directorio - seia.guanajuato.gob.mx

102

Transcript of directorio - seia.guanajuato.gob.mx

Page 1: directorio - seia.guanajuato.gob.mx
Page 2: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

Diseño, edición y realizaciónComisión Estatal del Agua de Guanajuato

directorio

A nuestros lectoresHacemos una cordial invitación a todos nuestros lectores para que participen en Aqua forum, a través de ensayos, reportajes, memorias, investigaciones, experiencias y/o trabajos que consideren puedan ser de utilidad en materia del agua.

Acerca del autorLa colaboración deberá ser de primera fuente del propio autor, citando las fuentes de referencia. Deberá incluir: nombre del autor, curriculum vitae, domicilio, teléfono y fax.

Acerca del artículoEl titulo deberá ser breve (7 a 10 palabras máximo) extensión de 2 a 4 cuartillas. Si se elabora en computadora, favor de enviar en disquete con una impresión en papel (no olvide anotar el nombre del archivo y programa) de preferencia en Word.

Señale con comillas e indique en el cuerpo del texto con un número la referencia bibliográfica, para ser citada al final del artículo. Anote el título de la obra , apellido paterno y nombre, lugar de la edición editorial, año de publicación.

Anexe de preferencia material fotográfico vinculado con el tema (en papel o digital a alta resolución) .

D.R. Número 04-2007-041709084800-102

Enviar trabajos:Revista Aqua forumComisión Estatal del Agua de Guanajuato.Autopista Guanajuato-Silao Km. 1 Guanajuato, Gto. 36251Tels.: 01(473) 735 18 00, 73 5 18 12 Fax: 01(473) 735 18 53e-mail: [email protected]/ceag/Nota: El Comité Editorial se reserva el derecho de publicar las colaboraciones recibidas y de hacer cambios editoriales (no de contenido), que considere conveniente.

Publicación trimestral especializada en agua, editada y distribuida por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, con domicilio en autopista Guanajuato-Silao Km. 1 C.P. 36251, certificado de licitud de título número 7159, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Derechos de autor número 2314/97. Impresa CODICE REPRODUCCIONES GRAFICAS Hernández Álvarez 203, Zona Centro León, Gto. tiraje 1500 ejemplares.

Page 3: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�aquaforum año 11 No. 47 2007

contenido

PresentaciónIng. Angélica Casillas MartínezSecretaria ejecutiva de la CEAG

MensajesIng. José Antonio Rodríguez TiradoRepresentante de la Comisión Nacional del Agua

Lic. Juan Manuel Oliva RamírezGobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

Conferencia magistralUna verdad inconvenienteDr. Juan Huerta Tolis

Seminario Técnico de acciones exitosas.Agua limpiaReseña general del seminario.

Reúso de aguas residuales tratadas en el ámbito doméstico.

Parámetros de operación en el proceso de tratamiento de agua residual por lados activados.

Tratamiento de agua residual municipal para reutilización en riego mediante fotocatálisis homogénea.

Efecto del carbón activado en la biodegradación anaerobia de colorantes azoicos textiles.

Evaluación de alternativas para la remoción de arsénico.

Optimización en el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Calidad biológica y fisicoquímica del agua de pozos del acuífero de Zacatepec, Morelos, México.

Biodegradación de diesel y benceno en un reactor.

Agua subterráneaCredibilidad en las evaluaciones hidrogeológicas.

Evaluación del manejo del agua en la subcuenca del Río Guanajuato: aplicación del modelo WEAP 21.

5

7

8

20

21

9

17

24

25

18

19

22

23

27

28

29

30

31

32

34

36

37

39

40

Gestión y cultura del aguaResultados exitosos de cultura del agua en el Estado de México.

Sociología del medio ambiente: elementos para replantear los conflictos del agua.

Sectorización integral e implementación de un acuiférico para la Ciudad de Durango.

Uso eficienteManejo de aguas pluviales en zonas urbanas.

Sectorización de la red de agua potable del sector la bola en la Ciudad de Celaya, Gto.

Investigaciones isotópicas e hidroquímicas en el acuífero de Silao-Romita.

Agua superficialAcciones para optimizar el uso del agua y la conservación de los recursos naturales en el distrito de riego 011.

Sectorización y recuperacion de caudales (caso Moroleón).

Programa de computo para predicción de flujo en ríos utilizando técnicas de inteligencia artificial.

Modelo de simulación para sistemas de alerta en tiempo real.

Centro de información hidroclimatológica de Guanajuato.

Análisis hidrológico del Río Turbio para el encausamiento contra inundaciones de municipios del Estado de Guanajuato.

Modelo hidrológico distribuido con regulación de caudal en zonas urbanas.

Presas de retención de sólidos y control de flujos a base de gavión, una alternativa más.

Optimización del recurso hídrico en el abastecimiento de agua y la generación hidroeléctrica.

Estimación de curvas intensidad, duración y periodos de retornos (i-d-tr), a través de registros pluviométricos.

38

41

42

43

44

45

47

47

Page 4: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

� aquaforum

Guanajuato, una experiencia exitosa en gestión tarifaria.

La eficiencia física en sistemas de agua potable factor clave para el mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento.

Quinto Foro Nacional Universitario “Espacio Acuoso”Presentación general del quinto foro espacio acuoso 2007.

El agua. Nutriente olvidado en la producción porcina.

Como reutilizar el agua de lluvia.

Uso de la técnica de hidroponia para ahorrar agua.

Instalación de filtros de agua domésticos antecedentes.

Calidad de 10 marcas de agua embotellada.

Propuesta de alternativas de uso y gestión de agua subterránea en el Ejido de Santa Catarina de Cuevas,Guanajuato.

Influencia de la escala en la interpretación del uso del suelo y vegeación, en la cuenca del Río del Cubo.

Ahorrador de agua.

Programa y acciones para la mejor administración del agua.

Agua, participación y democrácia.

Acoplamiento de tecnologías para el tratamiento de aguas superficiales.

Reúso del agua en el poceso del deshidratado de chile.

Caja recirculadora de agua.

Remoción de metales pesados contenidos en aguas residuales.

Reflexión y propuestas sobre la cultura del agua en la sociedad.

Quinta Reunión sectorial de Organismos Operadores.

Reunión Nacional de COTAS.

Foro de infraestructura hidráulica y medio ambiente.

Planeación y admministración de cuencas hidrológicas.

Cusos de capacitación para brigadistas municipales.

Sesión del grupo de autoridades del agua de la Región centro-occidente (GAARCO).

Eventos infantiles.

Expositores

58

60

54

55

61

62

63

66

71

75

49

50

51

52

53

56

57

65

67

68

69

79

82

87

91

93

97

Page 5: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�aquaforum año 11 No. 47 2007

presentaciónIng. Angélica Casillas MartínezSecretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato

Distinguidos Presidentes Municipales, Presidentes, directores y funcionarios de los 46 organismos del agua de Guanajuato, servidores públicos federales, estatales y municipales, estimados visitantes de otros estados que hoy nos engalanan con su presencia, miembros de los 76 COTAS, integrantes de cámaras, escuelas, medios de comunicación y público que el día de hoy nos acompaña. Sean ustedes bienvenidos a la XIII Expo Agua 2007.

A continuación veremos un pequeño video introductorio con el fin de reflexionar sobre el vital líquido que es el agua, pero antes, me gustaría compartir un pensamiento con ustedes “La mayor enfermedad hoy en día no es la lepra ni la tuberculosis, sino más bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos. El mayor mal es la falta de amor y caridad, la terrible indiferencia hacia nuestro vecino que vive a lado de la calle asaltado por la explotación, corrupción, pobreza y enfermedad”. Es de la Madre Teresa de Calcuta. Gracias.

Como vemos la falta de amor a los recursos va a seguir deteriorando nuestro medio ambiente, tenemos que cuidarlo todos.

Para esta edición de la Expo Agua se ha retomado la idea de detonar el cambio de actitud en todos los usuarios del agua desde el agricultor hasta el industrial, pasando por las amas de casa, los niños, las escuelas y todas las familias guanajuatenses.

Este año, dentro de los eventos a desarrollar destaca la Reunión Nacional de COTAS en donde participan 76 organizaciones de usuarios de agua subterránea de los Estados de Chihuahua, Baja California, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Veracruz, Puebla, Estado de México, Sonora, y desde luego, Guanajuato.

Ahí se definirán acciones y estrategias que coadyuven a la recuperación y equilibrio de los acuíferos y su adecuada interacción con las aguas superficiales. Hoy en día, y luego de más de una década de trabajo en Guanajuato es satisfactorio ver los avances que se han logrado a nivel nacional y estatal.

Nos es grato llevar a cabo la Séptima Edición del Seminario Técnico de Acciones Exitosas sobre

el Manejo del Agua que inicia el día de hoy y se abordarán distintos temas como el manejo del agua pluvial, la reutilización de aguas residuales tratadas y la participación social que representan casos de éxito a nivel estatal y nacional para un manejo integral del agua.

En el marco de la Expo Agua se llevará a cabo la Décima sesión ordinaria del Grupo de Autoridades del Agua de la Región Centro Occidente donde se presentarán los indicadores de cultura del agua, así como modernización de riego, costos y tarifas de agua. Todo ello con la participación de los 9 estados que integran esta región.

Tenemos el curso de Planeación y Administración de Cuencas Hidrológicas de acuerdo a la Agenda XXI como respuesta al compromiso de la Cumbre de la Tierra para promover el desarrollo sustentable de las cuencas en pro de un mejor mañana para nuestros descendientes.

Se preparó la kermés del agua y los eventos infantiles que buscan promover el cambio de actitud en los niños y familias para un mejor uso y aprovechamiento responsable del agua.Dentro del Foro Estatal de Infraestructura Hidráulica se analizará la política hidráulica del estado para los próximos años, la importancia de sectorizar los sistemas de agua potable y un panel de organismos operadores de agua para discutir criterios y tratar de homologar la contratación de obra como los mecanismos para innovar en sus sistemas.

Organizamos conjuntamente con 14 facultades de diversas universidades del Estado el V Foro Nacional Universitario del agua en donde se presentarán propuestas para el manejo del agua en cultura del agua, medio ambiente, tecnología, distribución, economía, participación y democracia.

Merece una mención especial la asistencia y participación en este foro de los estudiantes mexicanos ganadores del Premio Juvenil del Agua en Estocolmo 2007 con su proyecto de remoción de plomo en el agua con cáscara de huevo.

En la V Reunión Sectorial de organismos operadores se abordarán temas como eficiencia en la distribución

Page 6: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

� aquaforum

y tratamiento, marketing hídrico, recuperación de cartera vencida, aplicación de tarifas.

Se contará con el taller de capacitación de brigadistas municipales que corresponde a un programa integral para desarrollar y consolidar las instancias municipales para el diagnóstico de necesidades y la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales. Finalmente destacamos la presentación de la Conferencia Magistral “Una verdad incómoda” a cargo del Dr. Juan Huerta Tolis, quien nos visita del Estado de Florida nos mostrará un análisis comparativo de la evolución climatológica del planeta que revela una situación alarmante de causas y consecuencias irreversibles a mediano plazo con ejemplos variados y contundentes en cada uno de los continentes.

Page 7: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�aquaforum año 11 No. 47 2007

El agua es un tema que ustedes saben niños, es realmente importante para la vida de todos. Pero hay cosas que nos preocupan, hay cosas que nos entristecen cuando hablamos de agua. Yo quiero decirles que en el mundo cada año 1200 millones de personas, una cifra alta, no tienen agua potable en sus hogares.

Quiero decirles también que alrededor de 2,300 millones no tienen servicios de drenaje. Pero lo más triste, lo que más nos preocupa, lo que no nos puede dejar tranquilos a nosotros como adultos es que cada 12 segundos una persona en el mundo muere porque no tiene servicios de agua potable y drenaje adecuados, y eso, yo creo que los adultos no lo debemos permitir.

En nuestro país se habla de que el agua en ocasiones es abundante, ustedes lo han visto en sus lecciones. La realidad es un tanto diferente. Cuando pensamos en México, tal vez todos nosotros de alguna manera imaginamos Acapulco o Cancún y pensamos que somos un país tropical. Pero la realidad es que dos terceras partes de nuestro territorio, mas de la mitad es un país realmente árido y semiárido y eso no es una falla, es una situación natural con la que debemos aprender a vivir. ¿y cómo podemos aprender a vivir de manera más adecuada? Pues yo pienso que usando de manera muy eficiente el agua en sus escuelas, en sus hogares, en los campos agrícolas, en las industrias, en los servicios, porque fíjense que si usamos de manera eficiente el agua, de alguna forma estamos queriendo como dice Angélica, y estamos respetando la naturaleza también, porque ustedes saben que el agua que utilizamos viene de los ríos, viene de los lagos, viene de formaciones del subsuelo, lo que conocemos como acuíferos que hagan de cuenta que son grandes tanques de almacenamiento que no vemos y que están debajo del subsuelo. Pero esa agua viene de estas fuentes de abastecimiento, de estos ríos, lagos, acuíferos debe ser respetada. Fíjense que el agua siente, parece mentira pero el agua siente, se han hecho análisis. El agua está formada por cristalitos y se han hecho análisis de agua limpia que corre por los ríos, del agua que no se ha contaminado, y esos cristales son cristales perfectos que están distribuidos de manera muy simétrica, muy homogénea. Pero fíjense también que en aquella agua que esta sucia, en aquella agua que está contaminada, en aquellos ríos que han recibido basura de cualquier tipo, el agua

mensajeIng. José Antonio Rodríguez TiradoRepresentante de la Comisión Nacional del Agua

sufre porque son diferentes los cristales, no son perfectos, los cristales no tienen una forma definida, los cristales se ven mal.

Entonces para nosotros, ustedes lo saben, el agua es fuente de desarrollo, los alimentos que ustedes utilizan se cosechan gracias a que existe agua. Muchas veces la energía eléctrica como la de este lugar y en otros sitios del país viene del agua al caer de un sitio alto a un sitio bajo.

El turismo, la industria, todos los servicios que recibimos, necesitan agua. ¿ustedes se pueden imaginar algo que no necesite agua? No. Entonces, yo creo que juntos, los adultos asumiendo la responsabilidad que tenemos que asumir y que tenemos que trabajar a otro nivel, debemos seguir avanzando en beneficio del agua. Los adultos debemos trabajar unidos como decía Angélica, para pasar por el agua que consumimos y para que cada gota se utilice de la manera más eficiente, para no regar, por ejemplo algún jardín en el día en el día, para no lavar algún automóvil a manguerasos, no lavar y barrer las calles con manguera. Toda esa agua queridos niños es muy cara, es un agua que se tiene que obtener de los ríos, conducir por tuberías, se tiene que potabilizar para que la podamos consumir, se tienen que realizar muchos análisis para asegurar que la calidad es la adecuada y ya utilizada debe ser conducida de manera adecuada para después ser tratada.

Entonces, si todos juntos sumamos, todos juntos vamos a poder lograr cosas importantes. A nosotros como CONAGUA nos da mucho gusto Señor Gobernador estar en esta Expo Agua porque es la edición número XIII y eso refleja continuidad, una continuidad que siempre es importante y siempre es necesaria. No existe otro país ni otro evento que tenga la continuidad como la que a nivel estatal tiene la Expo Agua, y eso nos llena de mucha satisfacción por ser por supuesto, mexicanos. Yo los invito a que cuiden el agua, que pidan a sus papas que deben pagar el agua que reciben y que todos juntos trabajemos en beneficio de este recurso, un recurso noble, un recurso que se ha dicho que es indispensable para la vida, pero que la verdad es la vida misma.

Muchas gracias.

Page 8: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

� aquaforum

Muy buenos días a todos. Escuela Primaria Justo Sierra de Guanajuato, buenos días Escuela Primaria Instituto Guanajuato, buenos días Centro de Atención Múltiple de Marfil, Escuela Primaria Damián Carmona de San Miguel de Allende, CECyTEG de San Luis de la Paz. Haber si es cierto, amigos funcionarios buenos días...... Hombre si así van a cuidar el agua creo que no nos va a ir muy bien eh? Muchas gracias por acompañarnos.

Yo quisiera relatar una anécdota que nos platicaban en torno a la visión del hombre y de lo que es y para eso quisiera utilizar la construcción de una presa.

Ahí estaban los hombres trabajando y una persona le preguntó a un hombre -¿y tú que haces aquí en la construcción de esta presa? – y el hombre decía: -yo pego ladrillos-, -¿eso es lo que haces en la vida?-, -si, pego ladrillos-. Luego le preguntó a otro hombre -¿y tú que haces aquí en esta presa?-, y el dice –yo construyo la cortina para detener el agua-, y a un tercero le preguntó -¿y tú que haces aquí?-, -yo estoy construyendo vida para las plantas, vida para los animales. Y aquí, quisiera amigos y amigas que centráramos la importancia de dos cosas: Primero la posición de un hombre ante la vida ¿qué quieres hacer?. Finalmente tenemos que ganarnos la vida haciendo algo; pegando ladrillos, haciendo cuentas....pero hay que buscar algo más en lo que hacemos. Que lo que hagamos sirva para realizarnos como personas y también para realizar, poner medios para que otras personas se realicen. Y el segundo, el agua: Yo me pregunto ¿cuántos días puede durar un hombre sin tomar agua? ¿cuántos días puede durar una planta sin que la reguemos? ¿cuánto puede durar un animal sin tomar agua?.

El agua es vida y estamos aquí en esta Expo Agua 2007 “Agua y Familia” tratando ese tema. Porque no solamente se trata de que el hombre, el papá grande cuide el agua, sí debe hacerlo, pero también el niño, la niña, el joven. Necesitamos crear una cultura del agua y de la vida en nuestra sociedad.

Por ejemplo, el campo utiliza la mayor cantidad de agua y hay que cuidarla ahí, y para cuidar el agua en este sexenio vamos a tecnificar 65 mil hectáreas de riego que nos va a permitir un ahorro mayor de 60 millones de metros cúbicos. Pero también la industria debe cuidar el agua, yo veo los ríos que pasan por Guanajuato. Me han platicado algunos alcaldes que hace diez o quince años, por ejemplo, en Dolores

Hidalgo les tocaba nadar en el río que atraviesa Dolores Hidalgo, pero hoy cuidado con meterse al río. Y aquí sí necesitamos una conciencia de los hombres y mujeres de empresa, de las autoridades, para no contaminar nuestros ríos, pero también en casa necesitamos cuidar el agua. Por ejemplo ¿con cuantos litros se baña una persona, Ing. Angélica, usted que sabe de agua? ¿o no se baña?. Bueno, hay que ahorrar el agua, pero no hay que tomarlo de pretexto para no bañarse amigas y amigos ¿si?.

Haber una pregunta a la Escuela Primaria Justo Sierra ¿se bañan todos los días? Ya no le pregunto a los funcionarios verdad? Porque no vaya a ser. Pero hay que ahorrarla. Y miren, para cuidar el agua también hay que educarnos, yo, analizando con algunos expertos, no tenemos en Guanajuato una carrera vinculada al uso eficiente del agua, y vamos a formular la propuesta de una carrera para que en Guanajuato se formen estudiantes especializados en tratar y preservar este liquido vital para nuestras familias y bueno, esto va a estar inmerso en el gran proyecto que queremos de que tú: amigo y amiga estudies educación profesional. En este sexenio vamos a abrir 38 mil nuevos espacios de educación superior a través de 18 unidades, universidades y extensiones tecnológicas, y una de las carreras en estas universidades tendrá que estar vinculada al agua y yo te voy a pedir a ti amigo y amiga, que hagas un esfuerzo por llegar a ser un profesionista y de ser posible que en su oportunidad pienses también en estudiar, en ser un científico, en ser un técnico, en ser u profesionista del manejo adecuado del agua para preservar la vida de Guanajuato y de México. Y finalmente, yo no quisiera perder la oportunidad amigos, niños, jóvenes que estamos aquí presentes para decirles que yo a ustedes les quiero desear que sean unas personas de éxito... y que es el éxito? El éxito es la historia de un valor, el éxito es la historia de niños, de jóvenes y adultos, hombres y mujeres que saben que su fuerza interior es más grande que la adversidad que les rodea. Si queremos un Guanajuato de éxito, Si queremos un Guanajuato que cuide sus recursos, Si queremos un Guanajuato con progreso, necesitamos niños, jóvenes, hombres y mujeres de éxito que nos ayuden a cuidarlo y que nos ayuden a hacerlo un estado prospero. Por favor, descubre en ti la fuerza interior capaz de vencer todos los obstáculos, todas las adversidades, la fuerza interior capaz de potenciar todas las enseñanzas y todo lo positivo que tienes en ti.

Y obviamente también deseamos que sea un gran éxito esta XIII Expo Agua 2007, Agua y Familia.

Bienvenidos a casa y a trabajar.

mensajeLic. Juan Manuel Oliva RamírezGobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

Page 9: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 10: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

10 aquaforum

Presentación de la conferencia por: M. en C. Enrique Kato Miranda, Director del Instituto Estatal de Ecología del Estado de Guanajuato.

Una verdad inconveniente; tenemos ante nosotros una conferencia magistral pertinente a las preocupaciones ambientales de hoy en día; a manera de introducción quisiera presentarles una perspectiva histórica y filosófica, como un posible marco referencial para el tema de esta conferencia.

Primero quiero remontarme al año de 1962, cuando Raquel Carson publica un libro llamado “La Primavera Silenciosa” (The Silent Spring) que ha vendido millones de ejemplares en el mundo, y cuya edición de 1994 tuvo una introducción del Ex-Vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore. Este libro marca un hito ecológico de la historia de la humanidad y es considerado, en Estados Unidos, como uno de los 50, 70 ó 100 libros más importantes para la historia de la humanidad, cifra que depende del autor de la clasificación.

Dicen que este libro fue casi igual de relevante que el de “La Cabaña del Tío Tom” de Harriet Beecher Stone, obra que cambió la manera de pensar de los norteamericanos respecto a la esclavitud.

Contra todos los pronósticos, “La Primavera Silenciosa” cambió la conciencia social en todo el mundo respecto a la ecología, y lo mismo ocurrió cerca de un siglo atrás con otro libro que le antecedió y que por tanto también se encuentra en la raíz de “Una verdad inconveniente”; se trata de “El Origen de las Especies” (The Origin of Species) de Charles Darwin escrito en 1859. Aquel libro del siglo XIX, fue popularizado por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, quien además acuñó el término ecología que viene de las raíces Griegas oikos-logos: el estudio de la casa.

La ecología nace entonces en el siglo XIX y no en el siglo pasado como erróneamente algunos creen. A partir de ese momento tomó cuerpo un conjunto de conocimientos nuevos que no cabían dentro de la historia natural, ni de la biología o de la fisiología: cuerpo de conocimientos que requirió un neologismo. En términos del impacto que ocasionó en el pensamiento de la humanidad, la magnitud de la trascendencia de “El Origen de las Especies” es apenas mayor que la de “La Primavera Silenciosa”. Para ubicarnos en el tiempo, la bióloga Raquel Carson escritora de “La Primavera Silenciosa”, compartió estelares con los Beatles, que en aquel entonces lanzaron la canción She love´s you, y con la presidencia de Jhon F. Kennedy

en los Estados Unidos. La señora Carson denuncia en su libro que la primavera llegó sin el canto de las aves; describe el trabajo detectivesco científico que se realizó para determinar la causa del silencio en la primavera.

Explica cómo se concluyó que el causante era el pesticida conocido como DDT, producto químico aparentemente maravilloso, surgido de la tecnología de punta en su época desarrollada antes y durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, el DDT habría sido generosamente esparcido en campos y canales por los agricultores de la época, con la satisfacción de los gigantes de la industria química. Pero dado que los ecosistemas presentan gran conectividad interna y externa, y que el DDT tiene baja biodegradabilidad, la gente ignoraba que el producto se había transportado sin control hacia ecosistemas vírgenes o alejados de la actividad humana, especialmente al mar, donde a través de los fenómenos de biomagnificación y bioacumulación, ahora bien conocidos, se transfirieron al plancton, a los peces y finalmente a las aves marinas.

El DDT presente en las aves, tuvo un efecto negativo en los huevos de las aves, ya que los volvieron frágiles a tal grado que eran resquebrajados bajo el peso de la propia madre. No era un error de la naturaleza, ya que los huevos tienen una resistencia estructural diseñada perfectamente para soportar la incubación por la madre, pero la intervención del hombre alteró ese equilibrio y por ello llegó la primavera silenciosa, una primavera sin el canto de las aves.

Raquel Carson fue perseguida por la industria química, se le llamó histérica, se le llamo con mofa la sacerdotisa de la naturaleza, pero esta mujer aplicó el rigor científico a su causa, y lo hizo invariablemente, a pesar de que soportó una mastectomía. Ella muere en 1964, dos años después de la publicación del libro. Al Gore escribe la introducción a “La Primavera Silenciosa” en medio de su lucha por causas ambientales; para esos tiempos, ya había sido bautizado como el hombre Ozono. Sabemos que en el periodo 1993-1994 contendió para la presidencia de los Estados Unidos y que perdió, y como a partir de ahí, siguió una trayectoria activa en el tema ambiental, hasta llegar al documental de “Una verdad inconveniente”. En los años sesentas del siglo XX, la palabra medioambiente ni siquiera era del dominio público, pero a partir del libro ya referido, se pasa del movimiento conservacionista al ambientalista: primero con un enfoque básico de contaminación, luego de visión integral del ambiente y finalmente al desarrollo sustentable. Uno de los detractores de Carson escribió en su época que el biólogo

Conferencia magistralUna verdad incoveniente

Dr. Juan Huerta Tolis

Page 11: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

11aquaforum año 11 No. 47 2007

“moderno”, tenía el control del mundo y de la naturaleza gracias al avance de la ciencia y del conocimiento. Esta postura arrogante de que “la ciencia y la tecnología, con el conocimiento biológico y químico, todo lo puede y todo lo resuelve”, nos lanzó a una carrera creciente de producción química variada y en volúmenes no conocidos previamente. Y nos llevó al lugar donde estamos hoy: simplemente la producción de los Clorofluorocarbonos o CFC´s, pasaron en 10 años de 50 mil toneladas a un millón de toneladas de producción anuales. Tal como en la historia del DDT, un día se confirma que los CFC´s no son inocuos y tienen consecuencias en la naturaleza.

A pesar de todos los ataques a “La Primavera Silenciosa”, ésta ya no pudo ser silenciada. Carson rescató la idea fundamental de la interconexión que existe entre el hombre, los seres vivos y su ecosistema, como el poeta Francis Thompson expresó, “no puedes agitar una flor / sin perturbar una estrella”. Ahora, en “Una verdad inconveniente”, Al Gore, el hombre ozono, centra su atención en el nuevo silencio de la primavera: El Calentamiento Global y los efectos de los gases de invernadero. Convencido que el poder de una idea puede ser mayor que el poder de un político; defiende, difunde y promueve en el mundo el tema nacido del ámbito científico.

Mención especial merece precisamente la contribución científica trascendental que realizó el Mexicano premio Nóbel Mario Molina, quien con sus descubrimientos de los efectos de los CFC´s en la capa estratosférica de Ozono, propició los acuerdos primero de Montreal y luego de Tokio. La lucha de Al Gore no existiría sin este alertamiento científico previo.

Hace poco escuche a un alcalde comentar “hoy una precipitación que no teníamos contemplada, nos pone de cabeza en unos cuantos minutos”, es decir, hoy pocos dudan del calentamiento global. Sin embargo, apenas en los años ochentas no había tal convencimiento en todos los ámbitos académicos; muchos creían que las variaciones de temperatura eran producto de cambios cíclicos del clima y no de un calentamiento global. en los ámbitos académicos, había por supuesto de ambas escuelas. Hoy pocos dudan.

Sin ir más lejos, un senador de los Estados Unidos de América financiado por intereses económicos petroleros, calificó de engaño el documental producido por Al Gore, a pesar de que 19 científicos agrupados por la AP (Asociación de Periodistas, por su acrónimo en inglés) han ratificado la correcta interpretación del tema lanzado a la palestra por los científicos. De una manera definida “Una verdad inconveniente” nos lleva desde las evidencias hasta la convicción, desde los efectos hasta la acción social responsable, centrada en consejos de cambio desde el ámbito personal. Es una expresión de la creencia en el poder de una idea, una creencia en el poder de una persona para cambiar nuestra conciencia a partir de un tema vital, una creencia en el poder de incomodar nuestra propia conciencia adormilada.

