Disciplina Redentora

5
Juan Carlos Olmedo DISCIPLINA REDENTORA Por Juan Carlos Olmedo Octubre de 2007 I. REFLEXIONES PRELIMINARES 1. Todos conocemos que en la última década, especialmente, se han producido modificaciones notables en la relación de los padres con sus hijos y en la del docente-dicente. a. Cómo piensan los padres : Hoy escuchamos decir a una madre de 45 años: "Me salió bien mi hija ". "...Me salió bien..." Como si el resultado de la educación se asemejara a la Lotería. Con esta forma de pensar, los padres no se hacen los primeros responsables en la educación de los hijos. Es una cuestión de suerte. Hay otros padres que dicen: "Yo no quisiera que a mi hijo le sucediera lo que me pasó a mí. En casa no hubo diálogo. Yo quiero ser amigo de mi hijo ." Se olvidan que lo que el hijo necesita es una madre y un padre. Notamos el creciente abandono de parte de la familia de su responsabilidad educadora y la consiguiente desidia e indulgencia de los padres en el cumplimiento de sus deberes de educadores. Hay familias que no son aliadas de la escuela. Cada vez son más las familias que se interponen y perturban la acción educadora de la escuela. Le niegan su apoyo. Le quitan su colaboración. b. Cómo es la relación docente-dicente hoy : A nadie escapa que vivimos una etapa de la "horizontalización" de la relación pedagógica. Los mayores evocamos los años pasados y decimos: "...en mi época ni se nos hubiera ocurrido decirle tal cosa a un profesor ". 2. Reconozco que los grados de este fenómeno varían significativamente según el tipo de establecimiento y su ubicación geográfica, pero debemos aceptar que estas modificaciones en las relaciones, hoy se perciben en todos los niveles y regiones. 3. Estas realidades han producido situaciones polémicas bastante virulentas. Todos podrían recordar algún incidente de su lugar de trabajo, de su propia escuela o de lo leído en la crónica diaria. a. Unos se quejan porque dicen que se está atentando contra el principio de autoridad. Se está llevando a la escuela al caos. b. Otros dicen --desde el otro extremo-- incluyendo a padres, que se está luchando contra docentes autoritarios y opresores. Inclusive en los últimos años se hace de la disciplina escolar un caso de justicia ordinaria. La polémica existe. Se hace patente en algunas escuelas, subyace en otras. Hasta podemos decir que tal polémica está internalizada en nosotros, los docentes, que a veces actuamos de manera contradictoria oscilando entre el autoritarismo y la anarquía. II. LA DISCIPLINA EN UN COLEGIO CONFESIONAL 1. El elemento clave en un colegio en general y en particular en un colegio confesional es cómo se aplica la disciplina. La disciplina puede ENVENENAR o SANTIFICAR a un colegio. Nada puede envenenar tanto como el modo en que se maneja la disciplina. Los padres pueden preferir otro colegio al confesional por la forma en que se aplica y se maneja la disciplina en este último.

Transcript of Disciplina Redentora

Page 1: Disciplina Redentora

Juan Carlos Olmedo

DISCIPLINA REDENTORA Por Juan Carlos Olmedo Octubre de 2007 I. REFLEXIONES PRELIMINARES 1. Todos conocemos que en la última década, especialmente, se han producido modificaciones notables en la

relación de los padres con sus hijos y en la del docente-dicente.

a. Cómo piensan los padres: Hoy escuchamos decir a una madre de 45 años: "Me salió bien mi hija". "...Me salió bien..." Como si el resultado de la educación se asemejara a la Lotería. Con esta forma de pensar, los padres no se hacen los primeros responsables en la educación de los hijos. Es una cuestión de suerte. Hay otros padres que dicen: "Yo no quisiera que a mi hijo le sucediera lo que me pasó a mí. En casa no hubo diálogo. Yo quiero ser amigo de mi hijo." Se olvidan que lo que el hijo necesita es una madre y un padre. Notamos el creciente abandono de parte de la familia de su responsabilidad educadora y la consiguiente desidia e indulgencia de los padres en el cumplimiento de sus deberes de educadores. Hay familias que no son aliadas de la escuela. Cada vez son más las familias que se interponen y perturban la acción educadora de la escuela. Le niegan su apoyo. Le quitan su colaboración.

b. Cómo es la relación docente-dicente hoy: A nadie escapa que vivimos una etapa de la "horizontalización"

de la relación pedagógica. Los mayores evocamos los años pasados y decimos: "...en mi época ni se nos hubiera ocurrido decirle tal cosa a un profesor".

