Discapacidad

17

description

Nuestro primer ejemplar, agradecemos a todos su colaboración.

Transcript of Discapacidad

2

MENSAJE DE LA EDITORA

on mucho entusiasmo y gratitud, nos corresponde dar inicio a este proyecto denominado “Revista Altus”, cuyo objetivo es constituir un punto de encuentro estudiantil entre pregrados de nuestra Universidad y, en el tiempo, interactuar con otras Casas de Estudio, a través de

un tema académico y fundamental para la vida de todos, como es la Bioética. Todo ello, en el marco institucional de muestra misión, que nos llama a promover la responsabilidad, la tolerancia y el interés por asuntos públicos.

Quienes lideran este grupo de jóvenes, se caracteriza por haber obtenido conocimientos introductorios de bioética a través de materias de Formación General, lo que nos da una ventaja inicial, pues ellos desde el principio, han debido asumir la interdisciplinariedad propia de la especialidad y, con la humildad debida las ciencias de la salud, han internalizado que no es un argumento reservado exclusivamente a su área de estudio.

Lo que ha comprendido Altus con gran espontaneidad, es que vulnerabilidad y finitud, característica de los seres humanos, nos hacen reflexionar sobre nuestra capacidad de comunicación y trascendencia hacia otros, y es por ello que han decidido como tema para la primera edición, el argumento “Bioética y Discapacidad”, en tiempos en que nuestro querido Chile se prepara para La Teletón, manifestación propia de nuestra identidad solidaria.

Los primeros artículos de nuestra revista, han sido preparados con una introducción a la bioética general, para continuar inmediatamente con el principio fundamental de la BE, es decir la dignidad. Sucesivamente nos insertaremos en los argumentos relativos a discriminación y discapacidad, autismo y bioética, concluyendo con casos de discapacidad que constituyen un ejemplo, como Nick Vujicic. Terminamos esta edición, con nuestra Nota Periodística del Equipo de Comunicaciones, que contempla entrevista al Dr. Pedro García, ex Ministro de Estado del gobierno de Ricardo Lagos, quien ha resuelto inquietudes juveniles en materia de Isapres y reforma previsional.

C

Ángela Arenas Massa

Abogado, Mg. en Bioética Istituto Superiore si scienze per il matrimonio e la famiglia,Giovanni Paolo II e U. Cattolica del Sacro Cuore, Doctora © en Bioética Ateneo Pontificio Regina

Apostolorum- Roma.

Directora Instituto de Bioética UFT

3

Sólo tenemos palabras de agradecimiento, para las autoridades de diversos estamentos de la Universidad que nos han apoyado con actitud entusiasta, me refiero a nuestro Vicerrector Académico- Cristián Nazer-, Rector –Nicolás Cubillos-, Director de Marketing- Cristóbal Pérez Montt- Director de DAE –Gonzalo Lara y por supuesto, a quien ha concretado este anhelo de nuestros jóvenes, Horacio Hevia, por la generosa, paciente y permanente asistencia a nuestra página web.

Veritas de terra orta est! , -el lema del Instituto de Bioética- nos invita a buscar la verdad del hombre, en lo sencillo, en lo cotidiano, “en la tierra” valorando nuestra capacidad de encontrarnos personalmente, como requisito indispensable para trascender…

Revista Altus es un espacio de diálogo entre todos los estudiantes que deseen participar, tanto leyendo como redactando publicaciones en torno temas de VIDA, SALUD y CALIDAD DE VIDA. Estos temas son tratados con una reflexión ética, pero con elementos y recursos comprensibles por cualquier lector interesado, sin importar creencias, posturas políticas ni ámbito en el que estemos inmersos.

Si deseas participar junto a nosotros, escríbenos a [email protected] Te esperamos!

