Directorio Ampliado PDF

download Directorio Ampliado PDF

If you can't read please download the document

Transcript of Directorio Ampliado PDF

1

PRIMERA JUNTA TCNICA Siendo las 10:00 am del da de hoy treinta (30) de Abril de 2011, hora y fecha pautada para que tenga lugar el Directorio ampliado, debidamente convocada con el objeto tratar sobre la REVISIN DE NORMAS ESPECFICAS (POSIBLES MODIFICACIONES) de las disciplinas de Maratn, Natacin, Ajedrez, Domin, Softbol, y cualquier otra de inters, para los XXXII Juegos Deportivos Nacionales Intercolegios de Abogados de Venezuela, 1) Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Enrique Romero, Vice Presidente del Colegio de Abogados del Estado Lara. 2) Palabras de Instalacin a cargo del Dr. Wilme Pereira Arcaya, Presidente de la Federacin Deportiva del Abogado Venezolano. 3) Se procedi a realizar la verificacin de los estados presentes a travs de sus representantes, se dio inicio a la sesin con la presencia de los Estados: ESTADO Amazonas Anzotegui Apure Aragua Barinas Bolvar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Distrito Capital Falcn Guarico Lara Mrida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Tchira Trujillo Yaracuy CREDENCIAL N/A N/A N/A PRESENT PRESENT PRESENT PRESENT N/A PRESENT N/A PRESENT N/A PRESENT N/A PRESENTO N/A PRESENT PRESIDENTE N/A PRESENT PRESENT PRESENT

2

Zulia VargasTotal Estados Presentes Total Estados Inasistentes

PRESENT N/A14 10

Toma la palabra el Vicepresidente del Colegio de Abogados del Estado Lara, Enrique Romero, quin dio la bienvenida a todos los presentes. Seguidamente toma la palabra el Dr. Wilme Pereira Arcaya en su condicin de Presidente de la Federacin Deportiva del Abogado Venezolano, para dejar instalado el Directorio Ampliado agradeciendo a todos su presencia y recordando que debemos hacer un esfuerzo por realizar un excelente trabajo, ya que estamos proponiendo reformas que tendrn efecto sobre un nmero importante de colegas que participan en los juegos. Seguidamente tom la palabra el Dr. Enrique Romero, quin expuso que la metodologa para la discusin de las reformas. Se instalaran mesas de trabajo por disciplinas que hayan presentado solicitud de reformas, las cuales tendrn un tiempo para discutir las propuestas, resumirlas a escrito, designar un relator por mesa que deber dar lecturas de las mismas al finalizar el tiempo y presentarlas al directorio de la federacin. Seguidamente se instalaron las mesas para discusin y formulacin de propuestas en las disciplinas de: 1) Maratn y Natacin; 2) Softbol; 3) Domin; 4) Ajedrez y Bolas. Las disciplinas que no fueron mencionadas en las mesas instaladas, se recibirn las propuestas en la mesa del directorio de la Federacin. Las propuestas sern recolectadas y presentadas a la asamblea que se convocar al efecto para su aprobacin o no. Finalizado el tiempo para la formulacin de propuestas, se dio inicio a la lectura de las mismas, las cuales consistieron en: MARATN Y NATACIN: Con la participacin de los Estados: Tchira; Portuguesa; Zulia y Mrida quin remiti va correo electrnico.

MARATN:1) Que se permita para la participacin en Maratn por categora, sin lmites, es decir que se puedan inscribir un nmero ilimitado de participantes por categora. 2) Para que se pueda asignar puntuacin oficial, se requiera la participacin de al

3

menos tres estados por categora. 3) El Estado Tchira propone que se modifique la distancia de masculino a 10 Km y el Femenino a 5 Km. El estado Zulia propone que se mantenga lo establecido en el Reglamento que limita a dos participantes por estado y por categora. Mrida: Se lleve a tres por categora de competencia, ningn otro cambio. Asimismo el Estado Carabobo propone: 1. que para la participacin en el Maratn por categoras en los Juegos Deportivos Nacionales de Colegios de Abogados, se permite inscribir hasta un mximo de Cuatro (04) atletas por categoras. Respetando la condiciones del qurum oficial establecido en la carta fundamental para la participacin por colegios. 2. Incorporar las categoras mster G y hasta el mster M, para equilibrar la especialidad Maratn con la disciplina Natacin, en lo que a esta categora se refiere.

NATACIN:1) Corregir el punto 2.2: Todo competidor ser inscrito en la categora que le corresponda segn la edad que tenga para el ao calendario (a partir del primero de enero de cada ao). Modificar el numeral 8.2: El participante debe competir en la prueba individual primero para poder optar a la competencia de relevo. 2) Que la competencia se realice en tres jornadas. El Estado Carabobo propone: 1) Punto 5, Direccin de la Competencia 5.1. Cualquier laguna de dichas normas ser consultado las reglas vigentes de la Federacin Venezolana de Deportes Acuticos. 2) Jornada Uno (01), se nadara en la maana mariposa y espalda Masculino y Femenino y pudiese ser en la tarde libre Masculino y femenino, la Jornada Dos (02), en la maana la prueba de pecho, en la tarde los relevos (estilos masculinos y femeninos), y la Jornada Tres (03), relevos libres Femenino y masculino.

