

La actitud básica es la de realizar el tiempo delque disponemos; es un reto para cada una, tene-mos que hacernos cargo de ese tiempo de pleni-tud. Es plenificar en libertad el servicio a los demás,ya no de forma reglamentada sino gratuitamente.

Hay que plenificar la integración. Estar integra-do en el grupo donde se está. “Estar en todo loque sea posible de la comunidad”, de ahí el posi-bilitar “otros servicios” para esta etapa. En ella lapersona anciana desarrollará las “virtudes de laancianidad”:

– Empatía, sentirse básicamente bien. Apreciar lobueno que se tiene; reaccionar siempre positiva-mente.

– Simpatía, en concordia afectiva con el mundo,con los otros, consigo mismo.

– Autonomía, Ser autónomos en todo lo que sepueda, valerse por sí mismo en todo lo que estéa su alcance, no anularse antes de tiempo.Todo esto se puede vivir desde la perspectiva

ética de la realización de una etapa biográfica dela vida y no vivirla “desde el final”. Este “desde dón-de se vive” cambia radicalmente la postura de lapersona.

Otros momentos importantes del Encuentro fuela presentación de las hermanas participantes, des-cubriendo una gran diversidad de mediaciones des-de donde se realiza su acción pastoral sanitaria. Sedestacó la presencia significativa de la pastoral sani-taria a través de las parroquias; atención a los enfer-mos en sus domicilios, a través de Cáritas y cadavez mayor es también, la atención delicada y gene-rosa en nuestras comunidades a las Hermanasmayores.

Todas salimos del Encuentro con un ánimo reno-vado de “Ve y haz tu lo mismo” de Lc 10,37. Es elevangelio de cada una de nosotras, de nuestrascomunidades. Es la llamada a la misericordia y ala compasión ya que son las actitudes que nos con-ducen del simple “ver” y “dar un rodeo” al “hacer”,es decir, nos lleva al compromiso gratuito de hacer-nos cargo “cuidar” de la persona necesitada, heri-da, abandonada,...

Que María nos ayude a cada una de nosotras atestimoniar que la única respuesta auténtica al dolor,al sufrimiento y a la muerte, es Cristo nuestro Señor,muerto y resucitado por nosotros ( Cf. Mensaje delPapa en la XII Jornada mundial del Enfermo.)

H. Consuelo Rey

Page 8: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 102 —

Las hermanas Margarita Díaz, Mªde las Nieves Martínez y PatriciaContreras de la PROVINCIA SAN-

TA ROSA, hicieron su Profesión perpe-tua en los últimos días del año 2003.

Ya antes de la Profesión, como espreceptivo, tuvieron unos días (del 19de noviembre al 7 de diciembre) de pro-funda preparación.

«Llegamos a la abadía de Victoria(Entre Ríos), donde los Monjes Benedic-tinos nos ayudaron con especial entre-ga, hospitalidad y la hermosa liturgia.

La H. Amelia Robles preparó estosdías en el marco de una dinámica muycompartida desde la vida: nuestras expe-riencias y nuestras dudas. Luego, lapuesta en común de lo reflexionado. ¡Qué lindoes poder hablar en familia, en confianza!

Los temas nos ayudaron a concentrarnos yponer la atención en lo fundamental...Aunque igual-mente estábamos conectadas al “mundo”, recor-dando a nuestras hermanas que estaban en ple-no trabajo de fin de curso.

Luego nos retiramos siete días en Pilar; allí, elsacerdote D. Manuel Pascual, nos dio unas char-las muy interesantes centradas en la Eucaristía...»

Las ceremonias de Profesión tuvieron lugar endistintos momentos y lugares:

H. MARÍA DE LAS NIEVES MARTÍNEZ PAEZ

Profesó en la comunidad de LUQUE (Para-guay), el día 21 de diciembre de 2003.

Como la capilla era insuficiente, habilitaron dossalas que se usan habitualmente como Salón deActos.

Un Padre dominico, Fray Jorge Franco, presi-dió la Eucaristía en la que estaban presentes, ade-más de las hermanas de la comunidad, las HH.Alicia Ovejero y Celia Irigoitía, miembros de lacomunidad educativa del nuestro colegio « MadreRosa Santaugenia» y muchas personas de la Fami-

CCCCOOOONNNNSSSSAAAAGGGGRRRRAAAADDDDAAAASSSS PPPPAAAARRRRAAAA SSSSIIIIEEEEMMMMPPPPRRRREEEE

H. Mª. de las Nieves Martínez hace profesión en manos de la H. Amelia Robles

Page 9: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 103 —

lia Dominicana de lazona, así como alumnosy padres de alumnosque formaban parte delcoro que completó lasolemnidad del acto.

La entonces Prioraprovincial, H. AmeliaRobles recibió los Votosperpetuos de la herma-na Mª Nieves.

Por su parte la neo-profesa expresó su gra-titud a todos, fundamen-talmente a laCongregación.

Concluida la ceremo-nia religiosa, como eshabitual, tuvo lugar un«ágape fraterno» que seencargó de amenizaruna alumna del colegio,interpretando diversas danzas paraguayas.

HH. MARGARITA DÍAZ ARRASCUE Y PATRICIA CONTRERAS IRIARTE

Fue en la capilla del Colegio de Ramos Mejía(Argentina), el día 27 de diciembre de 2003, cuan-do emitieron sus Votos perpetuos en una cele-bración Eucarística que presidió el Prior provin-cial de los Dominicos de la Prov. de Argentina,Fray Javier Pose y que, junto a él, concelebró elPasionista P. Bernardo Hughes.

La H. Amelia Robles recibió los Votos en pre-sencia de un gran número de hermanas de variasde nuestras comunidades así como de otras reli-giosas de la zona y miembros de la comunidadeducativa del Colegio de Ramos Mejía.