“Una verdad inconveniente” Juan Manuel Huerta Tolis es un experimentado analista de sistemas y control automático, por más de 30 años ha enfocado su actividad profesional al estudio de la dinámica de sistemas globales, regionales. Es originario del Distrito Federal y obtuvo los grados de Ingeniero Mecánico-Electricista, Maestro en Ingeniería de Sistemas y Doctor en Ingeniería de Control por la Universidad Iberoamericana, el Rensselaer Polytechnic Institute, y la Cleveland State University, respectivamente.

El Dr. Huerta fue seleccionado por el Climate Project para ser uno de los 1000 individuos entrenados por el propio Al Gore para presentar un recuento de la problemática que el mundo encara con el cambio climático. En su presentación el Dr. Huerta realiza un análisis comparativo de la evolución climatológica del planeta mediante fotografías, gráficas y estadísticas que revelan una situación alarmante de causas y consecuencias irreversibles a corto plazo, con ejemplos variados y contundentes.

Este material se ha utilizado en varios produtos, este es una presentación, también se hizo la película narrada por el propio Al Gore. Albert “Al” Gore es mejor conocido por todos por haber sido el 45avo vicepresidente de los Estados Unidos entre 1993 y 2001, así como también por haber sido el candidato a la presidencia de ese país en la contienda política del 2000, que perdió contra George W. Bush.

Al Gore proviene de una prominente familia del estado de Tennesee, donde su padre Albert Gore, Sr., fue diputado federal por dicho estado entre 1939 y 1944, y de nuevo entre 1945 y 1953, y senador por el estado de Tennesee entre 1953 y 1971.

Al, nació en Washington, DC, en 1948 y estudio en la Universidad de Harvard donde recibió la licenciatura en ciencias políticas con honores en 1969. Después de su graduación, se enlistó como voluntario en el ejército de los Estados Unidos y sirvió en Vietnam. Después de Vietnam curso estudios de graduado en religión y leyes en la Universidad Vanderbilt. Antes de ser vicepresidente, Al fue diputado federal de 1976 a 1982 y senador por el estado de Tennesee de 1984 a 1993. Es hoy día es presidente del American Televisión Channel, presidente de la mesa directiva de Generation Investment Management y es también asesor de Google. Al Gore encabeza el Climate Project, una organización dedicada al tema del calentamiento global y en Live Earth es también el protagonista del documental “Una verdad inconveniente” que ganó el Oscar en 2007. Ha escrito dos libros Inconvenient truth y A sold of reason.

Podemos ver la primera foto de la Tierra tomada por el Apolo XVII, la primera imagen desde el espacio en diciembre de 1972, es posiblemente la más hermosa

Page 12: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

12 aquaforum

imagen de nuestro planeta tierra lo que estamos tratando de mantener. Esta imagen fue tomada por el vehiculo espacial Galileo en el 2001. Tom Van Sant creo una serie de imágenes del planeta tierra. Le tomó más de 3 años y más de 3 mil imágenes para lograr un juego de imágenes de la tierra sin ninguna nube; fue como armar un rompe cabezas.

Sabemos que hay una correlación de las placas geo-tectónicas de Sud-América y África, que posiblemente estuvieron interconectadas hace cientos de millones de años. Hay muchas cosas que creemos que sabemos, pero no son ciertas, ya que hay muchas concepciones científicas que se dan por ciertas pero no hay una prueba de que realmente lo son.

En otra imagen podemos ver que tal delgada es la atmósfera comparada con la tierra. Karl Sagan, reconocido astrónomo estadounidense decía que si a un globo de feria le pusiéramos una capa de barniz, ésta capa guardaría la misma relación con el globo, que la atmósfera con relación al globo terrestre. Podemos ver que el Sol radia energía en ondas luminosas que calientan la tierra y la superficie terrestre, al mismo tiempo las ondas rebotan sobre la tierra como rayos infrarrojos y salen de la propia atmósfera por el ángulo que guardan con respecto a ella. Sin embargo, algunos rayos infrarrojos rebotan contra la atmósfera y quedan atrapados. Esto permite gozar de una temperatura uniforme en la superficie de la tierra.

¿Cómo se genera el calentamiento de la tierra? La producción de gases que el ser humano produce en su actividad diaria, que son de tipo invernadero, hacen que la atmósfera se engruese, lo que ocasiona que mayor cantidad de las radiaciones se queden atrapadas.

Podemos ver ahora en la gráfica tipo “diente de sierra,” el aumento a lo largo del tiempo del contenido de CO2 en la atmósfera. Vemos que además del movimiento hacia arriba y hacia abajo, existe una trayectoria de crecimiento constante. El profesor de la Universidad de Harvard Roger Revelle, quien fue el investigador que comenzó a registrar el contenido de CO2 en la atmósfera, fue maestro de Al Gore y lo influenció acerca la problemática del medio ambiente. Se ha estudiado el medio ambiente y podemos ver que la gráfica de CO2 que se ha venido midiendo desde el año de 1952. Podemos ver que la masa terrestre es mucho menor en el hemisferio sur que en el hemisferio norte, lo que implica que cuando el sol está en el norte en verano, hay una disminución en el CO2, debido a la fotosíntesis, ya que la biomasa, absorbe el bióxido de carbono. En el invierno, la situación es al revés, y esto es lo que hace que la gráfica como un pulso crezca y decrezca aunque la tendencia general de la gráfica, sea al crecimiento.

Aquí podemos ver el Monte Kilimanjaro en el este de África, con una elevación de 6 mil metros, y podemos

ver que en 1970 los glaciares están aun muy llenos, pero en la foto del año 2000 vemos un marcado decrecimiento. Ya en el 2005 hay muy poco el hielo.

En la siguiente transparencia podemos ver a Lenny Thomas de la Universidad de Ohio State, en una fotografía donde se ve uno de los vestigios de hielo que aún queda en el Kilimanjaro. Se precia que medía más de 3 metros de altura. Así mismo podemos ver lo que pasa por diferentes glaciares en el mundo, como el Grinnel, el glaciar Boulder, en el Parque Nacional de Estados Unidos una foto de 1932 y otra de 1998. El glaciar Portage. También tenemos el glaciar Perito Moreno en Chile que tiene una altura de 80 metros; por lo que podemos ver que el derretimiento de estos grandes glaciares no es una cosa trivial, se requiere de una enorme cantidad de energía para poderlo hacer. Otro ejemplo es el glaciar Columbia en Alaska, se puede ver como década tras década ha ido avanzando hasta quedar muy reducido al grado de ser ahora una pequeña cintilla. Otro caso es el glaciar Upsala en Argentina, vemos una foto de 1928 y ahora en el 2004 como ha descendido de manera considerable donde queda simplemente una laguneta. Ahora podemos ver los trabajos de científicos quienes hacen excavaciones muy profundas similares a las que se realizan para sacar petróleo, en el Perú. Año con año las burbujas de aire atrapadas en el hielo permiten determinar de manera indirecta, la condición de la atmósfera y el contenido de CO2. Es muy similar a lo que podemos ver en un árbol, con los anillos concéntricos que indican la edad del árbol.

En la gráfica presentada, podemos ver como dichas temperaturas se han mantenido por debajo de los cero grados, hasta el pasado más reciente en que se han elevado en los últimos años de una manera realmente dramática. Es obvio que hay una correlación entre el incremento de la temperatura y el CO2, en el hemisferio norte. La concentración de CO2 se ha mantenido bajo las 300 partes por millón pero la concentración actual ya está por arriba de los 360, y si se sigue teniendo esta emisión de gases en 45 años más llegaríamos a 600 partes por millón de CO2, lo que generará una situación no sostenible. No podemos pensar que con esa cantidad de CO2, el clima se comporte como ahora lo hace, por ello la necesidad de tomar decisiones; hay que actuar ahora para no llegar a esos niveles que pueden ser catastróficos.

Aquí tenemos las temperaturas desde 1860 en los Estados Unidos. Aquí vemos que en la dé3cada de los 1940s hay una caída en la temperatura; esto en parte se debe a que por esos años el único país en donde hubo un boom de producción fue en los Estados Unidos, y no fue hasta los 70 y 80 donde surge la producción intensiva en todo el mundo.

Así, el año mas caluroso es del 2005, pero ahora según los datos actualizados el más caliente es el

Page 13: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1�aquaforum año 11 No. 47 2007

del 2006. Podemos ver la imagen de una fotografía con un elefante en un zoológico en Alemania, como está siendo bañado con una manguera a chorro para disminuir el bochorno. También podemos ver una gráfica de anomalías, más rojo mayor anomalía. Así en Francia y Alemania en el 2003 hubo una onda de calor con más de 15 mil muertos, en Holanda 400, en Portugal 1,300. En Italia 20,000.

En julio del 2006 las temperaturas máximas fueron mucho más altas de las que se habían registrado anteriormente. Las temperaturas en los Estados Unidos, vemos que en la parte central se rompieron records históricos. Ahora vemos un poco sobre la situación de las temperaturas del océano, en donde se aprecia que las temperaturas reales se han incrementado en los últimos 50 años, lo que ocasiona fenómenos similares a las tormentas tropicales y huracanes, como podemos ver los huracanes, Jeane, Francis e Iván. Vemos también que en Japón se multiplicaron los tifones, y un caso insólito en Brasil en el año del 2004 donde nunca en la historia se había registrado antes un huracán. Así mismo, los tornados se presentan en todas las épocas del año, lo que no pasaba antes, como en Florida que en pleno marzo hubo muchos tornados.

En verano del 2005, la Florida recibió varios huracanes, lo que ocasionó en el Golfo de México lugar de grandes plataformas petroleras, daños muy graves. Según estudios recientes las tormentas han aumentado más del 50% tanto en su duración, como en su intensidad, según LMAT del 2005. El caso más reciente fue Katrina que destruyó parte de Nueva Orleáns en Luisiana. Es importante recalcar que este tipo de eventos se da por el aumento de la temperatura del agua, lo que produce una velocidad adicional del viento, lo que a su vez genera las grandes cúpulas de agua y de ahí se generan fuertes inundaciones, como vemos en esta imagen del Golfo de México, en donde se ve la temperatura anómala del agua en el mar lo que generó la fuerza del huracán.

La era de las dilaciones, de las medidas a medias, de las manipulaciones de expedientes, de los retrasos está a punto de terminar, ya que estamos llegando a un punto de consecuencias, todo esto debido al calentamiento global. Podemos mencionar casos como Wilma, que en octubre del 2005 se registro como el más fuerte jamás observado en el Atlántico, desplazándose entre la península de Yucatán, Cuba y la Florida. Haciendo una recapitulación vemos las perdidas económicas que ha habido desde 1998 al 2005, son cerca de 750 mil millones de dólares en perdidas totales, lo que es catastrófico para la población que no tiene acceso a los seguros de cobertura amplia y a las mismas compañías de seguros, donde se pagan seguros por inundación y por acción del viento.

En Japón se han incrementado el número de aguaceros del 76 en la década de los 1990, a 409 en el 2004. En Suiza en 2005, se presentaron inundaciones de una manera dramática, así como en Asia donde un sólo aguacero de 995 mm cayó en 24 horas en Mumbai en la India, donde el agua llagó a los 2.5 metros con más de mil víctimas. Vemos también a gente en medio de la inundación en China, en Sichuan en donde se ve la gente tratando de huir de las inundaciones.

Ahora vemos un mapamundi de las lluvias en el mundo; en México hay un crecimiento en las lluvias tanto en el número de ocurrencia como en el volumen, así mismo en Sudamérica podemos ver tremendas sequías o en la costa occidental de Australia. En México los huracanes realmente son buenísimos ya que permiten recargar nuestros acuíferos, la siembra de temporal, entre otros beneficios.

Sin embargo en Africa, vemos graves problemas de desertificación, en la zona subsahariana, como vemos en la zona de Darfur en donde los lagos se han convertido en humedales, lo que ha ocasionado una tremenda batalla por la supervivencia y una terrible ola de violencia, que ya lleva varios años. Vemos una foto del Lago Chad en Darfur, totalmente seco y erosionado. La razón es que hay una evaporación mayor en los océanos, pero al mismo tiempo hay más evaporación en la tierra.

Ahora vemos un mapa de Estados Unidos donde se ve la implicación del crecimiento del CO2, y vemos como impactaría en la cuenca del Río Mississippi donde se produce maíz, granos, en el Río Ohio, afluente del Mississippi. En donde se ve una reducción en el porcentaje de la humedad de la tierra entre junio y agosto a causa del CO2.

En los polos, podemos ver que hay diferencias muy grandes. El Polo Norte es una plataforma de hielo flotante, y la que se muestra en la imagen se llama Hensford, una de las más grandes que en el 2004 se resquebrajó. Así mismo donde se encontraban las tundras heladas, vemos en la foto los abetos, cuando aun en el verano se mantenían congelados los suelos, ahora vemos como los árboles se caen debido al des-congelamiento. Ahora vemos como esto ha afectado no sólo los árboles, también cementerios, edificios, cabañas hundidas. Así mismo vemos un camino en Siberia, donde por el des-congelamiento los caminos ya no son transitables. Podemos ver una gráfica del año de 1970 al año de 2002, donde hubieron 200 días para transitar sobre la tundra, pero ahora sólo quedan aproximadamente 70 días. Así mismo podemos ver un oleoducto, que ha cambiado de posición sobre el terreno en mucho, razón por lo que de manera constante se debe verificar que no haya averías en la instalación. Así mismo la marina estadounidense se ha dado a la tarea de medir desde el año de 1900

Page 14: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1� aquaforum

la extensión de hielo en el mar del hemisferio norte y vemos en la gráfica, que hay una caída desde los 13.5 millones de kilómetros cuadrados, hasta los 12 millones.

El calentamiento del agua de los océanos y por otro lado la acción del sol van derritiendo poco a poco los polos, por lo que se incrementa aún más el calor en los océanos. Así, el oso polar se ha declarado especie en extinción, ya que al haber una contracción de los casquetes polares, se ha venido abajo el hábitat natural del oso. En este animado podemos ver la acción del sol en el casquete polar, y poco a poco se viene derritiendo. Lo que representa un problema no lineal, con muchas aristas y muchas dimensiones. El calentamiento global, no se distribuye uniformemente, lo que sucede es que las corrientes marinas se convierten en un transportador de corrientes, en el 2004 la temperatura media en la tierra era de 15 grados centígrados, y un aumento de 2.7 centígrados significa que en el Ecuador se incrementaría la temperatura en un grado, y en los polos se incrementaría hasta en 7 grados. Lo cual explica por que se ha estado derritiendo el hielo, no solo la acción solar. La masa de hielo en el verano normalmente se restringe, pero en el mes de agosto se llegó a la masa de hielo que se debió de haber tenido en el mes de septiembre, esto es una parte de la acción del cambio climático en el globo.

Ahora, en el gráfico podemos ver la acción de las corrientes de agua en los océanos, en donde vemos que en una zona convergen las corrientes frías y calientes, las cuales funcionan como un reguilete o transportador que hace mover las corrientes. Es un transportador que intercambia el calor, extrae el vapor de agua y esta se enfría, lo que hace que el agua fría se sumerja y el agua caliente viaje por la superficie; es un sistema de transportación natural. En el mapa, vemos que la latitud de Madrid es la misma que New York, pero Paris o Londres, tienen la misma latitud que Fargo en Dakota, uno de los lugares más fríos en los Estados Unidos o Montreal Canadá en donde la temperatura es más fría durante todo el año, mientras que en Europa el calor es mayor y las condiciones de vida son mejores, gracias a la brisa húmeda que genera el transportador y que hace que se mantenga el clima. Sin embargo el deshielo, afectará al transportador y podría general el inicio de una nueva era glaciar.

Al haber un calentamiento global, también cambian las estaciones. Esta gráfica indica que los días de escarcha han disminuido de 60 o 70 días al año a solo 20, lo que ocasiona que las especies como insectos, se reproduzcan más rápido. Así vemos en este ejemplo que el escarabajo del pino occidental se está acabando los bosques de Siberia y Alaska, bosques que aportan gran parte del oxígeno al mundo. Así mismo han desaparecido más de 60 mil especies en los últimos 50 años, un crecimiento exponencial, como las especies de todo tipo han ido

desapareciendo. También los grandes bancos de coral están siendo afectados por el incremento de la temperatura en los océanos.

Así mismo hay más vectores de enfermedades, debido a los insectos, moscas, algas, etc.… Un ejemplo claro es que los moscos que antes sólo se identificaban en zonas más cálidas, ahora, con el incremento de las temperaturas, han llegado a zonas más altas, zonas en las que ya estaban prácticamente erradicadas enfermedades como la malaria; además, han aparecido 30 nuevas enfermedades desde 1976: el ébola, el sars, el e-coli, el lyme, cólera. Así mismo han resurgido enfermedades erradicadas, como la malaria, el dengue, el virus del Oeste del Nilo, La fiebre aviar.

En 1999 el virus del Nilo se expandió por Nueva York, y en nuestros días se ha esparcido por Texas, México y hasta centro América. Así mismo vemos como en el caso de la Antártica se han iniciado una serie de separaciones de la plataforma de hielo. Desde el satélite se ven una serie de porosidades, sin embargo en la vista real, vemos como las montañas de hielo de 250 metros de altura, gigantescas masas de hielo, se están derritiendo. Así la plataforma del hielo de Larsen B se derritió en una gran parte en tres meses, según los fotogramas presentados por la NASA, algo que no ocurría desde los últimos 10 mil años. Se perdieron 3,250 kilómetros cuadrados en tres meses. El efecto de lo anterior es un incremento en el nivel de los mares, por ejemplo en el Océano Pacífico se ve el incremento en los niveles como en la isla de Tuvalu, en el Pacífico Sur, que podrían llegar a sumergirse totalmente en el océano.

Otro ejemplo son las compuertas del Támesis, en Inglaterra, que se cierran para detener las marejadas del Mar del Norte. Estas compuertas se operaban de 2 a 4 veces por año en los 1940s, sin embargo en los últimos 10 años se ha incrementado su operación hasta 12 vece, en el año 2000.

En Groenlandia, que si lo comparamos con la Antártica vemos que es un espacio realmente considerable, también ha empezado a tener deterioros. Los terremotos glaciares se han duplicado desde el año de 1993, y vemos que en el 2005 se ha incrementado en 35. Con todo esto, los mapas del mundo tendrán que volver a dibujarse. En este ejercicio veremos qué pasaría de continuar esta situación, lo que ocasionaría el aumento del nivel del mar de entre tres y seis metros. Por ejemplo, vemos el caso de la Florida, en donde todas las zonas costeras serían afectadas. Como se puede observar en la animación de la península de Florida y la de San Francisco, en donde se perdería entre un 15 y 20% de la Bahía. Holanda, prácticamente desaparecería con el incremento. En Beijing y Shangai, en China, y en Calcuta en la India, en la rivera del río Ganges, habría un desplazamiento de cientos de millones de personas.

Page 15: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1�aquaforum año 11 No. 47 2007

También está el caso de Manhattan, en donde una buena parte de la isla quedaría bajo el agua, la parte más cara en el sentido de que ahí en Wall Street, que quedaría sumergida e inundada.

Estamos presenciando una colisión entre nuestra civilización y la tierra, por tres causas principales: La explosión demográfica; la revolución científica y tecnológica, y, la manera como pensamos y resolvemos nuestros problemas. El crecimiento de la población a través de la historia se ha incrementado, a partir de 250 millones de habitantes en el año 1 d.c. Para 1776 había mil millones, para 1946 teníamos 2.3 mil millones, y en 2006 donde hay 6.5 millones de habitantes. El crecimiento se ha dado de manera exponencial. Viendo al futuro, la población en las naciones industrializadas no crecerá, mientras que en las naciones en vías de desarrollo crecerán a un ritmo de un 4%. Por ejemplo en el tema del agua, las demandas se repartirían para el 2020 a través de un mayor impulso a la agricultura, así como el uso industrial por encima del uso doméstico.

En el rubro de la energía a nivel global, la producción se incrementará hasta el año del 2020, sobre todo las fuentes de hidrocarburos como gas, y carbón, así como otras energías renovables (turbinas de aire, foto celdas solares). Todos están contra la energía nuclear, y vemos que ésta, aumentará, pero muy poco.

Aquí vemos una fotografía muy impactante, en donde unos montes se encuentran totalmente divididos por un bosque de está delimitado de manera casi quirúrgica, en la parte derecha, la parte deforestada, es Haití, y mientras en el lado boscoso, se puede apreciar la República Dominicana. Esta foto se demuestra como las políticas ambientales han sido determinantes en el paisaje de ambos países. Tenemos otros ejemplos de tipo forestal, como en el Estado de Para, en Brasil, donde se ha aprovechado el terreno para la producción agrícola, sin embargo el suelo se ha degradado ocasionando una menor producción de mismo. Vemos como con una práctica aparentemente benéfica, resulta al final en detrimento del medio ambiente y de la producción. En esta imagen del mapamundi de noche, vemos tres clases de luces: la luz de las ciudades que es blanca, la luz roja que representa la quema de bosque predominantemente en África, y por último, vemos la luz amarilla de los mecheros de los campos de de petróleo de Rusia. La mayoría del petróleo está en el norte de este País.

La revolución tecnológica ha tenido un gran efecto, adelantos maravillosos en materia de salud, de comunicaciones, de materia de computo y tecnologías; pero hábitos antiguos más tecnología antigua dan como resultado consecuencias previsibles, pero con tecnología nueva y viejos hábitos, tendremos resultados imprevisible. Podemos ver en esta cerámica griega el

arte de la guerra con lanzas y escudos, una práctica de un hombre contra otro, luego viene el caballo, y se evoluciona a los ejércitos los que posteriormente se motorizan añadiendo movilidad, hasta llegar a la explosión atómica, de las cuales no ha habido una en la superficie terrestre de la tierra desde 1963. Sin embargo, ha habido explosiones subterráneas.

También podemos ver que en un principio la caza y el arado tradicional de yunque eran suficientes para que la familia sobreviviera, pero la tecnología que ha permitido intensificar la actividad, como por ejemplo el tractor para siembra.

Otro ejemplo, es la pala tradicional, y ahora con las megas palas motorizadas, con tractocamiones. Hay más ejemplos: la pesca intensiva con redes de cientos de metros de longitud que barren con todo la fauna marina; el riego presurizado; el aprovechamiento del Río Colorado que permiten que ciudades como Tijuana y Rosarito puedan existir, el mar Aral, de 450 km de largo, que se localiza en Rusia y que era alimentado por dos ríos. Pero en la época de la Unión Soviética, sus planeadores económicos decidieron desviar los ríos para irrigar el campo e incrementar la producción agrícola. Ahora, el gobierno ruso esta en el proceso de volver a llenar el mar Aral, lo que tomara decenas de años.

Otra imagen que podemos, son unas torres de enfriamiento en Inglaterra; vemos que su tamaño rebasan por mucho las casas habitación, lo que muestra una analogía de cómo el ser humano, para vivir ha ido mucho más allá de lo que se necesita para vivir de la forma tradicional.

Podemos ver en esta imagen del mapamundi, que países son los que más contribuyen al calentamiento global. Con un 30.3%, los Estados Unidos y parte de Canadá, que son los que más contribuyen al calentamiento global. Le sigue con 27.7% Europa Occidental, luego de Rusia con 13.7%, Asía con 12.2%, América Latina con 3.8 %, Medio Oriente con 2.6%, África con 2.5% y finalmente Australia y Nueva Zelanda con 1.1%. Esto no quiere decir que nos afecte menos ya que todos vivimos en un mismo mundo y lo que se genere en una zona, puede influir de manera determinante en otra zona. Y, ¿quién emite más toneladas de CO2 por persona? África 0.24, India 0.25, China 0.53, La Unión Europea 2.4, Rusia 2.72 y Estados Unidos 5.50. Pero vemos que por nivel de producción por país, cambia: China produce 2.89 mil millones de toneladas métricas por persona, la Unión Europea produce 3.25, pero Estados Unidos llega hasta 5.47; todavía, el país que produce las más altas emisiones de carbono.

Ahora pasamos a la paradoja del pensamiento. Ponemos el típico ejemplo de la rana. Cuando ponemos una rana en agua muy caliente, salta inmediatamente; pero si la ponemos en agua tibia y

Page 16: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1� aquaforum

poco a poco la calentamos, la rana se mantiene hasta que queda totalmente cocida, sin embargo pues con las políticas actuales de protección a los animales, un ser humano saca a la rana y la refresca poniéndola en un clima templado.

Un científico señaló “Un consenso tan fuerte como se ha desarrollado en este tema es poco frecuente que ocurra en la ciencia. Así existe un consenso similar al que hay con la segunda Ley de Newton”. Del total de número de estudios científicos sobre el cambio climático a lo largo de varios años (928 en total), ninguno ha estado en contra de que los gases de efecto invernadero han causado la mayor parte del calentamiento el los últimos 50 años. Pero, cuando hablamos de una Teoría, hablamos de algo que es posible, pero no se ha probado completamente; un hecho es como cuando decimos “que la Mula es parda por que tengo los hechos en la mano”. La duda es la forma de fomentar nuestro fin, ya que la mejor forma de competir con los hechos reales es y que la gente tiene en su mente o imaginario es la manera de generar polémica, ósea, que quienes están en desacuerdo son quienes tienen intereses económicos, políticos o sociales y hacen hasta lo imposible por demostrar lo que sería pertinente. Por ejemplo los científicos están todos de acuerdo sobre el impacto del calentamiento global, pero en los artículos periodísticos en un 53% dicen que este no es un hecho probado. Es evidente que la gente está confundida, pero es muy importante que cada quién haga un esfuerzo en conjunto para que ayudamos a resolver esta situación.

“Es difícil hacer entender a un individuo de una idea, cuando su sueldo depende de lo contrario”. Así es como operan los grupos de cabildeo en algunos lugares de los Estados Unidos. Debe siempre haber un equilibrio entre la economía y el medio ambiente, en Japón un automóvil da 45 millas por galón de gasolina, y posteriormente en la Unión Europea creció de 45 a más de 50 millas por galón de gasolina, mientras en los Estados Unidos el rendimiento se ha mantenido en 25 millas por galón. Hoy en día China tiene una meta de llegar a 15 millas más por galón que los Estados Unidos, debido a la producción de CO2. Así mismo en California se ha trabajado mucho por llegar a niveles como Canadá o China.

Hay que pensar en “verde”, pero el miedo que se tiene es la perdida de dinero. Es importante comprender que no esto no es un pasatiempo para que la gente se sienta bien, se construyen ahora en todo el mundo edificios inteligentes para evitar que usen aire acondicionado; toda compañía debe de reducir su producción de gases de efecto invernadero tan rápido como se pueda. La humanidad ya posee los conocimientos para resolver este problema, lo que se requiere es voluntad por parte de la gente para poner en marcha estas acciones, los cambios a transporte eléctrico en lugar de hidrocarburos, la energía eólica, entre otros. Sólo

así se podría luchar contra la prospectiva actual de producción de carbono. En los Estados Unidos de seguir con el estatus quo actual se llegará al año 2050 con una producción de 2.6 giga toneladas de carbón, de 1.8 gigas que hoy se producen. Las acciones a emprender son muy sencillas, utilizar energía eléctrica o vehículos híbridos, usar de manera eficiente la electricidad; mejorar el uso del transporte público; los combustibles renovables, sumideros de CO2 (elementos o plantas artificiales que consumen bióxido de carbono), apoyar el protocolo de Kyoto suscrito por todos los países excepto por los Estados Unidos y Australia.

Hay diversos casos de éxito en que la humanidad, los cuales ha revertido situaciones adversas como la llegada a la Luna, la casi extinción de la poliomielitis, la segregación racial en Sudáfrica, la historia de los clorofluorocarbonos que venían exterminando la capa de ozono y donde intervino Mario Molina, nuestro primer Nobel mexicano.

No nos resta mas que mostrar a la tierra, la única casa que tenemos. Si no la cuidamos, dentro de poco tendremos que sufrir todas las consecuencias. Estamos viviendo en un clima más cálido, con incremento de climas extremos, fuertes tormentas, inundaciones y luego fuertes sequías. Los meteorólogos tienen una gran cantidad de trabajo, lo que traerá mucha demanda e intereses por el agua, entre otros. Como en Melbourne, Australia, donde se diseña la infraestructura para plantear el reúso e inclusive la desalinización.

Otro ejemplo en Sarasota Florida y San Diego California, en donde mucha gente común y corriente participa en proyectos de restauración; hay que utilizar nuevos métodos y prácticas de producción agrícola. Es necesario saber cuanto está cambiando el clima y determinar el impacto adicional con el cambio climático, como ya se hizo en la cuenca del Mississippi.