ANALISIS DE CONDICIONES GENERALES EN LA DISCIPLINA DE NATACIN DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES DE ABOGADOS DE VENEZUELA LARA 2011

4

En atencin al punto N 2 INSCRIPCIONES numeral 2.7. De no inscribirse, en la Junta Tcnica (Congresillo Final) el nmero mnimo, cuatro (4) Colegios (Entidades) en una prueba tal como lo establece estas normas esa prueba se podr realizar y los competidores finalistas obtendrn medallas de oro, plata y bronce, pero no dar puntuacin para su entidad. Observaciones: Debe quedar entendido que, al quedar cuatro (4) entidades inscritas en el congresillo final, esa prueba dar puntuacin. Los retiros, por cualquier causa, justificada o no, de algn nadador o nadadora despus de realizada la Junta Tcnica (Congresillo Final), no afectar la puntuacin obtenida por los nadadores o nadadoras restantes aun cuando la participacin sea menor de cuatro entidades.

Del punto N 8 LAS COMPETENCIAS, Numeral 8.1 Las competencias se realizarn en tres (3) jornadas, en el horario que establecer la COMISIN TCNICA DE FEDEAV. Y, el numeral 8.2 El horario de inicio de las jornadas es de estricto cumplimiento. I JORNADA II JORNADA III JORNADA Calentamiento 7:30 am Calentamiento 7:30 am Calentamiento 7:30 am Inicio: 09:00 am Inicio: 09:00 am Inicio: 09:00 am 50 Mariposa 50 libre Relevo 4x50 libre 50 Espalda 50 pecho Femenino y Masculino Relevos 4x50 estilos Relevos 4x50 estilos Masculino femenino Observaciones: En el cuadro de horario de las jornadas donde se expresa que, es de estricto cumplimiento, No coincide con el cronograma general presentado, donde se ve que la natacin se realizar en dos (2) das y en dos (2) das no hay tres (3) 7:30 am. En este mismo punto se observa que, se les carga a los nadadores tres (3) pruebas en la primera y la segunda jornada, dejando slo una prueba para la tercera jornada.

5

De esta manera se dar cumplimiento al numeral 4.2 del punto N 4 DE LAS CATEGORIAS, En su aparte tres (3) que dice: Para poder participar en los relevos es condicin indispensable participar por lo menos en una prueba individual. As que, dejando el relevo 4x50 estilo femenino en la primera jornada, las nadadoras de los estilos libre y pecho an no habrn realizado su prueba individual que le permita participar en el relevo y, Siendo que la mayora de los participantes no son consagrados atletas sino nadadores aficionados, es de gran significado la asignacin de solo dos (2) pruebas por jornada, dejando todos los relevos para la ltima jornada y as poder dar cumplimiento a las condiciones generales. De esta misma manera, en el cronograma general presentado se aprecia que la competencia comienza el Da Domingo y contina el da Lunes; omitiendo el punto N 12 REUNION INFORMATIVA, Numeral 12.1 Se realizar dos (02) das antes del inicio de las competencias en la Sede de la Competencia Numeral 12.4 la Reunin informativa se desarrollar segn el siguiente orden: a) Revisin de credenciales b) Ubicacin de la zona de espera de los nadadores (Oficial Mayor) c) Presentacin de los jueces inscritos en el evento d) Entrega de reporte de nadadores inscritos por colegios e) Retiro o inscripcin de nadadores. Donde el Da Domingo se utiliza para realizar la Reunin Informativa, el Cronograma General debe de abocarse al Reglamento.

BOLAS CRIOLLAS:Con la participacin de los Estados: Yaracuy, Carabobo, Zulia, Falcn, Portuguesa. Propone que se reform el punto No. 5.4 del sistema de competencia y que la duracin de los partidos en Ronde Eliminatoria y Cuartos de Final sea de 120 minutos y para la final sea sin lmite de tiempo. En cuanto al punto 5.7, se propone que los juegos de Semifinal y final una vez se llegue a las tres horas de juego el mingo vuelve a su sitio de origen, no permitindose despus de este tiempo tcticas dilatorias y los jugadores no podrn ir al tiro. Se propone la

modificacin del punto 5.4. Los juegos en la ronda Eliminatoria y Cuarto de final

6

tendrn un mximo de noventa (90) minutos de duracin para su cumplimiento. En la Semifinal y final la duracin ser sin lmite de tiempo. Faltando treinta (30) minutos para finalizar el juego en Eliminatoria y cuartos de Final, el COIME, anunciar el tiempo transcurrido, no permitindose a partir de ese momento tcticas dilatorias y los jugadores NO PODRAN ir a ver el tiro.

COLEO:El Estado Yaracuy propone que se incluya en la premiacin: Campen Saque de Puerta y Campen Mejor Caballo.

DOMIN:En cuanto al sistema de competencia, Yaracuy propone que se cambie para el sistema de Suizo 7 rondas en 4 das. Zulia propone que de mantenerse el sistema de competencia vigente o de implementarse el sistema suizo, los suplentes pueden jugar con cualquier pareja principal, es decir que el cambio sea libre. En el caso de que se implemente el sistema suizo, no se deben enfrentar (2) parejas del mismo Estado. En cuanto al tema de los suplentes, los Estados Bolvar, Trujillo, Aragua, Lara, Nueva Esparta, Barinas, y el directorio de la Federacin proponen que se adopte como definitiva la redaccin utilizada en la Resolucin emitida en la pasada edicin de los celebrada en Carabobo, en relacin al tema de los suplentes, la cual es del tenor siguiente: Tanto en la modalidad masculino como femenino, la determinacin de quienes sern los principales y los suplentes, se realizar para cada ronda de Ciento Cincuenta (150) tantos, vale decir, al iniciarse una Ronda, el equipo participante decide quienes sern (de sus SEIS (6) competidores inscritos), las parejas que actuaran como principales y quienes participarn como suplentes en lo que respecta slo en esa Partida. Para las rondas siguientes,

7

podr mantenerse la determinacin realizada o podr el equipo participante realizar una seleccin distinta de principales y suplentes.