4

PRESENTACION DE LOS ARTICULOS

◊ ¿Qué es la bioética?: Conceptos clave y cómo la reflexión en torno a las ciencias de la vida forma parte de nuestra realidad social. Página 5

◊ No arms, No legs, No worries: (sin brazos, sin

piernas ni preocupaciones) Reportaje a la vida y obra de Nick Vujicic, destacado artista discapacitado. Página 10

◊ Autismo y Educación: Cuál es la forma correcta de lograr procesos de aprendizaje efectivos en niños con este trastorno. Página 12

◊ Dignidad y Discapacidad: Todos los seres humanos somos iguales en derechos, el valor intrínseco de cada ser humano. Página 14

◊ Situación de las Isapres: Entrevista al Dr. Pedro García Aspillaga, ex Ministro de Salud del Presidente Lagos y actual decano de la Facultad de Salud UST, tras el fallo del tribunal constitucional. Página 17

5

¿QUÉ ES LA BIOÉTICA? Por Ivan Castro

Es mi primer nota para Altus y escogí hablar sobre ¿Qué es la bioética? Lo que sin duda parece ser un asunto complicado y alejado de la vida cotidiana de un joven universitario como yo. Pienso que es un tema de científicos, religiosos, gente conservadora y probablemente un poco locos pero, ¿Será tan así? Es decir, ¿Será la bioética un asunto lejano, para intelectuales calificados y completamente ajeno a mi mundo “normal” de veinteañero universitario? Y comencé a investigar; a leer, a mirar a mi alrededor y noté a poco andar que la bioética es un asunto que nos afecta a todos, desde que nacemos, bebemos un vaso de leche, decidimos si usar tal o cual combustible, reflexionar sobre qué hacer con la basura, publicar o hacer privado nuestro genoma y un sin fin de ámbitos más en los que poner en la balanza una serie de valores, ideologías e intereses colectivos o individuales implica de antemano un proceso de aplicación de la bioética. Entonces, en términos sencillos, la BE en su origen pretendía ser la rama de la ética que proveía los principios y valores para la correcta conducta humana respecto de la vida, tanto humana como vegetal, animal y respecto del hábitat en el que se puede llevar a cabo esas vidas. En un sentido más amplio, sin embargo, la bioética hoy abarca mucho más que eso, sigue siendo una rama de la ética pero apunta a temas mucho más profundos y amplios, desde la ecología, el trato debido a los animales, la relación médico-paciente, discriminación y discapacidad hasta asuntos más complejos como lo es la tan controversial “Píldora del día después”, clonación, adopción, arriendo de vientres, bancos deesperma, el genoma humano y su contenido y alteración, etcétera. Sin embargo y a pesar de lo amplio y libre que puede parecer el uso o puesta en práctica de la bioética, es indispensable tener en cuenta que esta es una disciplina compleja en la que no basta con satisfacer tal o cual preferencia en torno a un tema que pueda resultar controvertido pues lo que lo que persigue la BE es crear conciencia, gestar un debate informado y finalmente provocar en el individuo un proceso de reflexión que lo encamine a formar sus propias

Más de alguna vez has oído hablar de ella, en la actualidad todo el mundo parece tener poder y capacidad para opinar y discutir casi con verdad absoluta sobre tantos temas y lo único cierto es que la bioética es una disciplina que abarca ámbitos que a veces no imaginamos. A continuación el ABC de esta importante, útil y hoy por hoy comentada rama de la ética.

6

“Bio-Ethik” (Término que

da origen al concepto,

acuñado por un pensador

alemán llamado Fritz

Jahr por el año 1927 en

un artículo sobre la

relación entre humanos y

otros seres vivos)

