Disciplina de Mercado 31-03-2015

download Disciplina de Mercado 31-03-2015

of 53

Transcript of Disciplina de Mercado 31-03-2015

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    1/53

     

    Información al 31 de Marzo 2015Información al 31 de Marzo 2015Información al 31 de Marzo 2015Información al 31 de Marzo 2015

    DISCIPLINA DE MERCADODISCIPLINA DE MERCADODISCIPLINA DE MERCADODISCIPLINA DE MERCADO

    REQUISITOS MÍNIMOS DE DIVULGACIÓNREQUISITOS MÍNIMOS DE DIVULGACIÓNREQUISITOS MÍNIMOS DE DIVULGACIÓNREQUISITOS MÍNIMOS DE DIVULGACIÓN 

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    2/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 2 

    Disciplina de Mercado. Requisitos mínimos de DivulgaciónDisciplina de Mercado. Requisitos mínimos de DivulgaciónDisciplina de Mercado. Requisitos mínimos de DivulgaciónDisciplina de Mercado. Requisitos mínimos de Divulgación

    El Banco Credicoop Cooperativo Limitado adopta las mejores prácticas sugeridas por elBanco Central de la República Argentina y enfoca su gestión de riesgos desde una visiónintegradora, con permanente supervisión del Consejo de Administración y el Comité deGestión Integral de Riesgos.

    Adecuándose a las mejores prácticas, el Banco Credicoop a través de esta página deInternet y de manera regular, dará a conocer al público en general información referente ala gestión de riesgos que lleva adelante.

    El Banco Credicoop Coop. Ltdo. promueve la divulgación de información hacia el

    asociado y público en general con el fin de aportar a la transparencia del mercado y al buengobierno del Banco.

    Toda la información publicada permitirá a los participantes del mercado conocer lagestión de los diferentes riesgos que lleva adelante el Banco Credicoop, y de esta maneraevaluar la solidez del mismo y su exposición a dichos riesgos.

    El Consejo de Administración con el apoyo de Gerencia de Finanzas, la Gerencia deRiesgo Crediticio, la Gerencia de Planeamiento Estratégico y la Unidad de RiesgoOperacional, define la filosofía y el nivel de tolerancia a cada uno de los riesgos a los que seencuentra expuesto el Banco, el cual se ve reflejado en los límites establecidos para cadaunos de los riesgos, en función de sus objetivos, estableciendo a su vez estándares decontrol e informes que indiquen el exceso de los mismos. También es responsable de lasexcepciones a las políticas y límites que impliquen un desvío significativo. Los roles yresponsabilidades de las distintas instancias que intervienen en la Gestión Integral deRiesgos se encuentran contempladas en el Código de Gobierno Societario y el Marco deGestión Integral de Riesgos.

    En ejercicio de estas funciones, el Consejo de Administración determina losmecanismos de distribución de la información correspondiente a la gestión de dichosriesgos y aprueba la información publicada así como los controles internos que se disponen

    para la misma.

    Todos los datos publicados cuentan con un proceso de revisión y validación trimestral,período en el que también se actualizan todos los informes cuantitativos.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    3/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 3 

    Ámbito de aplicaciónÁmbito de aplicaciónÁmbito de aplicaciónÁmbito de aplicación

    La cultura de Gestión Integral de Riesgos en el Banco Credicoop es transferida a sus

    empresas vinculadas más significativas por medio del involucramiento de los miembros delConsejo de Administración en los órganos decisorios de las empresas del Grupo.

    Cada una de las áreas de riesgos de las empresas vinculadas presentan periódicamentesus análisis, metodologías empleadas, mapas de riesgos y reportes de seguimiento, loscuales se encuentran delineados en sus Códigos de Gobierno Societario y Marcos deGestión Integral de Riesgo respectivos. Estos informes permiten al Consejo deAdministración del Banco dar seguimiento y controlar que las mismas se encuentrenestructuradas bajo los lineamientos del grupo y las mejores prácticas de mercado. De estemodo, se garantiza la adopción de una cultura de Gestión Integral del Riesgos homogéneapara todo el Grupo Económico.

    La entidad de mayor rango del grupo económico es el Banco Credicoop Coop. Ltdo. LosEstados Contables consolidados, son preparados conforme a las normas del Banco Centralde la República Argentina (B.C.R.A.) y las Normas Contables Profesionales (N.C.P.) vigentesen la República Argentina.

    El Banco Credicoop Cooperativo Limitado consolida línea por línea su Balance General,los Estados de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes con losEstados Contables de las Sociedades Proahorro Administradora de Activos S.A., SociedadGerente F.C.I., Cabal Cooperativa de Provisión de Servicios Limitada, Grupo PrevisionalCooperativo Diacronos S.A. e Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L. en las queposee influencia significativa y/o los votos necesarios para formar la voluntad social. Elprocedimiento seguido para la incorporación de las cuentas de las Sociedades controladases la siguiente:

      Los Estados Contables de esas Sociedades son adaptados a las normas contablesde exposición requeridas por el B.C.R.A., las cuales son aplicadas por Banco CredicoopCooperativo Limitado para la elaboración de sus Estados Contables.

      Los Estados Contables de dichas Sociedades son preparados con criteriossimilares a los aplicados por Banco Credicoop Cooperativo Limitado en lo referente a

    valuación de activos y pasivos, medición de resultados y procedimientos de reexpresión.

      Se eliminan del Balance General, del Estado de Resultados y de los Estados deFlujo de Efectivo y sus equivalentes las partidas originadas en operaciones entre Entidades,no trascendidas a terceros.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    4/53

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    5/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 5 

    ESTRUCTURA DE CAPITALESTRUCTURA DE CAPITALESTRUCTURA DE CAPITALESTRUCTURA DE CAPITAL

    El capital regulatorio del Banco está compuesto fundamentalmente por la capitalización de

    los resultados acumulados de cada ejercicio. Adicionalmente el capital está integrado por losaportes de los asociados. El Banco Credicoop C.L. lleva adelante una política de gestión a travésde la cual establece objetivos estratégicos de mediano y largo plazo. Uno de ellos, estádirectamente relacionado con el resultado del ejercicio y es lograr la Rentabilidad MínimaNecesaria a través de la cuál, el banco se asegura la cobertura de todas las regulacionesnormativas vigentes y financia las inversiones necesarias que garantizan nuestra sustentabilidadfutura. La Rentabilidad Mínima Necesaria permite a la Organización seguir creciendo sin que elpatrimonio se convierta en un limitante.

    Cifras ex resadas en miles de esos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    6/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 6 

    Cifras expresadas en miles de pesos

    Detalle de los conceptos deducibles dDetalle de los conceptos deducibles dDetalle de los conceptos deducibles dDetalle de los conceptos deducibles del Capital Ordinario Nivel 1el Capital Ordinario Nivel 1el Capital Ordinario Nivel 1el Capital Ordinario Nivel 1

    Cifras expresadas en miles de pesos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    7/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 7 

    Cifras expresadas en miles de pesos 

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    8/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 8 

    Límites a considerar en relación con los activos ponderados por riesgo (APR. Importeresultante de multiplicar la exigencia de capital mínimo por 12,5):

    Cifras ex resadas en miles de esos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    9/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 9 

    EVALUACION DE SUFICIENCIA DE CAPITALEVALUACION DE SUFICIENCIA DE CAPITALEVALUACION DE SUFICIENCIA DE CAPITALEVALUACION DE SUFICIENCIA DE CAPITAL

    El concepto de Suficiencia del Capital de una Entidad Financiera expresa su capacidad para

    afrontar los riesgos a los que se encuentra expuesta, soportando las pérdidas inesperadas que lasexposiciones a estos riesgos puedan ocasionar.

    El Banco define la estrategia para mantener sus niveles de capital a lo largo del tiempo. Paraello estableció como uno de sus objetivos estratégicos: lograr la Rentabilidad Mínima NecesariaRentabilidad Mínima NecesariaRentabilidad Mínima NecesariaRentabilidad Mínima Necesariapara el sostenimiento de nuestra empresa cooperativa.

    Alcanzar la Rentabilidad Mínima Necesaria constituye, entonces, uno de los objetivosuno de los objetivosuno de los objetivosuno de los objetivosestratégicosestratégicosestratégicosestratégicos y ejes centrales que guían nuestra gestión para poder concretar nuestros planes decrecimiento y las consiguientes necesidades de capitalización y requerimientos de inversión.

    En consecuencia, el concepto de Rentabilidad Mínima NecesariaRentabilidad Mínima NecesariaRentabilidad Mínima NecesariaRentabilidad Mínima Necesaria hace referencia al

    incremento de Capital necesario para asegurar la solvencia de Nuestra Entidad y al mismotiempo posibilitarnos alcanzar los Objetivos Estratégicos y del Plan de Negocios, ambos,traducidos en el Plan de Gestión anual.