La mesa que se constituy para la revisin de la disciplina de domin, integrada por los Estados: Falcn, Yaracuy, Barinas, Carabobo, Miranda, en relacin al tema de principales y suplentes proponen: 1) Que para que se considere vlidamente inscrito un equipo, el mismo est conformado por 6 jugadores. 2) Que en la primera jornada de juego se establezca y la pareja A y B principal y cada una de ellas con el suplente correspondiente, es decir cada pareja principal tiene un suplente especficamente asignado. 3) Los suplentes asignados no podrn ser utilizados por una pareja distinta, es decir el suplente de la pareja A, no puede suplir a la pareja B y viceversa. Los suplentes de la pareja A y B, no podrn constituirse en una pajera C. El Estado Carabobo propone: En relacin al Punto 3, 3.2 dice cualquier laguna de dichas normas sern consultadas... Sugerencia: Suprimir el punto 3.2. y en el punto 3.1., complementar: Las competencias se regirn bajo la Carta Fundamental, las Condiciones Generales el presente Instructivo Reglamento y las reglas vigentes de la Federacin Venezolana de Domino. Verificar el punto 5, 5.3. Sistema de Competencia contra el artculo el artculo 21 y 24 del reglamento. Incluir en el punto 5, Sistemas y Reglas de Competencia. Sugerencia: Para tener derecho a optar a la definicin de la mejor pareja, se tomar en cuenta la continuidad de juego de la pareja conformada inicialmente. Por lo que una pareja al sustituir uno de sus jugadores aun siendo campen invicto del evento no podr ser declarada la mejor pareja.

BALONCESTO:El Estado Carabobo propone:

8

En el punto 3.1 de la Organizacin Tcnica, en cuanto a donde dice cualquier laguna de dichas normas sern consultadas las reglas vigentes de la Federacin Venezolana de Baloncesto y la Federacin Internacional de Baloncesto (FIBA). Sugerencias: Incorporar a este punto La competencia de Baloncesto se regir por este instructivo de competencia y lo establecido en el Reglamento Oficial para la disciplina de Baloncesto actualizada al inicio de la competencia, as como lo establecido en la Carta Fundamental, las Condiciones Generales de los Juegos y lo establecido en el Congresillo Tcnico respectivo. En el punto 5, numeral 5.3. Sistema de Competencias dice Todas las competencias se realizarn de una sola tanda diaria, en el horario establecido por la comisin tcnica de FEDEAV. Sugerencias: Todas las competencias se realizaron en el horario oficial establecido por la Comisin Tcnica de FEDEAV. En el punto 6, numeral 6.1. literal b), sustituir la palabra entre por la preposicin de. En el punto 9, numeral 9.1. se sugiere establecer los tems o premisas que se tomaran en cuenta para determinar el jugador ms valioso.

AJEDREZ:PROPUESTA: REVISADA POR DIRECCIN TCNICA CARABOBO 2010 JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA (EDICIN 2011) (BARQUISIMETO) AJEDREZ 1. 1.1. 2. 2.1. LUGAR Y FECHA Las competencias de AJEDREZ, se llevarn a cabo en el lugar y hora que fije la COMISIN TECNICA DE FEDEAV. CONDICIONES DE PARTICIPACIN: Las Entidades (Colegios) participantes debern inscribir un equipo conformado por Tres (3) tableros principales + Un (1) suplentes (alineados en orden

9

ascendente), un Delegado - entrenador. La alineacin Oficial del equipo deber ser consignada ante la Direccin Tcnica del Torneo quince (15) minutos antes del Inicio de la ronda, y no podr ser modificada posteriormente. En caso tal que, no se manifieste por escrito algn cambio se asumir la Alineacin Oficial Titular, es decir, no podr ingresar a jugar el Tablero Suplente en dicha ronda. 2.2. Los ajedrecistas participantes en los Juegos Deportivos Nacionales debern observar las reglas de uniformidad establecidas (franela o prenda superior) con la debida identificacin de la Entidad (Colegio) que representa. 2.3. Las Entidades participantes debern designar un Capitn Delegado de Equipo, quien ser el autorizado a realizar los cambios de la alineacin de su Equipo. 3. DIRECCION DE LA COMPETENCIA