Un nutrido coro formado por alumnos, exalum-nos y gente de la Parroquia dio más solemnidada la celebración.

Desde La Serena habían llegado los padres dela Hna. Patricia que la abrazaron efusivamente asícomo a la H. Margarita, peruana, que no tenía cer-ca a su familia pero que se sintió muy bien acom-pañada por todos los asistentes; hasta por jóve-nes del Movimiento Anunciatista que seencargaron de amenizar la comida.

Por parte de las jóvenes profesas, tuvo lugaruna amplia acción de gracias al Señor y a todoscuantos las acompañaban o habían acompaña-do y especialmente a la Congregación que lasacogía.

Las hermanas Margarita y Patricia

Page 10: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 104 —

EN PROV. SANTA CATALINA (BRASIL)

El día 11 de febrero pasado, la comunidad de AraâoReis (Belo Hrizonte) vivió un acontecimiento importan-te; la entrada al Noviciado de tres jóvenes hermanas:Juliana Gonçalves da Silva, Marlene Francisca dosSantos y María da Penha Januario. En una sencilla ysignificativa celebración expresaron su alegría, sus renun-cias y expectativas en el momento de darun nuevo paso en ese proceso de bús-queda de la voluntad de Dios, que habíaniniciado tiempo antes.

Las hermanas de la comunidad vivie-ron así la experiencia de la acogida anuevas Hnas. Novicias: « Como ellas vivi-mos nuestras alegrías, renuncias y espe-ranzas. Hace ya dos años que esta casaNoviciado no tenía oportunidad de ejer-cer esa función y ahora, con bastantesnovedades reestrena la experiencia.Hemos aumentado en número, retoma-do viejas costumbres y dejado atrás algu-nas cosas. Nuestra alegría radica en aco-ger tres eternos proyectos nacidos delcorazón de Dios, encarnados en las tresnuevas hermanas; proyectos a los que

llevan tiempo respondiendo día a día con generosidady deseos de ir descubriendo lo más profundo».

«La llegada de Juliana, Marilene y Penha, con lapresencia de varios frailes dominicos y de las herma-nas de la comunidad de Gloria , ha sido un “pistoleta-zo de salida” para una nueva etapa que esperamos seade entusiasmo, enriquecimiento mutuo y crecimientocomunitario»

LLEGARON ALN O V I C I A D O

Page 11: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

EN PROV. SANTA ROSA

Eran esperadas con ilusión y recibidas con alegría.La tarde se presentó lluviosa, pero los ánimos tuvie-

ron en todo momento un aire primaveral. Hubo movi-miento, expectativa y onda fraterna compartida entrelos familiares que pudieron acercarse, los amigos delcolegio, las comunidades, los grupos juveniles... Hubo«Familia Dominicana».

La H. Susana Batalla (Maestra de Novicias) inicióla celebración haciendo referencia al retiro y a tres pun-tos en concreto:

* la itinerancia, saliendo de un ámbito conocido paracaminar hacia otro que no lo es;

* la ascética que supone el “acomodarse” a lugares,lenguaje, códigos;

* los conceptos contenidos en Nuestras Leyes acercade la etapa que van a iniciar.A continuación las Vísperas, en cuyo contexto las

aun postulantes, expusieron un colorido relato del itine-rario vocacional de cada una de ellas. Las hermanasque estaban presentes vieron desfilar recuerdos entra-ñables, personas que conocían y que habían jugado unpapel importante en su vida; la capacidad de convo-catoria de las más jóvenes, su cercanía y entusiasmo;el testimonio de servicio alegre de hermanas menosjóvenes en las misiones de las que participan y de aque-llas otras que viven junto a los más necesitados...

La H. Marta Armengol, Priora provincial, les dirigióunas palabras glosando el Magníficat de María y exhor-tándolas a vivir cada día la tensión hacia el fin pro-puesto porque “Dios ha hecho obras grandes en mí...”La entrega de signos de pertenencia (el escudo de laAnunciata y el libro de escritos del P. Coll), cerró el acto.

QUE LA CONFIANZA VUELVAA REANIMAR LA VIDA DE

LOS PUEBLOS

El Mensaje que SS. Juan Pablo II dirigió“Urbi et Orbi”, el día de Pascua de Resu-rrección, quiso ser un mensaje de espe-ranza en momentos en que el mundo seve amenazado por sombras.

– Que la humanidad encuentre en ti, Señor,la valentía de oponerse de manera soli-daria a tantos males que nos afligen, eneste día de tu triunfo sobre la muerte.

– Que el mundo encuentre, en particular,la fuerza para hacer frente al inhumanofenómeno del terrorismo.

– Que la acción de las Instituciones nacio-nales e internacionales aceleren la supe-ración de las dificultades para lograr unaorganización más pacífica del mundo.

– Que la tentación de la venganza abrapaso a la valentía del perdón; que la cul-tura de la vida y el amor hagan vana lalógica de la muerte

— 105 —

Page 12: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 106 —

Al cumplirse el septuagésimoquinto aniversario de la lle-gada de las Dominicas de la

Anunciata a la población de La Fel-guera para hacerse cargo de la edu-cación de la niñez y la juventud, laComunidad Educativa del ColegioBeata Imelda, para conmemorar laefemérides, programó una serie deactos que comenzaron el 8 de ene-ro de 2004 y que Dios mediantecontinuarán desarrollándose cadames a lo largo de todo el año, conactividades diferentes.

El acto inaugural tuvo como cen-tro la solemne Eucaristía, celebra-da en la Iglesia Parroquial y que fue

presidida por el Sr. Arzobispo de laDiócesis de Oviedo, Monseñor Car-los Osoro, y concelebrada por el Sr.Cura Párroco y varios de nuestroshermanos Dominicos.