Sobre el agua industrial, siempre se tiende hacer un uso más eficiente, ya que no crecerá mucho el uso, sino que se hará más ecológico y sustentable.

Qué podemos hacer como individuos, o familias. Disponer adecuadamente la basura y lo que se puede reciclar, reducir el uso de agua caliente, reducir el uso de agua caliente para lavar platos, reducir el uso de los vehículos. Un auto que da 8.5 Km. /l genera 1.5 Km. de CO2, así que debemos planear las cosas en un solo viaje en lugar de hacer varios. Eficientar los calentadores de agua. Usar focos fluorescentes, para bajar el consumo de la energía eléctrica.

Por su atención, muchas gracias y esperemos que estas palabras los hallan conmovido a emprender acciones a favor del medio ambiente.

Page 17: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1�aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 18: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1� aquaforum

Aguas superficiales

Se presentaron diferentes opciones para el tratamiento de información, enfocada al uso manejo y aprovechamiento de las aguas superficiales, además de casos de investigación que utilizan tecnologías novedosas, con lo cual es posible dar mayor certidumbre a la evaluación y control del recurso

Aguas subterráneas

Se comenta el reconocimiento a las acciones que realiza el Estado de Guanajuato en el Congreso Mundial de Modelación, en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, en el cual se presentó una ponencia con el tema “Experiencias de la modelación en México”

Se revisa la problemática que causa la sobreexplotación de acuíferos en las zonas urbanas, debido a hundimientos diferenciales del terreno

Gestión y Cultura del Agua

Se mostraron las acciones llevadas a cabo por el estado de México, respecto a la concientización en el cuidado del agua, además de la perspectiva Federal a través del IMTA, teniendo un punto de vista regional de cuenca.

Agua Limpia

Se explicaron los sistemas que administra el Gobierno del Estado de Guanajuato, mediante la red de plantas de tratamiento instaladas con la participación del municipio y el gobierno Federal. Se observó un interés generalizado de los asistentes acerca de los residuos sólidos de las plantas, debido a la problemática que representa, y más allá, a su reutilización, siendo una acción no atendida del todo

Uso Eficiente

Se presentaron experiencias tecnológicas en México y otros países, para el tratamiento de aguas residuales domésticas, así como para la remoción de contaminantes industriales y de origen natural, tales como el arsénico, flúor, selenio, plomo y cromo. Se expusieron las metodologías para la definición de tarifas reales en Guanajuato. Se comentó acerca de los sistemas de distribución de agua potable en diferentes estados de la República

Ponentes participantes: 39Asistentes al evento (3 días): 180

Reseña general del seminario

Page 19: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

1�aquaforum año 11 No. 47 2007

Reúso de aguas residuales tratadas en el ámbito doméstico

Por: Juan Gualberto Limón Macías

Resumen

En nuestro país la mayoría de los esquemas de saneamiento y reúso de agua tratadas están orientados a suministrar agua tratada a grandes consumidores, principalmente industriales y en riego de áreas verdes particulares extensas y, en bastante menor medida, para usos de servicios e industriales de demanda media o baja de agua.

Una condición para la viabilidad comercial y operativa de los actuales esquemas de reuso es que exista uno o varios usuarios “ancla” con alta muy demanda de agua tratada, pudiendo complementarse la demanda con múltiples usuarios de demanda menor aglomerados en un área geográfica acotada.

El reúso de agua tratada en el ámbito doméstico si bien tiene la restricción de que la demanda potencial es baja comparada con el reuso industrial, 250 litros por vivienda por día, en contraparte, los usuarios potenciales están aglomerados en cientos o miles de viviendas.

Los esquemas de tratamiento y reuso de agua tratada en el entorno doméstico para ser exitosos deben incorporarse en la etapa de concepción y planeación de los desarrollos habitacionales.

El fuerte crecimiento experimentado en el sector habitacional de México representa múltiples retos para controlar su impacto negativo en las localidades en que ocurre de manera explosiva. La demanda de agua para los desarrollos habitacionales excede con frecuencia a la capacidad de producción y/o de infraestructura de municipios y Organismos Operadores para satisfacerla. El tratamiento y reuso de agua en el ámbito doméstico es un instrumento que podrá contribuir en la sustentabilidad de los desarrollos y en reducir las presiones sobre la disponibilidad de agua.

En esta presentación se abordan los aspectos clave que debe incorporar un sistema centralizado de

agua limpia

tratamiento y reúso de aguas residuales en zonas habitacionales, entre otros: - Opciones de reúso- Calidad del agua tratada- Tecnología de tratamiento- Desinfección- Instrumentos para impulsar el reúso

Page 20: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

20 aquaforum

Parámetros de operación en el proceso de tratamiento de agua residual por lodos activadosPor: José Luis Torrescano España,

Laboratorio y Asesoría en Control de la Contaminación, S.A. de C.V.

Resumen

A medida que los núcleos de poblaciones aumentan tanto en número como en tamaño, el problema de la contaminación del agua se agudiza de manera, en la mayoría de los casos, alarmante. La construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales forma parte importante de la solución para resolver el problema, sin embargo para que estos sistemas de tratamiento lleven a cabo de manera correcta su función, es necesaria su operación y mantenimiento continuo y adecuado.

De los procesos de tratamiento biológico de agua residual, el de lodos activados y sus modificaciones, es de los sistemas que mayor aplicación tienen, de acuerdo al reporte de la Comisión Nacional del Agua, en el año de 2005, el 41 % del agua residual que se trata en la República Mexicana se realiza mediante el proceso de lodos activados, que como se comenta, para su correcta operación se requieren análisis periódicos de laboratorio y personal calificado, entre otros requerimientos de materiales y humanos.

En algunas ocasiones la operación de los sistemas de tratamiento de agua residual, se realiza de manera empírica, sin tomar en consideración los parámetros que sirvieron de base para el diseño, y que en la mayoría de los casos son los que se deberían utilizar para la operación del sistema, ocasionando con esto eficiencias de tratamiento por debajo del diseño.

Uno de los principales inconvenientes para utilizar estos parámetros, como son la relación alimento microorganismos, tiempo de retención celular, carga orgánica y otros, es que requieren de análisis de laboratorio, que utilizan recursos humanos y equipos especializados. Sin embargo como se comentará en este documento hay determinaciones que se realizan en campo, que se pueden correlacionar con los parámetros de operación.

Para comprender y aplicar los principales parámetros de operación es primordial entender a detalle algunos

agua limpia

conceptos básicos como son demanda de oxígeno y sólidos en el sistema, así como los componentes y el funcionamiento de un sistema de tratamiento biológico por lodos activados, cual es el rol de los microorganismos y cuales de estos son los que principalmente intervienen en el tratamiento, se comentarán las diferentes modificaciones del proceso de lodos activados y las condiciones de operación recomendadas.

Se hace una exposición de los métodos de operación de un sistema de tratamiento por lodos activados, haciendo énfasis en el control que un operador puede llevar a cabo con un mínimo de análisis de laboratorio.

Page 21: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

21aquaforum año 11 No. 47 2007

agua limpiaTratamiento de agua residual municipal para reutilización en riego mediante Fotocatálisis

HomogéneaPor: Juan L. García, Lillian Mejía, Erick Bandala, Benito Corona

Instituto Mexicano de Tecnología del AguaFundación Universidad de Las Américas

Resumen

Debido a los problemas de salud que hoy en día se presentan en relación con ascariásis particularmente en los municipios de Puente de Ixtla Zacatepec y Jojutla del estado de Morelos, en el presente trabajo se recomienda el uso de la Fotocatálisis homogénea, como alternativa para la inactivación de huevos de helminto en agua residual municipal para ser reutilizada en el riego de cultivos. En la presente investigación realizada en el laboratorio de Microbiología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se planteó como objetivo general, determinar el efecto de dos catalizadores Co2+/KHSO5 y Fe2+ /H2O2 mediante la técnica de Fotocatálisis homogénea sobre la inactivación de huevos de Ascaris spp. Para ello se trabajó con el aislamiento de huevos de helminto del género Ascaris spp. a partir de dos fuentes; agua residual municipal de una barranca ubicada en la zona habitacional santa María Ahuacatitlán en Cuernavaca, Morelos y recuperación de huevos de la disección de ejemplares adultos de Ascaris suum. Para determinar el efecto de los tratamientos se determinó su viabilidad mediante la comparación de la aplicación de dos técnicas; la técnica de fluorescencia y la técnica de incubación. Se demostró que los huevos de Ascaris spp. de agua residual son los mas convenientes para estudios de inactivación. Una vez establecido el método para evaluar la efectividad de los tratamientos se llevó acabo la fotocatálisis homogénea en la plataforma del IMTA. Se usaron dos controles sombra y al sol sin catalizadores. El tratamiento a dos horas de exposición a la radiación con el Co2+/KHSO5 logró la inactivación del 73% de los huevos y con el Fe2+/H2O2 a pH: 5 se alcanzó el 66%. Con estos dos catalizadores y a las condiciones probadas se logro un mayor efecto que con el NaClO usado convencionalmente, el cual solamente logró inactivar el 24%. Posteriormente se modificaron las condiciones de los catalizadores, se comprobó que el Co2+/KHSO5 a una hora y el

Fe2+/H2O2 a pH: 3 a dos horas de exposición a la radiación logran inactivar en promedio el 36% y 79% de huevos respectivamente. Esta metodología puede ser utilizada como una alternativa de tratamiento secundario para las aguas residuales usadas en riego agrícola.

Page 22: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

22 aquaforum

agua limpiaEfecto del Carbón Activado en la Biodegradación Anaerobia de Colorantes Azoicos TextilesPor: Linda Victoria González Gutiérrez

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

Resumen

La industria textil utiliza grandes volúmenes de agua en su proceso, por lo tanto, se generan grandes cantidades de agua residual con una alta carga de contaminantes. En el proceso de teñido y estampado de telas se presenta la mayor fuente de contaminación por el consumo de colorantes y agua; la concentración de colorantes en el agua residual de las empresas textiles puede variar de 100 a 500 mg/L (Sponza e Isik, 2004). Los colorantes utilizados mas frecuentemente por las empresas textiles son los azoicos cuya característica principal es el enlace insaturado de dos moléculas de nitrógeno, -N=N- (azo). Estos en si son poco biodegradables, pero se ha demostrado que se pueden establecer las condiciones para que sean completamente reducidos y parcialmente mineralizados, o inclusive completamente degradados. Algunos procesos han sido propuestos para la degradación de los colorantes azo, entre ellos esta la biodegradación anaerobia. Para ser degradados, los colorantes deben reducirse primeramente por el enlace azo que es el grupo cromóforo, y para esto, la molécula debe de ser el aceptor de electrones en la reacción. El problema con la degradación anaerobia es que las cinéticas son lentas, por lo tanto, para hacer más eficientes los procesos anaerobios se han investigado el uso de sustancias o materiales que actúen como mediadores redox y acelerar la cinética de reducción; se ha reportado que el factor limitante en la degradación de estos compuestos es la transferencia de electrones, ya que son necesarios 4 electrones para romper un enlace azo. Los mediadores redox que se han analizado son las sustancias húmicas ricas en quinonas, quinonas como antraquinona 2,6-disulfonato (AQDS) (Field y col., 2000; Van der Zee y col., 2000; Cervantes y col., 2001), entre otros. El uso de carbón activado (CA) beneficia la reducción de los colorantes azo al funcionar como mediador redox (van der Zee y col., 2003) y como soporte de biomasa (González Gutiérrez, 2006; Mezohegyi y col., 2007), ya que provee una superficie adecuada para el crecimiento de microorganismos y los grupos ácidos en la superficie de éste participan en la reacción acelerando la biodegradación. La función de mediador redox consiste en que el CA puede aceptar electrones de la degradación microbiana de la materia orgánica y transferirlos a la molécula de colorante, acelerando su reducción. Con base

en esto, se decidió utilizar un proceso basado en el uso de microorganismos anaerobios adaptados a la degradación de colorantes azo y carbón activado, y diseñar un proceso más eficiente para reducir estos compuestos. En la investigación llevada a cabo, se comparó el efecto del carbón activado en la decoloración del Rojo Reactivo 272 respecto a una quinona, la Tetrahidroquinona (THQ), a nivel matraz, y se estudió como soporte de microorganismos en un biorreactor anaeróbio de lecho fijo (carbón activado-biomasa). Se determinó que el carbón activado es más eficiente y absorbe el efecto que podría brindar la THQ como mediador redox, además de que puede adsorber hasta 211 mg colorante/g de CA. Por lo tanto, el CA puede absorber el colorante, ser soporte de microorganismos para que se lleve la reacción de degradación y al mismo tiempo actúa como mediador redox o catalizador de la biodegradación; este efecto fue observado también por van der Zee y col. (2003) y Mezohegyi y col. (2007). El CA utilizado presentó una concentración de sitios ácidos de 2.66 meq/L, de tipo quinona, carboxílicos y lactónicos, y una concentración de sitios básicos de 0.15 meq/L, calculados mediante el método de titulación de Bohem, lo indica que se tiene una muy buena cantidad de sitios ácidos que son los que brindan el efecto de mediador redox, interactuando con la molécula y sustituyendo el efecto de la quinona. Además, se demostró que la capacidad de remoción aumenta a pH 5, debido a que a valores de pH bajos la cantidad de grupos oxigenados en la superficie de CA se incrementa; la superficie se oxida activando y aumentando la cantidad de grupos ácidos en la superficie del CA. Esto aumenta el potencial redox beneficiando la degradación del colorante, y se incrementa también la concentración de H+ necesarios para la reducción del enlace azo. A este pH se operó el reactor empacado. Con el sistema adsorción-biodegradación llevado a cabo en un biorreactor de lecho empacado con CA, es posible lograr eficiencias hasta del 99% de decoloración y 50% de remoción de DQO en medio anaerobio, con tiempos de residencia relativamente cortos, del orden de horas (3-5 h en este caso para un reactor de 3 L), y evitando las aminas aromáticas tóxicas en el efluente. Estos resultados permiten demostrar el fenómeno fisicoquímico y biológico que ocurre en la degradación, y explicar que el proceso es abiótico-biótico.

Consulta referencias bibliográficas en www.guanajuato.gob.mx/ceag/

Page 23: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2�aquaforum año 11 No. 47 2007

agua limpiaEvaluación de Alternativas para la Remoción

de Arsénico

Resumen

El consumo continuo de agua con concentraciones altas de arsénico puede ocasionar daños a la salud, como es el cáncer en la piel y el daño al sistema neurológico. En la parte noreste de Celaya se han detectado concentraciones de arsénico por encima de los límites máximos permisibles según la modificación de la NOM-127 –SSA1-1994.

Para dar solución a esta problemática la JUMAPA a través de las gerencias de saneamiento y de planeación, realizó una evaluación de diferentes alternativas para la remoción del arsénico.

Las Alternativas planteadas fueron las siguientes:

a) Llevar a cabo una dilución con otro pozo cercano a la zona.b) Instalar una planta potabilizadora para la remoción del As.

a) Dilución del Agua del PozoSe propuso diluir el agua del pozo que presentó el problema con uno cercano a la zona. Los porcentajes de los flujos que se tenían que mezclar de cada pozo se determinaron a través de un balance de masas, con el cual se obtuvo que por cada 3 litros del pozo problema se tenían que utilizar 7 litros del pozo de apoyo para la dilución.

Se realizó un análisis financiero considerando los costos de construcción de la infraestructura hidráulica necesaria para realizar la dilución, así como los costos de operación y mantenimiento del sistema, con los cuales se determinó un costo por m3 de $1.67

b) Alternativas de Tratamiento para la remoción de arsénico

La selección del tratamiento para la remoción del arsénico se realizó entre los tres sistemas más utilizados: coagulación-floculación-filtración, osmosis inversa y adsorción.

De las tres alternativas de tratamiento se realizó un análisis financiero considerando el costo de inversión y el costo de operación y mantenimiento, con los cuales se determinaron los costos por m3 de agua tratada, (ver tabla 1)

De las diferentes alternativas la más económica es la dilución, sin embargo una de las grandes desventajas de la dilución es que la concentración de arsénico en los pozos ha ido incrementándose con el tiempo. Esta situación conlleva a que esta alternativa sea solo temporal, además de que con ello se estaría sub-explotando la fuente contaminada y sobre-explotando el pozo de apoyo a la dilución.

Por otro lado se descarta las alternativas de osmosis inversa y adsorción debido a que estas presentan los costos por agua tratada más cara. Por tal motivo se optó por establecer un sistema de tratamiento por Coagulación-Filtración para la remoción del arsénico.

Una vez seleccionada la mejor alternativa para la remoción de arsénico, se realizaron pruebas de tratabilidad en el laboratorio de la JUMAPA, utilizando como coagulante FeCl3 obteniéndose un porcentaje de remoción hasta del 92%.

Por lo anterior concluimos que la mejor alternativa de remoción de arsénico para el caso de Celaya es la construcción de una planta potabilizadora utilizando como tratamiento un sistema de coagulación – microfiltración, asegurando con ello cumplir con las normas de calidad establecidas por al secretaría de salud, así como eliminar el efecto.

Por: Patricia A. Estrada Orozco,

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya

Tabla 1 Costos de Agua Tratada por m3

Page 24: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2� aquaforum

agua limpiaOptimización en el Diseño de Plantas de Tratamientos de Aguas ResidualesPor: Ramón Merino Loo

Ecosistemas del Agua, S.A. de C.V

Resumen

El siglo XXI nos trae grandes retos y infinidad de oportunidades para los tecnólogos del agua.

Uno de ellos es el Saneamiento Integral del agua con procesos optimizados basados en viejos principios y con el objetivo fundamental del reuso del agua.

No podemos hablar de nuevos procesos sin su optimización mediante la mejora continua y mas en el tema vital del agua.

Por ello esta platica tratara de los aspectos que se deben considerar de experiencias practicas sobre el tratamiento del agua residual en el estado de Guanajuato:

1. Ahorro de Energía.

2. Cero Mantenimiento.

3. Vida Útil de la Instalación.

4. Automatización.

5. Diseño Funcional y Compacto.

6. Fácil Operación.

7. Capacitación del Personal.

8. Calidad del agua.

9. Bajos Costos de Operación y Mantenimiento.

10. Cultura del agua.

Cada uno de estos aspectos técnicos optimizados nos permiten tener una instalación medioambiental por encima de los estándares de calidad establecidos y con resultados prácticos que nos permitan alcanzar las metas de saneamiento que requiere el país y nuestro estado, permitiendo una mejor salud para la población en general.

Page 25: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2�aquaforum año 11 No. 47 2007

agua limpiaCalidad biológica y fisicoquímica del agua de

pozos del acuífero de Zacatepec Morelos, MéxicoPor: Elizabeth Ramírez Flores, Esperanza Robles Valderrama, Reynaldo Ayala Patiño,

Ma. de Guadalupe Sainz Morales y Brenda Vicente Pérez.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Resumen

El agua es un recurso vital para la vida y soporte del desarrollo económico y social de cualquier país. El desarrollo industrial y el aumento de la población han demandado grandes cantidades de agua, lo que ha causado escasez del vital líquido, la generación de grandes volúmenes de agua de desecho, la contaminación de los cuerpos de agua natural y problemas de salud por la transmisión de organismos patógenos y contaminantes químicos a través del agua. La contaminación afecta tanto a al agua superficial como a la subterránea, por lo que se disminuye notablemente su disponibilidad y su calidad.

En la actualidad el agua subterránea constituye una muy importante fuente de abastecimiento de agua potable del país. Los problemas de sobre explotación de acuíferos en muchas zonas así como otras actividades antropogénicas, han ocasionado deterioro de la calidad del agua subterránea en algunos sitios y, en muchos otros, condiciones graves de decremento del nivel de los acuíferos, debido a la disminución de sitios de recarga natural por la elevada urbanización y esto también influye en la afectación de la calidad del agua de recarga.

Las fuentes de contaminación química y microbiológica son numerosas. Estas fuentes incluyen la práctica de disposición en el suelo de los efluentes de agua de desecho, lodos desechos sólidos, efluentes de tanques sépticos, escurrimientos urbanos y el uso de aguas residuales para la irrigación. Con respecto a la contaminación por microorganismos patógenos, la contaminación bacteriana parece ser el problema mas común; aunque también se han detectado problemas de salud por brotes de algunos virus como el de la hepatitis y la gastroenteritis, pero se sabe muy poco acerca de otros grupos microbianos como los protozoos, específicamente las amebas, las cuales han logrado explotar una gran diversidad de ambientes y muchas especies presentan diversos grados de asociación con otros organismos. Las amibas de vida libre (AVL) habitan ambientes como el suelo y el agua, pudiéndose encontrar también en el aire; sin embargo, algunas especies pueden producir

infecciones graves en el sistema nervioso central y en el ojo. Por lo anterior el objetivo de la investigación fue: Determinar la presencia de microorganismos (amibas de vida libre y bacterias coliformes totales y fecales) y parámetros fisicoquímicos, presentes en siete pozos del acuífero de Zacatepec Morelos, utilizados para el abastecimiento público.

El acuífero de Zacatepec se localiza en el municipio del mismo nombre, en el estado de Morelos, cuyas coordenadas geográficas son: Al norte 19°08’, al sur 18°20’ de latitud norte; al este 98°38’, al oeste 99°30’ de longitud. Es uno de los cuatro acuífero con que cuenta el estado de Morelos y pertenece a la región hidrológica del Balsas.

Se realizaron muestreos mensuales en 7 pozos localizados en el acuífero de Zacatepec, durante 6 meses. En cada pozo se colectaron muestras en envases esterilizados para los microbiológicos y en envases de 1.5 L para los parámetros fisicoquímicos. En el lugar se midieron: pH, oxígeno disuelto y temperatura. Para la determinación de las amibas, las muestras se filtraron a través de membranas de 5µm de poro, las cuales se colocaron en el medio específico Agar no Nutritivo con Enterobacter aerogenes (NNE), incubándose a 30°C. La identificación de las amibas se realizo tomando en cuenta sus características morfológicas. Las bacterias coliformes totales y fecales se determinaron por la técnica de filtro de membrana y los parámetros fisicoquímicos de acuerdo a las normas mexicanas.

Se detectaron AVL en todos los pozos muestreados, en la mayoría de ellos se encontraron con una frecuencia alta y en 2 de ellos se presentaron solamente en 2 y 3 muestreos. Las amibas aisladas pertenecieron a 13 especies amibianas, siendo la más frecuente Hartmannella vermiformis con un 36.47%, que aunque no ha sido reportada como patógena, si se ha encontrada asociada a infección cerebral. De las amibas patógenas se detectó Acanthamoeba polyphaga, pero solamente en uno de los pozo y con una incidencia baja (8.23%). A este respecto, es conveniente mencionar que las muestras se

Page 26: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2� aquaforum

tomaron antes de la cloración del agua, por lo que es importante poner énfasis en este proceso para evitar un riesgo de salud para los usuarios de esta agua. Con respecto a la distribución temporal de las AVL, se presentaron los números de aislamientos más altos en los meses de Diciembre y Enero y el más bajo en los meses de Octubre y Febrero Los parámetros fisicoquímicos de campo estuvieron en un rango promedio de 6.72 a 6.95 para el pH, de 24.57 a 27.64 °C para la temperatura y de 2.15 a 4.7 mg/l para el oxígeno disuelto, estando en los intervalos reportados para la presencia de las AVL.

Con los resultados obtenidos se calcularon las medias aritméticas para los parámetros fisicoquímicos y las medias geométricas para los bacteriológicos; se compararon con los valores máximos permisibles de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Se encontró que las medias de los parámetros fisicoquímicos están dentro de los límites permisibles, mientras que las medias geométricas de los parámetros bacteriológicos se encuentran fuera de los límites permisibles de la norma.

Los valores obtenidos de la demanda química de oxígeno (DQO) y de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) estuvieron en su mayoría por abajo de la sensibilidad de los métodos, lo cual significa que no hay contaminación por materia orgánica.

En relación a las concentraciones de nitratos observadas en los siete pozos, éstas nos indican que los valores encontrados en los pozos estudiados no son perjudiciales para la salud humana.

La dureza del agua de todos los pozos se clasifica como agua muy dura ya que se encuentran muy por arriba de 180 mg/L como CaCO3. De acuerdo a los datos de dureza total y de la alcalinidad total se observó que en todos los pozos la dureza del agua es predominantemente del tipo carbonatada.

Se concluye que a pesar de que los parámetros fisicoquímicos estudiados estuvieron dentro de los límites máximos permisibles de la norma mexicana para agua potable y que las amibas encontradas no fueron del tipo patógeno, la calidad bacteriológica de los pozos se encuentra por encima de los valores establecidos en dicha norma, esto nos indica que el acuífero esta siendo afectado por las descargas de aguas residuales que van directo al suelo las cuales empiezan a tener un impacto negativo en el mismo, deteriorando la calidad del agua como consecuencia probable de la presencia de mas asentamientos humanos y suburbanos que carecen de servicios sanitarios y drenajes adecuados.

Page 27: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2�aquaforum año 11 No. 47 2007

agua limpiaBiodegradación de Diesel y Benceno

en un Reactor de Lecho Empacado

Por: Violeta Bravo Sepúlveda

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

Resumen En años recientes un gran número de artículos e investigaciones han surgido referentes a la degradación de hidrocarburos del petróleo por medio de la inmovilización de los microorganismos. En estudios previos realizados en Alemania se han obtenido resultados bastante exitosos en reactores de lecho empacado, utilizando microorganismos autóctonos, aislados de áreas contaminadas. En el caso de reactores empacados de lecho fijo es posible obtener mayor cantidad de microorganismos que en los reactores de lecho fluidizado. Sin embargo, estos reactores solo ha sido probados para bajas concentraciones de contaminante.

El objetivo de este estudio fue adaptar los procesos de bioremediación de diesel y benceno dentro de un reactor de lecho fijo sumergido a las condiciones específicas que presenta México en la contaminación de agua subterránea para obtener agua potable.

Metodología Se estudiaron cuatro reactores de lecho fijo sumerjido en columnas a nivel de Laboratorio (1, 2, 3). El método consiste en el monitoreo de biodegradación del diesel dentro de un reactor empacado con un material orgánico (xylite) trabajando en serie y con recirculación. La estrategia consistió en el aislamiento y clasificación de la mezcla de los microorganismos autóctonos, obtenidos de agua y suelo contaminados (5, 6). Se estudio la influencia de los factores limitantes, fósforo y nitrógeno para estimular el crecimiento de los microorganismos y finalmente la construcción de las columnas empacadas. El proceso de degradación fue aerobio, la cantidad de oxígeno se monitoreo debido a la volatilidad de ciertos hidrocarburos. La actividad microbiana se registro como un método indirecto del uso de los contaminantes por los microorganismos en sus metabolismos.

Las cuatro columnas en equilibrio fueron optimizadas para que los contaminantes orgánicos alcanzaran los límites de concentración establecidos y aceptados por La Ley Internacional adaptada en este caso específico a México.

Resultados y discusión La degradación del diesel (2000 mg/L) en un reactor lote necesito 16 días para alcanzar los límites. Sin embargo para un reactor de lecho empacado sumergido las concentraciones límite fueron alcanzadas en 8 dias. Los resultados muestran que las concentraciones requeridas por la Ley Alemana de agua potable fueron alcanzadas con 0.1 mg/L para hidrocarburos totales y 0.001 mg/L para Benceno. Aun cuando las concentraciones de diesel eran muy altas en forma de emulsión se tuvo que modificar el reactor de lecho empacado por un reactor sumergido: La eficiencia de este reactor modificado consiste en el contacto del contaminante con las bacterias en el lecho empacado y también en la emulsión (7). Utilizando este método fue posible biodegradar altas concentraciones de diesel, 2000 mg/L. El benceno se degrado en 12 días en un reactor de lecho fijo por goteo. Los reactores por goteo no solo presentan la ventaja de una mejor aeración sino también una mejor área de contacto de agua contaminada con la biocapa formada en la superficie del empaque.

Se puede concluir, que a altas concentraciones de hidrocarburos del petróleo con bajas solubilidades y presentes en forma de emulsión, las columnas deben trabajar en serie y como reactor de lecho sumergido. A bajas concentraciones de diesel (1-2 mg/L) y altas concentraciones de benceno, las columnas pueden trabajar de forma eficiente como un reactor de lecho fijo por goteo, en este caso la solubilidad no es un factor limitante. En ambos casos cuando las columnas trabajan en serie como reactor de lecho fijo sumergido y por goteo es necesario que la velocidad del flujo sea muy baja, 6.24-3.84 L/día.