    Por otro lado, el Banco Credicoop cuenta con un proceso de Gestión Integral del Riesgo. Esteproceso complementa la evaluación de la suficiencia de capital. En este sentido, el enfoque queadopta para la evaluación de la suficiencia de capital incluye:

      La cuantificación de todos los riesgos relevantes, a través de sólidasmetodologías.

     

    Establecimiento de objetivos de suficiencia de capital en función de su perfil deriesgo.

    Siguiendo esta línea, se administran procesos y se implementan herramientas necesariaspara llevar a cabo la Gestión de los Riesgos en el Banco. Apuntando al cumplimiento de dichastareas, se establecen las políticas y procedimientos claros que permiten la correctaidentificación de los riesgos, para su posterior medición, análisis y control, ajustándose siemprea la estrategia y filosofía del Banco. 

    Las políticas y procedimientos que se utilizan para gestionar los riesgos, se adecuan a losniveles de tolerancia al riesgo adoptado, revisando de manera sistemática las exposiciones yasegurando que los niveles de riesgo asumidos se encuentran dentro de los mencionados límitesy objetivos.

    Bajo el marco de la Política de Gobierno Societario y Gestión Integral del riesgo, el BancoCredicoop tiene incorporado también a su gestión de riesgos, la realización de Pruebas de EstrésIntegrales, a los efectos de alertar sobre los resultados adversos imprevistos causados por

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    10/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 10 

    distintos riesgos e informan sobre el capital necesario para absorber pérdidas en caso dealteraciones mayores, que permitan fortalecer la capacidad de reacción y toma de decisiones porparte de los órganos de Dirección.

    Esta herramienta permite abordar los siguientes objetivos propios de la gestión de Riesgos:

      Promover la identificación y control del riesgo.

      Ofrecer una perspectiva del riesgo complementaria a la de otras herramientas degestión del riesgo

      Mejorar la gestión del capital y la liquidez.

    En consecuencia a la variedad y calidad de las herramientas de gestión de riesgos adoptada

    se puede concluir que el Banco Credicoop realiza una valoración global de su perfil de riesgosy de las necesidades de capital que de dicho perfil se derivan.

    A continuación se detallan los Requerimientos de capital del Banco Credicoop C.L. 

    Cifras expresadas en miles de pesos 

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    11/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 11 

    Coeficientes de Capital total y Ordinario de Nivel 1Coeficientes de Capital total y Ordinario de Nivel 1Coeficientes de Capital total y Ordinario de Nivel 1Coeficientes de Capital total y Ordinario de Nivel 1

    El Capital Total de la Entidad está conformado en un 94% por Capital Ordinario Nivel 1 yel 6% restante por Capital Complementario Nivel 2.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    12/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 12 

    DIVULGACIÓN DEL COEFICIENTE DE APALANCAMIENTODIVULGACIÓN DEL COEFICIENTE DE APALANCAMIENTODIVULGACIÓN DEL COEFICIENTE DE APALANCAMIENTODIVULGACIÓN DEL COEFICIENTE DE APALANCAMIENTO

    En el marco de las recomendaciones de Basilea III el BCRA estableció el cálculo ydifusión del ratio de Apalancamiento

    El coeficiente de apalancamiento se define como la «medida del capital»(numerador) dividida entre la «medida de la exposición» (denominador) y se expresa enforma de porcentaje.

    Coeficiente de apalancamiento = Medida del capital

    Medida de la exposición

    A continuación exponemos los siguientes cuadros:

    Comparativo resumenComparativo resumenComparativo resumenComparativo resumen

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    13/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 13 

    Apertura de los principales elementos del Coeficiente de ApalancamientoApertura de los principales elementos del Coeficiente de ApalancamientoApertura de los principales elementos del Coeficiente de ApalancamientoApertura de los principales elementos del Coeficiente de Apalancamiento

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    14/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 14 

    Reconciliación del Activo del Balance de Publicación/ Coeficiente de ApalancamientoReconciliación del Activo del Balance de Publicación/ Coeficiente de ApalancamientoReconciliación del Activo del Balance de Publicación/ Coeficiente de ApalancamientoReconciliación del Activo del Balance de Publicación/ Coeficiente de Apalancamiento

    Variaciones significaVariaciones significaVariaciones significaVariaciones significativas periódicas del coeficiente de apalancamientotivas periódicas del coeficiente de apalancamientotivas periódicas del coeficiente de apalancamientotivas periódicas del coeficiente de apalancamiento

    Desagregado de las variacionesDesagregado de las variacionesDesagregado de las variacionesDesagregado de las variaciones

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    15/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 15 

    RIESGO DE CRÉDITORIESGO DE CRÉDITORIESGO DE CRÉDITORIESGO DE CRÉDITO

    Definición, Objetivos Estrategia de NegocioDefinición, Objetivos Estrategia de NegocioDefinición, Objetivos Estrategia de NegocioDefinición, Objetivos Estrategia de Negocio

    Se entiende como riesgo de crédito a la posibilidad de sufrir pérdidas por elincumplimiento que un deudor o contraparte hace de sus obligaciones contractuales.

    El riesgo de crédito está presente en las operaciones dentro y fuera de balance. También estápresente en el riesgo de liquidación, es decir cuando una transacción financiera no puedacompletarse o liquidarse según lo pactado.

    Las pérdidas por riesgo de crédito se originan por el incumplimiento del deudor ocontraparte de sus obligaciones y su magnitud depende básicamente de dos factores:

      El monto de la exposición en el momento del incumplimiento; y

      Los recuperos obtenidos por las entidades, constituidos por los pagos que se obtengandel deudor y por la ejecución de los mitigadores de riesgo -como por ejemplo, las garantías o losderivados crediticios- que respaldan la operación crediticia, limitando la severidad de laspérdidas. Una cartera crediticia es un subconjunto de la totalidad de financiaciones de unaentidad que se obtiene a partir de algún proceso de partición o segmentación que las agrupa enfunción de características comunes, de los deudores o de sus deudas. El riesgo de créditocontempla distintos tipos de riesgos. Entre ellos incluye el riesgo país y el riesgo de crédito decontraparte.

    A los efectos de los presentes lineamientos se entiende por riesgo país al riesgo de sufrir

    pérdidas generadas en inversiones y créditos a individuos, sociedades y gobiernos por laincidencia de acontecimientos de orden económico, político y social acaecidos en un paísextranjero.

    Por su parte, el riesgo de crédito de contraparte es el riesgo de que una de las partes de laoperación incumpla su obligación de entregar efectivo o los efectos acordados – tales comotítulos valores, oro o moneda extranjera- ocasionando una pérdida económica si las operaciones-o cartera de operaciones con la contraparte- tuvieran un valor económico positivo en elmomento del incumplimiento. A diferencia del riesgo de crédito por préstamos, que sólo esasumido por la entidad financiera acreedora, este tipo de riesgo de crédito conlleva una pérdida

    potencial para ambas partes de la operación, ya que su valor de mercado puede ser positivo onegativo para cualquiera de ellas en virtud de que ese valor es incierto y puede oscilar segúnvaríen los factores de mercado subyacentes.

    En el marco de la gestión de riesgos, la estrategia crediticia se deriva de la estrategiageneral del Banco consistente en un crecimiento atomizado y enfocado a las Pymes. Estoimplica automáticamente un bajo nivel de concentración en grandes deudores. También semonitorea y evita concentración de riesgo por actividad, lo cual se debe a la presencia confiliales en todo el país y la asistencia a diversas actividades económicas.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    16/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 16 

    Por otro lado, la política de garantías es parte central de la construcción de una sólidacartera de créditos y una de las fortalezas destacables. Se trata de una política institucionalsostenida a lo largo del tiempo.

    La estrategia de gestión de riesgo de crédito incluye:

      Identificar los niveles de riesgo y rendimiento aceptados dadas las actividades;

      Establecer los objetivos que guían la actividad de otorgamiento de créditos;

      Establecer las pautas generales que sigue el Banco para gestionar el riesgo;

      Enunciar la política de riesgo de crédito que lleva adelante la entidad;

      Establecer objetivos cuantitativos y cualitativos que dirijan las actividades de

    otorgamiento de crédito; 

      Identificar el tipo de mercado al cual se orienta la actividad crediticia;

      Considerar los aspectos coyunturales de la economía y los cambios resultantes en lacomposición y calidad de la cartera de crédito;

      Mantener un alto nivel profesional y de capacitación permanente del personalinvolucrado.

    Estructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticas 

    El Riesgo de Crédito se gestiona en el marco de políticas, procedimientos y una estructuraoportunamente definida y aprobada por el Consejo de Administración formalizada en el Marcode Gestión Integral de Riesgo.

    El Manual de Política Crediticia de Banco Credicoop es un compendio de la PolíticaCrediticia del Banco. Tiene definidos distintos niveles de consulta de acuerdo al perfil de losusuarios a los que va dirigido y es el único medio de comunicación mediante el cual seinforman las actualizaciones a la política crediticia de la entidad.