Resultó emocionante comprobarel grado de acogida y apoyo de quegozan las Hermanas, y toda la comu-nidad educativa del Colegio, puesel templo estaba lleno a rebosar.Además de alumnos y ex-alumnos,profesores, Hermanas, padres yfamiliares, vecinos sin más, todosunieron sus voces para dar graciasal Señor por estos 75 años de pre-sencia en La Felguera y por los másde cien años de dedicación de las

Dominicas de la Anunciata a lasCuencas Mineras de Asturias.

La homilía del Sr. Arzobisposegún sus propias palabras, fue uncanto sincero abierto y valiente paraensalzar los méritos de esta Institu-ción de la Iglesia, el Colegio BeataImelda, por haber sido, durante tan-to tiempo « un ejemplo de coheren-cia entre fe y humanidad, historiay Evangelio.»

Invitó a la Comunidad Educati-va a continuar en nuestro empeñode formar niños y jóvenes, vencien-do las dificultades de un entornohostil, «acogiendo a todos sin dis-tinción», sin que suponga obstácu-lo su forma de ser o de obrar; ofre-ciendo siempre cercanía ydisponibilidad; aceptando a todaslas gentes y mirándolas como Dioslas mira, y por supuesto, a dar tes-timonio de Cristo con nuestra viday obras. Finalmente mostró su gra-titud a las Hermanas Dominicas ya los profesores laicos, que inte-grados en la Comunidad y compro-metidos con su Proyecto, consagransu vida a la educación en valores,desde el modelo de vida cristiana.

Finalizada la ceremonia religio-sa, en el Nuevo Teatro de La Fel-guera, se celebró un Acto Cultural,al que asistieron las principales auto-ridades civiles y religiosas de la loca-lidad además de un nutrido públi-co que llenó el teatro. Ocuparon la

La Eucaristía presidida por el Sr. Arzobispo

AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Y DEL EVANGELIO

7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A7 5 A Ñ O S E N L A F E L G U E R A

Page 13: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 107 —

presidencia: el Sr. Arzobispo, la Sra.Alcaldesa, las HH. Milagros Abad(Delegada de la Priora provincial)J. Erausquin y Mercedes Álvarez; elRepresentate de Duro Felguera, y elPresidente de la APA.

Se inició con la intervención dela Directora del Centro, Hna. Mer-cedes Álvarez González, que hizoun recorrido por las diferentes eta-pas de la historia del Colegio des-de aquel 7 de enero de 1929, enque llegaron a la ciudad langrea-na, hasta el momento actual, ana-lizando los diferentes cambios yla evolución de la sociedad, asícomo la capacidad del mismo parair adaptándose a los nuevos para-digmas y situaciones y a las nece-sidades de la población felguerina.Subrayó la impronta que el estiloeducativo de La Anunciata ha teni-do en los hombres y mujeres delentorno.

Terminó la Hna. Mercedes ofre-ciendo en nombre del Colegio, unaplaca conmemorativa a la EntidadDuro Felguera por su histórico apo-

yo y colaboraciónen los primerosaños de vida delCentro.

El encargado derecibirlo fue D.Eduardo del ValleDago, Director deOrganización yRecursos Humanosde la misma quien,a su vez, respondiócon palabras degratitud y conside-

ración hacia las Domi-nicas y en particular

a nuestro colegio. Hizo D. Eduar-do una referencia anecdótica a lahuella dejada por el colegio en susalumnas y plenamente percibida porél. En aquella época, dijo, «me inte-resaba particularmente una joven-cita a la que bajaba cada día a ron-

dar desde el Colegio de La Salle, yque con los años llegó a ser miesposa». Terminó agradeciendo ladeferencia que se había tenido conla Entidad a la que representa porhaberle concedido la Presidencia deHonor.

En un ambiente distendido y cer-cano fueron interviniendo distintospersonas: la representante de la Prio-ra Provincial (No asistió por encon-trarse en Brasil), Hna. MilagrosAbad, y la alcaldesa del Ilmo. Ayun-tamiento de Langreo, Dña. Mª EstherDíaz García quien dejó patentes losentrañables recuerdos, las inolvi-dables vivencias y la educación que,como alumna del colegio, cimen-taron su personalidad y talante.«Podéis estar convencidas, dijo, quevuestra obra dejará una huella imbo-rrable en esta ciudad que tanto osquiere, admira, y que tanto os

Fachada del colegio

Presidencia del acto cultural

Page 14: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 108 —

debe.» Mostró Dª Mª Esther su ale-gría por participar en tan solemneacto y animó a la Congregación yal Colegio a continuar en la tareade formar Langreanos, con el mis-mo entusiasmo y entrega de enton-ces.

Finalizados los discursos que die-ron color a nuestra historia y quecontribuyeron a que los asistentesconocieran un poco más la ObraEducativa del Beato Francisco Coll,comenzó la parte lúdica que estu-vo, fundamentalmente, a cargo decuatro agrupaciones corales:

– el grupo “Vocal Nalón”,

– el “Ochote Langreano” y

– el Coro Infantil y de Adultos“Padre Coll” del propio Colegio

y que dirige Dª Mª del Car-men López.

Unos y otros elevaron elespíritu con sus interpretacio-nes de música clásica, poli-fonía y folklore. Tampoco fal-tó la gaita que al finalizardesgranó las notas de “Astu-rias Patria Querida” interpre-tada por los cuatro coros reu-nidos en el escenario, a losque se unió con entusiasmoy profundo respeto el nutri-do público, puesto en pie.