2. Reconozco que los grados de este fenómeno varían significativamente según el tipo de establecimiento y su

ubicación geográfica, pero debemos aceptar que estas modificaciones en las relaciones, hoy se perciben en todos los niveles y regiones.

3. Estas realidades han producido situaciones polémicas bastante virulentas. Todos podrían recordar algún incidente

de su lugar de trabajo, de su propia escuela o de lo leído en la crónica diaria.

a. Unos se quejan porque dicen que se está atentando contra el principio de autoridad. Se está llevando a la escuela al caos.

b. Otros dicen --desde el otro extremo-- incluyendo a padres, que se está luchando contra docentes autoritarios

y opresores. Inclusive en los últimos años se hace de la disciplina escolar un caso de justicia ordinaria. La polémica existe. Se hace patente en algunas escuelas, subyace en otras. Hasta podemos decir que tal polémica está internalizada en nosotros, los docentes, que a veces actuamos de manera contradictoria oscilando entre el autoritarismo y la anarquía.

II. LA DISCIPLINA EN UN COLEGIO CONFESIONAL 1. El elemento clave en un colegio en general y en particular en un colegio confesional es cómo se aplica la

disciplina. La disciplina puede ENVENENAR o SANTIFICAR a un colegio. Nada puede envenenar tanto como el modo en que se maneja la disciplina. Los padres pueden preferir otro colegio al confesional por la forma en que se aplica y se maneja la disciplina en este último.

Page 2: Disciplina Redentora

DISCIPLINA REDENTORA Hoja 2

Juan Carlos Olmedo

2. Son muy pocas las personas mayores que recordarán a la escuela y dirán: "Lamento que no me hayan educado bien". pero sí, todos se acordarán la forma en que manejaba la disciplina el profesor (y el colegio en general) y podrán decir: "Me acuerdo que me maltrataron".

3. Las instituciones tienen la capacidad de sobrevivir. Una institución podrá afrontar el más grande escándalo; pero

sobrevivirá. No así el individuo. Este es el tema delicado porque tiene que ver con la redención de la persona. 4. Para el manejo de la disciplina un profesor debe aplicar estos 4 principios:

a. Conocer psicología. Aprender cómo se desarrolla un niño y joven.

b. Conocer pedagogía. Capacitarse en conducción del aprendizaje. Debe especializarse en la gerencia del aula.

c. En tercer lugar el docente debe capacitarse en cómo aplicar "a" y "b" en la disciplina.

d. Observar de quién aprende a enseñar. Este es un tema importante. Hay pocos profesores muy buenos a

quienes emular. Son pocos los profesores modelos en la relación docente-dicente. 5. El 70% del tiempo de un profesor está destinado a la formación del estudiante; pero el plan de estudios no lo

capacita en la misma proporción. Mayormente se lo capacita en la información. 6. Por muchas razones, la prueba suprema de una escuela o colegio es el manejo de la disciplina. La manera en que

es tratado un alumno que ha cometido una falta habla mucho acerca del que aplica la disciplina. La administración de disciplina tiene sus fundamentos tales como amor, justicia, control, obediencia y firmeza. "Pero el más grande de éstos es el amor". Por lo tanto, la persona que aplica la disciplina debe estar familiarizada con el amor de Dios.