    El mencionado manual es de consulta obligada ante la toma de decisiones de losresponsables de la atención crediticia del asociado, de acuerdo a la segmentación de la carterade créditos.

    La Gerencia de Riesgo de Crédito es independiente de las distintas Gerencias, y esresponsable por el monitoreo y control de la efectiva implementación de las políticas yprocedimientos de Gestión de Riesgo de Crédito.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    17/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 17 

    En el proceso de aprobación de los créditos el Banco cuenta con instancias bien definidas dedistintas Mesas de Acuerdo. La documentación necesaria para el análisis del legajo estádebidamente formalizada y garantiza uniformidad de criterios. Esta Gerencia está compuesta ensu mayor proporción por analistas de probada idoneidad y experiencia, agrupados en equiposde trabajo, cada uno con un jefe que reportan a un Gerente de Riesgo de Crédito. Una vezrealizado el informe sobre la Propuesta Comercial, el caso es presentado en la instancia de Mesade Acuerdos que corresponda para su tratamiento y resolución.

    Las operaciones que se otorgan en forma descentralizada operan con un mecanismo basadoen controles cruzados entre los propios Responsables Comerciales, que además sólo puedenacordar aquellas operaciones cuyo resultado fue aprobado en la herramienta predictiva de la banca que corresponda. Estas herramientas predictivas, así como un control de las operacionesque se cursan a través de ellas también son controladas en forma centralizada por un sectorespecífico de la Gerencia de Riesgo de Crédito.

    La Comisión de Finanzas de cada filial, además de ser gravitante en la resolución de loscasos que son facultad de las filiales, debe acompañar todo pedido de asistencia de crédito,independientemente del nivel de aprobación final requerido. Finalmente, y previo a laliquidación del crédito (otorgamiento de los fondos), la mayor parte de las operaciones seliquidan centralizadamente, lo cual garantiza que se hayan cumplimentado los niveles deautorización requeridos para dicho nivel de asistencia y se han instrumentado las garantías quela operación requiere.

    Sistemas de InformaciónSistemas de InformaciónSistemas de InformaciónSistemas de Información

    Los reportes de Riesgo de Crédito tienen por objeto lograr una visión a la vez amplia yprofunda de la cartera de créditos, tanto desde la visión completa de la misma, como desde elenfoque de los modelos no vinculantes a través de los cuales se canaliza la misma,profundizando en aquellos segmentos de cartera que lo ameriten en cada momento.

    Una vez logrado esto, el reporte permite la transmisión de esta visión hacia la Dirección, demodo tal de transformar datos en información útil para decidir.

    El Banco cuenta con un Centro de Información (CDI), en el que se concentra toda lainformación necesaria para la confección de los reportes regulares y de todo tipo de

    trabajo ad-hoc que se requiera en aras de una buena gestión de los riesgos. Este almacén dedatos está configurado en plataforma SAS, que es un potente software estadístico, que permitióy permitirá una gran versatilidad, velocidad y articulación de toda la información necesaria enun solo lugar a los efectos de su transformación en mediciones útiles internamente yexternamente.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    18/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 18 

    Definiciones de posiciones vencidas y deterioradas a efectos contables y para laDefiniciones de posiciones vencidas y deterioradas a efectos contables y para laDefiniciones de posiciones vencidas y deterioradas a efectos contables y para laDefiniciones de posiciones vencidas y deterioradas a efectos contables y para ladeterminación de previsiones por incobrabilidaddeterminación de previsiones por incobrabilidaddeterminación de previsiones por incobrabilidaddeterminación de previsiones por incobrabilidad

    Para la determinación de posiciones vencidas y deterioradas de la cartera para consumo ocartera para consumo ocartera para consumo ocartera para consumo ovivivivivienda y comercial asimilable a consumo o viviendavienda y comercial asimilable a consumo o viviendavienda y comercial asimilable a consumo o viviendavienda y comercial asimilable a consumo o vivienda (Cartera Comercial no superior a $2.500.000.-), el Banco Credicoop se alinea a lo dispuesto por el BCRA utilizando la siguienteescala de clasificación:

    En el caso de la cartera comercialcartera comercialcartera comercialcartera comercial el análisis realizado incorpora variables como flujo defondos proyectado, situación financiera, rentabilidad, cumplimiento de obligaciones entre otraspara determinar la clasificación del deudor. Al igual que para la cartera de consumo laclasificación de deudores de la cartera comercial esta alineada a lo dispuesto por el BCRA.

    SituaciónSituaciónSituaciónSituación CaracterísticasCaracterísticasCaracterísticasCaracterísticas

    NormalNormalNormalNormal

    El análisis de flujo de fondos del asociado demuestraque es capaz de atender adecuadamente todos suscompromisos financieros con atrasos que no superanlos 31 días. Los adelantos transitorios en cuentacorriente se considerarán de cumplimiento normalhasta los 61 días contados desde su otorgamiento.Indicadores:

    - Presente situación financiera líquida

    - Cumpla regularmente con el pago de sus obligaciones

    - Cuente con dirección calificada y honesta

    - Adecuado sistema de información- Actividad económica con tendencia futura aceptable

    Límite de días de atraso/Límite de días de atraso/Límite de días de atraso/Límite de días de atraso/

    CarteraCarteraCarteraCartera

    Cartera para Consumo o ViviendaCartera para Consumo o ViviendaCartera para Consumo o ViviendaCartera para Consumo o Vivienda NormalRiesgo

    Bajo

    Riesgo

    Medio

    Riesgo

    AltoIrrecuperable

    Irrecuperable

    por

    disposición

    técnica

    31313131 90909090 180180180180 Un añoUn añoUn añoUn año

    Más de unMás de unMás de unMás de un

    añoañoañoaño

    DisposiciónDisposiciónDisposiciónDisposición

    técnicatécnicatécnicatécnica

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    19/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 19 

    SituaciónSituaciónSituaciónSituación CaracterísticasCaracterísticasCaracterísticasCaracterísticas

    Con seguimiento especialCon seguimiento especialCon seguimiento especialCon seguimiento especial

    EN OBSERVACIÓN

    El análisis del flujo de fondos del asociado demuestra quepuede atender sus compromisos financieros, pero puedensurgir situaciones que podrían comprometer su capacidadfutura de pago. Indicador: incurre en atrasos de hasta 90días en los pagos de sus obligaciones.

    EN NEGOCIACIÓN O CON ACUERDOS DEREFINANCIACIÓN

    Incluye aquellos asociados que ante la imposibilidad dehacer frente al pago de sus obligaciones en las

    condiciones pactadas, manifiesten fehacientemente antesde los 60 días contados desde la fecha en que se verificóla mora la intención de refinanciar sus deudas.

    No podrán incluirse deudores cuyas obligaciones hayansido refinanciadas bajo esta modalidad en los últimos 24meses.

    Con problemasCon problemasCon problemasCon problemas

    El análisis de flujo de fondos del asociado demuestra quetiene problemas para atender normalmente la totalidad desus compromisos financieros y que, de no ser corregidos,esos problemas puedan resultar en una pérdida para la

    entidad financiera. Indicadores:- Incurra en atrasos de hasta 180 días con exclusión delos deudores de calificación 2.

    - Cuente con refinanciaciones reiteradas y sistemáticas decapital adeudado vinculadas a una insuficiente capacidadde pago

    Con alto riesgo deCon alto riesgo deCon alto riesgo deCon alto riesgo deinsolvenciainsolvenciainsolvenciainsolvencia

    Presente una situación financiera ilíquida y muy altonivel de endeudamiento, con resultados negativos en la

    explotación y obligación de vender activos deimportancia para la actividad desarrollada, el flujo defondo es insuficiente no alcanzando a cubrir el pago deintereses y se presume que también tendrá dificultadespara cumplir eventuales acuerdo de refinanciación.Indicador: incurra en atrasos de hasta 1 año.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    20/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 20 

    SituaciónSituaciónSituaciónSituación CaracterísticasCaracterísticasCaracterísticasCaracterísticas

    IrrecuperablesIrrecuperablesIrrecuperablesIrrecuperables

    Asociado que presente una situación financiera mala consuspensión de pagos, quiebra decretada o pedido de supropia quiebra, con obligación de vender a pérdidaactivos de importancia para la actividad desarrollada yque materialmente sean de magnitud significativa. El flujode fondos no alcanza a cubrir los costos de producción.Indicador: incurra en atrasos superiores a un año.

    Irrecuperables porIrrecuperables porIrrecuperables porIrrecuperables pordisposición técnicadisposición técnicadisposición técnicadisposición técnica

    Deudores en situación irregular con atrasos superiores a180 días.