El colofón se puso en loslocales del Colegio donde sesirvió un vino español a todoslos asistentes. Fue el momen-to para el reencuentro, parael diálogo, la cercanía, elintercambio, la amistad...La H. Directora, Mercedes Álvarez, habla de la historia del Colegio y del Proyecto

Formativo

Todos los coros se unieron en el “Asturias patria querida”

Page 15: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 109 —

Resulta estimulante comprobarcómo el programa de actos elabo-rado en su momento se va cum-pliendo con ilusión y con unosresultados satisfactorios.

En febrero se promovió la For-mación de Padres, con interesantescharlas sobre la adolescencia y suproblemática.

En marzo, se dedicó a las “Jor-nadas de Teatro”, celebradas ennuestro Salón de Actos y en las que,además del grupo “Padre Coll”Infantil, Juvenil y adultos, participa-ron otras compañías: “Clara Ferrery Rosario Trabanco de Gijón”, y el“LLar de Ujo” de Mieres, para poneren escena diferentes obras a las quese invitó al público en general y aalumnos de otros colegios del entor-no. El resultado fue muy gratifican-

te y con buena respuesta del públi-co.

En abril se dará paso al “Certa-men de poesía” a cargo del grupo“POEGÍA” de Gijón , y en el quepodrán participar alumnos del Cole-gio.

En mayo celebraremos las Pri-meras Olimpiadas de los CentrosEducativos de Dominicas de la Pro-vincia Santa Catalina.

Junio será testigo de la magní-fica Verbena que año tras año secelebra en el patio del Colegio yque este año jubilar será sin duda,más colorista.

Tras las vacaciones, el otoño trae-rá Conciertos Corales, nuevas char-las y festival de Villancicos, peregri-nación al Santuario de Nuestra

Señora de Covadonga para ofrecér-selo todo a Ella y darle gracias.

En diciembre se pondrá el bro-che de oro a un año cargado decelebraciones, una ofrenda floral yuna comida de hermandad para ex-alumnos/as, profesores, padres yalumnos.

Hoy, después de 75 años de pre-sencia de las Dominicas en La Fel-guera, podemos constatar con satis-facción y alegría, que los esfuerzos,el ardor, los afanes y desvelosempleados, no fueron en vano yque un sin fin de antorchas encen-didas en este Centro están alum-brando y dando calor en distintospuntos del planeta.

Nuestra Propuesta Educativasigue en vigor y la Comunidad Edu-cativa se mantiene viva colaboran-do, con gozo y satisfacción, en lacreación de una sociedad más jus-ta y libre, con un futuro alentador,tratando de formar personas ínte-gras y honestas, fieles y comprome-tidas, capaces de ponerse al servi-cio de los demás siguiendo elproyecto formativo de nuestro P.Coll y de Sto. Domingo.

Pero nada de todo esto podre-mos realizar sin la ayuda de Diosque vela por todos nosotros y guíanuestros pasos. En Él confiamos

Nuestra Madre, María de laAnunciación, nos ayude en estahermosa tarea que Jesús nos enco-mendó.

H. Mercedes AlvarezEl Centro entrega una Placa conmemorativa al representante de Duro Felguera

Page 16: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

XLV ENCUENTRO DEL «CAPVESPRE»

El Santuario de Rocaprevera fue el punto de en-cuentro; allí celebraron la Eucaristía, precisamente en lafestividad de difuntos de la Orden. El P. Feliciano Pare-des que, como siempre las acompañó, les recordó tan-tas y tantas personas queridas que nos han precedidoy que hoy interceden por nosotras.

El Santuario está en el valle del Ges, próximo a To-relló. Una iglesia modernista con mezcla de clásico yrománico acoge una bella imagen de la Virgen, ante lacual las hermanas oraron.

Después de la Misa salieron hacia Gombrén; allí lasesperaban las HH. Montserrat Font y Mª Ángeles Figulsque, entre otras cosas, informaron a las hermanas de lacelebración del Centenario de la Provincia.

El domingo apareció con aspecto tristón, pero elpaisaje no perdía su brillantez y grandiosidad otoñal. Lacronista del encuentro se pregunta: «Quién habrá ense-ñado al Creador el modo de pintar, como dice el Cánti-co de Isaías?, ¿Quién le habrá sugerido su proyecto?,¿Con quién se aconsejó para que le enseñara en méto-do inteligente?» (Isaías, 40, 10-17)

En la charla de la mañana el P. Feliciano recordó al-gunos acontecimientos del mes de Octubre:

• 25 años de Pontificado de Juan Pablo II• Conclusión del Año del Rosario en el Santuario de

Pompeya• Beatificación de la M. Teresa de Calcuta.

Recordó como muy importante la Encíclica sollicitu-do Rei Socialis de Juan Pablo II en la que expresa elPontífice su inquietud por que se llegue al desarrollo delos pueblos.

La visita pastoraldel Papa al Santuariode Pompeya en octu-bre de 2003, le dio piepara rememorar algu-nas de las frases allípronunciadas a favorde la oración del Ro-sario.

La Beatificación dela M. Teresa de Calcu-ta hizo que las herma-nas participantes re-cordaran algúnaspecto de su biogra-fía, así como su pen-samiento y actitudes.

LA CLASE DE RELIGIÓNEN EL CICLO INICIAL

Fue el tema de un cursillo para profesores del Cicloque se había programado para tres sesiones a lo largodel curso 2003-2004 y que será impartido por profeso-res de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La primera Sesión tuvo lugar el día 5 de noviembrede 2003 y los participantes eran profesores de los cole-gios de la Provincia.

El tema de esta primera sesión se centró en la Pro-gramación de Religión en el Ciclo. Consiguieron teneruna visión más global y clara del área y una cierta con-fianza en cuanto se viene haciendo en nuestras escue-las.

Los profesores que asistieron salieron de allí con elcompromiso de transferir al resto de Claustro cuantohabían oído.