3.1. La organizacin y control tcnico, estar a cargo de FEDEAV, a travs de su COMISIN TCNICA. La competencia de AJEDREZ se regirn por este instructivo de Competencia, cualquier laguna de dichas Normas sern consultadas las reglas vigentes de la Federacin Internacional de Ajedrez. 4. SISTEMA Y REGLAS DE LA COMPETENCIA 4.1. La Competencia de ajedrez se efectuar en la modalidad por Equipos. 4.2. El sistema de juego ser round robn (Todos contra Todos) EN CASO DE INSCRIBIRSE UN MXIMO DE OCHO EQUIPOS, as, se jugar por este sistema hasta un mximo de siete (7) rondas. EN CASO DE INSCRIBIRSE MS DE OCHO EQUIPOS el sistema de emparejamientos a aplicar ser el SUIZO a siete (7) rondas. 4.3. En caso de jugarse por Sistema Suizo, el ordenamiento de los Equipos, a los efectos del pareo, se har por Elo. La suma total del Elo de cada uno de los integrantes del equipo. En el caso de jugarse Round Robn (Todos contra todos) el ordenamiento de los Equipos se har por sorteo. 4.4. Modalidad Clsica: Las partidas se jugarn bajo el siguiente ritmo de juego: 90 minutos para toda la partida por cada jugador y aadido de 30 segundos por cada jugada realizada en el tablero, por cada jugador. 4.5. En el otorgamiento de los colores a los Equipos, cuando se le asignen las Blancas a un Equipo, sus tableros: 1er. y 3ero., jugarn con estas piezas y el 2do. con las piezas negras. 4.6. Aquellos Equipos o tableros, que no se presenten a la Sala de Juego antes de transcurrida la primera media hora de juego, perdern sus partidas por forfeit. 4.7. El Equipo que incurra en Un (1) forfeit absoluto, ausencia de todos sus tableros, ser extraado de la competencia, salvo que se trate del primer da de torneo en cuyo caso se observar lo dispuesto en el numeral 5.2 de las normas generales. 4.8. Las funciones del Capitn de Equipo estn establecidas en el reglamento de Competencia de la FIDE, las cuales debern ser acatadas por todos los participantes. Dicho reglamento se colocar en un sitio visible en la sala de juego. 4.9. El sistema de anotacin de las partidas, ser el Algebraico y su uso obligatorio, jugada tras jugada, hasta terminarse la partida. 4.10. La clasificacin final de los Equipos, se determinar en base a la sumatoria de puntos obtenidos por cada uno de los integrantes que conforman el equipo. 4.11. La clasificacin final de los tableros se determinar en base al porcentaje mayor obtenido por el participante. El porcentaje se definir segn la relacin establecida de partidas. A tales efectos se establece un mnimo de rondas para los tableros as: Para

10

los tableros principales: un mnimo de 66,66% de partidos jugados. Para los tableros suplentes: un mnimo de 33,33% de partidos jugados. 4.12. Los empates dentro de la clasificacin final de Equipos, se determinarn en base a los siguientes sistemas de desempates: a) Si EL Sistema de Juego es Round Robin: 1) Match points. 2) SONENBORN-BERGER porcentual. 3) Resultado particular 4) Color. b) Si el sistema de es Juego Suizo: 1) Bucholz. 2) Bucholz Medio. 3) Progresivo. 4) Resultado particular (siempre y cuando los Equipos se hayan enfrentado entre s). 5) Color. 4.13. Los Empates dentro de la clasificacin final de Tableros, se determinar en base a los siguientes sistemas de desempates: 1) Porcentaje 2) Mayor cantidad de puntos. 3) Bucholz. 3) Color. 4.14. Las apelaciones contra laudos impartidos por los rbitros debern ser consignados por escrito ante la COMISIN TECNICA DE FEDEAV a ms tardar treinta (30) minutos despus de transcurrido el laudo. La COMISIN se reunir y deber decidir sobre el caso, de ser posible, antes del inicio de la siguiente ronda. Dicha decisin ser inapelable. 4.15. Queda terminantemente prohibido INGERIR BEBIDAS ALCOHOLICAS Y FUMAR en el rea de juego. 4.16. Lo no previsto en el presente Reglamento ser resuelto por la Coordinacin Tcnica de la competencia en conjunto con la COMISIN TCNICA DE FEDEAV. 5. MATERIAL DEPORTIVO 5.1. Se utilizarn TABLEROS Y PIEZAS convencionales, segn las disposiciones reglamentarias previstas por la Federacin Venezolana de Ajedrez y la disponibilidad del Comit Organizador, a travs de la COMISIN TCNICA DE FEDEAV. 6. HORARIOS 6.1. Los establecer LA COMISION TECNICA DE FEDEAV. 7. PUNTACIN 7.1. Se realizar de la siguiente manera: Partida ganada 1 punto, Partida empatada 1/2 punto, Partida perdida 0 punto. En caso de FORTFEIT se asignar los puntos establecidos arriba al ganador. 7.2. El Equipo que obtenga la mayora de puntos, ser proclamado Campen de los Juegos Deportivos Nacionales, en la especialidad de Ajedrez. 8. PREMIACIN 8.1 Trofeos para los clasificados en el primero, segundo y tercero por Equipos. 8.2. Medallas de Oro, Plata y Bronce a quienes ocuparon los tres primeros lugares de la clasificacin general de cada tablero. 8.3. Se otorgar Medalla de Oro a la mejor partida (Premio de Brillantez) segn juicio de la Comisin Tcnica de la competencia.

PROPUESTA PARA AJEDREZ FORMULADA POR YARACUY:

11

SISTEMA DE DESEMPATE EN TORNEO DE AJEDREZ PARA APLICARLO EN LOS JUEGOS DE ABOGADOS Modificar los artculos 4.12 y 4.13 de la disciplina del ajedrez de la siguiente manera: Artculo 4.12: Los empates dentro de la clasificacin final de Equipos, se determinarn en base a los siguientes sistemas de desempate: a.Torneos por equipos por round robin: Puntos de partida. Puntos de encuentro. Sonneborn-Berger. Encuentro particular. Color.

b. Torneos por equipos por sistema suizo: Puntos de partida. Puntos de encuentro. Buchholz. Buchholz medio Progresivo. Sonneborn-Berger Artculo 4.13: Los Empates dentro de la clasificacin final de tableros, se determinar en base a los siguientes sistemas de desempates: a. Torneos individuales por round robin: Porcentaje. Puntos. Sonneborn-Berger. Partidas ganadas. Encuentro particular. Color. b. Torneos individuales por sistema suizo: Porcentaje. Puntos. Bucholz. Partidas ganadas. Sonneborn-Berger. Color.