    1– Entidades liquidadas por el BCRA

    2– Entes residuales de entidades financieras públicasprivatizadas o en proceso de privatización o disolución

    3– Entidades financieras cuya autorización para funcionarha sido revocada por el BCRA y se encuentren en estadode liquidación judicial o quiebra

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    21/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 21 

    Enfoques utilizados para la constitución de previsionesEnfoques utilizados para la constitución de previsionesEnfoques utilizados para la constitución de previsionesEnfoques utilizados para la constitución de previsiones

    Según la clasificación que corresponde asignar a los deudores, deberán aplicarse sobre eltotal de las deudas, las siguientes pautas mínimas de previsionamiento de cartera establecidaspor el BCRA:

    Exposiciones al riesgo de crédito. Valores al cierre durante eExposiciones al riesgo de crédito. Valores al cierre durante eExposiciones al riesgo de crédito. Valores al cierre durante eExposiciones al riesgo de crédito. Valores al cierre durante el período, desglosados porl período, desglosados porl período, desglosados porl período, desglosados portipos principales de posiciones crediticias.tipos principales de posiciones crediticias.tipos principales de posiciones crediticias.tipos principales de posiciones crediticias.

    NivelNivelNivelNivel DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Con Garantía PreferidasCon Garantía PreferidasCon Garantía PreferidasCon Garantía Preferidas Sin Garantías PreferidasSin Garantías PreferidasSin Garantías PreferidasSin Garantías Preferidas

    1111 Normal 1% 1%

    En Observación y

    de Riesgo Bajo 3% 5%

    En Negociación o

    con Acuerdos de

    Refinanciación 6% 12%

    3333

    Con Problemas y

    de Riesgo Medio 12% 25%

    4444

    Alto Riesgo de

    Insolvencia y de

    Riesgo Alto 25% 50%

    5555 Irrecuperable 50% 100%

    6666

    Irrecuperable por

    Disposición

    Técnica 100% 100%

    2222

    Cifras ex resadas en miles de esos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    22/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003Ciudad Autónoma de Bs. As.CUIT N° 30-57142135-4

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Div

    Distribución geográfica de las exposiciones, desglosadas por zonas significativas segúDistribución geográfica de las exposiciones, desglosadas por zonas significativas segúDistribución geográfica de las exposiciones, desglosadas por zonas significativas segúDistribución geográfica de las exposiciones, desglosadas por zonas significativas segúexposiciones crediticiasexposiciones crediticiasexposiciones crediticiasexposiciones crediticias

    El BCCL tiene como principio, propio de una entidad cooperativa, reinvertir los fondofinanciación a asociados priorizando a los de la misma zona de captación, evitando en lo posique existan posibilidades de colocarlos en la zona de origen de los mismos .

    Cifras expresadas en miles de pesos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    23/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003Ciudad Autónoma de Bs. As.CUIT N° 30-57142135-4

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Div

    Clasificación de las exposiciones por sector económico, desglosada por tipo principales de exClasificación de las exposiciones por sector económico, desglosada por tipo principales de expClasificación de las exposiciones por sector económico, desglosada por tipo principales de exClasificación de las exposiciones por sector económico, desglosada por tipo principales de exp

    Cifras expresadas en miles de pesos

    Desglose de la cartera segúDesglose de la cartera segúDesglose de la cartera segúDesglose de la cartera según plazo residual contractual hasta el vencimiento, por princin plazo residual contractual hasta el vencimiento, por princin plazo residual contractual hasta el vencimiento, por princin plazo residual contractual hasta el vencimiento, por princicrediticiascrediticiascrediticiascrediticias

    Cifras expresadas en miles de pesos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    24/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 24 

    Clasificación de las exposiciones por principales sectores económicos o tipos de contraparteClasificación de las exposiciones por principales sectores económicos o tipos de contraparteClasificación de las exposiciones por principales sectores económicos o tipos de contraparteClasificación de las exposiciones por principales sectores económicos o tipos de contraparteprincipales:principales:principales:principales:  

      Préstamos con deterioro, segregando, los préstamos vencidos

      Previsiones específicas y genéricas

      Dotación de previsiones específicas y deuda dada de baja durante el período

    Cifras expresadas en miles de pesos

    Cifras expresadas en miles de pesos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    25/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 25 

    Importe de los Préstamos deteriorados desglosados por zona geográfica significativa. IncluyeImporte de los Préstamos deteriorados desglosados por zona geográfica significativa. IncluyeImporte de los Préstamos deteriorados desglosados por zona geográfica significativa. IncluyeImporte de los Préstamos deteriorados desglosados por zona geográfica significativa. Incluyeimporte de las previsiones específicas y genéricas relacionadas con cada zona geográficaimporte de las previsiones específicas y genéricas relacionadas con cada zona geográficaimporte de las previsiones específicas y genéricas relacionadas con cada zona geográficaimporte de las previsiones específicas y genéricas relacionadas con cada zona geográfica

    Cifras expresadas en miles de pesos

    Movimientos deMovimientos deMovimientos deMovimientos de la Previsiones por incobrabilidadla Previsiones por incobrabilidadla Previsiones por incobrabilidadla Previsiones por incobrabilidad

    Cifras expresadas en miles de pesos 

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    26/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.CUIT N° 30-57142135-4

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos d

    Saldos vigentes imputados a cada grado de riesgoSaldos vigentes imputados a cada grado de riesgoSaldos vigentes imputados a cada grado de riesgoSaldos vigentes imputados a cada grado de riesgo

    Cifras expresadas en miles de pesos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    27/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 27 

    COBERTURA DE RIESGO DE CREDITOCOBERTURA DE RIESGO DE CREDITOCOBERTURA DE RIESGO DE CREDITOCOBERTURA DE RIESGO DE CREDITO

    Políticas y procesos para la valuación y gestióPolíticas y procesos para la valuación y gestióPolíticas y procesos para la valuación y gestióPolíticas y procesos para la valuación y gestión de garantíasn de garantíasn de garantíasn de garantías

    La política de garantías es parte central de la construcción de una sólida cartera de créditosy forma parte de una política institucional sostenida a lo largo del tiempo, lo que nos ubica enun ratio garantías/exposición adecuado.

    El Banco no centra la decisión de otorgar (o rechazar) créditos en base a la garantía quepresenta el prestatario, sino de la capacidad de repago del deudor, patrimonio y el resto de lasvariables que caracterizan las mejores prácticas en la materia. Sin perjuicio de lo antedicho, elBanco cuenta con una política robusta y consolidada en el tiempo en cuanto al manejo de lasgarantías y que es objeto, al igual que el resto de la política, de revisión contínua.

    Como principio rector, la asistencia que se brinda a las empresas (personas jurídicas), comonorma de carácter general, busca contar con garantía mínima de fianza de sus asociados, la cualdebe, en términos generales, contar con patrimonio personal suficiente y computable (libre degravamen), para lo que el Banco realiza la verificación del estado de las propiedades declaradasa través de empresa tercerizada. Además existe un amplio abanico de garantías que se agregan ala fianza, y que se utilizan para reducir al mínimo el impacto en caso de un eventual impagopor parte del deudor. 

    Asimismo en todo momento se busca mantener una cartera debidamente cubierta porgarantías atomizadas y de buena calidad, con valores de aforo (o relación crédito/valor de la

    garantía) holgada.

    La política de garantías opera en simultáneo con la calidad crediticia del deudor: comoconcepto general, a medida que la calidad del deudor disminuye, se opera con garantías con unpoder mitigante más alto, mejor posición patrimonial de los asociados fiadores, etc.

    Cada Banca cuenta con un nivel mínimo de garantía en relación a la calidad del deudor,perfectamente establecido en la Política del Banco, minimizando manejos discrecionales.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    28/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 28 

    Descripción de los principales activos admitidos como garantías por Banco Credicoop C.L.Descripción de los principales activos admitidos como garantías por Banco Credicoop C.L.Descripción de los principales activos admitidos como garantías por Banco Credicoop C.L.Descripción de los principales activos admitidos como garantías por Banco Credicoop C.L.y priny priny priny principales tipos de garantes y contrapartes de derivados crediticios, así como sucipales tipos de garantes y contrapartes de derivados crediticios, así como sucipales tipos de garantes y contrapartes de derivados crediticios, así como sucipales tipos de garantes y contrapartes de derivados crediticios, así como susolvenciasolvenciasolvenciasolvencia

    El objetivo de las técnicas de cobertura de riesgo crediticio de la entidad busca garantizar lacorrecta instrumentación, liquidación, administración y resguardo de las garantías incluidas enlos acuerdos de créditos otorgados.

    Para ello, la Gerencia de Operaciones Crediticias, la Gerencia de Asuntos Legales(Departamento de Notariales), la Gerencia Operativa y las Filiales operan coordinadamente enun proceso que garantiza la solidez de objetivo planteado.

    La fianza se constituye con verificación fehaciente del patrimonio del fiador, a través depresentación de títulos de propiedad por empresa externa, la cual se realiza en forma regular.