Consulta referencias bibliográficas en www.guanajuato.gob.mx/ceag/

Page 28: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2� aquaforum

aguas subterráneas

Resumen

Los modelos de agua subterránea se pueden utilizar directamente para la toma de decisiones relaciona-das con la gestión del recurso, o como insumos para los modelos de planeación del uso sustentable en donde se incluyen también variables de tipo económi-co, social y ambiental. Los modelos matemáticos son esenciales para la gestión racional de las aguas subterráneas; sin embargo, la experiencia nacional e internacional ha demostrado que no se debe deposi-tar mucha confianza en una primera versión de los modelos para tomar decisiones importantes respec-to al manejo de los acuíferos. A saber, las auditorías realizadas a los 14 modelos hidrodinámicos origi-nales de las principales zonas acuíferas del estado de Guanajuato (construidos en los años de 1998 y 1999) pusieron de manifiesto que las predicciones con ellos realizadas difirieron hasta por decenas de metros del comportamiento observado de los acuífe-ros después de unos cuantos años de predicción. Sin embargo, las auditorías permitieron identificar, o sugirieron, errores conceptuales y en los datos de entrada de los modelos originales, que en gran me-dida fueron corregidos en los modelos rediseñados, mismos que deberán seguirse mejorando en el fu-turo. Esto denota que para los propósitos de gestión la modelación es un proceso permanente que va de la mano del monitoreo de los acuíferos y, de acuerdo con el enfoque estocástico, los modelos serán cada vez más confiables en la medida en que las bases de datos se vayan progresivamente enriqueciendo. Esto es así, porque la incertidumbre es una propiedad in-herente a la cuantificación de los sistemas subterrá-neos, que dimana de nuestra incapacidad para me-dir, entender o representar todas las características del sistema real, lo que convierte en insuficiente el enfoque puramente determinístico, donde se igno-ran las incertidumbres propias de la caracterización y evaluación de los sistemas acuíferos. De hecho, en la modelación del agua subterránea es necesario aprovechar ambos enfoques, el determinístico y el estocástico, porque el primero sintetiza y relaciona teóricamente —a través de las ecuaciones de flujo y de transporte, derivadas a partir de principios físicos

Credibilidad en las evaluaciones hidrogeológicasPor: Adolfo Chávez y Adán Pinales

Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V.Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua

fundamentales— las distintas variables y parámetros hidrogeológicos, cosa que no consiguen los métodos hidrogeológicos convencionales al cuantificar por separado las diferentes componentes de las ecu-aciones de balance con grados muy variables de pre-cisión, produciendo en muchos casos estimaciones sesgadas y muy pobres. Entre estas últimas destaca la recarga, especialmente en las zonas (semi-)áridas, donde con frecuencia las estimaciones mediante mé-todos convencionales no sólo son cuantitativamente imprecisas sino cualitativamente erróneas. Por esta razón, el determinismo puro ya no tiene cabida en la hidrogeología moderna, y los resultados de los mé-todos hidrogeológicos convencionales deberán sujet-arse a un análisis de error, para luego utilizar los va-lores así obtenidos como estimaciones previas en los modelos de agua subterránea, donde con un enfoque estocástico se optimizan los valores de los parámet-ros, se cuantifica su precisión de estimación, y se realiza el análisis de incertidumbre en predicción, lo cual permite llevar adelante sobre bases más firmes y cada vez con mayor certeza la gestión integrada de los recursos hídricos.

Page 29: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

2�aquaforum año 11 No. 47 2007

aguas subterráneasEvaluación del manejo del agua en la subcuenca

del Río Guanajuato: aplicación del modelo WEAP 21Por: Alejandra Maheli Guitron Pérez, Jürgen Mahlknecht

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Resumen

El presente estudio comprende una evaluación del manejo del agua en la subcuenca del río Guanajuato, integrando la herramienta WEAP21 a manera de asistencia en la construcción del modelo y en la comparación de las distintas estrategias hacia un uso sustentable del agua; sin embargo dado que debido la limitante de disponibilidad de datos históricos los resultados que se manejan son preliminares.

Se simularon escenarios con base en proyecciones de crecimiento de población e industria, eficiencia en la red de distribución de agua potable (eficiencia física), eficiencia global en riego, disminución y reconversión de cultivos y reuso de agua. Las combinaciones entre los factores anteriores dieron lugar a 10 escenarios. Escenario 1: Incremento de la población e Industria; Escenario 2: Incremento de la población e Industria - Pérdidas físicas; Escenario 3: Incremento de la población e Industria - Eficiencia física; Escenario 4: Incremento de la población e Industria - Pérdidas físicas - Eficiencia en riego; Escenario 5: Incremento de población e Industria – Eficiencia física - Eficiencia de riego; Escenario 6: Incremento de la población e Industria - Pérdidas físicas – Reducción y Reconversión Superficie Agrícola (A); Escenario 7: Incremento de la población e Industria - Eficiencia física - Reducción y Reconversión Superficie Agrícola (A); Escenario 8: Incremento de la población e Industria – Eficiencia física - Eficiencia de riego - Reducción Superficie Agrícola (A); Escenario 9: Incremento de la población e Industria - Eficiencia física – Reusar; Escenario 10: Incremento de la población e Industria - Pérdidas físicas – Reducción y Reconversión Superficie Agrícola (B).

Con base en estas consideraciones los escenarios 6, 7 y 8 son los más favorables para el acuífero al reducir las extracciones en un 20%, sin embargo representa una estrategia muy drástica para la economía de los agricultores; mientras que el escenario 9 aunque no reduce la demanda de agua representa un ahorro de la misma de 24 Mm3, finalmente el escenario 10 permite mejorar las condiciones

actuales disminuyendo el agua demandada por la agricultura y mostrando una opción menos drástica para los agricultores. Por tales motivos se propone la aplicación de los escenarios 9 y 10 pues son los que generan un cambio en la tendencia del decaimiento actual del nivel del agua buscándose un equilibrio entre una explotación racional del acuífero y los beneficios que puedan proveerse a todos los sectores.

Estos resultados, aunque preliminares y perfectibles proporcionan un panorama general de las mejores estrategias a seguir en pro del uso sustentable del agua. Con este estudio se pretende solucionar los problemas relacionados respecto a la disponibilidad del agua vividos hasta la fecha en la región y se pretende aportar instrumentos para solucionar el desafío que enfrenta la comunidad en el manejo de los recursos hídricos y en el suministro de agua potable, para contribuir a preservar el medio ambiente, tomando en cuenta el funcionamiento de todas las instituciones involucradas y la participación de la sociedad en general.

Page 30: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

aguas subterráneasInvestigaciones Isotópicas e hidroquímicas en el acuífero de Silao-Romita

Resumen

Los estudios de la aplicación de trazadores múlti-ples son una herramienta efectiva para determinar los condiciones del flujo y el tiempo de residencia del agua subterránea en los acuíferos. Se utilizaron isótopos estables y radioactivos así como trazadores gaseosos y la hidroquímica para determinar el tiem-po de residencia media, el origen y la mezcla de las aguas subterráneas así como las zonas de recarga en el acuífero de Silao-Romita.

Se usaron diferentes métodos (tritio, 14C , cloro-fluorocarbonos – CFCs, estroncio) para determinar el tiempo de residencia. Con el tritio se obtuvieron tiempos de residencia de casi cero hasta más que 50 años. Comparando las “edades” del tritio con las de los CFCs se ven diferencias importantes las cuales se pueden atribuir al enriquecimiento de los CFCs evocado por el fuerte bombeo en los pozos o posible-mente por el flujo de retorno de riego. Sin embargo, los CFCs proporcionaron información plausible que permitió determinar el modelo del flujo del agua subterránea. El modelo tipo exponencial pareció el más adecuado para el acuífero de Silao-Romita. La determinación del tiempo de residencia con ra-diocarbono es problemática, lo cual se atribuye a la incertidumbre en la estimación de δ13C del aire, del suelo y de los carbonatos. Una estimación cualitativa indicó que en algunos pozos hay evidencias de agua fósil con tiempos de residencia que superan varios miles de años.

La identificación de las fuentes del agua extraída por medio de las proporciones de los isótopos de estroncio y carbono-13 demostró tres orígenes: agua equilibrada con carbonatos que procede de los sedi-mentos Cuaternarios y Terciarios del acuífero; aguas profundas procedentes de las fracturas del los már-genes del acuífero y de la Sierra de Guanajuato; y aguas infiltradas de la superficie.

Utilizando 2H y 18O se reconocen los efectos de evaporación en las aguas extraídas que posible-mente contienen partes importantes de agua fósil. Comparando los resultados con un informe previo se

Por: Axel Horst, Jürgen Mahlknecht

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

identificó un enriquecimiento con valores crecientes de deuterio y 18O que se puede atribuir al flujo de retorno de riego.

Se aplicó el método del balance de masa de cloruro para identificar las regiones de la recarga que se en-cuentran a los márgenes del área de investigación. La Sierra de Guanajuato y los lomeríos y cerros al este y sur tienen valores de recarga más altos.

Page 31: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

Resumen

Dado el desequilibrio hidrológico en el que se encuentra la Cuenca Lerma- Chapala, en razón al déficit tanto en aguas superficiales como subterráneas, y en virtud de la degradación que experimentan sus recursos naturales, se han implementado medidas de acción para afrontar dicha problemática como la reducción de la asignación de volúmenes a los distintos sistemas de usuarios, entre otras; en tanto que éstos han emprendido una serie de acciones tendientes a optimizar el uso del agua y la conservación de los recursos y en su caso a restaurar la calidad de los mismos.

El Distrito de Riego 011 “Alto Río Lerma”, Gto. siendo parte del sistema de usuarios de agua de la Cuenca Lerma-Chapala, cuya fuente principal son las aguas superficiales, por su parte, realiza acciones como la tecnificación y modernización de sus zonas de riego, adopción de un sistema de producción agrícola basado en siembra directa, implementación de cultivos alternativos de baja demanda de agua, asistencia técnica especializada incluyendo los servicios de comercialización, financiamiento y desarrollo tecnológico; para lo cual, han creado nuevos departamentos como el de Estudios y Proyectos de Ingeniería de Riego y Drenaje, Transferencia de Tecnología, Desarrollo Tecnológico, Comercialización y Servicios Financieros; para ello, también han constituido empresas paralelas; asimismo, han adquirido maquinaria y equipo, construido infraestructura y contratado personal especializado. Como avances se ha logrado la tecnificación de 22,906 hectáreas que se riegan con aguas superficiales y 32,554 hectáreas con aguas subterráneas con ahorro de agua en el primer caso de 46 millones de m3 por año en promedio y en el segundo caso de 65 millones de m3 por año en promedio; la rehabilitación y modernización de infraestructura de conducción, control y regulación; la adopción del sistema de siembra directa en una superficie aproximada de 10,000 hectáreas en el otoño-invierno y de 90,000 en el primavera-verano

Acciones para optimizar el uso del agua y la conservación de los recursos naturales en el

distrito de riego 011.Por: J. Raymundo Eliseo Rocha S. y Alfredo Marmolejo C.

D.R. 011 Río Lerma, Gto. S.R.L. de I.P. de C.V.

segundos cultivos con ahorros de hasta un 30% de agua; la producción de 1,373 toneladas de semilla de trigo certificada de baja demanda de agua del 2004 al 2007, lo que permitiría el establecimiento del orden de 20,000 hectáreas y lograr un ahorro de 66 millones de m3, entre otros. Estas acciones representan para el distrito un incremento porcentual de 9 puntos en su eficiencia global de operación y 2 puntos en los índices de producción, además se ha contribuido en la mejora de los recursos naturales y en la calidad de vida de sus agremiados.

aguas superficiales

Page 32: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Resumen

La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato ha apoyado a diferentes organismos operadores del estado en la ejecución de proyectos de recuperación de caudales, desde la planificación de los proyectos de sectorización ejecución de las obras, esto para garantizar un manejo adecuado del agua dentro de los sistemas de distribución, facilitar los diagnósticos de eficiencia por sector para la priorización e instrumentación de proyectos de detección y reparación de fugas que ayuden al incremento de la eficiencia física en el abastecimiento de agua potable.

Uno de los aspectos relevantes a considerar es la adecuada contabilización del agua tanto en las obras de captación, entrada a los sectores de distribución, así como en la entrega a los diferentes tipos de usuarios. Con el fin de atender este aspecto la comisión ha venido apoyando en la implementación del servio medido, así como en el incremento de cobertura en los sistemas donde ya se tiene implementado el servicio medido, en el 2006 se adquirieron 20,400 dispositivos de medición, para este año hay programada una adquisición por 6,180 medidores.

En acciones de macro medición, donde no sólo se ha venido apoyando en el suministro de los macro medidores, sino también se han realizado las adecuaciones necesarias a las estructuras de descarga de las obras de captación con el objeto de cumplir con las recomendaciones técnicas de la Comisión Nacional del Agua se adecuaron 11 estructuras de descarga, para este año se ejecutaran 72 adecuaciones, esto con el objeto de ayudar a que los organismos operadores generen una contabilización correcta de los volúmenes extraídos.

En lo que se refiere a los proyectos de sectorización se tienen concluido 24, de los cuales 22 corresponde a sistemas de distribución de cabeceras municipales y 2 a comunidades de tamaño importante del municipio de Celaya. Para el presente año se tiene

Sectorización y recuperación de caudales (caso Moroleón)Por: José Luis López Pérez

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato

contemplada la ejecución de 8 proyectos, de los cuales tres ya están contratados y en proceso de ejecución.En lo que respecta a la ejecución de las obras de sectorización, actualmente se tienen concluidos 14 sectores donde la Comisión ha apoyado, para este año se tiene contemplada la terminación de 23 sectores mas.

Además de apoyar con recursos económicos a organismos operadores del estado, se presta asesoría y se acompaña en la ejecución de trabajos de diagnóstico en los distritos hidrométricos para evaluar la posible incidencia de fugas, planeación y ejecución de proyectos de detección de fugas tanto en red de distribución como en tomas domiciliarias, así como evaluación final para valorar el impacto logrado en los sectores. Se han realizado inversiones en concurrencia con organismos operadores para la adquisición de equipo de evaluación y diagnóstico, donde ellos han ya implementado procesos de recuperación de caudales con resultados positivos en el incremento de eficiencia y por ende en las finanzas de los organismos operados y en general un mejoramiento importante en la prestación del servicio.

El caso que a continuación se mostrará son los resultados obtenidos en un sector de la zona centro de la cabecera municipal de Moroleón. Este consta de una longitud total de 11,710.5 metros de tubería, donde el 10% corresponde a un diámetro de ocho pulgadas, 8% a 6, 23% a 4, 42% a 3 y 18% a 21/2 pulgadas de diámetro. En lo que se refiere a los materiales de los que se constituye la red de distribución el 54.3% es de asbesto cemento, 24.5% fierro fundido, 21.0% de PVC, el resto un porcentaje muy pequeño de tubería de acero de 0.20%. Esto refleja que hay una cantidad muy importante de tubería que ya ha cumplido con su periodo de vida útil y aún sigue en operación.

En el sector se da servicio a 1,711 usuarios, al aislar el sector del resto del sistema de distribución el caudal máximo, medio y mínimo registrado fue

aguas superficiales

Page 33: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

de: 24.09, 23.64 y 23.28 lps respectivamente, con una relación del consumo mínimo nocturno entre el promedio de 0.98, esta relación expresa de forma indirecta la posible cantidad de agua que se podría estar perdiendo así como el tiempo en el que el agua esta llegando a los usuarios. Por estudios realizados del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua esta relación debiera ser como ideal de 0.20, que al comparar el valor obtenido existe una importante diferencia, lo cual es un indicativo de que existe una importante problemática en la distribución. Se realizó una medición nocturna de caudales por subsectores, identificándose de esta manera los de mayor consumo nocturno y por lo tanto con mayor incidencia posible de fugas o bien esto podría ser una deficiente distribución del agua por una baja confiabilidad del catastro y mal configuración de la red de distribución o bien obstrucciones por incrustamiento o sólidos introducidos al sistema de distribución por reparaciones efectuadas de forma no apropiada.

Al efectuar los trabajos de detección de fugas, durante la revisión de la red de distribución se localizaron 12 taponamiento en red de distribución y ramales de toma domiciliaria se identificaron 10 fugas en toma domiciliaría y cuatro en red de distribución.

Una vez corregidas las anomalías identificadas, estas por parte del organismo operador, se volvió a realizar la evaluación en el sector, obteniéndose ahora los valores de caudal máximo, medio y mínimo de 61.41, 30.26,10.45 respectivamente, y un valor del índice de consumo mínimo nocturno de 0.34, logrando reducir la diferencia de manera importante en un primer ciclo del proceso.

Los resultados obtenidos fue un incremento generalizado de la presión en el sector, terminándose con las quejas de los usuarios por desbastó de agua, estos resultados no sólo llevaron beneficios a los usuarios dentro del sector sino que se extendieron de manera generalizada al resto de los usuarios al dejarse de perder importantes caudales, esto sobre todo por las cuatro fugas encontradas en la red de distribución. Los usuarios que se tenían que esperar hasta la noche para poder obtener el agua ahora pueden disponer de ella en el momento que la requieren.

El tiempo en el que se ejecutaron los trabajos fue en un periodo de aproximadamente dos años y medio, esto por las dificultades administrativas presentes en la administración pública ejecutadas por contrato, una parte muy importante del tiempo se llevó la elaboración del proyecto de sectorización y la ejecución de los trabajos que implicó la obra, aproximadamente un año, la primera etapa de

evaluación y detección de fugas se realizó en cuatro meses, en la etapa de reparación de fugas y adecuación de interconexiones, que fueron ejecutadas por parte del organismo operador el tiempo de ejecución fue de seis meses, el resto del tiempo se invirtió en la gestión de los trabajos requeridos así como en trámites administrativos.

Para llevar a cabo los trabajos se realizó durante el periodo de ejecución una inversión de $1,700,000, correspondiendo una inversión de $330 por usuario al año, contemplando sólo los que se ubican dentro del sector, aunque en realidad los beneficios se extendieron a una buena parte del resto de los usuarios.

Page 34: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Programa de Computo para Predicción de Flujo en Ríos utilizando Técnicas de Inteligencia ArtificialPor: Gustavo Cerda Villafaña

FIMEE, Universidad de Guanajuato

Resumen

Se propone en este proyecto el desarrollo de un programa de computadora para la predicción de flujo en cuencas teniendo como principales datos de entrada valores de lluvia. Este programa trabajará en tiempo real y está enfocado a que sea operado por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

Dicho proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de algoritmos matemáticos basados en el modelo de tanques y en técnicas de inteligencia artificial que tomarán los datos de lluvia y los convertirán en valores de flujo para poder predecir dicho flujo a la salida de la cuenca. Este proyecto también incluirá una interfaz gráfica que permita una interacción amigable por parte del usuario y los controladores necesarios para poder recibir datos de entrada por uno o más de los puertos de que dispone una computadora y en los formatos utilizados por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

Antecedentes La comunidad hidrológica internacional ha desarrollado una gran diversidad de modelos hidrológicos para la simulación del fenómeno físico lluvia-flujo que se lleva a cabo en una cuenca hidrológica. Desde el modelo racional desarrollado por Mulvany en 1850 [1] se han propuesto una gran diversidad de modelos con diversas características y alcances:Basados en eventos. Enfocados en simular eventos específicos, generalmente picos en el volumen de flujo.Continuos. Desarrollados para simular el flujo en ríos de forma continua.Distribuidos. Toman en cuenta la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos.No distribuidos (o lumped models). Se centran en valores promedio de lluvia, flujo y demás parámetros.Físicamente basados. Consideran para su operación elementos como la permeabilidad del suelo, porcentaje de evaporación, tipo de vegetación, temperatura, etc., utilizando frecuentemente para ello fórmulas empíricas.

Orientados en el proceso. Desarrollados para simular la conversión lluvia-flujo, independientemente del método matemático utilizado.O combinaciones de uno o más de estas características.Manejan diversas escalas de tiempo, generalmente dentro del rango de 5 minutos hasta varios días.

Los modelos más utilizados para simular el proceso de conversión de lluvia a flujo en cuencas son, en Estados Unidos el NWS. Los modelos UBC y WATFLOOD en Canada. SHE y TOPMODEL son los modelos estándar en varios países europeos. De hecho el modelo SHE (Systeme Hydrologique Europeen) forma parte del paquete MIKE11, desarrollado por el Instituto Danés de Hidrología[2].

La Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés) patrocinó un estudio en 1992 para comparar modelos destinados a la predicción de flujo en tiempo real [3]. En este estudio se utilizó la raíz media cuadrática para la estimación del error (RMSE) lo que no permite una comparación cualitativa entre los diversos modelos, ya que si un modelo utiliza datos de una cuenca pequeña con poco flujo el RMSE será bajo, independientemente de la precisión con que el modelo pueda predecir el flujo real. De ese estudio a la fecha el desarrollo de los sistemas de cómputo permite utilizar herramientas que demandan alta capacidad de procesamiento como son los algoritmos genéticos, además de la existencia de nuevas propuestas y mejoras significativas de los modelos comparados en dicho estudio.

La utilización de Redes Neuronales Artificiales para la simulación del proceso Lluvia-Flujo ha sido analizada en [4] y [5] y los algoritmos genéticos han sido empleados por diversos autores como [6], [7] y [8].

Un criterio para estimar la precisión de la predicción de un modelo es la evaluación del error mediante R2. Está descrita mediante la siguiente fórmula:

donde

aguas superficiales

Page 35: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

MetasDefinición del problema y del desarrollo.Definición de parámetros y alcance del proyectoInvestigación y pruebas de algorítmos.Selección del mejor algorítmo y diseño del paquete de software.Depuración y correcciones del sistema.Manual del usuario y definición de especificaciones técnicas.

Aquí, QK y QK representan el valor observado y calculado en el instante k-ésimo y Q es el valor medio del flujo en el periodo utilizado. Como se desprende de esta fórmula, un modelo que prediga exactamente el flujo en un río tendrá un valor de R2 = 1.

Como un ejemplo de los valores de R2 que se obtienen con los modelos mencionados anteriormente, [9] utiliza el modelo ARNO, que es un modelo conceptual semi-distribuido que requiere dos componentes principales: el balance de humedad en el suelo y la evapotranspiración. Para pruebas utilizando datos de la cuenca del río Brue los autores obtuvieron en periodos separados valores de R2 de 0.88 y 0.80

Objetivos y MetasEl objetivo general es desarrollar un paquete de software que lleve a cabo la conversión de lluvia a flujo, simulando el proceso físico que se realiza en las cuencas hidrológicas. Este paquete estará basado en el modelo de Tanques desarrollado por Sugawara [1 y 10] y una o más técnicas de inteligencia artificial que ajusten los parámetros de este modelo en tiempo real para obtener una mejor simulación del proceso hidrológico.

Los objetivos particulares son los siguientes:Análisis del modelo de tanques para determinar la mejor configuración del mismo para la predicción de flujo.

Análisis de varias técnicas de inteligencia artificial para el ajuste en tiempo real de los parámetros del modelo de tanques, como son: redes neuronales artificiales, algoritmos genéticos y SVM (Support Vector Machines).

Análisis de la utilización de datos de radar para la operación del modelo en tiempo real.Diseño de un paquete de software que se ajuste a las necesidades del usuario, en este caso, se enfocará a las necesidades de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

Titulación de un estudiante de licenciatura.Elaboración de un artículo que describa el análisis llevado a cabo y la mejor solución encontrada (de lograrse valores de R2 mayores a 0.89 se enviaría a revista indexada).

Metodología Búsqueda BibliográficaDefinición del proyecto.Diseño y programación del paquete de software.Operación en tiempo real.Correcciones, depuración y pruebas finales.Documentación.

Page 36: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Resumen

Se esta aplicando el modelo de simulación hidrológi-ca WMS 8 (Watershed Modeling System) y el mod-elo de simulación hidráulica FLO-2D (2-Dimensional Flood Routing Model) en la Cuenca del río Turbio ubicada en el Estado de Guanajuato, México con el propósito de desarrollar un sistema de alerta de in-undaciones en tiempo real. La metodología básica-mente consiste en: a) caracterización de la cuenca; b) recopilación de información hidrométrica y plu-viométrica; c) levantamiento topográfico de las sec-ciones del río Turbio, solamente en los tramos donde se vaya a simular hidráulicamente; d) calibración de ambos modelos, para lograr un ajuste satisfactorio entre los escurrimientos medidos y los simulados; e) validación de ambos modelos para evaluar su capacidad predictiva, f) generar mapas de riesgo de inundaciones; g) generar mapas de llanuras de inundación en las zonas de riesgo definiendo um-brales; h) instalación de estaciones meteorológicas y hidrométricas automatizadas con el fin de recibir la información en tiempo real y emitir la alerta de inundación en caso de ser necesario.

En lo que respecta a las etapas desarrolladas en el proyecto, hasta estos momentos se encuentra la fase de simulación hidráulica.

De lo anterior se espera obtener una herramienta valiosa para la simulación del impacto de las lluvias en la parte baja de la cuenca, de tal forma que se prevengan las inundaciones en la población.

Por: Jesús Chávez Morales

Colegio de Postgraduado

Modelo de simulación para sistemas de alerta en tiempo real

aguas superficiales

Page 37: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Resumen

Desde el año 2000, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato a través de la Dirección de Estudios y Monitoreo, a visualizado el funcionamiento del Centro de Información Hidroclimatológica de Guanajuato (CIHCG), el cual ha tenido un proceso operativo complejo, desde su concepción, implementación hasta su operación.

El siguiente trabajo presenta de una manera resumida, los componentes que se consideran como columna vertebral del CIHCG, incluyendo experiencias y recomendaciones que se han adquirido a lo largo del proyecto. Se pretende mostrar las bases constitutivas de una red hidroclimatológica, incluyendo obviamente las estaciones de monitoreo del Gobierno Federal, realizando una búsqueda minuciosa de redes particulares, y que generalmente cuentan con tecnologías suficiente para conformar un sistema de medición automatizado.

La funcionalidad de cada equipo es una componente que debe tomar una gran parte del tiempo y de los recursos a invertir, no solo como una aportación inicial, sino que se deberá considerar dentro del presupuesto, cierta cantidad de recursos financieros indispensables para el mantenimiento preventivo y correctivo, además de considerar a mediano plazo la vida útil de las estaciones, y tomar en cuenta el reemplazo parcial o total de ellas. Los sistemas de alimentación solar y reguladores de voltaje, son equipos que tienen una mayor durabilidad, así como los sistemas físicos sin movimiento, que pueden servir como refacciones ante robo o daños en su estructura.

El equipo de cómputo necesario, el software, los periféricos y los consumibles, son consideraciones que deberán tomarse en cuenta cuando se decide iniciar con el proyecto, debido a que las características técnicas juegan un papel muy importante en este sentido, tanto como la definición de los alcances, ya que de la existencia de estas herramientas dependerán los servicios a proveer.

Centro de información hidroclimatológica de Guanajuato (CIHCG)

Por: J. Cruz Ángeles Gómez

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato

La administración de los datos, generalmente lleva un proceso que debe ser tratado con sumo cuidado, debido a que se requiere de un software robusto, diseñado de acuerdo a las necesidades del Sistema Hidrológico local y sobre todo, de la designación de un operador calificado dedicado 100% a ello. Esta parte de operación necesita de una variedad de programas de apoyo, con los cuales se facilitará y optimizará el rendimiento del personal contratado. Entre los procesos que deberán automatizarse se deberá considerar, invariablemente: la carga de datos, la búsqueda de datos ausentes, la validación de la información, el relleno de huecos con datos propios o de estaciones cercanas y de manera importante, la consulta y despliegue de información .