— 110 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

SSAANN RRAAIIMMUUNNDDOO

Page 17: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 111 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

EQUIPOS DIRECTIVOS

La Provincia había programado dos sesiones de for-mación para el curso 2003 – 2004:

• La escuela en la sociedad de la información y el co-nocimiento

• Retos en la enseñanza y el aprendizaje.

Los Objetivos que en la Programación se marcabaneran:

1. Reflexionar sobre los retos que esta sociedad dela información plantea y descubrir el papel de laescuela

2. Recordar las competencias que conviene teneren cuenta en la sociedad del conocimiento.

3. Reflexionar y compartir sobre el “rol” de losEquipos Directivos, en relación a las nuevas tec-nologías

4. Conocer diferentes actividades que favorezcan laincorporación de esas nuevas tecnologías (TIC)

Primera SesiónSe celebró en Barcelona, Elisabets. La ponente, An-

na Espasa y Roca, intentó resolver cuestiones como es-tas:

• Qué entendemos por sociedad de la información.• El papel de la Escuela en la sociedad del conoci-

miento y el profesor estratégico.• Competencias básicas para la sociedad del conoci-

miento

En la Sociedad Industrial se daban: Una notablefalta de información y una información estática, y lafuente de producción era la industria

Por el contrario en la sociedad de la información,existe:

– Un exceso de información (Tenemos pocos co-nocimientos)

– Una información caduca: la rapidez y facilidad deacceso hace que la información cambie rápida-mente.

– La Fuente de Producción es la información: elpropio conocimirnto es ya fuente de producción.

La escuela de hoy debe:

– Dar respuesta a esta nueva sociedad.– Tener claro que el aprendizaje se produce a lo

largo de toda la vida.– Coordinar las relaciones entre la escuela y las

TIC (Tecnologías de la información y de la comu-nicación)

La coordinación exige:

– Gestionar los recursos informáticos (horarios, es-pacios, aulas...)

– Resolver problemas técnico pedagógicos.– Detectar la necesidad de formación para el uso

adecuado de las TIC.– Implantar nuevas experiencias.– Dinamizar las TIC en el Centro.

A los participantes les resultó muy interesante elcontenido de la charla, por ello un propósito: llevar a lapráctica lo aprendido.

Segunda sesiónSe celebró también en la casa de Elisabets, el dia 25

de febrero de 2004. La ponente en esta ocasión fue DªTeresa Guasch, profesora de la Universidad Abierta deCataluña y asistieron los Equipos Directivos de 17 Es-cuelas de las Provincias de Barcelona y Gerona. Se tra-taba en esta ocasión de motivar a los Equipos directi-vos de los colegios para que impulsen, conconocimiento de causa, el uso de las TIC.

Los participantes tuvieron ocasión de exponer lasdificultades que, a primera vista, se descubren: falta derecursos, falta de programación con objetivos claros yevaluables, dificultad de la informática para dar res-

Page 18: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 112 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

puesta a la “diversidad”, poca implicación en general,del Claustro...

La ponente propuso, como respuesta, una seriede estrategias, tales como; programar objetivos cla-ros; promover la formación de profesores; perseguirpequeños avances; potenciar la figura del coordina-dor de informática; potenciar el uso de las TIC.

Quiso insistir en que la incorporación de las nuevastecnologías ha de favorecer la autonomía de los alum-nos, el acceso a la información y facilitar la comunica-ción, dejando claro que el ordenador «nunca» puedesustituir al maestro como potenciador de la autoestimay transmisor de valores.

EL OBISPO DE VIC VISITA LA CASA MADRE

Monseñor Romá Casanova, visitó la Casa madre eldía 11 de febrero de 2004; era su primera visita desdesu reciente nombramiento.

Unas cuantas horas pasó con la comunidad del co-legio. Después de un saludo a la comunidad, celebró laEucaristía en el Altar-Sepulcro del P. Coll; demostróque conocía bien la vida y Obra del Beato Fundador yexhortó a la comunidad con fuerza y convicción a ser«proclamadoras explícitas de la Buena Nueva de Jesu-cristo a imitación del P. Coll»

Visitó los tres museos de la casa: Museo del P. Coll;Museo Histórico, y Museo de la Expansión. Demostrógran interés por conocer la obra y expansión. En el Li-bro de Visitas dejó consignado « En la primera visita a laCasa Madre de las Dominicas de la Anunciata, he goza-do visitando el Museo del P. Coll, gran ejemplo de tra-bajo incansable en la predicación del Evangelio»

En el prolongado tiempo de la comida se interesópor cada una de las hermanas y para todas y cada unatuvo una palabra amable. El tema más importante deconversación fue la misión educativa, diálogo que per-mitió a las hermanas descubrir en él una persona pro-fundamente interesada por la formación cristiana de ni-ños y jóvenes.

El día 13 del mismo mes, lo dedicó a la enfermería.Celebró la Eucaristía y exhortó a las hermanas a «sen-tirse Iglesia y no perder la capacidad de escuchar y ala-bar a Dios».

En la sala de comunidad saludó a cada una de lashermanas, a las que obsequió con un librito y un Rosa-rio. A las enfermas que permanecen en cama las visitóen las habitaciones y les dio la bendición. ¡Bonito gestode padre y Pastor!.

PASTORAL JV Encuentro «Camí i stop»

El día 9 de noviembre de 2003 tuvieron el primer en-cuentro los grupos de reflexión de ESO y bachilleratode colegios de la Provincia: Amílcar, Horta, San Andrés,Ripollet, Cerdanyola y Gerona. Un lema «Todos somosdiferentes, enriquécete».

Preside la Eucaristía el Sr. Obispo en el Altar-Sepulcro

Page 19: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

Descubrieron el tema a través de juegos y pruebasque les ayudó a conocer otras culturas y religiones.