    Los tipos de Garantías pueden ser clasificados, según normativa del BCRA, en:

      Garantías Preferidas AGarantías Preferidas AGarantías Preferidas AGarantías Preferidas A

    Se denominan Garantías Preferidas “A” a aquellas que están constituidas por la cesión ocaución de derechos respecto de títulos o documentos de cualquier naturaleza que,fehacientemente instrumentadas, aseguren que la entidad podrá disponer de los fondos enconcepto de cancelación de la obligación contraída por el deudor, sin necesidad de requerirpreviamente el pago al deudor. La efectivización depende de terceros solventes o de laexistencia de mercados en los cuales puedan liquidarse directamente los mencionados títulos odocumentos. Las garantías preferidas tipo A incluyen: Efectivo, oro, reembolsos Automáticos enOperaciones de Exportación, garantías o Cauciones de Títulos Valores Públicos Nacionales,avales y Cartas de crédito del exterior, warrants, cesión de Derechos de Cobro de Facturas aConsumidores, Cesión de Derechos de Cobro Respecto de Cupones de Tarjetas de Crédito ytítulos de Crédito, entre otras. 

      Garantías PreferGarantías PreferGarantías PreferGarantías Preferidas Bidas Bidas Bidas B

    Las garantías preferidas “B” son las constituidas sobre bienes o compromisos de tercerosque, fehacientemente instrumentados, aseguren que la entidad podrá disponer de los fondos en

    concepto de cancelación de la obligación contraída por el cliente. También entran en estacategoría, las garantías preferidas “A” cuando el plazo residual de las operaciones supere los 6meses, excepto los títulos de crédito (cheques de pago diferido). Las garantías preferidas tipo Bincluyen: Hipoteca sobre Inmuebles, Prenda Fija con Registro en Primer Grado o conDesplazamiento hacia la Entidad, garantías o Avales

    Otorgados por Sociedades de Garantía Recíproca, bienes en Locación Financiera y Segurosde Crédito a la Exportación, entre otras.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    29/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 29 

    Información sobre concInformación sobre concInformación sobre concInformación sobre concentraciones de riesgo dentro de la cobertura aceptadaentraciones de riesgo dentro de la cobertura aceptadaentraciones de riesgo dentro de la cobertura aceptadaentraciones de riesgo dentro de la cobertura aceptada

    Para delimitar las concentraciones de riesgo de crédito respecto de la cobertura aceptada el

    Banco Credicoop monitorea en forma regular los porcentajes de cartera que están cubiertos porcada tipo de garantía, ya sea del tipo colateral como de tipo “garante o proveedor de protección”(garantes, sociedades de garantía recíproca, etc). Este monitoreo permite operar con coberturade garantías atomizadas. En el caso de tratarse de instrumentos que se toman en garantía y queson reemplazados continuamente (por ejemplo: facturas o cheques de pago diferidodescontados), el Banco monitorea también la concentración que podría presentarse en cuanto alos créditos o deudores cedidos, en definitiva, la atomización que se busca en la cartera decréditos también se persigue con las garantías recibidas.  

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    30/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 30 

    EXPOSICIONES RELACIONADAS CON DERIVADOS Y EL RIESGO DE CREDITO DEEXPOSICIONES RELACIONADAS CON DERIVADOS Y EL RIESGO DE CREDITO DEEXPOSICIONES RELACIONADAS CON DERIVADOS Y EL RIESGO DE CREDITO DEEXPOSICIONES RELACIONADAS CON DERIVADOS Y EL RIESGO DE CREDITO DECONTRAPARTECONTRAPARTECONTRAPARTECONTRAPARTE

    Metodología para asignación de capital económico y límites de créditoMetodología para asignación de capital económico y límites de créditoMetodología para asignación de capital económico y límites de créditoMetodología para asignación de capital económico y límites de crédito

    Las exposiciones relacionadas con derivados surgen de las Operaciones Compensadas aTérmino sin entrega del subyacente en moneda dólar que el Banco realiza en mercados conliquidación por cámara de compensación central y mediante contratos bilaterales con asociados(Futuros y Forwards). Todas las operaciones afectan los límites de crédito de los Asociados.

    El proceso de calificación Entidades Financieras locales e internacionales y ladeterminación de la solvencia de una Entidad Financiera se realiza bajo la misma metodología ysiguiendo los mismos procedimientos formales. La periodicidad del proceso de calificación de bancos locales y del exterior se realiza teniendo en cuenta los plazos previstos en la normativa

    vigente. La calificación final otorgada será la que surja del análisis de la capacidad de repago dela contraparte, evaluada mediante un análisis conjunto de elementos tanto cualitativos comocuantitativos referidos a las características de la entidad, su capacidad de generación deutilidades, calidad de los activos, liquidez, solvencia y capitalización.

    Las operaciones con títulos valores, oro o moneda extranjera pendientes de liquidaciónexponen al Banco a dos tipos de riesgos según la modalidad en que opere. El riesgo que surge dela exposición crediticia -en el caso de que se opere bajo la modalidad Pago contra Entrega(intercambio simultáneo de valores por efectivo)- es un riesgo de precio –definido como ladiferencia positiva entre el valor de la operación al precio de liquidación convenido y a su valoractual de mercado. En el caso de que se opere bajo la modalidad no garantizada, el riesgo al que

    se somete el Banco es de crédito (se entrega el efectivo o valores sin recibir la correspondientecontrapartida) poniendo en riesgo el total del efectivo abonado o de los efectos entregados.

    A los efectos de determinar el capital económico, según lo establece la normativa, el modelode gestión de riesgo por Operaciones Compensadas a Término el Banco excluye las operacionescelebradas con una entidad de contrapartida central (CCP) y sólo evalúa el riesgo de negociarcon contrapartes bancarias. La compensación de las operaciones se realiza de forma diaria.

    El modelo utilizado para determinar la suficiencia de capital para las operaciones cursadas através de mercados con Entidades Financieras es análogo al utilizado por riesgo de crédito. Enprimer lugar se determina la máxima exposición potencial del banco por esta operatoria y luegose establecen las probabilidades de default específicas (Asociados o Entidades Financieras) conquienes se concertan Operaciones Compensadas a Término.

    El Banco no registra operaciones fallidas tanto para la modalidad Pago contra Entrega comopara la modalidad no garantizada,. Por ello, el banco ha optado a la fecha por seguirmonitoreando la suficiencia de capital utilizando el modelo normado por el Banco Central de laRepublica Argentina mediante la Comunicación “A” 5369. Anualmente se realizará unarevisión anual de la metodología a utilizarse.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    31/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 31 

    Políticas para obtención dePolíticas para obtención dePolíticas para obtención dePolíticas para obtención de activos admitidos como garantíasactivos admitidos como garantíasactivos admitidos como garantíasactivos admitidos como garantías 

    En el caso de Derivados, la política del Banco es intermediar esos futuros compensados a

    través de una Contraparte Central contra derivados extrabursátiles operados con asociados.

    La cartera de contratos “comprados” cumple la función de eliminar el riesgo de la cartera decontratos vendidos debido a que el Banco intenta calzar perfectamente cada contrato vendido aun socio, con otro contrato comprado al BCRA a idéntico en plazo. El Banco puede tener unmonto de contratos comprados superior al monto de los contratos vendidos a los socios según loestablece la normativa vigente a los efectos de calzar operaciones de Órdenes de PagoPendientes de Liquidación.

    Para las operaciones cursadas en forma directa o bilateral con Asociados, la liquidación de

    las diferencias se efectúa al vencimiento de la operación.A los efectos de mitigar la exposición crediticia por política se opera en esta línea contra

    garantía o caución de activos autoliquidables.

    Análisis del impacto delAnálisis del impacto delAnálisis del impacto delAnálisis del impacto del monto de activos admitidos como garantíasmonto de activos admitidos como garantíasmonto de activos admitidos como garantíasmonto de activos admitidos como garantías 

    La exposición crediticia de las contrapartes considera la exposición al incumplimiento dela contraparte ajustada por los activos en garantía.