12

Softbol:La mesa constituida para la revisin de las normas de la disciplina conformada por los Estados: Trujillo, Aragua, Bolvar, Nueva Esparta, Carabobo, Zulia, Miranda, proponen: 1) Que se mantenga el uso del bate de aluminio, en razn de resguardar la integridad fsica de los participantes y que se incluya en los reglamentos, el criterio utilizado en los juegos nacionales de 2010. 2) Que el uso de los bates no permitidos, se sancione en caso de presentarse en juego un batedador con un bate no permitido, este sea decretado out. En caso de que el mismo equipo reincida en ese juego en esa falta, el juego sea confiscado a favor del otro equipo. 3) Se propone modificar la normativa para eliminar la palabra masculino de la disciplina de softbol y se permita la participacin femenina o equipos mixtos hasta tanto exista la posibilidad de crear equipos de softbol femenino. 4) Se propone la utilizacin del bateador agregado. 5) Proponen la creacin de la categora Master de 45 aos en adelante para ser jugado en fecha distinta a los juegos deportivos nacionales. Mrida: Se juegue en la categora Master, mayores de 40 aos con la misma restriccin de bates que se estableci en Carabobo 2009. Carabobo: Se modifique el Punto 4, tiles de Juegos Pelotas. Se recomienda: Establecer por lo menos dos (02) tipos de pelotas por motivo de dificultad de adquisicin de las pelotas (SB120 TAMANACO), otra pelota sugerida: EASTON 120, pudiendo ser utilizadas ambas en un mismo juego. En el punto 4.2. Bates: Se recomienda mantener vigente la resolucin emitida por la Directiva de FEDEAV, para el desarrollo de la disciplina de Softbol (uso de bates), en los XXXI Juegos Deportivos Nacionales Intercolegios de Abogados Carabobo 2010. En el punto Punto 6, numeral 6.2. Empate entre tres (03) o mas equipos. Se recomienda:

13

revisar este tem. Sugerencias: Tomar en cuenta diferencias de carreras en contra entre colegios involucrados (nueva alternativa oficial de la FVS). No tomando en cuenta las carreras a favor. En el punto Punto 9, numeral 9.5. Se recomienda: Revisar ste tem. Sugerencias: Modificar de la manera siguiente: a) Sper Ko, 15 carreras de diferencias del tercer inning, b) 10 carreras de diferencia al cierre del cuarto inning y c) 07 carreras de diferencia al cierre del quinto inning. Posterior al quinto inning de producirse el Ko, se declarar ganador al equipo que est adelante con la diferencia de carreras sealadas anteriormente. El Estado Aragua propone: Propongo ante esta honorable directiva la implementacin del BATEADOR AGREGADO, basando esta FUNDAMENTACIN DE LA PROPUESTA DEL BATEADOR AGREGADO EN EL TORNEO NACIONAL INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS BARQUISIMETO 2011, en lo siguiente: 1 ESTA PROPUESTA TIENE COMO FINALIDAD POSIBILITAR QUE SE PRESENTE UN LINE UP CON LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS: A) UTILIZAR EL BD (BATEADOR DESIGNADO) QUE CONSISTE EN COLOCAR UN BATEADOR POR EL JUGADOR FLEX QUE PUEDE SER CUALQUIER JUGADOR A LA DEFENSIVA PERO POR EL BATEARA EL DESIGNADO COLOCANDO AL JUGADOR FLEX EN EL 10MO LUGAR DEL LINE UP. EN CONSECUENCIA AUNQUE ESTN ALINEADOS 10 SOLO BATEARAN 9 Y DEFENDERN 9 B) UTILIZAR EL BA (BATEADOR AGREGADO) QUE CONSISTE EN COLOCAR UN BATEADOR MAS EN CUALQUIER LUGAR DE LA ALINEACIN DONDE NO EXISTIRA EL JUGADOR FLEX, EN CONSECUENCIA ESTARN ALINEADOS 10 BATEARAN 10 Y DEFENDERN 9. C) NO UTILIZAR NI BA (BATEADOR AGREGADO) NI BD (BATEADOR DESIGNADO) DONDE SE ALINEARAN 9 DE LOS CUALES TODOS BATEAN Y DEFIENDE. 2 LA NOVEDAD DEL PUNTO ANTERIOR ES LA ALTERNATIVA (B) YA QUE LAS OTRAS DOS RESTANTES SON UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD

14

3ACLARO QUE NO ES POSIBLE UTILIZAR SIMULTANEAMENTE BD (BATEADOR DESIGNADO) Y BA (BATEADOR AGREGADO) ES UNO U EL OTRO.. 4--- EL OBJETIVO DEL PLANTEAMIENTO ES PROPORCIONAR LA MAYOR CANTIDAD DE OPCIONES PARA LA PARTICIPACIN DE JUGADORES TOMANDO EN CUENTA SUS PROPIAS CARACTERSTICAS SIN LIMITACIN POR CONFLICTO DE ALGUNAS CUALIDADES OFENSIVAS , DE PITCHEO O DEFENSIVAS DEJANDO EN MANOS DEL MANEJADOR O MANAGER OTRA ALTERNATIVA DE ORGANIZACIN Y ESTRATEGIA QUE NO AFECTAN EL JUEGO SINO TODO LO CONTRARIO. 5--- DEFINICIONES DEL REGLAMENTO INTERNACIONAL DE SOFTBALL PARTE 1 SEC 24 BATEADOR DESIGNADO El Jugador Designado es un jugador ofensivo abridor, que batea en la alineacin por el JUGADOR FLEX que est inscrito en la dcima (10ma. posicin en la tarjeta de alineacin PARTE 1 SEC 34 JUGADOR FLEX El Jugador Flex es el jugador abridor por el que batea el Jugador Designado y cuyo nombre aparece en la dcima (10ma. posicin en la tarjeta de alineacin PARTE 1 SEC 67 OFFENSIVE PLAYER ONLY (OPO) JUGADOR OFENSIVO SOLAMENTE Un Jugador Ofensivo Solamente es un jugador en el orden al bate, con excepcin del FLEX, por el que el JUGADOR DESIGNADO est jugando defensa. El Jugador Ofensivo Solamente OPO contina jugando ofensa, pero no juega defensa.