A medida que el juego avanzaba, cada grupo ibapreparando la Eucaristía y, alrededor de la imagen deJesús Resucitado, renovaron su fe y recordaron que elamor a los demás vence toda diferencia.

ENCUENTRO DE FORMACIÓN PERMAMENTE

Los días 27 al 29 de diciembre, tuvo lugar en la casade León el Encuentro ya habitual de F. Permanente deHermanas que, en esta ocasión, tenía como tema deestudio «La vida se nos da y la merecemos dándola»

Con la asistencia de 107 hermanas, comenzó el día27 con un tiempo de oración y las palabras de saludode la H. Mª Victoria.

Comenzaron por poner en común el trabajo realiza-do en las comunidades sobre el Estudio Congregacio-nal, y lo hicieron en pequeños grupos para, a continua-ción, compartirlo en el Oficio de Vísperas.

Los días 28 y 29, una Religiosa Esclava del Sdo.Corazón. H. Alicia Fuertes, orientó la reflexión a travésde tres grandes bloques:

1. Caminar y crecer a la luz de la Encarnación.« En la noche el Verbo se encarnó».Subrayó la ponente la necesidad de situarse en có-mo está nuestro interior y saber mirarnos con entra-ñas de misericordia, sabiendo que Dios se encarnaen nuestra humanidad.

2. Todo comenzó en un encuentro«Nada grande se hace en la vida si no es desde la ex-periencia del Encuentro». Se profundizó en el temade las relaciones personales y recordaron que las ca-rencias pueden dejar huella en la vida. Un ejemplo derelaciones, dijo la H. Alicia, lo tenemos en la relación

del propio Jesús con María Magdalena, o los deEmaús: Él es capaz de hacer crecer lo que hay debueno y de bondad en la persona. En la vida religio-sa, preguntaba ¿No tendríamos que ser artesanos derelaciones humanas sinceras?.

3. Nuestras heridas. Oportunidad de crecer humanizán-donos.Es importante reconocer nuestras propias necesidades:

– Necesidades de carencia: fisiológicas, de seguri-dad, de pertenencia, de afecto, de estima.

– Necesidades de crecimiento y maduración, for-mación de una escala de valores, habilidades enla solución de problemas, etc.

Y la vida religiosa no está constituida al margen deestas necesidades; ha de integrarlas en la vida: «Sólonos podemos entregar a un ideal cuando nuestras ne-cesidades se van cubriendo»

— 113 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

SSAANNTTAA CCAATTAALLIINNAA

En león tuvo lugar la F.P. de Hermanas

Page 20: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

El día 30, por la mañana finalizó el encuentro quehabía contribuido a profundizar en la dimensión perso-nal, a interiorizar en tantas cosas como se habían co-mentado, y a ello contribuyó la calidad de la conviven-cia, la participación, la liturgia.

CONSEJOS LOCALES

En la casa de León, se reunieron los miembros delos Consejos Locales, durante los días 14 y 15 de fe-brero de 2004. El tema a tratar fue «Animación y moti-vación de las comunidades» y fue el P. Ricardo deLuís Carballada, OP quien lo expuso y acompañó la re-flexión sobre el mismo.

Se estructuró el tema en dos bloques:

1. Finalidad y sentido de la animación comunitariaSe entiende por animación poner en relación al gru-

po, con los objetivos de dicho grupo; lo que exige:

– Tener presentes los objetivos,– Lograr un entendimiento común de los mismos– Coordinar y cumplirlos.

Cada hermana ha de encontrar su lugar en la comu-nidad y ha de ser persona madura, centrada en sí mis-ma, en Dios y en su vocación.

Los ámbitos fundamentales de la animación:

• Renovar y profundizar nuestro compromiso espiritual• Promover las relaciones fraternas• Animar la misión: entrega, asunción de responsabili-

dades, generosidad.

2. Actitudes de la animadoraMotivar es dar sentido profundo a lo que hacemos.

Es necesario dar razones y motivaciones. Lo que verda-deramente hace funcionar al grupo no es el poder, es laautoridad. El poder hace que las relaciones sean ines-tables, efímeras, mientras que la autoridad fomenta re-laciones duraderas.

CAMBIOS EN BRASIL

PRIORAS LOCALESH. Ignacia Álvarez Uría de Belo Horizonte - Gloria H. Ildefonsa Martín Mier de Belo Horizonte – AaràoReisH. Mª Luisa Píriz Píriz de Francisco SáH. Ana Belén Verísimo García de Montes ClarosH. Celia Ángela de Carvalho de Governador Valadares

ASIGNACIONESH. Bernadete Meneses a B. Horizonte – GloriaH. Mónica Antonia Soares a B. Horizonte – GloriaH. Mª Luisa Píriz a Francisco SáH. Rozilene Mª de Carvalho a Francisco SáH. Selma Andrades a B.Horizonte – Aarâo ReisH. Celestina Veloso a Montes ClarosH. Rosario Llamazares a Montes ClarosH. Mª Teresa González a B. Horizonte – Aarâo ReisH. Marina Estevan a B. Horizonte – Aarâo Reis

MONITORES Y ALUMNOS EN RUTA

En ruta por León: Jesús es la meta

— 114 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

Page 21: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

Se reunieron en León los Monitores y alumnos de 3ºy 4º de ESO de diferentes colegios de la Provincia, con-vocados con un slogan: «Ponte en camino...caminoque tiene meta».