    El nivel de activos admitidos en garantía reduce significativamente el valor de laexposición crediticia por riesgo de contraparte. Este nivel es consistente con el perfil de riesgodel Banco.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    32/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 32 

    Costo de reposición positivo bruto de contratos, exposición crediticia actual neta, colateralCosto de reposición positivo bruto de contratos, exposición crediticia actual neta, colateralCosto de reposición positivo bruto de contratos, exposición crediticia actual neta, colateralCosto de reposición positivo bruto de contratos, exposición crediticia actual neta, colateral

    obtenido, activoobtenido, activoobtenido, activoobtenido, activos admitidos como garantías y valores nacionales de derivados de crédito,s admitidos como garantías y valores nacionales de derivados de crédito,s admitidos como garantías y valores nacionales de derivados de crédito,s admitidos como garantías y valores nacionales de derivados de crédito,exposición potencial futura y exposición al riesgo de contraparte por tipo de exposición deexposición potencial futura y exposición al riesgo de contraparte por tipo de exposición deexposición potencial futura y exposición al riesgo de contraparte por tipo de exposición deexposición potencial futura y exposición al riesgo de contraparte por tipo de exposición decréditocréditocréditocrédito

    Cifras expresadas en miles de pesos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    33/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 33 

    TITULIZACIÓNTITULIZACIÓNTITULIZACIÓNTITULIZACIÓN

    ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos del Banco Credicoop C.L. en relación con titulizacióndel Banco Credicoop C.L. en relación con titulizacióndel Banco Credicoop C.L. en relación con titulizacióndel Banco Credicoop C.L. en relación con titulización

    El banco no realiza actividades de titulización a la fecha. El banco no retiene ni recompraposiciones de titulización a la fecha. Tampoco ha definido, en sus políticas, que podrá utilizarestas operaciones con fines distintos de la transferencia del riesgo de crédito es decir comofuente de fondeo. En consecuencia la transferencia de riesgo es inexistente, por lo que carece derelevancia en el análisis de riesgos.

    Como inversor en este tipo de instrumentos la cartera de productos estructuradoscomprados del Banco y/o sus empresas consolidadas resulta de poca significación.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    34/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 34 

    RIESGO DE MERCADORIESGO DE MERCADORIESGO DE MERCADORIESGO DE MERCADO

    Definición, Objetivos, Estrategia y procesos de NegocioDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de NegocioDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de NegocioDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de Negocio

    El Riesgo de Mercado es aquel en el que se incurre como consecuencia de cambios en losfactores de mercado. Estos factores son variables externas cuyas fluctuaciones desencadenan losdistintos tipos de riesgo de mercado, dentro de ellas se incluyen el tipo de cambio, tipo deinterés, precio de valores y precio de materias primas.

    Los objetivos básicos de la Gestión de Riesgos de Mercado consisten en asegurar que elBanco no se expone a pérdidas que surgen de movimientos en las variables de mercado quepuedan amenazar su solvencia en el desarrollo de los distintos negocios, establecer políticas yprocedimientos para identificar, medir, analizar, controlar los riesgos e implantar los sistemas

    necesarios para medir, gestionar y controlar el impacto derivado de movimientos en el nivel delas variables de mercado.

    Estructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticas

    El Riesgo de Mercado se gestiona en el marco de políticas, procedimientos y una estructuraoportunamente definida y aprobada por el Consejo de Administración, formalizada en el Marcode Gestión Integral de Riesgo.

    El Comité de Gestión Integral de Riesgos es la unidad independiente encargada de asegurar

    que las políticas, prácticas y procedimientos de gestión del riesgo de mercado son apropiadosen función del perfil de riesgo del Banco y de su plan de negocios, aprobados por el Consejo deAdministración, y que estos sean efectivamente implementados.

    El Comité de Riesgo de Mercado es el órgano que se encarga de monitorear el cumplimientode las estrategias y políticas definidas por el Consejo de Administración y el Comité de GestiónIntegral de Riesgos.

    La misión de la Gerencia de Finanzas es gestionar los riesgos de mercado del Banco deforma efectiva, eficiente, prudente y rentable dentro de los límites fijados, aplicando

    metodologías homogéneas adaptadas a la realidad del mercado y al perfil de riesgo adoptado.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    35/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 35 

    Sistemas de medición y reportesSistemas de medición y reportesSistemas de medición y reportesSistemas de medición y reportes

    Con el fin de realizar una adecuada gestión y control de los riesgos de mercado es

    indispensable disponer de información suficiente sobre los distintos elementos críticos paradicha gestión, así como información detallada del seguimiento de los planes y estrategiasmarcadas.

    Banco Credicoop elabora una amplia gama de reportes de riesgo de mercado con frecuenciadiaria, semanal y mensual con el objeto de controlar los niveles de pérdidas aceptados yacotalos, preservar las ganancias ya obtenidas y comparar los resultados obtenidos frente alriesgo incurrido.

    Los informes para la gestión del riesgo de mercado realizados por Banco Credicoop son: VaRde la cartera de intermediación; VaR de la cartera Total; Backtesting del VaR; Posición y

    rendimiento de la cartera de Letras y Notas del BCRA; Posición de la cartera de Títulos Públicosy Privados; Sensibilidad de la cartera de Letras y Notas; Sensibilidad de la cartera de TítulosPúblicos; Sensibilidad de la cartera Total y el Comparativo de la Cartera de títulos a valorcontable y a valor de mercado.

    Todas estas mediciones buscan cuantificar la probabilidad de pérdida en el valor de losinstrumentos financieros o carteras ante cambios en los factores de riesgos de mercado y en lavolatilidad de los mismos.

    Políticas de cobertura y mitigaciónPolíticas de cobertura y mitigaciónPolíticas de cobertura y mitigaciónPolíticas de cobertura y mitigación

    La mitigación del riesgo de mercado se basa en un monitoreo diario e intradiario de laestructura de límites en productos autorizados, nivel de concentración de activos y pasivossujetos a mercado y en límites cuantitativos. 

    Requerimientos de capitalRequerimientos de capitalRequerimientos de capitalRequerimientos de capital

    Cifras expresadas en miles de pesos 

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    36/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 36 

    RIESGO OPERACIONALRIESGO OPERACIONALRIESGO OPERACIONALRIESGO OPERACIONAL

    Definición, Objetivos, EstrDefinición, Objetivos, EstrDefinición, Objetivos, EstrDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de Negocioategia y procesos de Negocioategia y procesos de Negocioategia y procesos de NegocioSe entiende por Riesgo Operacional a la posibilidad de sufrir pérdidas ocasionadas por

    fallas en los procesos, errores humanos, desperfectos en los sistemas o por impacto adverso deacontecimientos externos.

    El Banco Credicoop formula su estrategia para la Gestión del Riesgo Operacional teniendoen cuenta su estructura organizacional, los lineamientos principales de su Plan de Negocios, losproductos que ofrece y las características específicas de los mercados en los que opera.

    El Banco Credicoop a través de la optimización de mecanismos de control interno, el

    compromiso de todos sus recursos y la colaboración de las distintas gerencias, aspira a latransformación y/o perfeccionamiento de controles para lograr reducir los eventos de perdidapor Riesgo Operacional. 

    La estrategia de gestión de riesgo operacionalestrategia de gestión de riesgo operacionalestrategia de gestión de riesgo operacionalestrategia de gestión de riesgo operacional incluye:

      Identificar y operar sobre los hechos que produzcan o tengan la posibilidad de producirpérdida económica.

      Trabajar sobre un proceso que asegure mitigar los efectos y evitar la repetición del hecho

    a través de la erradicación de las causas que le dieron origen.  Generar y asegurar un enfoque adecuado y dinámico de administración del Riesgo

    Operacional.

    Estructura y OrganizaciónEstructura y OrganizaciónEstructura y OrganizaciónEstructura y Organización

    El Riesgo Operacional se gestiona en el marco de políticas, procedimientos y una estructuraoportunamente definida y aprobada por el Consejo de Administración.

    El Consejo de Administración aprueba políticas que aseguran que los objetivos comercialesse llevan a cabo dentro de un marco adecuado y prudente de gestión de riesgos operacionales.

    La estructura de Gestión del Riesgo Operacional está diseñada para proveer una clarasegregación de responsabilidades entre quién es el responsable primario de los riesgos y quiénejerce el monitoreo independiente de los mismos.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    37/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 37 

    Las Gerencias son responsables por asumir un rol activo y primario en la identificación,evaluación, seguimiento y control de estos riesgos, y por atender y gestionar sus riesgos encumplimiento con las políticas descriptas en el Manual de Políticas y Funciones de Gestión de

    Riesgos Operacionales del Banco.La Unidad de Riesgo Operacional es independiente de las distintas Gerencias, y es

    responsable por el monitoreo y control de la efectiva implementación de las políticas yprocedimientos de Gestión de Riesgo Operacional.

    El Banco posee una adecuada estructura de control interno a fin de garantizar la efectividadde las operaciones. El modelo de gestión cooperativo, que conlleva una participación activa delos dirigentes en los distintos procesos de la Entidad, ha facilitado el importante desarrollo desu estructura de control interno a lo largo de toda su trayectoria.

    Sistemas de InformaciónSistemas de InformaciónSistemas de InformaciónSistemas de Información

    Los riesgos operacionales deben ser identificados, medidos, monitoreados, y comunicadosperiódicamente para soportar los procesos decisorios. Para ello, las gerencias adoptan lametodología proporcionada por la Unidad de Riego Operacional, efectuando periódicamente laevaluación de riesgos operacionales inherentes a la operatoria correspondiente y calibrando elimpacto patrimonial y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los eventos de riesgo.

    La metodología aplicada permite, a través de la confección de la Matriz de Riesgos, laidentificación por procesos de los riesgos inherentes y los controles asociados para determinarsi se encuentran cubiertos y definir para aquellos riesgos residuales que no estén cubiertos,planes de acción específicos.