Finalmente, se hace una descripción de las experiencias adquiridas en cuanto a la obtención de recursos financieros, funcionamiento y patrocinios, resaltando el valor (y el costo) de la información procesada, para utilidad de los sistemas de protección civil, la administración de los recursos hídricos, la iniciativa privada y la academia.

aguas superficiales

Page 38: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Resumen:

En los últimos años se ha hecho más frecuente el desbordamiento de los principales ríos del Estado de Guanajuato lo que ha causado algunas pérdidas humanas, así como daños materiales, ecológicos y ambientales debido a las inundaciones de zonas ribereñas. En particular, las inundaciones causadas por el río Turbio han afectado a numerosas comunidades y zonas de cultivo de los municipios de Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo y Pénjamo. Es por lo anterior, que los municipios se dieron a la tarea de realizar, a través de una empresa particular un proyecto ejecutivo de las obras de protección, rectificación y encauzamiento de 124 km del río Turbio contando con la asistencia de la Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica de la UGTO para realizar los estudios de la morfología, la hidrológia e hidráulica del río Turbio. Los objetivos principales de estos trabajos fueron: i) estudiar la relación de la morfología y de la topografía con los sitios críticos de desbordamiento, ii) estudiar el comportamiento hidráulico del río para gastos con diferentes periodos de retorno, y iii) plantear propuestas de encauzamiento y rectificación que permitan tránsitos de avenidas con el menor riesgo posible para los municipios referidos.

Análisis hidrológico del Río Turbio para el encausamiento contra inundaciones de municipios del Estado de Guanajuato

Por: Juan Manuel Tovar Alcantar y José Miguel Soria Ugalde

Universidad de Guanajuato

aguas superficiales

Page 39: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Resumen

La aplicación sistemática de herramientas para la representación fisiográfica de cuencas urbanas, conjuntamente con modelos hidrológicos distribuidos, constituyen un instrumento dinámico de análisis y diagnóstico hidráulico; por tanto su uso es indispensable en la toma de decisiones en materia de desalojo de los excedentes de lluvia en zonas urbanas con problemas de inundación. En este estudio, se ha planteado un modelo de tránsito unidimensional de flujo por toda la red de drenaje de una cuenca, basado en una solución integral de las ecuaciones de Saint-Venant (modelo de convección-difusión), y en el cambio que experimentan los coeficientes de celeridad y difusión cuando la escorrentía ocurre en la sección modificada de la planicie o área de inundación. Los hidrogramas que produce un tránsito de avenidas sin efecto de regulación, en este caso, han servido como elemento de referencia para cuantificar los volúmenes de retención y retorno a los cauces, por simple comparación con (diferencia entre) los hidrogramas regulados para estimar tanto la retención global como la asociada a cada elemento de la red de drenaje (esto cuando el caudal máximo de la sección de estiaje sea excedido y/o la pendiente de su cauce sea menor que un valor mínimo permisible, establecido de antemano como parámetro de calibración). El resultado del modelo corresponde a una aproximación del fenómeno, no sólo por las hipótesis en las que se sustenta la modelación (flujo 1D, tránsito basado en el modelo de convección-difusión, volúmenes de excedencia estimados como una diferencia entre hidrogramas con y sin efecto de regulación, y distribuidos según la capacidad local de retención de cada superficie tributaria) sino también por la representación fisiográfica aproximada del área urbana (MDE adaptado a escurrimientos) y la distribución que se ha hecho de los datos de precipitación. Sin embargo, ha sido aplicado con éxito en la simulación de eventos extraordinarios, como los ocurridos en la ciudad de Querétaro durante el mes de septiembre del 2003, en tanto que el modelo reprodujo la magnitud de los escurrimientos, así como las características principales de las manchas

Modelo hidrológico distribuido con regulación de caudal en zonas urbanas

Por: Nabil Mobayed Khodr, Ma. Guadalupe González Morán

Universidad Autónoma de Querétaro

de inundación registradas. Destaca, por último, el tiempo de respuesta que tiene el modelo para hacer una evaluación casi inmediata acerca de la situación que puede generar un evento de gran magnitud, en especial cuando deben aplicarse medidas oportunas de protección ante tales contingencias.

aguas superficiales

Page 40: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

Resumen

Por siglos el agua ha sido considerada como fuente de vida y por ende esencial en el desarrollo y creci-miento del hombre, dando lugar al florecimiento de importantes culturas en el mundo.

Sin embargo, particularmente hablando de un siste-ma de corriente de agua superficial estas poseen un comportamiento dinámico y complejo que aunado al exceso de agua sobre su cauce es responsable de grandes catástrofes mismos que lleva la necesidad de diseñar y construir obras de control sobre el cauce que minimicen el riesgo de una inundación provoca-do por una avenida extraordinaria, una barrancada, etc., dichas estructuras deben ser diseñadas de tal forma que resistan las corrientes producidas en el momento de un evento extraordinario.

Como ejemplo cabe mencionar lo sucedido lo sucedi-do en junio de 2003 en el municipio de Nogales, Ver., en que las intensas lluvias que se registraron con-tribuyeron fuertemente con las inundaciones de esta ciudad y al desbordamiento del río Chiquito arrast-rando sobre su cauce una gran cantidad de sólidos de gran tamaño: rocas, troncos, etc., de tal manera que también ocasionaron daños a la infraestructura de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Debido a lo anterior se estableció la necesidad de colocar una estructura retenedora sobre el cauce del río Chiquito, que permita contener los sólidos que ingresan a la zona urbana de Camerino Z. Mendoza, Nogales y Río Blanco. Esta obra también contribuirá a prevenir daños a la infraestructura de PEMEX y vías de comunicación originados por las avenidas en la época de lluvias ya que su principal función es re-tener solios de arrastre de gran tamaño.

Actualmente para control de erosión y flujos de agua transitorios o permanentes sobre el cauce se aplican soluciones prácticas y efectivas como lo son la con-strucción de pequeñas presas filtrantes y revestimien-tos de cauces a base de gavión con elementos toma-

Presas de retención de sólidos y control de flujos a base de gavión, una alternativa másPor: María del Rocío García González, Lizeth Vergara Farias

MACCAFERRI DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

dos del sitio o lugares aledaños que permiten la fácil integración al medio dando como resultado una so-lución ambiental amigable; cuya función principal es contener los sólidos, filtrar y verter un determinado caudal mismo que no ocasione un impacto negativo aguas abajo; por lo que para el presente trabajo se hace una retrospectiva de algunas de las obras actu-almente construidas donde se toca el puntos funda-mentales en el diseño de estas obras.

aguas superficiales

Page 41: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

Resumen

El abastecimiento de agua potable a las zonas urba-nas, es cada día más problemático y de mayor costo, principalmente cuando en el proceso se requiere de bombeo del agua para conducirla de la fuente a la zona de consumo. Por otra parte, la generación de energía hidroeléctrica resulta de un bajo costo de operación, no contamina a la atmósfera y tiene una capacidad de disponibilidad casi inmediata.

Existe la posibilidad de combinar en los proyectos, los objetivos de abastecimiento de agua y de gener-ación de energía eléctrica con el beneficio de reduc-ción del costo del metro cúbico bombeado y en la facturación del pago de energía eléctrica, utilizando preferentemente, equipos reversibles para su oper-ación, esto es, como bomba para el abastecimiento y como turbina para la generación.

El bombeo para el abastecimiento se efectúa única-mente en horas no pico, aplicando las tarifas “base” e “intermedia”, en tanto que la generación de en-ergía se efectúa en horas “punta” marcadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En este caso, el cliente debe considerar la necesidad de convertirse en socio principal de una sociedad de autoconsumo de energía generada para cumplir con la normatividad dictada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Previamente deberá llevar a cabo un estudio de mercado para seleccionar a los socios consumidores.

La ingeniería del proyecto deberá contemplar la se-lección del equipo más conveniente, así como la op-timización de los diámetros de tubería, las estructu-ras para transitorios, el depósito de regulación y los procedimientos constructivos.

La aplicación de esta metodología en nuestro país con un enfoque social, traerá beneficios económicos y de aplicaciones de otra tecnología que ha tenido éxito en varios países del mundo.

Optimización del recurso hídrico en el abastecimiento de agua y la generación hidroeléctrica

Por: Sergio Palafox Ramírez y Luís Alonso Pérez Rodríguez

Coordinación de Ingeniería de Proyectos, S.C.

aguas superficiales

Page 42: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Resumen

La aplicación de técnicas y procedimientos prácticos, que faciliten el manejo e interpretación de datos pluviométricos, son de gran ayuda en la estimaciones de escurrimientos superficiales en cuencas urbanas, a través de los cuales se pueden obtener los diseños de sistemas de captación y evacuación de los gastos pluviales generados en un eventos de lluvia.

Las curvas intensidad, duración y periodo de retorno, comúnmente llamadas I-D-Tr, obtenidas a través de registros pluviométricos históricos, brindan la posibilidad, de una manera rápida y confiable, de poder proponer soluciones u obras que satisfagan las necesidades de obras pluviales económicas, funcionales y seguras.

En la JUMAPA, se ha implementado una técnica de aproximación de las curvas I-D-Tr, gracias a la existencia de los casi 60 años de registros pluviométricos que existen en la ciudad, con los cuales se han podido resolver problemas de inundación de agua de lluvia, que a lo largo de muchos años se presentaban en diversos sectores de la ciudad de Celaya.

En este trabajo se pretender dar a conocer esta técnica de aproximación, así como las mas importantes aplicaciones reales que de esta se han realizado, con el propósito que pueda ser aplicadas en las localidades en donde se tengan mediciones de lluvia.

Es necesario el conocimiento y el adecuado manejo de terminología pluviométrica, para poder aplicarlos de una manera correcta, sin perder de vista que para cada solución existe un riesgo y una inversión. Por lo que muchas veces resulta necesario evaluar técnica, social y económicamente las diferentes alternativas de solución, hasta llegar a la propuesta que garantice eficientemente la solución de la problemática presente.

Estimación de curvas Intensidad, Duración y Periodos de Retornos (I-D-Tr), a través de registros pluviométricos.Por: Willinton Navarro Arismendy

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto. JUMAPA.

aguas superficiales

Page 43: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

gestión y cultura del agua

Resumen

En la Comisión del Agua del Estado de México, uno de los objetivos principales dentro del Programa Permanente de Cultura del Agua, es promover el uso eficiente y ahorro del agua entre la población, creando una nueva cultura del agua principalmente en la niñez y juventud mexiquense.

Este programa de pláticas, conferencias, foros, concursos de pintura anuales, exposición itinerante y festivales de agua, se han ido fortaleciendo anualmente con la inclusión de acciones didácticas, lúdicas e interactivas, que han facilitado el posicionamiento de una Nueva Cultura del Agua entre la población estudiantil del estado, mediante el desarrollo de actividades como:

La EXPOSICIÓN “AGUAS CON EL AGUA”, adquirida por la CAEM en marzo de 2005, es una exposición interactiva de carácter itinerante, integrada por elementos museísticos y educativos con enfoque lúdico que ha impactado en los municipios en que se ha instalado, para estimular en la población estudiantil principalmente, una amplia y significativa compresión de la íntima relación que existe entre el agua, la vida, el medio ambiente y la actividad humana.

Es un instrumento que acerca la Cultura del Agua a la población de nuestro Estado; a través de juegos electrónicos y de multimedia, muestra a los visitantes las diversas formas en que se encuentra el agua en la naturaleza, nuestro cuerpo, el proceso del ciclo hidrológico y las diversas formas de contaminación del agua.

Objetivo : Crear en el público visitante una conciencia acerca de la importancia de conservar el ambiente y de fortalecer una cultura de preservación y uso racional del agua.

Resultados: Durante los dos años que tiene esta Exposición itinerante, en su recorrido por el territorio estatal, ha estado en 18 sedes correspondientes a 16 municipios, donde ha sido visitada por más de 170,000 habitantes.

Resultados exitosos de cultura del agua en el Estado de México

Por: Jorge Sánchez Cabrera

Comisión del Agua del Estado de México

Los FESTIVALES DEL AGUA son eventos masivos que de forma lúdica y didáctica, se realizan para promover el ahorro y cuidado de agua en el sector educativo estatal.

Consiste en un evento coordinado en los diferentes municipios de la entidad, con los organismos operadores de Agua de los H. Ayuntamientos y las autoridades de diversos planteles educativos, en el cual se aborda como tema fundamental la “Cultura del Agua”; presentando un espectáculo ameno y divertido con un ambiente amigable, mediante un juego denominado Aquaoca y la canción del “Agua es Vida, Cuídala”, que atrae la atención de los asistentes y los estimula a comprometerse con el cuidado y la preservación del líquido vital.

Objetivo: Concientizar a la población del Estado, principalmente la infantil, de la importancia que tiene el agua en nuestras vidas, mediante eventos masivos que transmitan la Cultura del Agua.

Resultados: Durante los dos años, que se han realizado los festivales del agua, se han llevando a cabo 80 festivales del agua en 57 municipios, con una asistencia total de 52,750 habitantes.

Las actividades que ha desarrollado la CAEM (Comisión del Agua del Estado de México) en materia de cultura del agua en el Estado de México, han trascendido a otras entidades federativas, en virtud de sus participaciones en los foros nacionales y estatales, siendo motivo de consulta, asesoría y difusión en diversas dependencias federales, estatales y municipales. Así mismo, a invitación de organismos estatales y municipales del país, se han realizado eventos en sus respectivas jurisdicciones.

Page 44: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

gestión y cultura del agua

Resumen:

Las cuestiones ambientales, tan graves y tan urgentes, siempre han encerrado un misterio en su relación con la sociedad. ¿Por qué si son mostradas como algo inminente y de tan graves consecuencias, no son capaces de suscitar una respuesta adecuada ni en la humanidad en general ni entre los grupos involucrados localmente? ¿Qué dificulta pasar de una disputa por los recursos naturales a una gestión social y ambientalmente sustentable?

La sociología del medio ambiente puede dar elementos para responder estas preguntas. En el presente ensayo se plantearán algunos elementos desde los que se espera se pueda trascender el nivel de discusión en conflictos por recursos naturales, específicamente por el agua.

La construcción social de la realidad apareció como teoría hace más de medio siglo y ha permitido dar un nuevo enfoque a diversas configuraciones e institucionalizaciones humanas discutiendo sus fundamentos y sus posibilidades latentes. Las explicaciones convencionales sobre la asignación y la escasez del vital líquido admiten una revisión. Asimismo, las posturas y visiones de los involucrados son susceptibles de ser revisadas. Las instituciones mismas pueden ser vistas en el proceso de objetivación histórico que las hace parecer como inamovibles y eternas; como la más pura expresión de la verdad, pero que un análisis de su construcción social muestra su precariedad.

A la construcción social de la realidad ambiental dominante se contraponen otras contendientes. Hay modelos de gestión distintos pero también hay planteamientos de diversas formas de relacionarse como sociedad de las que resultan mejores formas de gestión. Estas construcciones contendientes no es necesario inventarlas sino descubrirlas en el proceso mismo de conformación de la dominante. Coexisten latentes y en reconstrucción mutua. Destacarlas, promoverlas, en conflictividad productiva, es un camino de solución hacia la gestión sustentable del agua.

Sociología del medio ambiente: elementos para replantear los conflictos por el aguaPor: Rodrigo Flores Elizondo

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita en Guadalajara.

Page 45: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

uso eficiente

Resumen

AntecedentesAguas del Municipio de Durango (AMD), ha realizado y emprende múltiples acciones con vistas a mejorar los servicios que actualmente presta, mismos que se ven disminuidos, en cuanto al suministro de agua se refiere, debido a que la mayor parte de los 76 pozos en operación abastecen de forma directa a la red de agua potable, provocando fugas y un servicio tanteado en gran parte de la población, incidiendo también en esta problemática el estado actual de su infraestructura, misma que provoca, según estimados al respecto, que se pierda mas del 50% del agua producida.

Las diferentes demandas horarias provoca que los equipos de bombeo, con abastecimiento directo a la red, trabajen en un régimen inestable, con oscilaciones y desplazamientos de la eficiencia que hacen que se tengan consumos de energía elevados y la consecuentes fugas por la fatiga presentada en las redes y componentes hidráulicos.

Aunada a esta problemática, es de forma aún mas preocupante, la presencia de concentraciones de arsénico fuera de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 en donde se establece que el límite permitido para el agua de uso y consumo humano es de 0.025 mg/l, siendo que en gran parte de la zona central y poniente de la Ciudad los pozos rebasan este limite. Así mismo las concentraciones de Fluor se encuentran por arriba de la Norma en gran parte de los pozos internos de la ciudad.

Acciones distribuciónDe esta manera, el Organismo se fijo la postura de incrementar los niveles de eficiencia física y comercial, reduciendo la cantidad de agua no contabilizada mediante la sectorización de la red, aprovechando la infraestructura de almacenamiento y regulación de los tanques existentes y proponiendo, bajo nuevas concepciones, la construcción de nuevos tanques. Se reconoció e integró la infraestructura hidráulica de la ciudad con vistas a conocerla al detalle, lo cual

Sectorización integral e implementación de un Acuaférico para la Ciudad de Durango

Por: Fidel Flores García, Francisco Méndez López

Aguas del Municipio de Durango (AMD),

nos permitió plantear las acciones necesarias que con el auxilio de la simulación hidráulica de la red, se identificaron y programaron a detalle la ejecución de las obras necesarias de sectorización y los macro tanques dominantes y de regulación para satisfacer las demandas de la zona que dominan.

Así mismo, se propuso la implementación de acciones que eviten la extracción de los pozos profundos que actualmente se encuentran fuera de Norma, buscando fuentes alternas que permitan satisfacer las demandas de las zonas afectadas. Se instruyó a personal de AMD para que pueda realizar la proyección de sectorización y/o cambios en la redes de agua potable con el apoyo de un simulador hidráulico, herramienta que le permitirá al Organismo programar las acciones mas convenientes y realizar análisis para la adecuación de la Operación. Se realizó un programa piloto de acciones de Eficiencia en una célula de la Ciudad determinada por el Organismo, en donde se realizaron una inspección completa del Distrito para identificar las áreas de oportunidades del mejoramiento de la facturación, erradicación de clandestinos y actualización del padrón de usuarios, revisándola red y elementos hidráulicos de forma visual y con equipos de sonido para reconocer las fugas existentes y disminuir las perdidas físicas en tomas domiciliarias y red de distribución. Resuelta la distribución con los tanques como ejes dominantes de cada zona, se esta trabajando en un sistema integral de distribución de volúmenes de agua (ACUAFÉRICO).

Acciones conducciónAparte de resolver la problemática de abasto de agua potable a la Ciudad de Durango, el Gobierno del estado contempla como parte de su estrategia para la generación de empleos la promoción industrial del Valle del Guadiana mediante tres desarrollos industriales, por ello tuvo a bien en encomendar a esta empresa desarrollar los estudios de factibilidad

Page 46: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

técnico económica de alternativas de abastecimiento de agua potable de forma integral con la sectorización de la ciudad.

De esta forma, y con el aprovechamiento de aguas superficiales de la parte sur-poniente de la ciudad se proyecto un ACUAFÉRICO para abastecer a los tanques de regulación existentes y la proyección de nuevos tanques para la dotación de los nuevos desarrollos industriales y las zonas de la ciudad que no contaban con es sistema operativo (pozo-tanque-red). Del cuál resulta los siguientes beneficios.

• La implementación de aguas superficiales para cubrir los pozos contaminados cancelados, incrementaría la calidad del agua minimizando los impactos ambientales y sociales negativos.

• Se asegura el servicio diario a toda la población dado que ya no existe la dependencia de un solo pozo como actualmente sucede en algunas colonias, mejorando así la imagen de AMD ante lo usuarios.

• La vida útil de las redes de distribución y tomas se incrementaría al tener controladas las presiones, evitando la alta incidencia de fugas debido a que toda la distribución se realiza por gravedad desde un Tanque.

• Permitiría una operación eficiente por la generación de puntos específicos de control estratégicos; uno por cada Macro y uno por cada célula interior, abatiendo hasta en un 70% el movimiento de válvulas diaria para la operación del sistema.

• Cada MACRO cuenta con un solo punto de control-entrega reduciendo de este modo a una sola válvula el control en promedio de 25 colonias.

• Este mismo punto serviría para realizar macromediciones para entender el comportamiento de los gastos entregados al MACRO. Estas mediciones servirán para hacer un primer balance de aguas y obtener eficiencias a NIVEL MACRO :

• Eficiencia MACRO = volúmenes de agua facturado dentro del MACRO volúmenes de agua entregados.

• Se tendrá la oportunidad de priorizar los horarios de servicio de algún MACRO sobre otro.

• Monitoreo en los puntos de control-entrada de los volúmenes entregados, que permitirán lleva registros históricos que a su vez informarán sobre anomalías en el sistema y se podrá actuar sobre ellos a tiempo.

• Se apagan 20 pozos lo que conlleva a un ahorro energético, y los que siguen en operación se volverían

mas eficientes ya que con las nueva propuestas solo tienen que conducir a un punto los volúmenes de agua (tanques).

• La distribución se encuentra resuelta con los tanques como ejes dominantes de cada zona, panorama previo para la implementación de un sistema de conducción (acuaférico).

• La subdivisión celular en cada Macro permite realizar controles a detalle de cada sector generado, ya que cada una de ellas es aislada y cuenta de igual forma con un solo punto de control, mismo que servirá para realizar los aforos continuos del gasto aportado a la célula, llevando a cabo un balance de aguas a detalles con la posibilidad de acortar e identificar a detalle el problema particular de perdidas de agua en la célula, ya sea por cuestiones físicas y/o comerciales.

• El ACUAFÉRICO distribuirá de forma eficiente a toda la ciudad y los nuevos desarrollos los volúmenes de agua de las baterías de pozos propuestas al sur de la ciudad (fuera de las curvas de contaminación de arsénico y flúor) así como, los volúmenes potabilizados de las presas al sur poniente de la misma.

Page 47: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

ResumenPara el establecimiento de una política general relacionada con el escurrimiento provocado por lluvias extraordinarias y un adecuado planteamiento de opciones y su debido análisis, es necesario recurrir a conceptos universales que se manejan en la literatura internacional donde se destaca que el drenaje en una zona urbana es indispensable para preservar y promover la salud y el bienestar de la región.

Durante muchos años ha prevalecido la idea entre los técnicos de este país que el problema del drenaje se traduce en poner “tubos y que la solución del mismo consiste en determinar qué tubo hay que poner.

Diversas situaciones han agudizado la situación de abandono de muchas redes. Por un lado se puede señalar la realización de proyectos de ampliación que no han tenido en cuenta el comportamiento global de las mismas, y por otro el aumento de los caudales de escurrimiento debido a una impermeabilización del suelo consecuencia del crecimiento urbano de los últimos años. Las soluciones de estos problemas no son en general ni fáciles ni económicas. Los costos de reposición y ampliación de la infraestructura son de los más altos en el medio urbano además de enfrentar la particularidad de que es un servicio oculto, cuya construcción implica “enterrar” presupuestos de muchos millones de pesos.

El enfoque tradicional de “conducción eficiente” y eliminación rápida de los escurrimientos de tormenta en el medio urbano cambió primeramente hacia el de “almacenamiento de agua” y se insistió en la detención, retención y recarga. Sin embargo, desde que las aguas de tormenta se han convertido en una significativa fuente de contaminación se han introducido nuevos conceptos de control en la fuente o control en origen, atenuación de flujos y tratamiento en sistemas biológicos naturales y artificiales así como la aplicación del concepto denominado mejores prácticas de manejo.

Los conceptos que se discuten en esta ponencia se manejan en el contexto urbano de aplicación en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

uso eficienteManejo de aguas pluviales en zonas urbanas

Por: Fernando Rueda Lujano.

Infraestructura Hidráulica y Servicios, S. A. de C. V.

Page 48: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

uso eficiente

Resumen

La sectorización de redes de distribución de agua potable tienen por objetivo la reducción de pérdidas de agua, a través de un área delimitada de redes de distribución para lograr que los usuarios del sistema tengan igual oportunidad de recibir los servicios de agua para satisfacer sus necesidades.

El presente trabajo analiza la propuesta de sectorización de la red de agua potable del Sector la Bola en la localidad de Celaya, Guanajuato. La Ciudad Tiene una población de 498,520 habitantes; con 99,704 tomas domiciliarias activas, se abastece de 76 pozos, el gasto disponible para toda la ciudad es de 1960 l/s, cuenta con 37 Tanques elevados y 7 cisternas de re bombeo, las pérdidas físicas en promedio van del 36-45%, la red de agua Potable tiene una antigüedad que va de 1 a 60 años, el catastro técnico de la red está actualizado en un 70%. Estos son algunos indicadores de la localidad en estudio.

El Sector la bola se encuentra localizado en el primer cuadro de en la zona centro de la Ciudad. Se plantea la sectorización por distribución de caudales del pozo la Bola con un sistema de regulación y distribución, respetando las áreas de influencia de la fuente y la interconexión con las áreas colindantes, asimismo, se analiza con la modelación numérica, se propusieron varios esquemas de trazo de redes primarias hasta lograr el más viable y el de menor costo. Al combinar los resultados del modelo, se obtuvo la propuesta definitiva del proyecto de sectorización.

Sectorización de la red de agua potable del sector la bola en la Ciudad de Celaya, Gto.

Por: José Luis Gómez Cintora

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, Gto.

Page 49: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Resumen

Los Organismos Operadores de Agua deben generar ingresos propios suficientes para ejercer en forma eficiente las tareas que le permitan cumplir con la obligación de suministrar en cantidad y calidad suficiente a la población los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en su caso.

Considerando que esos ingresos provienen fundamentalmente de las tarifas que aplican a los usuarios en razón de los consumos y utilizando los precios que para tal efecto se tengan establecidos en la Ley de Ingresos Municipales (en el caso del Estado de Guanajuato), resulta prioritario que dichos precios sean acordes a los costos reales que genera la prestación de los servicios ya que la diferencia que hubiera entre la recaudación y gasto corriente y de desarrollo, termina por afectar directamente a la infraestructura que es la parte sacrificada cuando no se tienen recursos suficientes para operar en forma solvente.

Siendo la Comisión Estatal del Agua una dependencia rectora dentro del sector hídrico del estado de Guanajuato y considerando que una de sus tareas principales es la de buscar la suficiencia económica y operativa de los organismos para dar garantía a las necesidades de suministro a la población, se instrumentó, desde el año 2002, un programa de apoyo para que los organismos estén año con año en posibilidad de hacer propuestas fundamentadas y sólidas respecto a los ajustes que sus precios deban tener para seguir dando vialidad a su capacidad de respuesta en las tareas de suministro a la población.

Este programa ha propiciado que el rezago tarifario que se tenía en los municipios haya sido abatido notablemente, poniéndonos ahora en vías de resolver por completo el problema de insuficiencia económica que padecían los organismos operadores y que sigue siendo un factor de riesgo nacional en el que Guanajuato estado ya no se circunscribe gracias a las acciones decididas que se han tomado y que han propiciado un respaldo generalizado de los Ayuntamientos en la aprobación de las tarifas toda

Guanajuato, una experiencia exitosa en gestión tarifaria

Por: Luis Ramón Cardona Guzmán

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato

vez que les han sido presentadas propuestas amplias y fundamentadas bajo las cuales se tomaron las medidas de ajustes a precios que ahora nos permiten contar con organismos operadores más solventes y con mayor margen de operación para bienestar de la población.

Con esta reforma tarifaria se ha logrado, en el promedio estatal, duplicar la recaudación por servicios de agua potable y alcantarillado en tan solo cuatro años, se abatió también el rezago de tarifas que en el país es del 50%, lo que significa que los precios se encuentran a la mitad de su nivel real, y que en la media estatal es ahora de solamente el 14% y se ha podido dar a los organismos la fortaleza para que tengan mayores condiciones de respuesta a la mejora de servicios para los usuarios.

El propósito fundamental de este proyecto no ha sido elaborar anualmente un cálculo metodológico de costos para generar las propuestas de precios, ya que es una labor que ya se ha realizado y de la cual se cuentan con suficientes antecedentes para que cada Organismo Operador pueda preparar su propuesta; lo que se ha realizado es que todos los organismos cuenten con la asesoría suficiente para realizar las tareas de integración de su propuesta tarifaria, que los Ayuntamientos cuenten con el respaldo documental de las mismas y que el Congreso del estado tenga el apoyo de asesoría en todo el proceso de revisión, discusión y aprobación de las iniciativas hasta que estas sean autorizadas por el pleno y se generen las Leyes de ingresos Municipales.

Guanajuato es el único estado del país que ha logrado realizar una reforma tarifaria integral y es por tanto un punto de referencia nacional en cuanto a los niveles de solución en el rezago tarifario que es, sin duda, el mayor problema del sector agua en el país.

uso eficiente

Page 50: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

Resumen

Las perdidas de agua en las redes de distribución de agua potable de los centros urbanos oscila entre el 30 % y el 50 % , provocando con ello inversiones en infraestructura muy superiores a las requeridas y elevados costos de operación generando con ello año con año requerimientos de agua y de infraestructura en proyectos cada vez mas costosos en inversion y operación postergando con ello proyectos tales como los de saneamiento .