convicciones con bases razonables o al menos aceptadas por todos. Pero para esto es indispensable que se expliciten los contenidos objetivos, que se dé espacio a la ciudadanía para conocer y comprender los fundamentos que tiene la comunidad científica y los entes gubernamentales para optar por tal o cual criterio o solución y por último debe abrirse nuevamente la puerta a la intromisión en el discurso o al menos en el diálogo a criterios ya no tan empíricos, en estricto objetivos y anti metafísicos que impiden definir con prudencia y realidad conceptos como bien, mal y deber. Por otro lado, vislumbramos a veces, que el circulo de aplicación de la moral y la ética se relegan a un espacio intimo, de poca relevancia en la vida social, atacando esa esfera de privacidad, por criterios (o des-criterios) que llevan al hombre a tomar decisiones irresponsables y poco amigables con el resto de la sociedad y, el ambiente en general. En un segundo escalón del análisis bioético, es menester tener en cuenta ciertos principios que dan curso y orientan a este razonamiento, teniendo como primer criterio fundamental el respeto por la vida humana, por sus derechos inalienables y por su dignidad. Esto quiere decir que ante cualquier toma de decisiones, emitir una opinión o llevar a cabo un proceso de razonamiento en que se ventile un tema relacionado con bioética, antes de cualquier valor y por sobre cualquier otra consideración, siempre ha de estar en primer lugar la vida humana, su dignidad, la igualdad y todos los derechos que a lo largo de la historia civilizada se han atribuido a la especie humana por el sólo hecho de pertenecer a ella. La existencia de este principio de carácter supremo en BE tiene influencia en la idea Kantiana de que el ser humano es un fin en sí mismo y no un medio instrumentalizable, sin embargo hay temas que no analizaremos en esta nota introductoria pues constituyen por si solos objeto para un estudio detallado como lo es la naturaleza que le damos al ser humano no nacido, los aspectos sociales y culturales que influencian el debate en torno a los grupos intermedios de la sociedad. De todos modos, es importante tener claro que el ser humano tiene dignidad per sé, no precio. De allí que todas las personas merecen la misma y absoluta consideración y respeto. Existen además otros cuatro principios llamados “principios de Beauchamp y Childress” (en recuerdo de quienes en 1979 los definieron) que se han de sopesar cuando se trate de razonar sobre lo que es biológico-éticamente correcto: Autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Principios que en más de algún caso se verán opuestos entre sí y habrá que decidir si se suprimen, se restringen o subordinan y en definitiva a qué principio, en virtud de aquel criterio fundamental de respeto, se dará prioridad. A continuación una breve reseña del contenido de cada uno de estos “sub-principios La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un

7

carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente. Esta relación de consideración y respeto ha llevado, en la práctica a la creación de la llamada “Alianza Terapéutica”, un concepto de colaboración y un vínculo que se crea entre el terapeuta y el paciente en el marco de la psicoterapia y se caracteriza por la posibilidad de predecir el éxito o fracaso del tratamiento. En un principio propuesta por E.S. Bordin en el ’79 se basa en el acuerdo que debe haber entre terapeuta y paciente en torno a los objetivos que quieren alcanzar, las tareas necesarias para lograr esas metas y crear un vínculo emocional entre ambos. Hoy en día la alianza terapéutica tiene aplicación en diversos procesos clínicos y modalidades de tratamiento.

La no-maleficencia consiste en abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios

8

La bioética es una

disciplina transversal,

relativa a todas las

áreas del saber humano

y la misión de quien

razona es obtener un

equilibrio.

La beneficencia es una obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, se promueve el mejor interés del paciente contando con la opinión de éste. A diferencia de una actitud paternalista exacerbada (paternalismo médico), donde se supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas exclusivamente desde la beneficencia, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

La justicia tiene lugar en la distribución equiparada de beneficios y cargas en la asignación y acceso a los recursos sanitarios. Impone además una limitación a las libertades a fin de que cada individuo respete la vida, libertad y demás derechos ajenos, es un llamado a no abusar o ejercer derechos en perjuicio ajeno pues se pueden crear conflictos entre miembros no solo de un país, sino generacionales a nivel global si el acceso a recursos naturales básicos es desigual. Esto incluye un llamado al reconocimiento de Derechos, incluso para con las generaciones futuras.

Por esto es que se habla de una suerte de pugna entre el principio de autonomía antes visto con el de justicia principalmente en tópicos de corte económico pues en el sociedades económicamente liberales, se produce una exacerbada creación de necesidades en que el individuo reclama derechos de modo narcisista y que originan un desmedido incremento en la desigualdad de distribución y en la generación de residuos entonces los países industrializados, con menos población que los países pobres, contaminan más y derrochan más recursos. Por esto se sostiene que sociedades opulentas deberían bajar del pedestal a la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos.

Así es como la bioética y su razonamiento consiste finalmente en un proceso conforme al cual de da respuesta a esta infinidad de interrogantes y mediante el cual se toman decisiones y que influyen en la vida y que rige una serie

9

de vínculos entre profesionales y clientes, Estado y ciudadanos, científico y éticos, etcétera y para ello es imprescindible la confluencia de diversos factores y condiciones que permitan al individuo pensante llevar a cabo una deliberación consciente e informada.