    Gestionar los riesgos es poder identificar qué riesgos existen para cada proceso, como asítambién, poder identificar la magnitud y ocurrencia de los mismos, los efectos que acarrean ycómo deben ser controlados o mitigados.

    Otro de los instrumentos utilizados para la gestión del Riesgo Operacional son losindicadores. Los mismos son índices construidos a partir de variables extraídas de procesos,cuyo comportamiento está correlacionado con el nivel de riesgo que implican. El objetivo que

    persiguen consiste en monitorear continuamente, administrando los riesgos operativosdinámicamente y manteniendo los perfiles de riesgo actualizados. Se busca generar alertastempranas que expongan el incremento de riesgos potenciales y permitan que se tomenmedidas preventivas. A través del uso de indicadores de riesgo operacional, se mejora laeficacia en términos de sensibilidad al riesgo y se brinda información oportuna sobre laefectividad de los mitigantes.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    38/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 38 

    Otra de las herramientas de la gestión de Riesgo Operacional son los Reportes de PérdidasOperativas. Con los mismos se lleva registro de cada evento de perdida de riesgo operacional.

    La Gestión del Riesgo Operacional permite a las Gerencias identificar y tomar conocimientode las debilidades de control de sus procesos/subprocesos, productos y servicios, conseguir laaprobación e implementar el plan de acción tendiente a la resolución del hecho.

    Como parte de la Gestión de Riesgo Operacional las Gerencias conjuntamente con la Unidad deRiesgo Operacional realizan:

     Introducción de Mejoras: a partir de la detección de errores, fallas, e ineficiencias en losprocesos y procedimientos se plantea la introducción de mejoras a través de planes deacción.

    Seguimiento de Planes de Acción: Una vez que se ha definido un plan de acción, debe sermonitoreado para asegurar su implementación y cierre.

    A fines de mantener la exposición al Riesgo Operacional dentro de los parámetrosestablecidos, la Unidad de Riesgo Operacional desarrolla un sistema de información quepermite reportar y/o comunicar al Consejo de Administración y al Comité de Gestión Integral deRiesgos el nivel de exposición de la entidad con respecto a los lineamientos establecidos.

    Políticas de cobertura de Riesgo:Políticas de cobertura de Riesgo:Políticas de cobertura de Riesgo:Políticas de cobertura de Riesgo:

    El Banco cuenta también con una nómina de seguros contratados que constituyen una formade transferir riesgos, y por lo tanto disminuyen el perfil de riesgo de la Entidad. El controlefectivo de determinados riesgos a partir de su transferencia es una política complementaria enla Gestión de Riesgo Operacional con la finalidad de compensar el riesgo asumido.

    La Gestión de Riesgo Operacional abarca el análisis y tratamiento de los riesgosoperacionales derivados de las actividades subcontratadas, proveedores de productos y deservicios.

    Adicionalmente la Unidad de Riesgo Operacional desarrolló un Plan de Contingencia y

    Continuidad de Negocio, cuyo objetivo es establecer un accionar ante eventos que alteren elnormal funcionamiento operativo de la Entidad y promover así un normal e in-interrumpidofuncionamiento del negocio. En su construcción sé priorizaron los procesos del Banco,identificando aquellos que se consideran críticos para la continuidad del negocio.

    Toda esta gestión se encuadra en la política de cobertura de riesgo, bajo la cual debeincluirse toda iniciativa de productos, servicios y/o procesos nuevos. Cada iniciativa debecontar con la evaluación de sus riesgos operacionales (incluye Riesgo Legal) a efectos de

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    39/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 39 

    asegurar que dichos riesgos cuentan con adecuados controles que los eliminan y/o minimizan,siguiendo los mismos lineamientos definidos para los productos, servicios y/o procesosexistentes.

    En el mismo sentido, el Banco Credicoop atiende la gestión del Riesgo Operacional delGrupo Económico en empresas vinculadas. Por su actividad y operatoria, cada una de lasempresas vinculadas se encuentra expuesta a riesgos diversos, que varían en tipo y tamaño de laexposición. El Marco de Gestión Integral del Riesgo y las Políticas y Procedimientos de Gestiónde Riesgos Operacionales de las Empresas Vinculadas, identifican para cada una de lasempresas del Grupo los riesgos relevantes, el proceso de gestión integral de los mismos y laestructura organizativa interna de cada Compañía, así como las responsabilidades.

    Con el objeto de monitorear el nivel de riesgo asumido, el Banco recibe y analiza informesde gestión periódicos sobre el perfil de Riesgo Operacional de cada una de sus empresas

    vinculadas.

    Finalmente, la Unidad de Riesgo Operacional realiza una evaluación de Suficiencia deCapital por Riesgo Operacional de acuerdo a lo dispuesto por las normas del Banco Central dela República Argentina (BCRA) y la doctrina internacional. Atento a que, de acuerdo a lamodalidad de cálculo establecida por la normativa, el monto actual de capital por este conceptosupera holgadamente las pérdidas registradas, la Unidad de Riesgo Operacional se encuentra enpleno desarrollo de un proceso interno de estimación que aplique metodologías mássofisticadas y sensibles al riesgo.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    40/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 40 

    POSICIONES EN ACCIONES: DIVULGACIONES PARA POSICIONES EN CARTEREA DEPOSICIONES EN ACCIONES: DIVULGACIONES PARA POSICIONES EN CARTEREA DEPOSICIONES EN ACCIONES: DIVULGACIONES PARA POSICIONES EN CARTEREA DEPOSICIONES EN ACCIONES: DIVULGACIONES PARA POSICIONES EN CARTEREA DEININININVERSIÓNVERSIÓNVERSIÓNVERSIÓN

    Requisito general de divulgación cualitativa con respecto al riesgo por accionesRequisito general de divulgación cualitativa con respecto al riesgo por accionesRequisito general de divulgación cualitativa con respecto al riesgo por accionesRequisito general de divulgación cualitativa con respecto al riesgo por accionesAl 31 de Marzo de 2015 la Entidad no posee posición en acciones para cartera de inversión.

    Posee en cambio participaciones en otras sociedades de acuerdo con la siguiente descripción.

    Participación en otras sociedadesParticipación en otras sociedadesParticipación en otras sociedadesParticipación en otras sociedades

    La Entidad posee participaciones en otras empresas pudiéndose clasificar en: 1) Aquellas enlas que mantiene control societario, y, 2) Aquellas en las que no mantiene control societariopero cuya tenencia está asociada a necesidades de tipo operativo.

    En el primer caso se trata de entidades dedicadas a la intermediación financiera y/o a laprestación de servicios financieros. Es el caso de Instituto Movilizador de Fondos CooperativosCoop. Ltda., Cabal Cooperativa de Provisión de Servicios Ltda., Grupo Previsional CooperativoDiacronos S.A., Proahorro Administradora de Activos S.A., y Segurcoop Cooperativa de SegurosLimitada.

    En el segundo caso se trata de entidades en las que corresponde participar para que el Bancopueda cumplir con determinadas actividades que hacen a su desenvolvimiento comercial uoperativo. Es el caso de, entre otras, Red Link S.A., Visa S.A., C.N.P. Assurance Compañía deSeguros de Vida S.A. y Asociart A.R.T. S.A.

    DescriDescriDescriDescripción de las políticas de valuaciónpción de las políticas de valuaciónpción de las políticas de valuaciónpción de las políticas de valuación

    La valuación de contable de todas las tenencias mencionadas en el punto anterior se efectúade acuerdo con las normas establecidas por el BCRA.

    En el caso de las tenencias bajo vinculación societaria o control societario, la valuacióncontable se efectúa sobre la base del método del valor patrimonial proporcional, reconociéndoselos resultados en función de la participación en los mismos de acuerdo con el porcentaje departicipación en el capital de la emisora. Corresponde aclarar que estas participacionescontablemente se eliminan del balance consolidado (máximo nivel de consolidación).

    Para el resto de las participaciones, el método de valuación contable es el denominado costode adquisición con límite en el valor patrimonial proporcional, de ambos el menor. De estemodo, el reconocimiento de los resultados de la emisora se produce exclusivamente enoportunidad de la distribución de dividendos.

    Por último corresponde señalar que en el balance consolidado (máximo nivel deconsolidación), a excepción de las controladas: Instituto Movilizador de Fondos CooperativosLtda., Cabal Cooperativa de Provisión de Servicios Ltda., Grupo Previsional Coop. Diacronos

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    41/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 41 

    S.A., y Proahorro Administradora de Activos S.A. que por norma del BCRA se eliminan delmismo y por ende no generan requerimiento de capital toda vez que se deduce de laresponsabilidad patrimonial computable, en todos los casos restantes, estas participacionesgeneran requerimientos de capital, los cuales se describen en el último párrafo de este apartado.