Ellos mismos nos cuentan:

«El slogan tiene un significado especial, en este AñoXacobeo: camino que supone encuentro con otros,también peregrinos, que andan buscando al Señor Je-sús porque han descubierto sus huellas. Peregrinosque necesitan un bastón para apoyarse cuando el ca-mino se hace difícil, una mochila donde van recogiendoaquello que encuentra interesante en ruta. Una brújulaque le oriente y guíe de modo eficaz hacia la meta. Ynos preguntamos ¿qué podremos llevar en nuestra mo-chila que sea importante e imprescindible en el caminarde cada día?

«La ruta: León-León: San Marcos, San Marcelo,San Isidoro, Santa Marina la Real y la Catedral. Nuestrareflexión en torno a la experiencia de grandes caminan-tes: Abrahan(...), Moises (...), María (...), la Iglesia(...) Je-sús es la meta. Él fue el peregrino por excelencia(...)»

A final de la breve ruta, Monitores y alumnos recibie-ron la bendición.

HERMANAS DE VOTOS TEMPORALES DESTINADAS

Las hermanas de votos temporales, destinadas, tu-vieron la oportunidad de reunirse durante los días 20 a30 de enero y fue la comunidad de Córdoba (Argenti-na), la comunidad anfitriona. ¿Objetivo? Reencontrarse,compartir y profundizar en común temas de pobreza einterioridad. Las acompañaban las HH. Elsa Aréchaga,Mª Luisa Pouchán e Inés Fuente.

La H. Elsa las ayudó a mirar con lucidez la realidadde pobreza del Continente; compartieron las situacio-nes por las que están pasando los países de la Provin-cia y tomaron conciencia de la responsabilidad que, co-mo educadoras, t ienen ante las situaciones demarginación y pobreza de aquellos pueblos.

La H. Mª Luisa, en un segundo momento, colaborócon sus intervenciones a que las jóvenes hermanasprofundizaran en el voto de pobreza desde su dimen-sión personal y comunitaria, discerniendo la situacionesque surgen en la vida diaria a la luz de la propuesta dela Escritura, la Regla del P. Coll, NL, y la propia espiri-tualidad dominicana.

La H. Inés acompañó la reflexión en el último tramo.Convencida de que se ha de hablar de “lo visto y oído”,promovió vivir un día de desierto; después tuvieronoportunidad de compartir lo vivido en una oración deacción de gracias.

La Interioridad fue el tema de los últimos días.Fueron días intensos y ricos, a ello contribuyó la me-

todología utilizada, los espacios lúdicos, un paseo porla ciudad y, por supuesto, unas celebraciones litúrgicasmuy cuidadas.

HERMANAS DEL PERÚ REUNIDAS

Ya fue el año pasado, pero vale la pena traer anuestras páginas una breve noticia de lo que fue el en-cuentro de las Hermanas del Perú. Se reunieron los dí-as 11 y 12 de octubre de 2003; era el segundo encuen-tro que celebraban en el año.

Se reunieron en CHICLAYO; un bonito lugar a lasafueras de Lima y donde, por lo visto, ya ha permaneci-do un grupo de aspirantes junto con algunas hermanas,pero que aún está en construcción. Parece que tiende aser una “fundación” por lo que sobre Chiclayo hay mu-chas expectativas.

— 115 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

SSAANNTTAA RROOSSAA

Page 22: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

Las Hermanas se preguntaban ¿Qué pensará el P.Coll, experto en crear comunidades de hermanas paraque sembraran la “sana doctrina”.

Como el Capítulo Provincial estaba próximo, apro-vecharon el encuentro para formular sugerencias y con-vivir e intercambiar.

PRIORAS Y NUEVAS ASIGNACIONES

PRIORAS LOCALESH. Amelia Robles de LUQUE (Paraguay)H. Celia Irigoitía de SAN CARLOS (Uruguay)H. Ana Mª Casaballe de MONTEVIDEO (Bta. Imelda)

ASIGNACIONESH. Susana Ruani a B. AIRES ( Bta. Imelda)H. Pilar Medrano a B. AIRES (Bta. Imelda) H. Inés Fuente a Casa ProvincialH. Rosa Corbo a NUEVA ESPERANZA (Argentina)H. Mónica Rubio a RAMOS MEJÍA (Argentina)H. Mª Luisa Salaberry a COLÓN ORIENTE (Chile). Pro-

visional

EQUIPOS DE DELEGACIONESEducación:

H. Mª Carmen Bruzzone (Delegada)H. Susana Sivori (Argentina)H. Herminia Sutil (Chile)H. Susana Fernández (Paraguay)H. Ana Fernández (Perú)H. Myrian Tadeo (Uruguay)

Pastoral Juv.Voc.H. Inés Fuente (Delegada)HH. Patricia Contreras y Andrea Iturbe (Argentina)H. Marisol Barrios (Chile)H. Marisa Martínez (Paraguay)HH. Lucía Guizado y Florentina Fernández (Perú)H. Ana Ucceli (Uruguay)

EconomíaH. Alicia Ovejero (Ecónoma Prov.)H. Mª Luisa Pouchán (Argentina)H. Mª Carmen Martínez (Chile)H. Elsa Aréchaga (Perú)H. Ana Mª Casaballe (Uruguay)

PASTORAL EN AÑATUYA: Aquí y allí se habla mucho de las crisis de la juven-

tud. Las hermanas de Añatuya nos “muestran” algunasactividades de “grupos” que ellas acompañan en el Ba-rrio Osvaldo, allí en el Norte Argentino.

Grupo juvenil «S. Miguel»Es un sábado a las 8 de la noche. Las HH. Mª Tere-

sa Calzada y un joven padre de familia se acercan a unsalón donde los jóvenes están reunidos. «Es lindo es-cuchar las reflexiones, cómo revisan su vida a la luz dela Palabra y cómo comparten experiencias (...) La mayo-ría de esos jóvenes pasa los sábados frente a niños, co-mo catequistas, organizan deportes como medio decrear lazos. Cuentan cómo organizan la fiesta de S. Mi-guel: junto con señoras de Cáritas realizaron una misiónen el barrio, visitaron a las familias y las invitaron a lanovena..»