De este modo, y para hacer una pequeña demostración simple de aplicación práctica de la BE; cuando debemos elegir entre una 4x4 con un motor enorme o un pequeño auto para la ciudad, tendremos que comenzar informándonos, saber exactamente qué implica optar por tal o cual opción; potencia, emisiones contaminantes, espacio de estacionamiento, saber cuáles son mis verdaderas necesidades, etcétera. Luego se debe recordar el valor absoluto de la persona y el bienestar humano y sus derechos

fundamentales; medio ambiente, derecho a la propiedad (es decir, a ser dueño de lo que quiera) el bienestar social, y otros pues como vimos, es indispensable tener en cuenta estas consideraciones y procurar siempre propender al bien común, a no olvidar que vivimos con otros individuos y debemos respetarles y convivir pacífica y armónicamente con ellos. Luego ha de ponerse en la balanza el resto de los principios, o sea, no hacer daño al resto, procurar hacer un bien, tomar una decisión con autonomía (lo que implica informarse, sopesar beneficios y desventajas de tal o cual opción) y finalmente recordar actuar con justicia, es decir, ser racional, no excedernos ni tampoco ser avaros o mediocres y no perjudicar o pasar a llevar derechos ajenos y no resultar ser una lupa sobre las diferencias socioeconómicas que existen hoy en la distribución de recursos y bienes básicos. Es importante eso sí, tener siempre en mente que la bioética no es un razonamiento matemático, no basta con sumar o restar principios y obtener una respuesta objetiva. En el ejemplo anterior hay un sin fin de aristas más que involucran a una serie de disciplinas tales como biología, nutrición, medicina,política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etcétera. Es por eso que se considera a la bioética una disciplina transversal, relativa a todas las áreas del saber humano y la misión de quien razona es obtener un equilibrio, una armonía entre los factores que influyen en su decisión y formarse un punto de vista que pueda justificar, defender y por sobre todo, que sea racional y respetuoso con la vida en todas sus formas. Eh ahí el fin último de la bioética, entregar al hombre una herramienta con la que la toma de sus decisiones que puedan influir en la vida en la tierra tenga resultados positivos y no contribuya a la autodestrucción que muchas veces implica la toma errada de decisiones apresuradas, poco justas y a veces lamentable

10

“No legs, no arms, no worries.”

¿Y tú que harías? Por: Autumn

Entre las noticias del hallazgo de los mineros vivos y el tremendo lío por la central termoeléctrica en Punta de Choros, se asomaba un ser que a muchos nos conmovió hasta las lágrimas, que nos mostró un poco de su diario vivir desde un punto de vista extraño, nuevo y temible para nosotros. ¿Cómo sería un día despertar y no contar con manos para comer, asearse o simplemente saludar?, ¿sin piernas ni pies para trasladarnos a donde se nos dé la gana?… Lo primero que pensamos es que se acabaría nuestra independencia, que tendríamos que vivir como esclavos de un cuerpo inútil, siendo ayudados por otros para realizar nuestras actividades cotidianas, perdiendo parte importante de nuestras capacidades y finalmente pensando que ya no servimos para nada. Nick Vujicic es un joven australiano que nació un 4 de diciembre de 1982 padeciendo una condición casi única en el mundo, no desarrolló brazos ni piernas. La medicina aún no ha podido determinar el porqué de su discapacidad y a pesar de todas las complicaciones que tuvo que afrontar es un joven alegre y orgulloso de sí mismo: logró graduarse de la universidad especializándose en Contabilidad y Planificación financiera. Hoy tiene 28 años y se desempeña como orador motivacional, visitando decenas de países en el mundo y llevando su mensaje a millones de personas de distintas razas y credos. Lleva a cuestas una infancia marcada por la discriminación y una inestabilidad emocional tremenda que lo llevó a intentar suicidarse a los 10 años. Al crecer, comprendió que su largo proceso de adaptación podía servir de ejemplo para que todas esas personas que

hoy somos testigos de su historia pensemos y reflexionemos de corazón acerca de nuestros problemas y la tremenda tristeza que sentimos con ellos. Que nos demos cuenta de la suerte que tenemos al tener un hogar, alimento, gente que nos quiere y necesita pero por sobretodo nuestra integridad mental y física intacta. Nacer con esta condición le permitió desde un principio realizar sus actividades diarias conforme a su realidad, aprendió a

11

caminar y con el tiempo ha sido capaz de hablar por teléfono, nadar e incluso escribir en el computador con un pequeño dedo que asoma por uno de sus atrofiados pies. Increíble ¿no?. ¿Necesitamos otro ejemplo de superación tan increíble? ¿Aún no están conformes? Acá va otra historia.