7. )Cómo es Dios? )Cómo se relaciona Dios con sus hijos? Hay bibliotecas enteras acerca del análisis de estas

dos preguntas. Pero, PADRES y PROFESORES lo contestan así: Dios se relaciona en:

↖ Amor ↖ Confianza ↖ Obediencia

Ilustración: Llegué al aeropuerto de Lima a las dos de la mañana. Me esperaba el presidente de la Universidad Unión Incaica. Tuve una grata sorpresa de que también estaba el entonces Director de la Clínica de Miraflores, un ex-alumno. Había venido para esperarme. "Vine porque el profesor Olmedo tuvo confianza en mí". No recordó todo lo que le había enseñado. La síntesis de cinco años de enseñanza fue "tuvo confianza en mí". Le pregunté en qué le había demostrado confianza. Me contó la historia de la llave de la oficina. En ese momento le expliqué que al darle la llave yo había tomado en cuenta dos cosas:

- Primero: sabía a quién le había dado la llave. - Segundo: estaba atento, por diferentes medios, para saber si el hecho de haberle dado la llave traería

algún problema. 8. La peor experiencia disciplinaria resulta de descuidar mucho el control. Y un control demasiado estricto, también

es malo, aunque no tanto. Siempre será peor descuidar mucho el control. La mejor experiencia disciplinaria se logra cuando hay un problema bien trazado (a nivel aula o institucional) acompañado con un control moderado. Permítanme parafrasear las palabras paulinas (Efesios 6:4) de la Santa Biblia: "Profesores, (Maestros) no corrijáis de más a vuestros alumnos".

9. Hay profesores que parecen estar demasiado ciegos para ver las faltas de sus alumnos cuando éstas ocurren. Pero también están los del otro extremo: observadores demasiado suspicaces.

Page 3: Disciplina Redentora

DISCIPLINA REDENTORA Hoja 3

Juan Carlos Olmedo

a. Cita. La Educación, p. 281: "La confianza que se tiene en los jóvenes y niños los beneficia. Muchos, hasta entre los pequeños, tienen un elevado sentimiento del honor; todos desean ser tratados con confianza y respeto y tienen derecho a ello. No debería hacérseles sentir que no pueden salir o entrar sin que se los vigile. La sospecha desmoraliza y produce los mismos males que trata de impedir".

b. Cita. La Educación, p. 279: El objeto de la disciplina debiera ser "educar al niño para que se gobierne solo".

El docente que lo hace es el que tendrá la influencia más duradera.

c. Cita. La Educación, p. 281: "Tal vez su obra no parezca muy provechosa al observador superficial; tal vez no sea tan apreciada como la del que tiene la mente y la voluntad del niño bajo el dominio de una autoridad absoluta, pero en los años ulteriores mostrarán el resultado del mejor método de educación". "Haced sentir a los jóvenes que se les tiene confianza y pocos serán los que no traten de mostrarse dignos de tal confianza".

10. La manera en que encaramos la disciplina depende del trasfondo de cada persona. En disciplina actuaremos del

mismo modo en que nosotros fuimos tratados. )Por qué? Porque ante la emergencia; tanto profesores como padres, actúan no por lo estudiado, no por lo leído, no por lo que le enseñaron, sino de acuerdo con la forma en que fueron disciplinados.

11. En el trato disciplinario no hay temer:

a. Sentirse pasado de moda. b. Cantidad de tiempo dedicado. c. A equivocarse por amor.

III. CLASES DE DISCIPLINA Hay dos clases de disciplina: "PUNITIVA" y "REDENTORA" 1. Disciplina Punitiva

a. "Te voy a hacer doler tanto que la próxima vez pensarás dos veces antes de hacerlo". Esta no es disciplina redentora.

b. "Además, te disciplinaré en forma pública, para que todos escarmienten y conozcan que conmigo no se

juega". Esta no es disciplina redentora.

! La disciplina punitiva está actuando basado en el principio del dolor y del temor.