— 116 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

Hermanas del Perú en Chiclayo

Page 23: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

Grupo «Sagrada Familia»Es domingo y ha terminado la Misa de las 8 de la

tarde. Los acompaña la H. Berta. Es el momento de laformación cristiana y de compartir. Han realizado unaMisión en S. Cayetano; han visitado a las familias y sehan revelado como expertos organizadores de «fogo-nes» para facilitar el encuentro y el diálogo.

En bicicleta se desplazaron a 15 kms. para misionaren Pozo del Medio; hicieron convivencia en un Monas-terio, en donde el rezo de Laudes y Vísperas, la hora deadoración, la santa Misa, les permitieron experimentarmodos diferentes de comunicarse con Dios en comuni-dad.

Grupo Misionero « Bto. Francisco Coll»Haga frío o calor, los miércoles, cada 15 días a las

15:00 h. dos profesoras y la H. Mª Teresa se encuen-tran para, a continuación, ir al Hogarcito San Vicente,donde hay muchos niños discapacitados: unos en sillasde ruedas, otros no pueden hablar, pero entienden a lasmisioneras; hay un lenguaje compartido.

Parece otro mundo este «Norte Argentino»: sin pla-nificación, porque la lluvia, el viento y los imprevistossuperan a las hermanas. Pero están acostumbras, di-cen ellas, (¿Es que se acostumbra uno a eso?) y tienenla certeza de que el Espíritu actúa y fortalece a esos jó-venes santiagueños de Añatuya.

— 117 —

En NuestrEn Nuestras Pras Proovinciasvincias

PREOCUPACIÓN EN LA IGLESIA ESPAÑOLA

Desde la formación del nuevo Gobierno deEspaña, la Iglesia no oculta su preocupación an-te algunas decisiones expresadas o programa-das por el nuevo Ejecutivo.– La voluntad ya declarada de suspender la

aplicación de la Ley de Calidad de la Educa-ción, cuya normativa había conseguido unasolución razonable acerca de la asignaturade religión y su alternativa.

– La ampliación de la despenalización delaborto.

– La investigación con células madres embrio-narias para fines terapéuticos.

– La modificación del Código Civil para reco-nocer la unión entre homosexuales y equipa-rarlas legalmente al matrimonio.Estas cuestiones, divergentes, cuando no

contrarias a las posturas que mantiene la Igle-sia, no han impedido que el Presidente de laConferencia Episcopal, haya felicitado al NuevoJefe del Ejecutivo y ofrecido su « colaboraciónespecífica en orden al bien de todos y al fortale-cimiento de la convivencia nacional sobre los ci-mientos de la justicia y de la libertad.)

Añatuya. Uno de los grupos

Page 24: Directora: H. Amparo González, O.P. LA REALIDAD DE ... · duciendo en hechos reales de la vida ordinaria y que nos abren a una dimensión más profunda, a un sentido más amplio

— 118 —

* La H. MARIA JESUS CARRO, después deregresar de Centro América, ha participa-do en los siguientes Encuentros: del 3 al8 de mayo en el de Hermanas DominicasInternacionales (DIS), en Caleruega ; ylos días 9 a 16 de mayo acudió a Romapara asistir a la Asamblea de la UISG.

* La H. CARME BOSCH coordinó una reu-nión de Delegadas de PJV el día 8 de ma-yo. Los días 14 y 15 de mayo acompañaráun grupo de JOVENES VOLUNTARIOSMISIONEROS en Garrapinillos.

* Las hermanas de “BODAS DE ORO” del 2al 17 de mayo están viviendo sus días depreparación coordinadas por la H.CONSUELO REY.

* Del 20 al 31 de mayo los CONSEJOS GE-NERAL PROVINCIALES Y DEL VICARIA-TO se reunirán en Caleruega.

* HAN LLEGADO A ESPAÑA para permane-cer aquí, las hermanas:

– Otilia González, después de haberpasado 18 años en Brasil, al serviciodel Evangelio

– Concepción Mendoza que estaba enla Prov. Santa Rosa.

– Mª Luz Sútil, de la Prov. Santa Rosa,permanecerá el tiempo necesario paracuidar a una hermana suya, mayor.

* El 29 de Febrero pasado cuatro jóvenesCOMENZARON EL POSTULANTADO en elPerú.

* Una Asociación de Ayuda al Toxicómanoha otorgado en VIGO a la Comunidad«Cristo de las Victorias», en la que tan efi-cazmente colaboran nuestras hermanas,EL PREMIO NACIONAL A LA SOLIDARI-DAD.

* En Argentina, la Asociación Internacionalde CLUBES DE LEONES, por medio deuna Resolución de Directorio y de unCertificado de Apreciación, reconoció losméritos y servicios de la H. ESPERANZAMUNTADAS a la comunidad.

* Ha sido reelegido VICARIO REGIONAL deEspaña, de los dominicos de la Provinciadel Rosario, el P. CESAR VALERO.Nuestra felicitación y la promesa de ora-ciones pidiendo para él un servicio y ges-tión eficaz.

NOS PRECEDIERON

H. SOLEDAD ROLLAN CASOLIVA. Falleció elLérida (Acogida), el día 1 de abril de 2004, a 82años de edad y 60 de vida religiosa.H. MARÍA RIEROLA ARDERÍU, el día 10 de abrilde 2004, en Vic-Enfermería, a los 95 años de edady 72 de vida religiosa

Padre deH. Mª Ángela Melgar, de la Prov. Santa Catalina(Estaba atendiéndolo en casa)

D.E.P.