Es necesario una accion inmediata en los programas federales y estatales que acoten las inversiones a mejorar la eficiencia para optimizar los recursos hidricos y la infraestructura hidraulica disponibles en la prestacion de este servicio con el fin de prepararse tecnica y financieramente para los proyectos de alto costo de inversion y operación .

uso eficienteLa eficiencia física en sistemas de agua potable factor clave para el mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento Por: Ramón Guerra Alonso

Consorcio de Empresas de Ingenieria, S.A. de C.V.

Page 51: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 52: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Por quinto ocasión se lleva a cabo el Quinto Foro Nacional Universitario sobre el Imaginario del Agua “Espacio Acuoso” que tiene como principal objetivo el congregar a la juventud mexicana en un esquema incluyente en el que participen las instituciones de educación superior y gobierno.

Esta iniciativa se ha consolidado como una respuesta a la necesidad de generar “nuevas personas” para una mejor gestión del agua, al fomentar la expresión de propuestas para resolver su problemática en base a los conocimientos adquiridos en las distintas disciplinas y campos de estudio.

Es una gran satisfacción el aumento de participantes que año con año se han dado cita en éste foro de expresión de iniciativas en lo que se refiere al sector hidráulico; estudiantes que explotan los conocimientos que reciben en sus escuelas y sobre todo, que quieren y participan del cambio que estamos buscando en la gente para conservar y valorar nuestro recurso.

En ésta quinta edición de Espacio Acuoso tuvimos la participación de 300 jóvenes del Estado de Guanajuato que presentaron y presenciaron la ponencia de 30 trabajos seleccionados por un Comité Académico integrado por especialistas e investigadores de diversas instituciones de educación media superior y superior.

Cabe destacar “Espacio Acuoso” tuvo como invitados especiales a Carlos Hernández Mejía, Adriana Alcántara Ruíz y a Dalia Graciela Díaz Gómez, del Instituto Cultural Paideia, de Toluca, Estado de México, ganadores del Premio Juvenil del Agua de Estocolmo 2007, quienes presentaron su proyecto de “Eliminación de plomo del agua por bioabsorción utilizando cascarón de huevo.”

Agradecemos de manera especial el esfuerzo de instituciones de educación media superior y superior del Estado de Guanajuato, académicos, investigadores, especialistas, y sobre todo a los estudiantes, ya que gracias a sus inquietudes e iniciativas han hecho crecer este espacio a nivel nacional.

Presentación General del Quinto Foro Espacio Acuoso 2007

Page 53: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Antecedentes y justificación.Con frecuencia el agua no se clasifica como nutriente a pesar de que conforma aproximadamente de 50-75% de la materia corporal de los animales adultos, hasta el 90% de los recién nacidos y mas del 99% de las moléculas del organismo(1), no obstante que la perdida de tan solo el 10% del agua corporal resulta en la muerte(2). Recientemente el uso eficiente del agua en el sistema tecnificado de producción porcina regional en los municipios de La Piedad, Penjamo y Degollado se ha puesto en tela de juicio, pues muy pocos productores consideran la importancia que esta tiene en cuanto a la cantidad y calidad que sus animales requieren, la fuente de suministro y el equipo que se utiliza para suministrarla. Estas razones son suficientes para reflexionar sobre el uso eficiente y sustentable de dicho líquido vital en la producción porcina.

Definición del problema.Siendo pues, el agua un nutriente de vital importancia para la vida y productividad de los cerdos, los productores generalmente desconocen la cantidad y calidad del agua que beben sus animales, su origen, necesidades, formas mas adecuadas de suministrarla y todos aquellos factores que modifican su consumo(3,4), provocando con esto que su utilización sea insuficiente y que una gran cantidad de ella se desperdicie.

Metodología del proyecto.Actualmente el tema del uso del agua en forma eficiente para la producción pecuaria se ha situado en temas con énfasis en mejorar la calidad y seguridad de los recursos hidráulicos, ya que su mayor escasez y reducida disponibilidad cada día son mas críticos. Por otro lado las necesidades diarias que deben consumir de agua los animales prácticamente ha sido imposible de establecer científicamente debido a las diversas funciones fisiológicas que tiene esta en los organismos y a otras causas relacionadas con el tipo de alimento, estado productivo, medio físico, etc…Todo lo anterior y la forma de suministrar dicho liquido a los cerdos ha provocado que su uso sea ineficiente y en la mayoría de las ocasiones se incrementa el costo de producción. Para mejorar el uso del agua en las granjas porcinas tecnificadas,

Foro Nacional Universitario“El agua. Nutriente olvidado en la producción porcina”

Por: Estela Espinoza González y Yesenia Montes Araujo

Centro de Bachillerato Tecnologico Agropecuario No. 105.

en el presente documento se proponen las siguientes alternativas: determinar las áreas productivas de la granja de acuerdo al estado productivo de los animales, proveer el tipo, altura y número de bebederos que son recomendados técnicamente en cada una de dichas áreas productivas, verificar diariamente el funcionamiento adecuado de los bebederos, reparar las fugas de agua en la red hidráulica, evitar que los cerdos desperdicien agua debido al aburrimiento, suministrar alimentos que no estén finamente molidos o incluso ofrecer alimentos húmedos, que el consumo de agua sea de acuerdo a los factores que determinan su consumo y realizar periódicamente análisis físico-químico y microbiológico del agua.

Resultados y discusión.Considerando todo lo antes mencionado, los animales deben disponer de bebederos de fácil acceso, en número suficiente, colocados a la altura adecuada, higiénicos y con buen funcionamiento para asegurar una buena producción porcina y el uso eficiente del agua que se ofrece. En forma general se considera que los cerdos consumen 3-4 veces mas agua por cada unidad de peso de alimento seco que ingieren. Se puede destacar que el agua es el elemento fundamental para la producción porcina y por tal situación no se debe olvidar asegurar el suministro adecuado en cantidad y calidad de acuerdo a las etapas productivas y a las alternativas mas adecuadas para utilizarla de manera sustentable.

Bibliografía.1.- CHURCH, D. C. y POND, W. G. 1987. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Edit. Limusa. México.2.- SHIMADA, A. 1991. Fundamentos de Nutrición Animal Comparativa. Edit. Consultores en Producción Animal, S. C. México.INTERNET.3 . - h t t p : / / w w w . p o r c i c u l t u r a . c o m / a r t i c u l o s /?seccion=nutricion&tema=nut040.Consultado el 9 marzo del 2007.4 . - h t t p : / / w w w . p o r c i c u l t u r a . c o m / a r t i c u l o s /?seccion=manejo&tema=man047.

Consultado el 9 marzo del 2007.

Page 54: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Foro Nacional Universitario

El agua en nuestro país es un bien escaso y valioso; utilizarla de forma racional es una obligación de todos los ciudadanos, para asegurar a las próximas generaciones un mundo habitable.

La mayor parte del agua que consumimos la dedicamos a la agricultura, 79,5%, para regar unas 3.500.000 Ha. El resto, un 20%, lo usamos en nuestras industrias y en nuestros hogares.

Esta propuesta consiste en la adaptación y mejora de las casas habitación para que se pueda re utilizar el agua de lluvia que cae en el techo de cada casa implementando sistemas de tubería y filtrado que se adapten las condiciones de cada casa, por lo tanto se tendrá que diseñar una cisterna para el almacenamiento del agua de lluvia, el agua que se recaude se utilizara para el uso de de las descargas del escusado y riego de prados etc. todo esto dependerá de las condiciones y características que tenga el agua.

El agua de lluvia se contamina cuando se combina con el agua de las alcantarillas ya que esta no tiene otra salida de corriente, además después de eso se va a los ríos donde en algunas parte las personas tira basura y esto genera más contaminación lo que provoca que dañemos a nuestro medio ambiente que hoy en día estamos destruyendo por la falta de conocimientos que tenemos la mayor parte de las persona, se planteo la situación que hoy en día se tiene en el mundo con respecto al uso del agua y las problemáticas que surgen día con día esto se generado por el mal uso que se le da a este vital liquido.

Además en algunos municipios donde vivimos como es Celaya esta presentando agrietamientos debido a la sobre explotación de los mantos acuíferos debido a que en esta zona hay una gran cantidad de posos de agua que en nuestros días son perforados a mas de 160m de profundidad, si reutilizamos el agua de lluvia esta podremos ayudar a que nuestros mantos acuíferos no sean explotado y con ello generar una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.Algunos de nuestros objetivos son los siguientes:

¿Cómo reutilizar el agua de lluvia?

Por: David Fernando Juárez Cuarenta, Marco A. Martínez Hernández, Eduardo Ayala Montelongo, Eduardo Alejandro Lira López, Pedro Patlan Gutiérrez

Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato

Elaborar un sistema de tubería con un filtro y un depósito, que se adapte a las condiciones del hogar.Acondicionar el lugar para que sea apto para la implementación de este proyecto.Contribuir en la disminución de la sobreexplotación del agua y contaminación de ríos.

Gracias a esta propuesta y llevando acabo la elaboración de este proyecto podremos contribuir a y mejorar el cuidado del agua, además contribuyendo a la mejora de nuestro ambiente, y también generar una mejor calidad de vida. Ahorrar agua en todas las actividades que realizamos significa unir nuestros esfuerzos para reservar un recurso necesario para la vida y para nuestro desarrollo económico. Nuestro esfuerzo debe ser doble: por una parte, disminuir el consumo y, por otra, reducir nuestra carga contaminante.

Page 55: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Foro Nacional Universitario

JustificaciónEs evidente que en la época actual, la escasez de agua es un problema que a todos nos concierne, pero que pocos hacemos algo para solucionarlo, puesto que existe un desperdicio considerable conciente o inconcientemente de este valioso recurso por parte de la población.

Definición del problema Aplicar el sistema llamado hidroponía para el ahorro de agua y así proponer un sistema de cultivo en el cual no sólo se pueda evitar la erosión del suelo sino que de igual manera de mayor rendimiento y mayor ahorro de agua por medio del reciclado de ésta.

Metodología del proyectoAspectos generales del proyectoSe manejaron 3 variables:Sistema hidropónico sin reciclaje de agua.Sistema hidropónico con reciclaje de agua.Sistema tradicional con reciclaje de agua

Por cada variable hubo 5 repeticiones. Se analizaron y tomaron resultados en total de 15 plantas de chile de árbol.

Se procuró ofrecer las mismas condiciones a todas las plantas (temperatura, cantidad de luz solar, tiempo de radiación, etc.) éstas estuvieron a la intemperie.

Resultados y conclusionesLas plantas con sistemas hidropónicos y reciclaje tuvieron un crecimiento por lo menos aproximado al de las plantas con sistema hidropónico pero sin reciclar; por otra parte hubo un mayor ahorro de agua en las plantas con sistema hidropónico y con reciclaje que en los otros sistemas. Gracias a este experimento logramos identificar un sistema de cultivo que además de evitar la erosión del suelo nos permite ahorrar una gran cantidad de agua, por lo cual contribuiremos a la preservación del elemento vital de todos los seres vivos, ya que más de la mitad de su composición es H2O, y así evitar el deterioro del ambiente.

Por: Carla Nancy Villanueva Ayala, Nadia Elizabeth Ramírez Guzmán, María Isabel Fuentes Parra

Escuela Preparatoria Oficial de Irapuato. Universidad de Guanajuato

Uso de la técnica de hidroponia para ahorrar agua

Bibliografía y referenciasHidroponia: Agricultura y Bienestar,G. Sonia Rodríguez de la Rocha,Universidad Autónoma de Chihuahua, México 2002.

Soluciones nutritivas en hidroponia Formulación y preparaciónAlfredo Rodríguez Delfín, Marilu Hoyos Roja, Milagros Chang la Rosa, La Molina-lima 2001, Universidad Nacional Agraria la Molina

Page 56: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Foro Nacional Universitario

El agua es un líquido vital indispensable para la vida. Tanto plantas como animales necesitamos de ella para vivir día a día. Sin embargo, no siempre podemos tenerla a nuestra disposición o, aún cuando la tenemos, no siempre está en las condiciones necesarias para ser consumida. Uno de los principales problemas de salud actualmente, es el consumo de agua contaminada, esta contaminación en algunos casos es ocasionada por parásitos o sustancias tóxicas y éstos a su vez causan graves enfermedades.

JustificaciónEs de suponer que el agua que se obtiene de la llave en los hogares sea potable, sin embargo, muchas veces esa agua proviene ya sea de un pozo de la comunidad, o de un manantial llamado “La Escondida” agua que muchas veces se encuentra contaminada con basura o desechos orgánicos.En la comunidad de Ojo de Agua, entrevistamos a 62 familias, de las cuales el 89% consume agua de garrafón, el 11% restante no la consume. Del 89% que sí copra agua de garrafón mencionan que a la semana compra de dos a tres garrafones, a un costo de 15.00 $, lo cual quiere decir que mensualmente tienen un gasto aproximado de 180.00 pesos por este concepto, sin embargo, mencionaron que complementan su gasto de agua con agua de la llave. Por otro lado, entrevistamos al personal del centro de salud, el cual nos informó que sí han atendido casos de enfermedades gastrointestinales a causa del agua de la llave. Ante esta problemática, proponemos la instalación de filtros de agua domésticos, ya que resultan fáciles de instalar y mantener, de esta manera, en la casa se puede contar con agua limpia, asegurando la calidad del agua que toma la familia. Por otro lado, el costo de los filtros domésticos oscila entre los 450.00 y 500.00 $ lo cual significa que en tres meses se recupera el costo del filtro, evitando comprar agua de garrafón y, además, contando con agua potable para toda la familia, con lo que se reduce el riesgo de enfermedades por consumo y uso de agua contaminada.

Definición del problemaActualmente el agua disponible en la naturaleza contiene una gran cantidad de contaminantes, producidos en su mayoría por el mismo hombre. De igual forma, muchas veces el agua entubada y distribuida en los hogares, tampoco cuenta con los requerimientos necesarios, de tal manera que muchas veces resulta más perjudicial consumirla. Ante esto, es necesario contar con una alternativa

viable para que las familias cuentes con agua en condiciones adecuadas de calidad, sin que esto resulte en detrimento de su economía.

Metodología del proyectoEste proyecto consiste en instalar filtros de agua en las tuberías para que a las casas y llegue el agua filtrada y así evitar un sinfín de enfermedades y aprovechar el agua al máximo.Como primer paso, se requiere contar con la información pertinente en cuanto a filtros de agua, así como sus ventajas y costos.El filtro es un cuerpo poroso o aparato a través de los cuales se hace pasar un líquido o un gas para eliminar las partículas sólidas en suspensión.Después de investigar llegamos a la conclusión de que el filtro más apto y más cómodo es el de carbón activo. Este producto remueve los compuestos orgánicos volátiles (VOC), como los pesticidas y herbicidas. También los aparatos se pueden beneficiar al recibir un agua más limpia. Investigamos, y el costo de los filtros va de 450.00 a 500.00 y su instalación es sencilla únicamente se deben seguir los pasos impresos en el manual. Los filtros tienen una vida útil estimada en cinco años o más, dependiendo de su cuidado, solamente hay que cambiarle el repuesto de filtro cada seis meses, este repuesto tiene un costo de 120:00 $. Una vez recabada la información, llevaremos a cabo reuniones con las personas de nuestra comunidad, para plantearles la ventaja de contar con un filtro en casa, en términos de salud para la familia. Así mismo, mostrar la economía de su uso en comparación con la compra de agua embotellada.Ya realizada esta labor informativa y, de acuerdo con la demanda, realizaremos gestiones con los fabricantes de filtros para llevar a cabo la compra e instalación en los hogares.

Resultados y conclusiones Nuestro proyecto es útil ya que se pueden evitar enfermedades graves, y al mismo tiempo aprovechar el agua, además, es práctico y económico para todos. Lo que nosotros haremos para que las personas lo utilicen el filtro doméstico, será acudir a nuestra comunidad y sus alrededores, para darles a conocer la problemática por la cual se está pasando y las virtudes del producto. De la misma manera, la cantidad de problemas que se pueden evitar y lo más importante, que por medio de esto contribuimos a un mejor uso del agua y el cuidado del planeta en que vivimos.

Instalación de filtros de agua domésticos antecedentes Por: Cecilia Pantoja Cervantes, Ana Karen Medina Sánchez, Griselda Álvarez Vázquez, Rosa Isela Vázquez Álvarez, Fernando Piña Montaño

Video Bachillerato Ojo de Agua de la Trinidad, Municipio de Apaseo el Alto, Gto.

Page 57: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Foro Nacional UniversitarioCalidad de 10 marcas de agua embotellada

Por: Karla Berenice Gonzalez Pacheco, Sandra Ivette Garcia Alvarez, Maricela Gonzalez Romero, Cristina Paola Gonzalez Villafaña, Diana Morales Rojas

Preparatoria Oficial de Irapuato- Universidad de Guanajuato

Diseño ExperimentalSodio (Na) y Potasio (K)Para poder encontrar en las muestras las cantidades de Sodio y Potasio Utilizamos el flamómetro. El agua se colocó en matraces aforados colocando 5ml de cada muestra a cada matraz y aforamos con agua destilada. Después medimos las concentraciones con la ayuda de una curva de concentración.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICAPara la conductividad utilizamos un conductímetro y al igual que con el Na y K tomamos las muestras de agua y obtuvimos las lecturas del aparato. Para saber la concentración nos basamos en la conductividad eléctrica del agua destilada.

PHPara saber el ph de las muestras igualmente utilizamos matraces aforados. Para medirlo utilizamos el Potenciómetro con el cual fue fácil obtener las lecturas del aparato y al igual que con la conductividad eléctrica nos basamos en el Ph que tiene el agua destilada.

ResultadosSodioLas marcas de agua que no sobrepasaron el límite permitido para la cantidad de sodio que es de 40 fueron:Epura, Paladium, Bonafont, Cryspura.

PotasioLas marcas de agua que no sobrepasaron el límite permitido para la concentración de potasio en el agua potable fueron:Epura, Joam, Cryspura, Ciel.

Conductividad EléctricaLas marcas de agua con más baja conductividad eléctrica fueron:Epura, Joam, Cryspura.

PHLas marcas de agua con mejor ph recomendado fueron:, Epura, Joam, Cryspura.

ConclusiónDe acuerdo a los datos obtenidos en las pruebas de laboratorio las marcas de agua más aptas para beber son:Epura, Joam, Cryspura.

Esto quiere decir que como 3 de las 10 marcas de agua analizadas son aptas debería de haber un control en la calidad del agua embotellada. Ya que en este caso el 70% de el agua contiene en excesivas cantidades elementos dañinos para el cuerpo.

Bibliografía:Vásquez Conde R. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Cultural. 2002Vázquez Torre. Gpe. A. Ecología y Formación Ambiental. Mc Graww Hill. México 2000

Sustancia Expresado como Límite máximo mg/l

Sodio Na 40

Potasio K 30

Antecedentes Según estudios de la Procuraduría Federal del Consumidor PROFECO con ayuda de la Secretaría de Salud, en el país, el 85% de las diferentes marcas de agua embotellada no cumplen con las normas de calidad establecidas para el agua potable.

ObjetivoDemostrar que las diferentes marcas de agua que existen en el mercado realmente contienen lo que dan a conocer en la etiqueta del producto y para saber cual es la más adecuada para su consumo.Para nuestro experimento utilizamos 10 diferentes marcas de agua las cuales fueron: Cristaline, Paladium, Epura, Cryspura, Sta. Maria, Golden Hills, Joam, Ciara, Ciel, Bonafont.

De acuerdo a datos proporcionados en las etiquetas del agua potable embotellada, nosotras suponemos que las mejores marcas de agua según la cantidad de sodio contenido en cada botella son: Epura, Cryspura, Sta. Maria, Ciara.

Los requisitos de calidad quimica implican que el agua potable no debe contener los elementos siguientes en cantidades excesivas a la recomendada.

Page 58: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

AntedecedentesLa comunidad de Santa Catarina de Cuevas formada como Ejido desde el año de 1929, pertenece al municipio de Guanajuato, debido a la zona donde se localiza dicho poblado y ante el desconocimiento de los habitantes de la comunidad en una primera instancia se construyó un pozo profundo, dicha obra fue iniciada por el sistema operador del municipio. Posteriormente la comunidad solicitó apoyo a la Universidad de Guanajuato a través de la Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica para conocer los posibles efectos de dicha obra. Una vez aceptada la invitación se formó una brigada con alumnos de la licenciatura de Ingeniería Hidráulica.

Definición del problemaLa perforación del pozo, ubicado al Noroeste del poblado, inició el lunes 22 de enero de 2007, la profundidad deseada en un inicio era de 630 metros. En la zona existen norias y/o pozos someros (superficiales) que no rebasan los 15 metros desde el espejo de agua al nivel del terreno natural. Esto ocasionó dudas y cierto temor por parte de los habitantes de la población, pues se piensa habrá una disminución notable en el recurso hídrico lo que estaría afectando el desarrollo de sus actividades de producción y las fuentes naturales de abastecimiento, ya que la comunidad se abastece de un manantial ubicado al sureste del poblado y tiene como actividad económica principal la agricultura.

Metodología del proyectoLa exploración en campo es la base del informe, en ella se logró identificar la geología y los parámetros hidrológicos formadores de flujos superficiales y subterráneos. Se consultó la bibliografía existente y cartas temáticas INEGI escala 1:50000 donde se ubicó la zona de estudio. En las visitas de campo se realizaron encuestas con la población cercana a la zona de construcción, a fin de conocer la opinión de los habitantes. Se realizó un reconocimiento de flora

Foro Nacional Universitario

que se encuentra cercana, identificando al mezquite y al durazno como los más abundantes, hacia la margen izquierda y superior del área hay alfalfales y cultivo de flores.

Resultados y conclusionesEl manantial que existe en la zona y que es la fuente de agua potable se puede ver afectado siempre y cuando se compruebe que la recarga es la misma para las dos obras de captación. Además el flujo subterráneo sufrirá cambios en su dirección, haciéndose mas concéntrico, por lo que el flujo de recarga hacia la zona de la Presa disminuirá. La construcción de esta obra hidráulica provocó algunos impactos negativos en la etapa de preparación del sitio y construcción, sobre todo en el suelo, pues, se perdió la capa vegetal y perdida de infiltración, en el entorno a consecuencia de la perforación, pequeños movimientos en el subsuelo, socavación de la laguna de lodos hasta los cimientos que causaron el agrietamiento de las paredes de una casa vecina al Noreste de la perforación. Definitivamente es necesario un estudio hidrogeoquímico que nos permita conocer la relación de flujo entre el acuífero somero y el acuífero profundo a través de muestreos y análisis químicos que puedan determinar las familias de agua. Iniciar la creación de una base de datos con información hidroclimatológica. Con el fin de recabar la información en torno al comportamiento atmosférico. Esto se puede lograr si se adquiere una estación climatológica convencional o automática la cual será operada y resguardada por la comunidad a través de las instituciones educativas, previamente la Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica puede brindar la asesoría técnica y capacitación para el manejo de la información generada. Se propone comenzar una base de datos hidrogeológica alimentada por la gente de la comunidad, con referencia a la variación de los niveles de agua subterránea.

Propuesta de alternativas de uso y gestión de agua subterránea en el Ejido de Santa Catarina de Cuevas, Guanajuato. Por: Arturo López Zúñiga, Julio César Martínez Arredondo, Martín Carrillo Flores, Bertha Ruth Martínez Rodríguez, Jorge Emmanuel González Martínez,Tito Fernando Pineda Villa

Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica, Universidad de Guanajuato. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Guanajuato. Facultad de Filosofía, Letras e Historia, Universidad de Guanajuato.

Page 59: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Es importante señalar que ante una obra hidráulica de estas características los efectos adversos que se puedan presentar en el entorno ambiental, son en mayor medida, a largo plazo. Si se monitorea constantemente los movimientos del nivel de agua en las norias familiares del ejido, la comunidad continuará participando en la defensa del vital líquido pues, con esta información la misma población estará detectando el descenso y asenso de los niveles y por consecuente observará la forma en que impacte (positivo y negativo) el pozo profundo. Monitorear periódicamente los niveles freáticos de las norias ayudará a conocer el comportamiento del agua en tiempos de estiaje y de lluvia. Se plantea la posibilidad de realizar pláticas informativas donde se pueda exponer las diversas formas en que el agua se presenta, así como su manejo y cuidado. Para ello será enriquecedor invitar a otras unidades académicas que puedan colaborar en la enseñanza del cuidado ambiental. Con la convicción clara de ayudar al cuidado del ambiente, se propone impulsar una campaña de reforestación “Siembra Agua… Planta un Árbol”, a sabiendas del gran potencial de humedad en todo el valle, y considerando la existencia de espacios disponibles para dicho uso.

Bibliografía

• Estudio: Potencial Geohidrológico del Graben de León, Consejo de Recursos Minerales (COREMI), 2003.

• Dictamen Geofísico y Geohidrológico para la perforación de pozo en la zona de Santa Catarina de Cuevas, Mpio de Guanajuato, Gto., GEOPSA, S.A. DE C.V., Junio 2005

• Estudio del Río Guanajuato I - Geología de la Cuenca, Martínez Reyes Juventino, Universidad de Guanajuato, segunda edición, 2000

• Google Earth

• Cartas temáticas INEGI escala 1:50000

• Información oral a través de entrevistas con gente de la localidad.

Figura única. Se muestra claramente la diferencia de las formaciones geológicas, Gravas El Capulín, Tgs. con elevaciones que propician una recarga (líneas azules delgadas) al Aluvión (A) que refleja a través de las manchas verdes el potencial de humedad. Las flechas gruesas simulan la dirección original del flujo hasta antes de la explotación del agua subterránea, cuando se perfora un pozo el flujo se vuelve radial (flechas delgadas). En el círculo rojo aparece el área donde se perforó el nuevo pozo y en el círculo amarillo el manantial que abastece a la comunidad. En la parte superior derecha se observa la presa La Purísima. La configuración actual de la cuenca data de hace 2 millones de años.

Page 60: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

1) AntecedentesA mediados de la década de los 70’s la DETENAL, antecesora del ahora INEGI, edita las cartas temáticas de Uso del suelo y vegetación, en tres escalas, a saber 1:50,000, 1:250,000 y 1:1,000,000. La cartografía de uso del suelo y vegetación tiene actualizaciones para finales de los años 80’s y mediados de los 90’s, a escalas 1:250,000 y 1:1,000,000. Velázquez et al., (2002), ha demostrado que existen diferencias entre los datos propios del INEGI. Ya que realizó comparaciones entre las diversas ediciones de la escala 1:250,000. Estas diferencias entre la primera edición y las posteriores denominadas serie II y serie III, las atribuye a que se cambió de método de interpretación, a la forma en que se clasificaron los elementos fotoidentificados y los propios materiales usados.

2) JustificaciónActualmente la disponibilidad del recurso agua, es un tema muy importante, por lo que si se tiene un diagnóstico detallado del balance hídrico de la cuenca, se tendrán estrategias que aprovechen al máximo los recursos económicos y biofísicos, sin comprometer su disponibilidad futura.Para el área de estudio, que es la microcuenca del río EL Cubo, se cuenta con cartografía de uso del suelo y vegetación, a escala 1:50,000 de edición 1976, pero con datos de 1968. Actualmente, se cuenta con las ortofotos editadas por el INEGI en el periodo de 1993-1994 y 2003-2004, en las escalas 1:20,000 y 1:10,000, que servirán para crear mapas actualizados y a escala detallada que al aplicarla permitirá revisar la funcionalidad de la misma en el análisis de la cuenca.

3) ObjetivoCrear los hidrogramas de escurrimiento para la cuenca del río El Cubo, a partir de la caracterización de la lluvia, edafología y del uso del suelo y vegetación, a escalas de mapeo 1:10,000, 1:20,000 y 1:50,000.