KICKIMBOL:Carabobo, propone modificar el Punto 3, Direccin de la Competencia 3.2. Cualquier laguna de dichas normas ser consultado las reglas vigentes de la Federacin Venezolana de Kickimbol. Sugerencias: La competencia de Kickimbol ser regida por la Carta Fundamental, las condiciones generales, el presente Instructivo de Competencia y las reglas oficiales vigentes a la fecha de inicio de la competencia emanada de la Federacin Venezolana de Kickimbol.

15

Punto 5, Sistema de Competencia. Sugerencias: Establecer un lmite de siete (7) entradas y, hora y media (1.) de competencia mximo, lo que se cumpla primero por juego, siendo juego legal cuatro (04) entradas. Punto 5.2. Establecer lo siguiente: a) Sper not Ko, cuando un equipo tenga una diferencia mayor de 15 carreras al cierre del tercer inning en este caso, el equipo home Club es quien se encuentra perdiendo el juego, deber cerrar el inning. Esta situacin se repite para el cuarto inning. b) Ko, cuando un equipo tenga una superioridad de carreras o ms al cierre del quinto inning, ser decretado ganador por Ko. En este caso, si el equipo visitante es quien lo produce, el home club debe cerrar el inning. c) Si en el sexto o sptimo inning el equipo visitante produce las carreras para decretar el Ko, se convierte en este momento en el ganador del juego. Y si es el home club de igual manera se produce Ko.

Tenis de mesa:El Estado Carabobo propone: Del anlisis de las Condiciones Tcnicas, Reglamento de los Juegos en la disciplina de Tenis de Mesas, SE OBSERVA que para que las mismas estn ajustas a la realidad de las competencias nacionales e internacionales segn los reglamentos de la ITTF y FVTM, los mismos deberan CONSIDERAR lo siguiente: 2.- CONDICIONES DE PARTICIPACIN: (PROPUESTA) Cada Colegio (Entidad) podr inscribir un equipo conformado con un mnimo de tres (03) atletas y un mximo de seis (06) atletas, y un (01) delegado-entrenador.

16

Actualmente la participacin esta prevista con un mnimo de 2 jugadores y un mximo de lo cual ciertamente favorece a aquellas entidades que una razn u otra no cuentan con una plantilla abultada de jugadores, y que es compatible con el sistema Copa Davis que es el que impera en nuestra competencia desde hace ya algunos aos; Sin embargo, si revisamos minuciosamente la nomina de participantes de sta disciplina en las ltimas tres (03) ediciones (Aragua, Zulia y Carabobo) podemos apreciar que solamente nuestra entidad se present en el ao 2009, con dos jugadores y ya para el resto de las mencionadas, la nomina de participantes indica que todas las entidades que comnmente suelen participar en esta disciplina se presentan con ms de tres (03) jugadores, lo que da cabida ciertamente a el planteamiento aqu formulado. Por otro lado si nos remitimos a los reglamentos de la International Table Tennis Federation (Federacin Internacional de Tenis de Mesa) ITTF, y al de la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa FVTM, podremos apreciar que en ambos el mnimo de participacin por equipos es de 4 jugadores, ya que se prev actualmente que la modalidad Por Equipos se haga con tres (05) jugadores en cinco (05) partidos individuales, todo lo cual hace ms competitiva la disciplina, porque cada equipo se ve constantemente en la obligacin de mantener una plantilla de alto nivel si pretende optar por los sitiales de honor en las competencias nacionales e internacionales. As tambin podemos apreciar que a nivel nacional, los Juegos Deportivos de los distintos gremios han ido creciendo no solo en participacin sino en competitividad, dada a que los mismos, se han convertido en una de las citas deportivas anuales ms importantes en cuanto a deporte adulto despus de los Juegos Deportivos Nacionales, que otrora fueron Juveniles hoy son Adultos o Libres, todo gracias a las polticas adoptadas por las universidades en el proceso de reclutamiento de atletas de alta competencia, que producen consecuencialmente continuidad de stos atletas durante esa transicin desde la otrora categora juvenil hasta los mayores, y que hacan que en muchas ocasiones se perdiera la semilla de ese atleta de alta competencia que tantos laureles brindo a su respectivo estado. Es as entonces como a travs de los Juegos