¿Conocen a Daniela García?, ella igual que algunos de nosotros era estudiante de cuarto año de Medicina. Su diario vivir debe haber sido similar al nuestro: despertar, comer, universidad, estudiar, estudiar, estudiar, carretear. Todo esto teniendo en mente que algún día iba a ser Médico, poniendo todo su esfuerzo en una prueba y acumulando sueño como suele pasarnos. Pero el destino quiso otra cosa para ella, y viajando en tren a participar de los JIM en Temuco sufrió un terrible accidente y en un segundo quedó sin extremidades. ¿Adonde se fueron sus sueños, sus planes a futuro? ¿Qué pasó con la Doctora?... Superó su discapacidad en tiempo récord.

Hoy podemos verla feliz, aceptando por completo su nueva realidad. Ella comprendió que sus facultades mentales y todo lo que con ella podía lograr estaban intactas, y que lo físico, después de todo, no es lo primordial. Al menos sobrevivió al accidente y con esa fuerza de celebrar que aún estaba viva se graduó de Medicina. Cumplió su objetivo sin importar la adversidad y dándonos a muchos un gran ejemplo de superación. Citamos una frase de su libro “Elegí vivir” para mostrar la frase final con la que me gustaría que nos quedásemos: - “Sé que los caminos que debo recorrer serán distintos a los que tenía

planeados, probablemente serán más largos, pero eso no significa que no llegaré a donde

me lo proponga. Sólo tengo que esforzarme".

Lo que quiero mostrarles con estas dos historias es que necesitamos mirar más allá. Desde numerosos puntos de vista: primero, la no discriminación a estos maravillosos seres que nos enseñan a ser mejores y más fuertes cada día con sus, para nosotros, aún lejanos testimonios. Y segundo, la inevitable reflexión que nos dice que no podemos quedarnos sólo con las cosas superficiales de nuestro diario vivir, que debemos disfrutar cada momento y a cada persona como si fuese el último día de nuestra vida y por sobre todo a caernos y dejar de pensar que no podemos ponernos de pie nuevamente… Todos somos capaces, de una forma u otra, de cumplir todas nuestras metas y volver a levantarnos para saltar cada vez más alto por más difícil que se ponga el camino. (A) Dato freak: Busquen y disfruten “The Butterfly Circus” (2009), cortometraje de Joshua Weigel.

12

AUTISMO Y EDUCACION

Por Catalina Verdugo

En la sociedad actual altamente globalizada las interacciones sociales toman un rol

importante en la convivencia diaria. Sin embargo, este tipo de discapacidades quedan

circunscritas a emisiones de juicios valorativos errados y falsos estereotipos.

De esta forma, la primera reacción ante una persona con Autismo se limita a la

discriminación, sea esta un acto voluntario o

involuntario, que llega incluso a ser cultural,

ya que se considera la discapacidad de un niño

o de una persona adulta como un obstáculo e

incluso como una barrera, disminuyendo las

oportunidades de superación y crecimiento

integrado.

Esta situación se evidencia en los métodos de

aprendizaje utilizados en programas de

educación diferencial, ya que es de amplio

conocimiento que existen 3 tipos distintos de

aprendizaje que se diferencian en el canal de transmisión del mensaje y a su vez, son

integrados por regiones distintas del cerebro mediante funciones específicas que varían. Por

ejemplo, un niño sin alteraciones que asiste a una escuela “normal” podrá desarrollar de

modo distinto y con diferentes grados de éxito un aprendizaje visual (leyendo un libro o

viendo imágenes), auditivo (escuchando al profesor) y kinestésico (aplicando instrucciones

o jugando con sus compañeros). Un niño autista, en cambio, estará limitado biológicamente

a sólo una de las tres formas de aprendizaje, de los cuales los más frecuentes son los

visuales, seguidos de los kinestésicos y con menor incidencia los auditivos. Sin embargo,

los métodos aplicados en educación son iguales para todos los niños de la escuela

diferencial, sin hacer distinción de las habilidades individuales que cada niño posee para

potenciarlas desde periodos tempranos del desarrollo.