4) Metodología1. Procesar la información de altura de lluvia registrada en las estaciones climatológicas, dentro y cercanas al área de estudio, mediante funciones estadísticas que la validen por homogeneidad, aleatoriedad y representatividad.2. Aplicar las funciones de distribución, a los datos de lluvia validados, para obtener la de mejor ajuste,

Foro Nacional Universitario

así como las curvas hp-d-Tr.3. Obtener las curvas i-d-Tr, mediante la información pluviométrica.4. Aplicar las funciones de distribución, a los datos de gastos registrados en la estación hidrométrica el Chapín, para obtener la de mejor ajuste, así como las curvas Q-d-Tr.5. Crear el mapa de uso de suelo y vegetación, por fotointerpretación y validado con trabajo de campo, para las fecha 1993 y 2003, en las escalas 1:10,000 y 1:20,000.6. Obtener información física del suelo de la cuenca para aplicar el modelo de infiltración de Green-Ampt y curva N.7. Crear a partir de la información edáfica, de las curvas i-d-Tr, del uso del suelo y vegetación, y del modelo de infiltración, los hidrogramas de escurrimiento (unitario, sintético del SCS, Wilson-Brown).8. Verificar por correlación los resultados obtenidos por el método de hidrograma de escurrimiento y escala de mapeo con los datos de escurrimiento registrados.

5. ResultadosEn el tema de uso del suelo, la escala del mapa define el grado de detalle de la información, la cuál se usa en la definición en el cálculo de las retenciones, que se expresa en cantidad de lluvia transformada en escurrimiento. Ya que entre más detalle del uso del suelo y vegetación, se tendrá una mejor información de la lluvia retenida. Por lo que la información de uso del suelo y vegetación a escala 1:20,000, junto con los demás parámetros climáticos y edáficos, muestran una mayor correlación entre el hidrograma de escurrimiento calculado y el obtenido de la estación hidrométrica. La escala 1:10,000, muestra una correlación semejante a la obtenida con el mapa de 1:20,000, pero implica mayor cantidad de trabajo en gabinete y en campo, para crear el mapa de uso del suelo y vegetación, por lo que se puede optar por la escala 1:20,000. En los resultados obtenidos con la información a escala 1:50,000, se infiere que se pueden tomar a nivel general, sin ser concluyentes, ya que en la cuantificación de la disponibilidad del recurso agua se deben contar con datos lo más aproximados a la realidad.

6. Bibliografía1.Hidrologia para ingenieros, Segunda edicion, Mc Graw-hill, Linsley kohles paulus2.Hydrological Applications of GIS, Editorial Wiley, A.R: Gurnell

and D.R: Montgomery, Primera edicion año 2000

Influencia de la escala en la interpretación del uso del suelo y vegetación, en la cuenca del Río del CuboPor: Iliana Haydeé Ouillet Urrutia, Jorge Alejandro Navarro Ávila

Facultad de Geomática, Universidad de Guanajuato

Page 61: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

Foro Nacional Universitario

Introducción.Este proyecto que estamos realizando es básicamente para detener un poco el desperdicio del líquido vital, ya que hoy en día se desperdicia mucho el mismo. Tenemos una pequeña inquietud que es el generar conciencia del desperdicio del agua, diariamente se desperdician millones de litros y día con día el agua se agota.

Objetivo.Nuestro principal objetivo es el ahorrar millones de litros de agua que se desperdician diariamente en todo el mundo, el implementar un sistema ahorrador de agua nos solucionará este problema.

Misión.Disminuir el desperdicio del líquido vital, a través de un nuevo concepto de ahorro de agua. Se pretende implementar en todo el mundo.

Visión.Que el sistema de ahorrador de agua vaya evolucionando y satisfaciendo las necesidades que ha de ahorrar agua. Este sistema será de los mejores en todo el mundo.

Materiales a utilizar.-Tubo de pvc de 5 pulgadas.-Bomba electrica de 1hp. (1 Caballo de fuerza).-Algiber.-Filtros para limpieza del agua.

Desarrollo del proyecto.En este proyecto pretendemos reutilizar el agua sucia que es utilizada en el lavamanos del w.c., el agua utilizada en el lavaplatos en la cocina y el agua utilizada de la regadera en el w.c. Nuestra idea es implementar un algiber en la casa, empresa o negocio, instalar una bomba de agua y conectar unos filtros para limpiar el agua, a estos filtros se les va a a dar mantenimiento cada mes aproximadamente.

Primeramente se va a cambiar toda la conexión que se tiene en una casa o empresa de la tubería del agua. Se van a implementar nueva tubería, el agua en lugar de irse hacia la coladera se va ir hacia el algiber donde va a ver una serie de filtros para limpiar y purificar el agua, y de ahí se va almacenar

en un algiber y por medio de una bomba de agua de un 1 hp se va a subir al depósito de agua del retrete. Y de ahí posteriormente al drenaje.

Los resultados de una encuesta aplicada sobre el “ahorrador de agua” fueron los siguientes:

1.- ¿Para ti es importante ahorrar agua hoy en día?El 80% de las personas respondieron que sí. El otro 20% de las personas respondieron que no.

2.- ¿Te interesaría pagar menos dinero en el consumo del agua?El 70% de las personas respondieron que sí. El otro 30% de las personas respondieron que no.

3.- ¿Eres de las personas que desperdician mucha agua en su casa o negocio?El 65% de las personas respondieron que sí. El otro 35% de las personas respondieron que no.

4.- ¿Comprarías un sistema de ahorro de agua? ¿Por qué?El 50% de las personas respondieron que sí. El otro 50% de las personas respondieron que no. Y nos dijeron que es un proyecto muy interesante ya que diariamente se desperdicia mucha agua.

5.- ¿Crees que un sistema ahorrador de agua se pueda implementar en todo el mundo?El 90% de las personas respondieron que sí. El otro 10% de las personas respondieron que no.

Conclusión.Primeramente para nosotros como estudiantes de la universidad, es muy importante el saber lo que pasa a nuestro alrededor, lo que nos ha llamado mucha la atención es el ver como se desperdician millones de agua en todo el mundo. Nosotros pretendemos por medio de este proyecto disminuir el desperdicio de agua, ya que día con día el agua se acaba. Lo peor de todo es que a casi nadie le interesa el desperdicio del agua.

Ahorrador de AguaPor: Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

Eduardo Ramírez Barrón, Roberto Carlos Camargo Quezada

Page 62: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Foro Nacional Universitario

Antecedentes y/ justificaciónEn el sector agropecuario es donde el abastecimiento de agua ya empieza a ser un problema; pero se debe de tomar muy en cuenta esto; ya que el país debe su desarrollo económico a la exportación de productos generados por la agricultura la cual en si ocupa en parte mayoritaria el agua del país.

Resolveremos estos problemas sumando talentos voluntades recursos y experiencias asegurando a la generación, actual, y a las que habrán de venir una vida y un desarrollo sustentable. En base a esto se debería de tomar en cuenta medidas de ahorro de agua y mejor suministro en este sector.

Definición del problemaLa problemática del agua cada día será mas grave entre los diversos usos que el desarrollo del país demanda; el sector agropecuario afronta ya una severa crisis.

Las industrias deberán reorientar sus fuentes subterráneas hacia las superficies, lo que implicará mayores costos de producción, ya que deberá adecuar la calidad del agua para su proceso.

La demanda urbana deberá solventarse mediante planes de ahorro; ya que de los pozos se extrae mucha agua sin autorización.

Metodología del proyectoUna propuesta que se ha hecho y la cual se debería tomar en cuenta es la creación de un fideicomiso para la producción de agua en México (FIPAM) esta consiste en la creación de un fondo financiero con aportaciones de los mayores consumidores de ésta los cuales son mayor, en agropecuario e industrias, esto implica el establecimiento de una nueva cuota para el agua recabada por el fideicomiso para desarrollar la capacidad institucional y técnica que promueva un programa de producción campesina de agua. En si esta agencia daría financiamiento a programas diseñados para un mejor uso del agua y crear mas productividad de actividades rurales con el menor gasto de agua.

Todo esto seria bueno; ya que en si el país no cuenta con estrategias en cuanto a la severidad de los problemas que se vienen con la escasez de agua. Se

está tomando muy poca importancia y realmente es uno de los grandes problemas venideros en todo el mundo.

Esto se haría por medios publicitarios como podrían ser: sport de radio y comerciales televisivos que son los medios mas eficientes aunque también cada presidencia debería de dar una conferencia sobre este proyecto ya sea a industrias, escuelas con la finalidad de darlo a conocer a todos y ayudar para el ahorro del agua y crear también creatividad para nuevas ideas con fines de ahorro y buen consumo de este recurso.

Resultados y conclusionesEl éxito de este programa es formular una política donde los resultados positivos sean bien comprendidos por los participantes, anticipando los posibles conflictos sobre los suministros de agua.

Nosotros como ciudadanos podríamos pagar mas por el consumo de agua para así darle un buen valor a éste y así destinar un porcentaje a la creación de FIPAM, el cual solo está propuesto; pero no se ha llevado a cabo que es un buen proyecto, el cual seria creado por todos en conjunto y se le daría mas importancia a éste y así también se consumiría mas responsablemente el agua; ya que su costo seria mas elevado, hoy en día se sigue desperdiciando mucha agua y en si no se le esta dando un buen costo a esta; ya que es muy importante para nuestras vidas y de mucha necesidad, se considera con precios bajos para lo que representa en nuestra vida diaria y tomando en cuenta la problemática de su escasez en un futuro.

Nos pareció una buena propuesta a la cual se le debería de proveer y llevar a cabo, primero que nada se debería fomentar mas la información a la ciudadanía de la gran problemática que se ve venir para que valoren mas el recurso del agua y vean venir que la aplicación del FIPAM es un buen plan a desarrollar.

Aunque también habría que crear un programa que promueva y de a conocer a todos de la metodología y planeación del FIPAM y los beneficios que ofrece para todos.

Programa y acciones para la mejor administración del aguaPor: Nohemí del Carmen García Rodríguez, Paloma Leticia Silva Cárdenas, Brenda Liliana Ramírez Benavides

Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

Page 63: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Foro Nacional Universitario

Sabemos que el agua es el recurso vital para los seres vivos, especialmente para el ser humano, desafortunadamente, es el más contaminado, explotado y escaso, por ello es importante reflexionar y llevar a cabo acciones que nos ayuden a racionalizar este recurso para la preservación del mismo. En México, es el Estado quien se encarga de la legislación, uso y distribución en materia de agua a través de la Comisión Nacional de Agua (CNA). El Senado de la República es el responsable de crear leyes, reglamentos y normas que regulen el uso del agua, algunas de ellas son: Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Metrología y Normalización, Leyes Estatales en materia de Agua Potable y Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de la infraestructura Hidráulica.

Leyes que son insuficientes o mal aplicadas; para que el cuidado y la racionalización del agua sean eficientes, hemos generado una serie de propuestas que podrían ayudar a alcanzar los objetivos antes mencionados los cuales son: Aplicación y Uso de Baños Secos: Promover, informar y fomentar en la gente el uso de los baños secos y las ventajas que posee, principalmente en lugares públicos (restaurantes, oficinas de gobierno, baños públicos, etc.) para que la gente se familiarice, y posteriormente en casas particulares.

Captación de Agua: Promover la creación y uso de represas así como de tanques para captación de agua de lluvia para ser utilizada en el campo o en las actividades domésticas, a través de las azoteas y los patios. Apoyo Gubernamental a nuevas formas de Riego Agrícola: Es conocida la existencia y ventajas de nuevas formas de riego agrícola (goteo, riegos presurizados, etc.) los cuales permiten el ahorro de agua y mantenimiento de humedad en la tierra para aislar los riegos y dirigir el agua hacia los mantos freáticos, por ello es importante dar a conocer esto a los agricultores al igual que apoyos económicos y subsidios para la implementación de estos procesos en sus campos de labranza, y con ello favorecer la racionalización del agua.Modificando el artículo 3 Fracción XL de la Ley de Aguas Nacionales.

Planta Tratadora de Aguas Negras: El agua que contaminamos se queda así y nadie hace nada por revertir esto, hace poco se realizó la creación de plantas tratadoras que descontaminan el agua que llega a sus contenedores con la finalidad de lograr que esta se vuelva potable y se pueda volver a usar, desgraciadamente, no todos tenemos la conciencia de que estas plantas son necesarias , ya que no existe la suficiente información para que estos proyectos se realicen en su totalidad, la propuesta que hacemos es el apoyo económico a estas instalaciones, porque debido a que no se cuenta con los recursos suficientes, estas no pueden realizar correctamente su trabajo.

Foros de Concientización sobre el Uso del Agua: A pesar de que el gobierno se encarga de realizar foros en donde se les informe a la gente sobre el buen uso del agua, esto no es suficiente. Proponemos que en estos foros los temas que se traten sean más fuertes y realistas para fomentar la conciencia en el cuidado del agua. Reglamentación de Fuentes, Albercas, Balnearios y Hoteles: Como todos sabemos los balnearios y albercas públicas y privadas utilizan muchas del agua que se desperdicia en el país, ya que después de que la desocupan la tiran sin tomar en cuenta que mediante tuberías el agua puede ser trasladada a sembradíos o a plantas tratadoras donde se les daría el uso correcto, por otro lado legislar sobre una tarifa específica en estos lugares, modificando el Artículo 3 Fracción VII de la Ley de Aguas Nacionales.

Reglamentar el cuidado y manejo de agua en auto – lavados: Hemos visto varias veces la gran cantidad de agua empleada y desperdiciada en estos lugares, una forma de evitar esto sería racionar el uso de agua por cada carro a lavar y reglamentarlo en las leyes que rigen este tipo de negocios, las cuales se encuentran en la Ley de Aguas Nacionales. Así mismo el rehuso del agua ya empleada en usos domésticos o en otras actividades como las que ya se han mencionado. Control de Fugas y Limpieza de Pozos: Es estrictamente necesario que se reglamente el aspecto de tratamiento de fugas y servicio de limpieza a pozos que distribuyen el agua, pues mientras se esta trabajando en dichas actividades, se les retira a la gente afectada el servicio del vital

Agua, participación y democrácia. Por: Alejandra García Baeza, Lencarlette Emineth González Fragoso, Berenice Jantes Tovar,

Victoria Selene Saldaña Estrada

Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato UTNG.

Page 64: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

líquido sin embargo, posteriormente se les cobra a los mismos su uso, por concepto de “beneficios a la comunidad”.

Pago por Parte de Funcionarios: Legislar sobre la eliminación de la política de no cobro por concepto de agua a trabajadores de este servicio para esto se debe de modificar el punto número V de la Ley de Aguas Nacionales.

Racionalización en recibo de Pago: Racionar el agua de acuerdo al número de habitantes por casa o medidor y legislar al respecto según el Artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales. Aplicación y uso de medidores en hogares y campos de labranza en todo el país y no solo en ciertos estados de la República.

Y tú ¿desperdicias ahora el agua que podrían necesitar tus hijos en un futuro…?

Foro Nacional Universitario

Page 65: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Antecedentes.En la actualidadexisten diversos contaminantes que son depositados de manera clandestina en los cuerpos receptores de aguas nacionales, debido a descargas residuales que alteran de manera significativa las propiedades físicas y químicas del agua, por lo que generan una gran propagación de la contaminación. Algunos tipos de contaminantes pueden ser, residuos de la industria de la curtiduría, descargas sanitarias, etc; que propician el incremento del PH, DBO5, DQO, sólidos suspendidos totales y disueltos. De ésta manera se afecta directamente a las aguas nacionales, población y economía de las regiones aledañas a los cuerpos receptores.

Justificación.Este proyecto denominado “Acoplamiento de tecnologías para el tratamiento de aguas superficiales en cuerpos receptores nacionales” tiene como objetivo presentar una alternativa de tratamiento de aguas superficiales mediante la combinación de dos métodos los cuales se conforman de una etapa natural la cual se realiza mediante el aprovechamiento de los componentes naturales del mismo cuerpo receptor, y la segunda etapa por medio de un tratamiento electroquímico, al cual se le dio seguimiento para estudiar algunas otras alternativas en su eficiente uso. Una de ellas es éste proyecto.

Definición del problema.El principal problema es la contaminación y recontaminación de las aguas superficiales, ya que la mayoría de éstas son utilizadas para riego de parcelas, que a su vez son contaminadas y por consecuencia también su producto final. Estos contaminantes llegan a los animales o inclusive a nosotros mismos mediante su consumo; de igual manera se extienden los contaminantes hacia los principales ríos, lagos y lagunas como en la actualidad los son el Río Turbio y el Lago de Chapala. En este trabajo se presentan soluciones a aguas específicamente del río Turbio, ya que este río representa un cuerpo receptor de agua importante en el estado de Guanajuato.

Metodología del proyecto.1.- Se diseñó y construyó un reactor de aireación con el fin de disminuir la demanda bioquímica de oxigeno

Se puede concluir que en la realización de éste proyecto se obtuvo un eficiente sistema de tratamiento de aguas superficiales, especificando que su costo es muy bajo considerando que se aprovechan los mismos recursos de los cuerpos de agua que se encuentran dañados (Flora), y a su vez el tratamiento electroquímico benefició de una manera muy considerable aspecto físico del agua ya tratada de manera biológica.

Bibliografías.1.- Water and Wastewater engineering, Volume I “Water suplí and wastewater renoval”, Gordon Maskew Fair,. Editorial Wiley.2.- Enviromental Ecology, “The impacts of pollution and other stresses on ecosystem structure an function”, Bill Treedman, Academic Press.3.- Bioquímica de Harper, Robert K. Murray, Manual moderno, 15a edición.

Foro Nacional Universitario

de las aguas del río. 2.- Se diseño y construyó un minicelda electroquímica para dar una completa decoloración del agua. Con esta celda se logró bajar la DBO debajo de 40 mgl. Los electrodos empelados son de platino como ánodo y de carbón como cátodo.3.- Se instaló un sistema de aireación sencillo al reactor para obtener una homogeneización y total disolución del agua a tratar.4.- Previo al tratamiento electroquímico se propone un tratamiento de pulimento para estabilizar el PH.5.- Se realizarón diferentes experimentos de estabilización de las dos etapas del proyecto con la misma agua, instalando el método electroquímico antes y/o después del reactor de aireación.

Acoplamiento de tecnologías para el tratamiento de aguas superficiales en cuerpos receptores nacionales

Por: Juan de Jesús López Urenda, José Enoch Fortuna Cruz

Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato

Page 66: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Foro Nacional Universitario

Antecedentes.La empresa Alimentos Deshidratados del Bajío, S.A. de C. V., procesa productos frescos para deshidratadar como: chile ancho, chile mulato, chile Anaheim, realiza moliendas de especies variadas y mezclas como: sazonadores, chiles molidos, mermeladas, jugos vegetales y condimentos.

Definición del problema. Esta empresa tiene un gasto excesivo de agua en el deshidratado (90%), así como una enorme descarga a drenaje alrededor de 22,458 Lt/h; un desperdicio de liquido, el cual puede ser reutilizado dentro del proceso, áreas verdes o lavado de exteriores en la planta contribuyendo a un ahorro de más del 50%. Requiriendo un volumen de 8640 litros por hora y 7030 litros en la lavadora cada 4 horas en una jornada de trabajo de 24 horas.

Metodología del proyecto. Se diseño un sistema que nos permitiera utilizar el agua del segundo reel en este se realiza el segundo enjuague, en este paso el agua que sale tiene pocos residuos de semilla, tejido del chile y basurillas que no se retuvieron en la selección. Para el sistema de reuso de agua se utilizaron tanques rotoplas para el almacenamiento del agua; así como tubería para hacerlo recircular en el espreado del primer reel y la lavadora, se recolocaron varias mallas para atrapar los residuos del chile (semilla, tejido del chile y entre otros sólidos); los cuales se necesitan como condimento en algunas moliendas lo cual se obtuvo doble beneficio tanto para la empresa como para el medio ambiente por el reuso del agua. Este proceso inicia en el reel 2 utilizando agua limpia en su espreado. Escurrimiento de agua del espreado hacia su propia tolva, esta agua sale y es filtrada por medio de una canastilla con malla la cual cae directamente al tinaco de 2,000 litros. El agua se almacena en el tinaco de 2,000 litros y es bombeada al espreado del reel 1 y al espreado de la banda de la lavadora, que nos servirá de preenjuague del producto fresco lavado. Al mismo tiempo es bombeada para almacenarse en el tinaco de 5,000 litros, el cual cuenta con un flotador que cierra el paso del líquido a su interior evitando que se derrame el liquido, el tinaco de 5,000 litros esta interconectado con el tinaco de 2,000 litros por medio de tubería de 2 “, la cual tiene una válvula de apertura para cuando se requiera llenar la lavadora. El agua que escurre del reel 1 se almacena primeramente en su propia tolva, esta al mismo

tiempo es descargada por sus dos salidas; hacia la criba estática y a su propio separador de sólidos del mismo reel. El agua filtrada de la criva estática y del separador de sólidos se unen por interconexiones son bombeados por el burbujeador o transportador tipo cascada, el agua es recirculada constantemente. El agua excesiva es desalojada y trasportada por cañería hacia la fosa o carcomo. Los sólidos retenidos por la criba estática son almacenados, los cuales después son deshidratados.

Resultados. La descarga de agua disminuyó considerablemente ahorrando 217,000 litros en una jornada de 24 horas, el agua es mas clara y con menos residuos y apta para desechar al drenaje. Se estima un ahorro total del 50 % y una recuperación considerable de la semilla y el tejido del chile para reprocesar.

Conclusiones.La implementación del reuso de agua fue completamente satisfactoria ya que este nos ha permitido tener menos problemas en la descarga de agua y en la recuperación de la semilla y tejidos del chile.

BibliografíaRigola Lapeña M. Tratamiento de Aguas Industriales Edición Original Publicada por MARCOBOM, S.A., Barcelona España. Instituto Tecnológico de Celaya. Sans fonfria R., Rivas J .de P. 1999 Ingeniería Ambiental Contaminación Y Tratamientos. Edición 1999 Alofaomega Grupo Editor S. A de C. V. Instituto Tecnológico de Celaya.Fair. Geyer. Okun Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas Residuales. Vol1 Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales Editorial Limusa S.A. de C.V. Instituto Tecnológico de Celaya.

2003. CNA. Calidad del Agua y su reúso en México. www.cna.gob.mx

Por: Maria Sanjuana Badillo Aguilar

Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

Reúso del agua en el proceso del deshidratado de chile

Page 67: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Foro Nacional Universitario

Antecedentes y/o justificación.El presente proyecto tiene por objeto apoyar en la lucha del uso adecuado del agua, vital liquido para la supervivencia de plantas, animales y la raza humana, nuestra participación en este proyecto se encamina a la reutilización del agua aquí en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato.

Si bien es cierto la extracción de agua esta debilitando el subsuelo por lo que seguido vemos boquetes en el pavimento que no es otra cosa que un llamado desesperado de la naturaleza para que le ayudemos y seguramente nos ayudará, por lo que estamos preocupados y queremos hacer un proyecto que aporte beneficios a nuestra institución, a la comunidad y al propio municipio.

Definicion del problemaEl problema del agua en nuestro municipio es recurrente sobre todo en los meses de Febrero a Mayo, por lo que por medio de este ensayo pretendemos aportar un granito de arena para reutilizar el agua de lluvia y de aquella que se desecha internamente.

El re uso del agua mediante la “caja recirculadora de agua” nos permitirá disminuir considerablemente la extracción de agua de la red municipal, logrando un importante ahorro por el consumo y extracción del vital liquido, su proceso es muy sencillo, se abre una caja en el suelo que pueda recolectar el agua pluvial y aquella agua usada que mediante alcantarillas se colecte y sea enviadas a la caja previamente construida para tal fin y se pueda volver a utilizar, mediante un proceso de descontaminación y limpieza, que, interconectando con la red de tuberías que abastezcan de agua suficiente para regar las extensas áreas verdes y sanitarios con que cuenta la universidad.

No todo el tiempo es de lluvia en este municipio, por lo que hace imperante la recolección del mayor volumen de agua en los meses en que hay precipitaciones pluviales más el agua usada internamente, su almacenamiento, tratamiento y uso adecuado preemitirán su utilización el mayor tiempo posible, logrando ahorros como ya se mencionó, importantes.

Metodología del proyecto La metodología utilizada inicialmente y por la naturaleza del proyecto es la Explorativa ya que

nos permite buscar el espacio físico más adecuado, acto seguido trazar las canaletas, para su conducción hacia la caja, simultáneamente para el agua usada, ya junta el agua será tratada y posteriormente entubada e interconectada para su utilización en jardines y sanitario.

La metodología descriptiva nos permitirá analizar las causas y efectos del reuso del agua por lo que estaremos en posibilidad de dictar políticas y procedimientos para la reutilización del agua tratada.

Finalmente estaremos en posibilidad de desarrollar la metodología explicativa, que dará un panorama general y particular sobre el uso del vital liquido, mediante sugerencias que no solo serán aplicables a esta institución sino que puede y debe ser extensiva a las instituciones de este municipio y comunidades aledañas, sensibilizándoles del uso adecuado del vital liquido.

Resultados y conclusionesResultados.- Analizando las variables con que contamos estamos en posibilidad de determinar ahorros en la extracción y consumo de agua mediante la utilización de la “CAJA RECIRCULADORA DE AGUA”, por lo que nos ayudará a no depender de la red municipal cuando se tenga que regar áreas verdes y uso en sanitarios, haciéndonos autosuficientes con la menor agua recibida por parte del municipio, logrando un mejor aprovechamiento.

Si este proceso se proyecta utilizarse también en instituciones en este municipio, seguramente la autoridad estatal podrá reorientar sus gastos de agua en otras prioridades para nuestro municipio

Conclusiones.- Consideramos que éste proyecto es viable su puesta en marcha y que el costo de implementación no es fuerte y su recuperación económica será en menos de un año, las tecnologías cambian, nuestras prioridades también, el uso adecuado del agua debe ser un tema de interés para nosotros los jóvenes.

Referencias bibliográficas.No se tiene ya que el proyecto a desarrollar es de campo, y la parte que tenemos preparadas es en función a la infraestructura que se realizara una vez autorizado el proyecto, planos diseños, presupuesto y datos de consumo interno, precipitación pluvial, lo tenemos en reserva para cuando se requiera.

Caja recirculadora de aguaPor: Ismael Canchola Pantoja, Jorge Alejandro Ledesma Medel

Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato

Page 68: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Antecedentes.Las industrias mineras, textil y del calzado, son características del Estado de Guanajuato. Sus procesos de producción implican el uso y deshecho de sustancias en las que están presentes los metales pesados. El empleo de dichas sustancias es imprescindible en estas industrias, por lo que y debido a la falta de cultura y a los rezagos en materia hídrica, la contaminación de los cuerpos de agua en el estado esta implícita. El municipio de Guanajuato se ve afectado de manera directa por este tipo de contaminación debido a los residuos de las industrias mineras y otras pequeñas y medianas industrias. El distrito minero de Guanajuato ha tenido actividad desde 1550 y según la historia de extracción existen aproximadamente 95 millones de toneladas (Mt) de residuos de las actividades de extracción y beneficio. Debido a que caso todas las empresas arrojas sus aguas residuales a los cuerpo de agua es necesario tomar acciones para tratar las aguas y asi disminuir la contaminación.

Justificación.Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse. Esto es el incremento de la concentración de un producto químico en un organismo biológico en un cierto plazo, comparada a la concentración del producto químico en el ambiente. El tratamiento de aguas residuales representa una herramienta eficiente para conservar el recurso natural más valioso en la actualidad, el agua. La contaminación por metales pesados esta presente en diferentes zonas del estado por lo que tiene una relación directa con el desarrollo económico, político y social de la población. El agua contaminada con metales pesados no recibe un tratamiento específico en la región, así pues, el desarrollo e investigación de técnicas efectivas tiene una gran importancia en la actualidad. La remoción de metales pesados es una alternativa trascendental de tratamiento del agua, ya que nos permite conservar nuestros recursos hídricos, maximizar su aprovechamiento y utilización, así como, garantizar el vital recurso a generaciones futuras.

Definición del problema.La presencia de metales pesados en el agua causa

Foro Nacional Universitario

efectos nocivos para la salud, es por esto que es de suma importancia remover los metales pesados del agua. En este trabajo proponemos un método electroquímico para eliminar los metales del agua. Los métodos electroquímicos son eficientes pero caros debido al consumo de energía, por esto para el suministro de energía proponemos energía alternas.

Metodología del proyecto.1.- Se diseñó y construyó un reactor electroquímico de cilindro rotatorio para la remoción de metales pesados. El Reactor consiste principalmente de un cilindro de acero inoxidable como cátodo y de 4 barras de grafito como ánodo.2.- Se recolecta el agua residual y se le determina la concentración de los metales disuelto sen el agua.3.- Se coloca el agua en el rector de cilindro rotatorio y se aplica un potencial de 1.5 V. Los metales pesados se depositan en el cilindro de acero y son removidos mecánicamente. Resultados y conclusiones.Con el reactor de cilindro rotatorio se disminuyó la concentración de Cobre de 1000 ppm hasta 50 ppm en menos de una hora y de Plomo de 1000 ppm a 100 ppm. Se concluye que el método electroquímico es un método eficiente con el cual se pueden remover los metales pesados disueltos en agua hasta 0.1 ppm dependiendo de si diseño.