17

Universitarios y los Gremiales se da continuidad a toda la actividad deportiva, al punto que en menos de 10 aos el nivel de competitividad de nuestros Juegos Nacionales se ha elevado al punto que ya, como punto aparte pero digno de destacar hoy en da contamos con un Campeonato Nacional de Coleo Abogados avalado por la Federacin Venezolana de Coleo, todo lo cual habla del nivel competitivo de nuestro gremio; pero que se ha quedado rezagado en las disposiciones tcnicas porque en nuestra disciplina de marras en los dems gremios ya ha sido acogida desde mucho antes este primer planteamiento de participacin mnima de tres (03) jugadores, adaptndose de esta manera a los prenombrados reglamentos ITTF y FVTM. Fundamentamos este primer planteamiento en base a que se elevara la competitividad entre los estados participantes, no solo en lo tcnico- tctico sino tambin en lo estratgico, todo lo cual nos pondra a la vanguardia de los Juegos Gremiales dado el nivel de los atletas que en nuestra cita deportiva participan. Por otra parte respecto al: 4.- SISTEMA Y REGLAS DE COMPETENCIA: 4.1.- La Competencia de Tenis de Mesa se llevar a cabo en las MODALIDADES de POR EQUIPOS, DOBLES e INDIVIDUAL, LIBRE (masculino y femenino juntos). En caso de que se presentaran CUATRO (04) MS ENTIDADES FEDERALES CON EQUIPOS EN FEMENINO la Comisin Tcnica conjuntamente con el Comit Organizador de los Juegos evaluar la posibilidad de que se pudiera jugar tanto en masculino como en femenino la especialidad, en cada una de las modalidades, todas puntuales para el resultado TODO EVENTO. Es requisito indispensable para la aprobacin de esta condicin que los Estados inscriban a sus respectivos equipos con al menos un (01) mes de antelacin a la celebracin de los juegos, y que los Estados inscritos se presenten al momento de la justa deportiva.

18

Este planteamiento de la incorporacin del FEMENINO fue debidamente presentado y suscrito por los delegados de las entidades participantes en la justa pasada, y de cumplirse con el qurum reglamentario para la participacin y puntuacin de las mismas an con los estatutos vigentes, sera completamente viable el planteamiento. 4.2.- La MODALIDAD POR EQUIPOS, se jugar dependiendo de las entidades inscritas en: un grupo eliminatorio de Todos contra Todos (Round Robin), si el nmero de entidades inscritas y presentes no supera el nmero de seis (06) entidades. En caso de que el nmero de entidades inscritas y presentes supere las seis (06) entidades, se realizarn en grupos eliminatorios, conformados cada uno proporcionalmente por el nmero de estados participantes, donde clasificarn DOS (02) equipos por cada grupo a una llave final de simple eliminatoria. 4.2.1.- En la MODALIDAD POR EQUIPOS se jugar segn el sistema tcnico Swaythling aprobado por el Reglamento de la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa, para esta modalidad, en los campeonatos nacionales, disputando cada equipo al menos tres partidos individuales en cada confrontacin, un mximo de cinco partidos individuales, Sistemas de juego de Encuentros por Equipos SISTEMA PROPUESTO: Al mejor de 5 Partidos (nuevo Sistema Copa Swaythling, 5 individuales), donde un equipo constar de al menos 3 jugadores, y el orden de juego ser: 1. A v X 2. B v Y 3. C v Z 4. A v Y 5. B v X Este es el sistema actual y correcto, y que en este acto presentamos para su consideracin y aprobacin.

19

El Sistema ACTUAL es: Al mejor de 5 Partidos (Sistema Copa Corbilln, 4 individuales y 1 dobles), donde un equipo constar de 2, 3 4 jugadores, con un mnimo de 2 jugadores, y el orden de juego ser: 1. A v X 2. B v Y 3. dobles 4. A v Y 5. B v X 4.3.- En la MODALIDAD de DOBLES se jugar bajo el sistema de Simple eliminatoria. 4.4.- En la MODALIDAD de INDIVIDUAL se jugar dependiendo de la cantidad de participantes inscritos en dos fases: una primera fase de grupos eliminatorio de Todos contra Todos (Round Robin), donde cada grupo no podr exceder de cuatro (04) participantes, clasificando a dos (02) participantes por cada grupo a una segunda fase, la cual estar compuesta por una llave de simple eliminatoria. 4.5.- Todos los partidos en cada una de las modalidades se jugarn de cinco (05) sets para ganar tres (03); cada set se jugar a once (11) puntos tal y como lo dispone el reglamento vigente de la I.T.T.F. 4.6.- En las modalidades donde haya que jugarse la primera fase por grupos, las posiciones se determinarn por los juegos ganados y perdidos. En caso de empate entre dos (02) equipos se decidir por los encuentros realizados entre ellos. En caso de empate entre tres (03) o ms equipos se decidir, atendiendo prelativamente a los siguientes criterios: CONFRONTACIN: Tomando en consideracin los juegos realizados entre ellos, juegos ganados juegos perdidos. RESULTADOS: De persistir el empate, se tomar en cuenta en el siguiente orden los juegos (matches), sets (games) y puntos,

20

obtenidos por cada uno de los equipos o participantes involucrados en el empate. 4.7.- El sorteo y la siembra de los jugadores se realizar conforme al Reglamento de la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa, y en concordancia al Reglamento I.T.T.F. 6.- PUNTUACIN: Las posiciones finales de los equipos, parejas o participantes, darn una puntuacin hasta el octavo lugar de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa, la sumatoria de estas puntuaciones en cada una de las modalidades por estado, es lo que dar el resultado para la premiacin del TODO EVENTO a las tres (03) entidades que sumen ms puntos, y a las dems entidades participantes para su puntuacin en la tabla general de los juegos. La puntuacin establecida por el Reglamento de la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa es la siguiente: Este ha sido uno de los puntos de mayor controversia en las ltimas tres (03) ediciones debido al error o incongruencia que presentan los estatutos actuales por cuanto yerran en la puntuacin correcta, la cual es la siguiente: EVENTOS/LUGARES EQUIPOS DOBLES INDIVIDUALES 1 68 34 34 2 42 21 21 3 26 13 13 4 16 8 8 5 10 5 5 6 6 3 3 7 4 2 2 8 2 1 1