13

¿Qué sucedería si se

descubriera en periodos

tempranos del desarrollo, las

habilidades del área de

aprendizaje que el niño autista

posee? Antes de responder la

interrogante, cabe mencionar

que existen diversos factores

individuales y ambientales

que influyen en el desarrollo

del autista, es decir, factores genéticos, factores biológicos, la familia, los círculos sociales

cercanos, y un gran etc. En cuanto a ambientales se refiere, el principal factor lo constituye

la familia, ya que es el primer lugar de integración, donde un trato cotidiano y normal logra

mejorías cognitivas, del lenguaje y adaptación social.

Si desde el lecho familiar se logra identificar el modo de aprendizaje y las habilidades

específicas del niño autista, se asegura un mayor grado de autonomía en etapas posteriores.

Por otro lado, si estos factores son considerados en los programas de educación,

diferenciando las habilidades individuales y potenciándolas en conjunto con la familia, el

problema de la integración social del autismo evidentemente disminuiría.

En este sentido, la responsabilidad frente a la integración social no es sólo de la familia,

sino es una labor social que implica el mejoramiento e implementación de estrategias

educativas y pedagógicas, pero para ello se deben formar nuevos formadores que sean

capaces de ver las necesidades específicas y hacer de la discapacidad una oportunidad.

14

Dignidad Humana y Discapacidad.

Por Romina Menchise

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Sin duda alguna, hemos escuchado esta frase más de alguna vez, puede que no todos recordemos su procedencia o que tengamos una vaga idea de su origen; pues bien, corresponde al artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamación concebida como ideal común tanto de los pueblos, naciones, individuos e instituciones; a fin de promover el respeto a estos derechos, y las libertades y responsabilidades que estos implican.

Su origen proviene de una premisa fundamental, la dignidad… pero ¿que

es la dignidad humana? Lo que se entiende por dignidad ha tenido un cambio substancial desde que este valor surgió en la sociedad de la antigua Roma hasta que fue incorporado en la cultura actual, pasó de ser una conquista individual a ser inherente a la condición humana.

En la sociedad romana preimperial, la dignidad respondía a méritos en una

forma de vida que estaba ligada, por una parte, a la política y por otra a una receta moral. El romano defendía su dignidad, luchaba por ella, la asentaba y la lucía; esta no tenía un orden rígido, podía aumentarse, rebajarse, perderse, restituirse. En esa sociedad, la dignidad era elitista, no todos los ciudadanos gozaban de las condiciones para llevar esa forma de vida portadora de dignidad y ésta, además, no se concebía sin libertad; era por tanto incompatible con la condición de esclavo.

Para la sociedad actual, la dignidad queda definida para todos los hombres

por igual, independiente de raza, nacionalidad, sexo, edad, creencias, condición social. Esa dignidad dota al hombre de derechos inalienables, derechos que no pueden ser quitados o negados; y de ella nacen las tareas de protección y respeto.

15

La evolución de este concepto a través de la historia del pensamiento

occidental lleva a la conclusión de que la dignidad humana no puede ser fruto de la conquista, no puede rebajarse a la condición de objeto; pues serían muchos los que conforme este parámetro establecido no la alcanzarían. La dignidad le es intrínseca a la persona humana, es más que moral, más que ética, más que psicológica, la dignidad le es al ser humano constitutiva, su naturaleza es ontológica. Esta dignidad ontológica no se la puede dar el mismo, ni podemos hacerla depender de su vida moral, tampoco se la puede dar el Estado o la sociedad; aunque a estos últimos les corresponde reconocerla y salvaguardar que no haya violaciones.

Sin embargo, en el mundo inmerso

de hoy, ¿será factible hablar de una sociedad que se preocupa de salvaguardar la dignidad, o más bien parece que la condicionamos a un algo que se va adquiriendo por lo que somos, por lo que tenemos o por aquello que somos capaces de hacer? Sin duda, hoy en día, aquello que encontramos obsoleto o que ha pasado su período de vida útil, nos es muy fácil desprendernos de ello y comprar algo nuevo que lo reemplazará;

reducimos todo a una condición materialista. Del mismo modo actuamos con los demás, aquellos que son distintos a nosotros o que son discapacitados, los rebajamos muchas veces a la condición de poco útil; sin darnos cuenta que atentamos con el valor más básico que posee toda vida humana, la dignidad.