Bibliografías.1.- J.L. Nava, Tesis de Licenciatura “Construcción Y caracterización de un reactor electroquímico con electrodo de cilindro rotatorio para la remoción de metales” UAM-Iztapalapa, Noviembre 2997.

2.- F.F. Rivera, Tesis de Licenciatura “Aplicación de un reactor electroquímico con electrodo de cilindro rotatorio RCE al tratamiento de un enjuague de cobrizazo generado por una

industria de croado de plásticos” UAM_Iztapalapa, Marzo 2006.

Remoción de metales pesados contenidos en aguas residuales.Por: Ma. Lina Fuentes Galván, Mariana Fuentes Galván

Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica, Universidad de Guanajuato

Page 69: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Foro Nacional Universitario

AntecedentesDesde el tiempos remoto el agua siempre es y ha sido fuente de vida, pero aun así en nuestro tiempo con toda la tecnología que se ha generado en el mundo, parece que aun no nos hemos dado cuenta suficiente que el agua forma parte vital de nuestra existencia. El uso indiscriminado que damos al agua nos coloca en una situación vulnerable de sobrevivencia, seguimos dejándola correr sin conciencia de que el agua no es infinita. A pesar de todas las campañas que se han realizado queda mucho por hacer, seguimos pensando que tan solo el abrir una llave nos llegara el vital líquido. Quizá un poco de todo lo que se nos dice ha invadido nuestro pensamiento y hemos tratado de utilizarla concientemente, pero falta un largo camino por recorrer, así como aun existen comunidades alejadas donde para conseguir un poco de agua tienen que caminar kilómetros y kilómetros para poder conseguirla y poderse llevar un poco de este líquido para poder vivir, para estas comunidades y gente de escasos recursos es la gloria llevar una cubeta de agua a su hogar, pero aun el ser humano no comprende ni entiende que se esta terminando este líquido vital, así pues, se aprecia la poca conciencia que prevalece en los habitantes de las grandes ciudades, pues sienten que para acceder al agua basta con sólo abrir una llave.

Definición del problemaLa agricultura es la actividad humana que más consume agua en el planeta, según la FAO esta actividad utiliza aproximadamente el 70 % del agua dulce que se usa en el mundo. Las actividades agropecuarias y su crecimiento constante son los responsables de la pérdida de los ecosistemas en el mundo, pues es una práctica común talar bosques y selvas, vender la madera y posteriormente convertir esa tierra en lugar para sembradíos, tornándose esto en un ciclo mortalmente vicioso.

El segundo gran consumidor de agua, es la industria manufacturera, el sector eléctrico y municipal, estos sectores gastan el 22 % del agua disponible, así mismo este rubro es el que contamina mayormente los cuerpos de agua dulce.

En el mundo se observa que el 8 % del agua es destinado al uso doméstico, incrementándose esta tasa al 10 % en el caso de nuestro país.Con lo anterior se pensaría que las campañas de concientización y prevención del mal uso del agua estarían enfocadas a los rubros que consumen el mayor porcentaje de agua, sin embargo, se percibe que en las ciudades y en las comunidades rurales solamente se informa parcialmente de sus usos y de la potencial forma de contribuir al ahorro del líquido vital.

Metodología del proyectoPara realizar esta reflexión se recurrió a la investigación exploratoria, para conocer el valor que representa la disponibilidad continua e ininterrumpida del agua en las comunidades urbanas y rurales.

Resultados y conclusionesEn la clasificación mundial, México está considerado como un país de disponibilidad baja de agua, paradójicamente también es un país en donde se invierte relativamente pocos recursos a la transmisión de información, a las campañas de prevención del mal uso del agua y a los programas de concientización del cuidado del agua.En las comunidades urbanas se percibe que el agua es un “servicio” ilimitado, que su disponibilidad es absoluta y que está asegurada mediante el pago del recibo de cobro del servicio de distribución y alcantarillado, no así en las comunidades rurales, en donde la distribución del agua está más allá de una simple apertura de una llave de paso, en estas comunidades la racionalización del agua es una práctica común en el uso doméstico, sin embargo es en estas comunidades precisamente en donde más desperdicio de agua hay, debido a su uso en las actividades productivas primarias.

Es urgente actuar como sociedad en dos vertientes fundamentales. En la concientización del uso, reuso y racionalización del agua en las comunidades urbanas. Una manera de comenzar es en nuestro propio hogar involucrando a cada uno de los miembros para crear la cultura del agua, desde los más pequeños hasta los

Por: Arnold Iván Martínez Flores, M.C. Aideé Hernández López

Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato UNIDEG Centro Celaya

Reflexión y propuestas sobre la cultura del agua en la sociedad.

Page 70: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

mayores informando que es un recurso no renovable, y no se recuperará nunca. La segunda vertiente es la modernización urgente de los sistemas de riego utilizados en la producción agrícola. Es necesario que se vea al agro como una empresa, en la que se observen indicadores de productividad altos y se minimicen así mismo los insumos no renovables, como es el caso del agua.

Referencias Comisión Nacional del Agua (CNA)FAO http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/index.shtmlJunta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya

Foro Nacional Universitario

Page 71: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 72: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Page 73: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Quinta Reunión Sectorial de Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato genera desde el año 1998 reuniones bimestrales en las que agrupa a los Directores de Agua de los Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado para promover, coordinar y concertar la investigación y desarrollo tecnológico en materia de agua y la formación y capacitación de recursos humanos.

Los propósitos particulares de esas reuniones son, entre otros:• Dar a Conocer las nuevas tecnologías aplicadas en materia de extracción, distribución, comercialización, administración, saneamiento y disposición final de aguas residuales.• Dar a Conocer la legislación aplicable al sector, en lo que se refiere a nuevas leyes, modificaciones a las mismas, decretos, reglamentos, normas y otras disposiciones que afecten el actuar diario del Organismo.• Dar a conocer los diferentes programas y apoyos que se generan a nivel Federal y Estatal en materia de inversión en agua potable, alcantarillado y saneamiento para los Organismos Operadores del servicio.• Dar a conocer las mejores practicas que Organismos Operadores del Estado, del País e incluso del extranjero han adoptado y que les ha permitido obtener un alto grado de consolidación.• Extender reconocimientos al personal de los Organismos Operadores de agua del Estado que han terminado su proceso de Certificación de competencias ocupacionales, trasmitiendo la importancia de la formación y la capacitación de recursos humanos en el sector.• Generar canales de comunicación y cooperación entre los Organismos Operadores, provocando apoyos intermunicipales en materia de prestación del servicio, intercambio de equipo y apoyo ante contingencias.

En el marco de la XIII Expoagua, se desarrolló la quinta reunión sectorial de 2007, en los salones 3 y 4 del Centro de Convenciones, de la ciudad de Guanajuato, Gto., en el que se desarrollaron los siguientes temas:

Bienvenida.- A cargo de la Ing. Angélica Casillas Martínez, Secretaria Ejecutiva de la CEAG.

Entrega de Certificados de Competencia Laboral.- El proceso de Normalización y Certificación de Competencias Ocupacionales, tiene como propósito el promover la definición de estándares que determinen el desempeño de los trabajadores en su lugar de trabajo y que precisen los conocimientos, habilidades y destrezas que se requieren para mejorar su trabajo, propiciando el desarrollo de las personas a fin de alcanzar un crecimiento integral, y vincular las necesidades de los sectores público y privado.

En el sector Hidráulico el personal de lecturas de los Organismos Operadores juega un papel primordial en el proceso de comercialización de los servicios, y en el sentido que este se encuentre capacitado para desarrollar su trabajo de una manera eficiente, redundará en una mejor facturación y cobranza de los servicios prestados por el Organismo Operador, y por ende una mejor recaudación de los mismos.

Es por eso que la Comision Estatal del Agua de Guanajuato, conjuntamente con la Secretaria de Desarrollo Económico y Sustentable, se da a la tarea de realizar el proceso de Certificación de Competencias Ocupacionales al personal de lecturas de los Organismos Operadores y Comunidades Rurales.

Aprovechando el excelente marco en esta XIII Expoagua, se realizó la entrega de sus certificados de competencias ocupacionales a 14 personas del Organismo Operador de Celaya, 6 de San Felipe y 10 Silao.

Entregaron los certificados la Ing. Angélica Casillas Martínez, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato; C.P. José Luis Meza García, Director de Desarrollo y Fortalecimiento de Organismos Operadores; C.P. José Luis Chagolla López y Sr. Juan Antelmo Mandujano Piña, Miembros del Consejo de Certificaciones de Competencias Laborales

Análisis de la problemática al cobro de los servicios a los bienes del estado, a cargo del Lic. Alberto Mercado Rodríguez, prestigiado Consultor en

Reunion sectorial de organismos operadores

Page 74: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

aspectos legales de los Organismos Operadores de Agua; En esta presentación se analizó el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se concluyó que pudieran existir elementos legales para ejercer el cobro a los bienes del dominio público de la Federación, los Estados y los Municipios. Se determinó realizar un documento del tema para ponerlo a consideración de los Organismos Operadores.

Sectorización y Recuperación de Caudales, a cargo del Ing. José Luis López Pérez, del Departamento de Eficiencia Física de la CEAG; en esta interesante presentación se tocaron aspectos de suma importancia en la eficiencia física de los Organismos Operadores tales como los Distritos Hidrométricos,

los beneficios de la sectorización, los beneficios de la reducción de pérdidas de Agua Potable y la experiencia práctica en la obra de sectorización del Organismo Operador de Moroleón.

Marketing Hídrico en Organismos Operadores, a cargo del Lic. Galo W. Limón, consultor es aspectos de Comunicación y Cultura del Agua. En este espacio se tocaron aspectos referentes a las estrategias de las campañas de cultura del agua y la relación de los Organismos Operadores con los diferentes medios de comunicación.

Al evento asistieron 47 personas de 27 Organismos Operadores de Agua y Saneamiento del Estado de Guanajuato.

Reunion sectorial de organismos operadores

Participación de los organismos operadores durante la Expo Agua 2008.

Page 75: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 76: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Reunión nacional de COTAS

Page 77: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Como resultado de la Reunión Nacional de los Consejos Técnicos de Agua, celebrada el pasado 20 de septiembre en el marco de la XIII Expo Agua de Guanajuato, se comentó por parte de todos los usuarios asistentes la necesidad de aprovechar este primer acercamiento que se tuvó con el Director General de la CONAGUA, el Ing. José Luis Luege Tamargo, para hacerle una serie de planteamientos o requerimientos de cada zona y fundamentados en la Ley de Aguas Nacionales.

Durante la Reunión Nacional del Cotas, celebrada el 20 y 21 de septiembre en Guanajuato Capital, se llevaron a cabo diversas mesas de trabajo donde participaron técnicos especializados en el manejo y preservación de las aguas subterráneas. Ahí se discutieron, analizaron e intercambiaron experiencias que contribuirán a la elaboración de estrategias para la estabilización de los acuíferos sobre-explotados, así como a la preservación de aquellos que se encuentran en equilibrio o cuentan con un desbalance entre las recargas y extracciones de sus aguas.

Así, los más de 200 participantes de 76 organizaciones de usuarios de aguas subterráneas de los estados de Chihuahua, Baja California, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Veracruz, Puebla, Estado de México, Jalisco, Sonora y Guanajuato; externaron la gravedad de la problemática en México y manifestaron que el cumplimiento total de la ley de aguas Nacionales es el único camino que permitirá conservar el agua para el futuro. Los COTAS son órganos colegiados de integración mixta que tienen la función de ser las instancias donde se coordinen y logren concertar todas las acciones legales, técnicas y de administración del agua en la zona de influencia de cada acuífero o microcuenca.

Los usuarios externaron su compromiso de trabajar coordinadamente con la Comisión Nacional del Agua, con una visión a largo plazo y sin ningún tinte de tipo partidista, para emprender las acciones necesarias para la preservación de este vital recurso.

Derivado de los trabajos que los usuarios del País llevaron a cabo en dicha Reunión Nacional de COTAS se concluyó la importancia de trabajar sobre los siguientes aspectos:

A).-Desempeñar un papel activo en el proceso de administración del agua en el ámbito de acción de cada COTAS.

B).-Establecer una mesa de análisis para encontrar los mecanismos que permitan ordenar los aprovechamientos irregulares.

C).- Se solicitó agilizar los trámites administrativos que le permitan a la CONAGUA cumplir con los plazos de respuesta establecidos en la Ley de Aguas Nacionales.

D).-Se solicitó la revisión y análisis de los convenios de aguas comprometidas.

E).-Se pidió el establecimiento de los mecanismos que permitan contar con una base única de información confiable de los aprovechamientos en el país.

F).-Generar de forma inmediata una mesa de negociación para lograr que los recursos generados por pago de derechos se apliquen directamente en cada uno de los Estados. “Lo del agua al agua”.

G).- Los usuarios se comprometieron a entregar, posteriormente, propuestas de modificación específicas para la Ley de Aguas Nacionales, con la participación activa de los usuarios en las comisiones de estudios respectivas.

Los usuarios comentaron que este es el inicio de un proceso que tendrá que desembocar en un mejor uso del recurso agua y el evento fue la llave para abrir la puerta del dialogo permanente con la CONAGUA.

Por su parte, el Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, señaló que no se puede aceptar la sobreexplotación de un acuífero porque ello implica sacrificar a las generaciones futuras, por lo que autoridades de los tres órdenes de gobierno, sociedad y usuarios de aguas nacionales tienen la obligación de mantenerlos en equilibrio.

De manera histórica en México, durante dos días, más de 200 usuarios de aguas subterráneas de 76 organizaciones de usuarios de los estados de Chihuahua, Baja California, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Veracruz, Puebla, Estado de México, Jalisco, Sonora y Guanajuato, participaron en mesas de trabajo con propuestas concretas a la CONAGUA.

El titular de la CONAGUA, Luege Tamargo, comentó que el principal problema sería no tener el agua en el acuífero y que al no existir esa disponibilidad, el costo a pagar sería muy alto y difícil de cubrir. “El

Reunión nacional de COTAS

Page 78: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

plan de la Comisión Nacional del Agua es recuperar los acuíferos que se encuentran sobre-explotados que, conforme a los estudios que se tienen, hay 104 en esa condición a nivel nacional. Ya existen ejemplos de que la tarea es factible, como en el caso de Baja California, en el Valle de Santo Domingo, en donde se logró recuperar el primero de ellos, el cual se encontraba en condiciones de sobreexplotación severa”, apuntó.

De nuevo, Luege Tamargo recalcó que para lograr el equilibrio de los acuíferos se requiere de conciencia y de la participación de los usuarios que, junto con las autoridades, deben participar en los programas y acciones que se realizan a través de los Consejos y Comisiones de Cuenca, así como en los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Cotas).

“La gestión integral del agua en los Consejos de Cuenca es, desde mi punto de vista, el mayor acierto de la Ley de Aguas Nacionales, ya que estos organismos son los que verdaderamente se deben de responsabilizar de la administración del agua y de su uso responsable”, mencionó, sin dejar de reconocer que se requiere hacer modificaciones y adecuaciones al marco legal vigente.

Después de anunciar que ya se concluyeron los estudios de las condiciones en que se encuentran otros 30 acuíferos del país y que en breve se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, que se sumarán a los 140 ya expuestos, el Director General de la CONAGUA dijo que ante la sobreexplotación de los mismos no se debe actuar en función del tiempo, sino en función de hechos, de realidades; y los que estén por arriba de la sobreexplotación y de la recarga media anual, habrá que bajar los volúmenes de extracción.

Por su parte los usuarios se comprometieron a trabajar coordinadamente con la CONAGUA, en una visión de largo plazo, y sin ningún tinte partidista, para realizar las acciones necesarias que conlleven a la preservación del vital líquido.

Solicitaron establecer una mesa de trabajo para encontrar los mecanismos que permitan ordenar los aprovechamientos irregulares, así como agilizar los trámites administrativos y establecer los mecanismos que permitan contar con una base única de información confiable de los aprovechamientos existentes en el País.

Más de 200 participantes de 76 organizaciones de usuarios asistieron a la Reunión Nacional de COTAS.

Page 79: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 80: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

Page 81: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción del Estado de Guanajuato, organizó el foro de infraestructura hidráulica y medio ambiente dentro del marco de la XIII Expo Agua, teniendo como objetivo primordial integrar en el panorama de la infraestructura hidráulica a nivel nacional a empresarios de la construcción, funcionarios municipales, estatales y federales, para ello participaron expertos en esta materia y dependencias como: Comisión Nacional del Agua, CONAGUA Guanajuato, CEAG y los Presidentes de los Sistemas Operadores de Agua de 5 municipios del estado.

Además de conocer la política hídrica, se llevaron acabo los paneles de: “sectorización de redes de distribución en zonas urbanas”, en donde se expuso que en función al crecimiento de la población, existe la necesidad de mejorar la planeación y de manera estricta los periodos de proyectos para la ejecución de las obras para el abastecimiento del vital líquido realizando previos estudios de las zonas y el trabajo en conjunto con las autoridades correspondientes.

En el segundo panel “homologación de criterios de contratación de obra pública”, los sistemas operadores de agua expusieron sus inquietudes y necesidades para el desarrollo de sus municipios, se presentó también la necesidad de poner en común los criterios de contratación de la obra pública en los 46 municipios del Estado, entre los puntos a destacar coincidieron: en la realización de proyectos ejecutivos de calidad; Establecimiento de precios similares entre las direcciones de obras públicas y sistemas operadores; Revisión de modelos de

contratos y la Especialización de los contratistas en áreas hidráulicas, persiguiendo con ello, un mejor desarrollo y ejecución de la obra que permita beneficiar a la sociedad y brindarles una mejor calidad de vida.

“La innovación de la prestación de servicios de agua y saneamiento a través de las asociaciones público-privado”, fue otro tema de interés por parte de los constructores y funcionarios, en esta ponencia se presentó la problemática estructural del funcionamiento y desempeño de las instituciones por lo que se expone la participación de la iniciativa privada en colaboración con el gobierno en la parte operativa, que consta de prestaciones de servicios, desarrollo de infraestructura y financiamiento, cinco puntos fueron los que arrojó esta ponencia para que se pueda dar esta colaboración; Confianza, del gobierno en la empresa y de la empresa en la autoridad; Flexibilidad para ajustarse a las condiciones cambiantes; Compromiso con la sostenibilidad del servicio, Colaboración mediante la suma de capacidades de las dos partes y no en competencia y Madurez para aceptar que la responsabilidad de la autoridad es garantizar que el ciudadano tenga un buen servicio, pero aceptar que alguien lo puede prestar mejor.

Finalmente, este foro será el inicio de próximos trabajos para la creación de estrategias y normativas que mejoren la contratación, desarrollo, ejecución y regulación de la obra pública en cualquiera de sus sectores procurando con ello brindar a la sociedad una infraestructura de calidad en tiempo y costo.

foro de infraestructura hidráulica y medio ambiente

Mensaje de apertura.

Page 82: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Conferencia: Política Hidráulica para el Sexenio 2006-2012

Panel: Sectorización de Redes de Distribución en zonas Urbanas

Conferencia: Programa de Inversión en Infraestructura para el Estado de Guanajuato (CONAGUA)

Panel: Organismo Operadores de los Municipios de Guanajuato, “Homologación de Criterios de contratación de Obra Pública”

foro de infraestructura hidráulica y medio ambiente

Page 83: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 84: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Page 85: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

InstructorIng. D. Jacinto Meritano ArenasPerito Geólogo Ambientalista por el Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México A.C. (Experto en Geología Ambiental)

ObjetivoCrear la capacitación teórica– práctica para desarrollar las adecuadas soluciones dentro de las cuencas hidrológicas, de sus áreas regionales, municipales y rurales. A partir de un plan de desarrollo que satisface las necesidades de las familias que integran las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro.

DirigidoA los usuarios, investigadores, estudiantes y servidores públicos que están relacionados con la atenuación de riesgos relacionados con el agua y son parte integral del proceso de planificación del desarrollo socio económico sustentable.

Planeación y administración de cuencas hidrológicas

Page 86: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Resultados- Se adquirió los conocimientos, para aplicación, características y uso de sensores remotos: imágenes de satélite, fotografías aéreas, mapas topográficos, planos urbanos, etc. Para realizar proyectos de “Contabilidad Ambiental” y Ordenamiento Territorial.

-Se conoció la definición de activos tangenciales, activo ambiental económico, biotopos, ecosistemas asociados, delimitación de cuenca atmosférica, región ecológica, etc.

- En virtud de la publicación de la Agenda 21dervida de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en junio de 1992, en la que se establecen las estrategias y un programa integral de medidas para detener, revertir las causas y efectos del deterioro ambiental, así como promover un modelo nuevo de desarrollo basado en el principio de sustentabilidad y en especial mejorar la calidad de vida y poner en acción la equidad social, se adquirió la capacitación para elaborar cartas que permiten la integración de un proyecto de ordenamiento territorial.

- Se conocieron cuales y como se aplican las consideraciones y factores necesarios para el establecimiento y desarrollo urbano.

- Carta de manejo ecológico integral de cuencas.- Carta de geología ambiental y - Carta de tectónica y geología.

Page 87: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 88: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Page 89: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua (CEAG) desde 1999 a la fecha ha promovido la creación y consolidación de las “Unidades Municipales de Atención a Comités Rurales de Agua y Saneamiento” cuyos objetivos son:

• Reforzar la corresponsabilidad entre los niveles de gobierno y las comunidades rurales para la sostenibilidad de los servicios de infraestructura hidráulica rural.

• Desarrollar y consolidar las instancias municipales prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales, mediante la creación o fortalecimiento de la Unidad Municipal de Atención a Comités Rurales.

• Fortalecer las capacidades de los recursos humanos para asesorar a los comités rurales de agua.

A partir de 1999 se ha apoyado a los municipios para la formación de las Unidades Municipales de Atención a Comités Rurales de Agua, con mobiliario y equipo de oficina y vehículos, además de haber impartido los cursos de capacitación a los integrantes de estas unidades llamados “Brigadistas”.

En el 2003 se elaboraron 8 currículas para certificar de manera oficial los conocimientos y habilidades adquiridas del personal que atiende a las comunidades rurales, siendo las siguientes:

• Cultura del Agua• Promoción y Organización Social• Gestión y Procedimientos Técnicos y Operativos• Procedimientos Administrativos-Contables y Normativos• Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Infraestructura Hidráulica• Planeación• Sistemas de Información• Manejo de Conflictos

En ese mismo año, la CEAG a través de la Dirección de Certificación de Competencias Ocupacionales

Cursos de capacitación para brigadistas municipales

asignada a la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Gobierno del Estado de Guanajuato (SDES) y con personal de 9 municipios establecieron, describieron y analizaron los niveles de competencias laborales en el cual se certificaron 49 personas de varios municipios del estado de Guanajuato.

A finales del 2005 iniciamos los trabajos para la actualización de certificados incrementando la temática de capacitación con los siguientes temas:

• Cloración y Plantas Potabilizadoras• Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente• Tren de Válvulas • Interpretación de planos hidráulicos• Campaña de Cultura del Agua (Pago oportuno y cloración)• Evaluación Social de Proyectos

A mediados del 2006, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, a través del Comité de Normalización y Certificación apoyado por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable Certificó a 24 promotores rurales en las siguientes categorías:• Promotor Rural en Organización Social y Cultura del Agua,• Facilitador en Organización y Administración de Comités Rurales de Agua Potable,• Asesor Técnico Operativo en Infraestructura Hidráulica Rural y • Especialista en Diseño y Mejora de Infraestructura Hidráulica Rural.

Continuando con los mismos objetivos y buscando la actualización de conocimientos para el personal de las nuevas administraciones, se ha contemplado impartir durante el 2007 los siguientes cursos de capacitación:

1. Funcionamiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento2. Comisión de Regulación de Pozos y capacitación a comités3. Participación social y manejo de conflictos

Page 90: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�0 aquaforum

4. Cultura del agua para comunidades rurales5. Cálculo de tarifas para comunidades rurales6. Arsénico y plomo. Daños a la salud7. Seguridad e higiene8. Marco legal: Legislación Federal, Estatal y Municipal9. Interpretación de planos hidráulicos

Dentro del marco de la Expoagua se llevó a cabo el arranque de los cursos de capacitación, iniciando con el tema Marco Legal: Legislación Federal, Estatal y Municipal, contando con la presencia de la Ing. Angélica Casillas Martínez y el Ing. Aurelio Navarrete Ramírez para dar la bienvenida a los invitados.

Page 91: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�1aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 92: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�2 aquaforum

Con el propósito de construir una visión regional compartida por los estados y formular un Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente, se constituyo el FIDERCO, Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro – Occidente en el que participan los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Dentro de este Fideicomiso se crearon Comités Técnicos, uno de ellos es el Grupo de Autoridades de Agua de la Región Centro Occidente (GAA-RCO), órgano colegiado y deliberativo para el desarrollo regional. Tiene como finalidad planear, coordinar y promover acciones y proyectos estratégicos y tácticos en lo que se refiere a la gestión integral del agua, en un contexto de coordinación de políticas intersectoriales de desarrollo regional fundamentadas en principios de sustentabilidad.

Evento:En el marco de la XIII Expoagua, se desarrolló el pasado 20 de Septiembre la 10a sesión del grupo de autoridades del agua de la región centro-occidente (GAA-RCO) Asistieron 15 personas de 6 Comisiones Estatales.

Se definieron las Metas para el segundo semestre del año, sobre la base de los Reportes Mensuales de Índices de Desempeño (a partir de 2005 y a la fecha), que cada Líder de Grupo de Trabajo presentó.

10ª Sesión del grupo de autoridades del agua centro-occidente (GAA-RCO)

Page 93: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 94: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Page 95: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

En ésta edición de la Kermes del Agua tuvimos la fortuna de recibir a 700 pequeñines que bailaron, cantaron y aprendieron con la obra de teatro de los Hidro Kids y el Show del Profesor Chiflado.

Al término de estas divertidas presentaciones los grupos escolares visitaron los stands montados por diversas instituciones ambientales del Estado de Guanajuato, que tienen como finalidad el ofrecer talleres y actividades a los niños que visitan la Expo Agua.

Estas actividades se ofrecen con la finalidad de co-adyuvar a fortalecer y elevar el nivel de conciencia y pertenencia al medio ambiente en los educandos, además de promover la labor e importancia que tienen las instituciones gubernamentales con injer-encia en los temas ambientales.

Gracias al Centro de Ciencias Explora por su taller de reciclaje, al Programa Institucional de Medio Ambi-ente de la Universidad de Guanajuato por sus talleres interactivos, a la Dirección General de Protección al Ambiente del H. Ayuntamiento de León por el Show del Profesor Chiflado, a la Red de Comunicación y Cultura del Agua de la Región Sur Este de Guanajua-to por sus Olimpiaguas, Rompecabezas y el taller del Viaje Increible, a las Redes de Comunicación y Cultura del Agua de las regiones Sureste y Norte de Guanajuato por sus juegos, dinámicas y demostra-ciones, al Sistema Avanzado de Bachillerato y Edu-cación Superior de Los Sauces, León por ofrecernos su teatro guiñol con la obra “El Agua en mi comu-nidad” y por sus dinámicas coloreando el mundo y grafitti en tele, a la CONAGUA, SAPAL y JAPAMI por sus minicharlas, talleres, concursos y juegos interac-tivos. A todos ustedes muchas gracias por contribuir a la promoción de la cultura del agua y cuidado del medio ambiente.!!!!!!

Seguramente los chiquitines disfrutaron y aprendi-eron jugando sobre muchos conceptos que son im-prescindibles para la administración de nuestros re-cursos hídricos.

Agradecemos a la Secretaría de Educación Guanajua-to, en especial a los centros escolares, docentes y alumnos de nivel preescolar y primaria que particip-aron entusiastas y alegres en las actividades ofreci-das en cada taller.

Eventos infantiles

Page 96: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Page 97: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 98: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

�� aquaforum

Page 99: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

��aquaforum año 11 No. 47 2007

Expositores

Page 100: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

100 aquaforum

Page 101: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

101aquaforum año 11 No. 47 2007

Page 102: directorio - seia.guanajuato.gob.mx

102 aquaforum