    Valor de inversiones en el balanceValor de inversiones en el balanceValor de inversiones en el balanceValor de inversiones en el balance

    Tipo y naturaleza de las inversiones, incluidos importes con y sin cotización públicaTipo y naturaleza de las inversiones, incluidos importes con y sin cotización públicaTipo y naturaleza de las inversiones, incluidos importes con y sin cotización públicaTipo y naturaleza de las inversiones, incluidos importes con y sin cotización pública

    (*) Sin cotización pública

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    42/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 42 

    Suma de ganancias y pérdidas realizadas originadas en las vSuma de ganancias y pérdidas realizadas originadas en las vSuma de ganancias y pérdidas realizadas originadas en las vSuma de ganancias y pérdidas realizadas originadas en las ventas y liquidaciones delentas y liquidaciones delentas y liquidaciones delentas y liquidaciones delperíodoperíodoperíodoperíodo

    Al 31 de Marzo de 2015 no se produjeron resultados originados en ventas o liquidaciones de

    dichas participaciones.Requerimientos de capitalRequerimientos de capitalRequerimientos de capitalRequerimientos de capital 

    Requerimiento de Capital en Participaciones en Otras SociedadesRequerimiento de Capital en Participaciones en Otras SociedadesRequerimiento de Capital en Participaciones en Otras SociedadesRequerimiento de Capital en Participaciones en Otras Sociedades

    Correspondiente a:

    Cifras expresadas en miles de pesos 

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    43/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 43 

    RIESGO DE TASA DE INTERÉSRIESGO DE TASA DE INTERÉSRIESGO DE TASA DE INTERÉSRIESGO DE TASA DE INTERÉS

    Definición, Objetivos, Estrategia y procesos de NegocioDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de NegocioDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de NegocioDefinición, Objetivos, Estrategia y procesos de Negocio

    El Riesgo de Tasa de Interés surge de la posibilidad de sufrir pérdidas como consecuenciadel impacto que, en la estructura patrimonial de la Entidad (ingresos, gastos, activos, pasivos yoperaciones fuera de balance), originan los movimientos de las tasas de interés. Es la exposiciónfinanciera y económica del Banco a movimientos en las tasas de interés.

    La estrategia de la gestión del riesgo de Tasa de Interés de Banco Credicoop establece laspautas generales que el Banco aplica para gestionar dicho riesgo; contempla además el objetivode proteger la liquidez y solvencia, el nivel de tolerancia al riesgo como así también lacapacidad para enfrentar situaciones de estrés en el mercado; y enuncia las políticas específicassobre aspectos particulares de la administración de este riesgo, tales como el establecimiento delímites, la revisión del riesgo de tasa previa a la adquisición o lanzamiento de nuevos productos

    y la vinculación de este riesgo con el riesgo de liquidez, entre otros.

    Estructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticasEstructura, procesos y políticas

    El Riesgo de Tasa de Interés se gestiona en el marco de políticas, procedimientos y unaestructura oportunamente definida y aprobada por el Consejo de Administración formalizada enel Marco de Gestión Integral de Riesgo.

    El Comité de Gestión Integral de Riesgos es la unidad independiente encargada de asegurarque las políticas, prácticas y procedimientos de gestión del riesgo de tasa de interés son

    apropiados en función del perfil de riesgo del Banco y de su plan de negocios, aprobados por elConsejo de Administración, y que son efectivamente implementados.

    En el Manual de Riesgos Estructurales de Banco Credicoop se compendian las políticasrespecto del Riesgo de Tasa de Interés de la Entidad.

    El Comité de Gestión de Activos y Pasivos es el órgano que se encarga de monitorear elcumplimiento de las estrategias y políticas definidas por el Consejo de Administración y elComité de Gestión Integral de Riesgos.

    La gestión y control del Riesgo de Tasa de Interés es responsabilidad de la Gerencia deFinanzas. La gestión busca dar estabilidad y recurrencia al margen financiero neto y al valoreconómico del Banco, manteniendo niveles adecuados de liquidez y solvencia. La gestión deeste Riesgo incluye funciones de medición que requieren un proceso de identificación de lasfuentes que originan el riesgo de tasa de interés.

    A los fines de mantener la exposición al riesgo de Tasa de Interés dentro de los parámetrosestablecidos la Gerencia de Finanzas elabora un sistema de información que permite reportar ycomunicar al Comité de Gestión Integral de Riesgos el nivel de exposición de la entidad, asícomo evaluaciones prospectivas de su evolución en distintos escenarios.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    44/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 44 

    En caso de superación de los límites establecidos, se examinarán las causas del exceso. Seestudiará el motivo que provocó el exceso, el tiempo estimado y estrategia a realizar para susolución. Las acciones encaminadas a la resolución del exceso pueden incluir el reajuste de loslímites, análisis de alternativas posibles para mitigar y corregir la posición y por último

    establecer el marco de información necesario para el óptimo seguimiento y control del riesgo deinterés estructural.

    Sistemas de mSistemas de mSistemas de mSistemas de medición y reportesedición y reportesedición y reportesedición y reportes

    Los reportes y sistemas de medición del riesgo de tasa de interés de Banco Credicoop serealizan desde dos enfoques: Enfoque basado en Resultados y el Enfoque basado en el ValorEconómico del Capital. Ambos enfoques permiten analizar el riesgo de tasa de interés asumidopor Banco Credicoop desde una perspectiva de solvencia tanto de corto como de largo plazo. Enel primer caso se considera el impacto de las variaciones de las tasas de interés sobre el MargenFinanciero Neto a partir de los siguientes indicadores: modelo de análisis de descalces de tasa

    de interés, modelo de duración y sensibilidad de margen financiero de Asociados. En elsegundo caso se considera que el valor de la entidad es la suma neta de los flujos de caja que lamisma puede generar, descontados a una tasa de interés de mercado.

    Políticas de cobertura y mitigaciónPolíticas de cobertura y mitigaciónPolíticas de cobertura y mitigaciónPolíticas de cobertura y mitigación

    El Comité de Gestión de Activos y Pasivos es el encargado de considerar la situación yperspectivas del mercado y su impacto tanto en el balance como en los resultados financieros dela entidad, acordando las propuestas de cobertura y mitigación para mantener el nivel de riesgode tasa de interés ajustado al definido por la Dirección de la entidad. Estas medidas puedenabarcar desde la toma de posiciones en mercados y la adecuación de las políticas comercialesvinculadas a las carteras activas y pasivas hasta la definición de las características de tipo deinterés de los productos comerciales.

    La determinación de capital adicional para la cobertura por riesgo de tasa de interés se basaen la medición de la sensibilidad del valor económico del capital. Esto es, dada la estructura defondeo y la aplicación de los recursos del Banco, establecer las pérdidas potenciales ante uncambio adverso (aumento) de las tasas de interés. Para el cálculo de esta medida se requiere laaplicación de una curva de tasas de interés de referencia para descontar los flujos de caja decada uno de los productos sensibles. Para aquellos activos y pasivos financieros que no poseenuna fecha explicita y conocida de vencimiento, se modelizan sus flujos de fondos para

    reproducir de un modo más ajustado el comportamiento de los mismos. Se calcula el ValorPatrimonial como diferencia entre los valores de mercado de activos y pasivos.

    El requisito de capital adicional determinado por la Entidad a nivel consolidado es de$ 315.281 miles.

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    45/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 45 

    RIESGO DE LIQUIDEZRIESGO DE LIQUIDEZRIESGO DE LIQUIDEZRIESGO DE LIQUIDEZ

    Divulgación del ratio de cobertura de liquidezDivulgación del ratio de cobertura de liquidezDivulgación del ratio de cobertura de liquidezDivulgación del ratio de cobertura de liquidez 

    Información cualitativaInformación cualitativaInformación cualitativaInformación cualitativa

    La principal fuente de fondeo del banco son los depósitos. Al 31-03-2015 el total dedepósitos del banco ascendía a $ 39.689 millones, de los cuales el 91,2% están nominados enmoneda pesos y el 8,8% en moneda extranjera.

    El ratio de cobertura de liquidez (LCR) para el trimestre es de 3,05, siendo el valor mínimorequerido 0,60.

    De las salidas de efectivo totales previstas para el escenario de estrés calculado conforme lanorma, el 20,7% corresponde a depósitos minoristas y depósitos efectuados por MiPyMEs, el

  • 8/17/2019 Disciplina de Mercado 31-03-2015

    46/53

     

    DISCIPLINA DE MERCADOREQUISITOS MINIMOS DE DIVULGACIÓNInformación al 31-03-2015

    Reconquista 484 –Cód. Postal C1003ABJCiudad Autónoma de Bs. As.

    CUIT N° 30-57142135-4 

    Disciplina de Mercado – Requisitos Mínimos de Divulgación 46 

    66,2% corresponde a fondeo mayorista no garantizado y el restante 13,1% a requisitosadicionales por otras obligaciones contingentes o contractuales.