De la dignidad como valor central, emanan valores tan importantes como la

justicia, la vida, la libertad, la solidaridad y la igualdad. Estas son dimensiones básicas de toda persona humana, las cuales determinan su existencia y su legitimidad. Si nos centramos en la igualdad, veremos que esta posee un antivalor muy importante a la hora de hablar de discapacidad, la discriminación, entendiendo esta discriminación como el acto de separar a las personas a partir de un criterio especifico; en este caso separar a las personas por el mero hecho de no poder realizar aquello que la mayoría de las personas si puede, ya sea ver, escuchar, hablar, caminar, o por la falta de algún miembro en su cuerpo y eso solo pensando en las discapacidades físicas. Hay discriminaciones de todo tipo, ya sea por discapacidad física antes mencionada, también hay de tipo sensorial, cognitiva, intelectual, psicosocial, entre otras. Estamos entonces ejerciendo una discriminación a gran escala y con ello desvalorizando algo tan importante como la dignidad.

16

Sin embargo, los nuevos principios por los que intenta basarse la sociedad,

nos hablan de una visión basada en los Derechos Humanos o Modelos Sociales donde se introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de la sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en menoscabo de una minoría. Vale decir la implementación de infraestructura, ya sean rampas, entradas adecuadas, escaleras accesibles, pasamanos, etc, mejor acceso a la vida laboral, puestos equivalentes al nivel de estudios, mejor trato por parte de los individuos que conforman esta sociedad; viendo que el igual que está al lado tuyo, no es un discapacitado, sino más bien una persona con capacidades distintas, capaz de ejercer y tener los mismos derechos que los demás.

Cabe preguntarnos si no seremos causantes de ayudar a mantener la brecha que existe para las personas con discapacidad, como sociedad debemos velar por mantener la dignidad de cada individuo, recordando que es un valor inherente y que está por sobre los demás valores; basándonos en la actitud de respeto incondicionado y la tolerancia que debemos tener el uno con el otro por el mero hecho de ser seres humanos.

Como seres humanos, tenemos un valor ilimitado, todos somos únicos e

irremplazables. Sin importar la condición presente en cada uno, el descubrir el valor de cada persona, da la base para relaciones humanas sanas y profundas.

17

Situación de las Isapres

“Existe una situación de vacío y de falta de definición legal”

Por Javiera Ibáñez, estudiante de Periodismo UFT Revista Altus , conversó con el ex ministro de Salud Pedro García y el Diputado Jorge Burgos, luego del seminario que se realizó en nuestra universidad acerca de la situación de las Isapres tras el fallo del Tribunal Constitucional.

El alza de precios que una Isapre aplicó a uno de sus clientes que había cumplido 60 años, fue una de las situaciones que llevo al Tribunal Constitucional a redactar las 213 páginas que suma el fallo, eliminando 4 de las 5 normas que establecen las tablas de fijación de precios de los planes de salud de las Isapres. Sin embargo se derogan los criterios de la norma que permitían diferencias significativas en los precios de los planes que en algunos casos alcanzaban cifras muy altas.

El ex Ministro de Salud durante el gobierno del Presidente Lagos, Pedro García manifiesta que es positivo que el Tribunal reconozca a los seguros privados una función de seguridad social obligatoria. “es un paso muy significativo que obliga a las Isapres a reconsiderar toda su forma de aproximación al tema sanitario”. El Doctor sostiene que las personas están sujetas a ciertos derechos constitucionales como la igualdad ante la ley, garantizándole al ciudadano beneficios que no se le han presentado en su totalidad. Según García es obligación de las Isapres y de la Superintendencia solucionar esta situación. “Estamos frente a una situación de vacío y de falta de definición legal” El doctor también se refirió a las poblaciones asignadas como zona de riesgo, donde por ejemplo un diabético no es fichado con sus datos personales que permitirán un adecuado seguimiento de esta persona en su enfermedad. Por lo tanto planteó un sistema de mensajería de texto que ayudaría al paciente a recordad tomar sus medicamentos o asistir a la consulta. “esto generará un mejoramiento en la calidad de vida del paciente” Con igual preocupación se refirió al tema planteado por el seminario, el Diputado Jorge Burgos quien se refirió acerca de las patologías preexistentes que generan discapacidad en los chilenos. En ese sentido considera necesario modificar la ley que ampliaría la cobertura. “Si hay que modificar la ley de las Isapres en términos profundos de tal forma que tenga mayores criterios de universalidad de suficiencia y de solidaridad, a eso hay q aspirar “ De manera tajante afirmó que el país si está en condiciones de financiar un sistema de salud privada.