Despus de aplicar la tabla de la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa, donde saldr la clasificacin final del deporte; se puntuarn los seis (06) primeros puestos de la tabla, para la puntuacin general del deporte para el respectivo Colegio, segn lo establecido en las Disposiciones Generales. 8.- PREMIACIN:

21

8.1.- En la MODALIDAD POR EQUIPOS se premiar con medallas a cada uno de los integrantes de los equipos que ocupen los tres (03) primeros lugares de la modalidad. 8.2.- En las MODALIDADES DOBLES e INDIVUDUAL se premiar con medallas a cada uno de los participantes o duplas que ocupen los primeros cuatro (04) lugares de la respectiva modalidad. 8.3.- El TODO EVENTO se premiar con Trofeos al Campen, Sub Campen y Tercer Lugar de la Disciplina Tenis de Mesa, de los Juegos nacionales de Abogados. Propuesta sta que elevamos a su consideracin a los fines de que una vez deliberada sea aprobada en la prxima reunin de la Federacin Deportiva del Abogado Venezolano (FEDEAV), a los fines de que se subsanen los errores cometidos, se mejoren las condiciones establecidas en las Disposiciones Generales de los Juegos adaptndolas a la realidad de la disciplina adecuada a los nuevos tiempos, ya que como se ha venido observando en las ltimas ediciones de nuestros juegos gremiales poco a poco se ha ido sumando el alto rendimiento en el Tenis de Mesa, y hoy por hoy, con el nivel que se exhibe dentro de estos juegos es justo y necesario que nuestros campeonatos estn adecuados y adaptados a las reglas que imperan en los Campeonatos Nacionales e Internacionales avalados por la Federacin Venezolana de Tenis de Mesa y la I.T.T.F., para que en un futuro no muy lejano pudiramos incluso estar disputando estos juegos gremiales en instancias internacionales.

VOLIBOL:Carabobo propone que se incorpore en la reglamentacin Punto 3, numeral 3.1. Direccin de la Competencia Cualquier laguna de dichas normas ser consultado las reglas vigentes de la Federacin Venezolana de Volibol.

22

TIRO DEPORTIVO:El Estado Carabobo propone que en el Punto 4, Sistema de Competencias. Se recomienda: Desincorporar el tem 4.1., en vista de stas modalidades (fuego central tiro rpido), ltimamente no han sido pruebas oficiales y por recomendacin de la parte especializada (FEVETI) para el desarrollo de stas modalidades se requiere una permisologa especial, que incluye desde la supervisin de las armas por el DARFA hasta el control del nmero de municiones que utilizan en las competencias, balas 32 y 38 en las versiones de revolver y pistola. Sugerencias: Que la competencia se realice slo en PISTOLA DE AIRE, ampliando las distancias previa solicitud de informacin de FEVETI por FEDEAV.

TENIS DE CAMPO:El Estado Yaracuy propone que se juegue tal como lo dipone la FVT y la ITF, en el sentido de jugar 3 set al que gane dos al llegar a seis puntos por set y en caso de haber empate a 6, definir el set por tie break en singles y dobles. Finalmente el Estado Bolivar, con el apoyo de los Estados: Tchira, Aragua, Barinas, Yaracuy, Miranda, Portuguesa, Carabobo, presentan solicitud para la incorporacin de la disciplina de volibol de playa en calidad de exhibicin para la XXXII edicin de los Juegos Deportivos Nacionales de Abogados. Los Estados presentes, por consenso acordaron que no se acepten ms propuestas y que la deliberacin se circunscriba exclusivamente a lo aqu propuesto. Toma la palabra el Dr. Wilme Pereira quin luego de expuestas las propuestas, estableci los das 3 y 4 de junio como fechas para la celebracin de la Asamblea y Segunda Junta Tcnica en la que se aprobarn o improbarn las modificaciones propuestas, as como otros puntos de agenda que se reflejaran en la convocatoria y se exhort a los delegados a darle difusin a las propuestas aqu planteadas, para que as el da de la Asamblea se pueda aligerar la toma de decisiones. Igualmente se notific clara y expresamente a los presentes, que desde el da 3 de junio a las 6 p.m., en

23

virtud de la cantidad de propuestas existentes, se comenzarn las deliberaciones para la aprobacin o no de las reformas propuestas por lo que se exigir la presencia de los Estados para ese da y hora. No habiendo ms nada que tratar se declar terminada la sesin, y los presentes firman el Acta levantada al efecto en seal de conformidad.

ESTADO Amazonas Anzoategui Apure Aragua Barinas Bolivar Carabobo Cojedes D. Amacuro Dtto. Capital Falcn Guarico Lara Mrida Miranda Monagas Nva Esparta

FIRMA ===== ===== ===== PRESENTE PRESENTE PRESENTE PRESENTE ===== ===== ===== PRESENTE ===== PRESENTE PRESENTE PRESENTE ===== PRESENTE

24

Portuguesa Sucre Tchira Trujillo Yaracuy Zulia Vargas

PRESENTE ===== PRESENTE PRESENTE PRESENTE PRESENTE =====