! Esta disciplina está actuando en el campo de Lucifer. Este es el campo de la disciplina punitiva. Pero actuar en el campo de Dios (amor, confianza, obediencia y firmeza) es privativo de la disciplina redentora.

c. Ilustración: Recuerdo a un estudiante que nos dio un ejemplo de disciplina punitiva y la diferencia con la

redentora. Tenía 17 años. Buen alumno. Pero como ser humano, pertenecía a la clase de aquellos que podemos decepcionar en cualquier momento. Fue a conversar con el director y le dijo lo siguiente después de haber sido disciplinado:

"Profesor, anoche no pude dormir. No pude dormir, no por haber sido expulsado del colegio. Me duele mucho que ustedes me hayan usado. Profesor --le dijo el muchacho de 17 años-- yo me equivoqué y de acuerdo con el Reglamento Interno del colegio, debía ser expulsado. Y cuando yo le pedía perdón porque era la primera vez que cometía una falta en toda mi vida de estudiante, usted me contestó: 'Sabes bien -fulano- que se había decidido que al próximo que hiciera algo así, le caeríamos con todo'. Estoy apenado porque ustedes me usaron. --continuó el joven-- Ustedes prefirieron destruirme por la decisión tomada, y para espectáculo de los demás".

Yo escuché atontado la sentencia final del alumno en aquel diálogo. "Si ese fue el propósito de la disciplina,

Page 4: Disciplina Redentora

DISCIPLINA REDENTORA Hoja 4

Juan Carlos Olmedo

lo han logrado". ")Ustedes me aman o tienen otra preocupación?" Y se fue. Nunca más supe de él. A veces tiemblo pensando que se fue para siempre. )Y si Dios me lo reclama? Porque yo estuve en ese diálogo y no hablé. Al callar di mi consentimiento.

d. Dice la Santa Biblia en San Mateo 18:6: "Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que

creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar".

e. Cita. CMPA, pp. 204, 205: "Síganse los métodos de Cristo al tratar con los que yerran. Las acciones

imprudentes, la manifestación de severidad indebida de parte del maestro, puede arrojar a un estudiante sobre el terreno de batalla de Satanás".

f. Cita. CMPA, p. 207: "Los jóvenes cometerán muchos errores, y nunca debe el maestro olvidarse de que

debe ser compasivo y cortés. Nunca debe procurar mostrar su superioridad. Los mayores maestros son aquellos que son más pacientes y bondadosos".

g. Los alumnos tienen también una responsabilidad. Las reglas son necesarias y los alumnos debieran

obedecerlas y soportarlas. Al mismo tiempo, el profesor sabio se ocupará de que las reglas estén bien elegidas, sean razonables y pocas, y una vez impuestas, obligatorias. Y si se ha impuesto un reglamento imprudente, no es cometer un pecado imperdonable el modificarlo o abolirlo.

2. Disciplina redentora

a. El objetivo de esta disciplina es la restauración, pero jamás el dolor. En un colegio no somos líderes militares.

b. Los administradores de un colegio, y especialmente el director, deben ser los principales reflexionadores. Cuando hable, su susurro disciplinario debiera asemejarse a una ventana que se abre en una habitación cerrada.

c. En disciplina debe haber "algo mejor" que el mero castigo y peor si es el castigo rutinario. Este "algo mejor"

es la disciplina redentora. Pero la aplicación de ésta requiere de dos elementos claves:

t i e m p o

contacto personal

d. Ilustración: Recuerdo el caso de un colegio. Un joven de familia pudiente cometió un error y fue separado.

Una tarde, antes de concluir el año, llegó en su auto al colegio. Apenas se detuvo en la playa de estacionamiento un profesor lo vio, fue hacia él y le preguntó: ")Qué estás haciendo aquí? Tenés que irte. Esta es una institución privada. Sos un atrevido y cara dura al andar por aquí después de haber sido echado". El joven desobedeció y fue a la dirección. Después el director nos contó el diálogo. El joven había venido al colegio para pedir disculpas por lo que había hecho. Después de una conversación el director lo acompañó hasta el auto y lo despidió. Y aquel joven se fue y no volvió nunca más al colegio. Tal vez se fue manejando hacia la oscuridad. Disciplina punitiva. "Sos un cara rota". La disciplina redentora no pudo lograr que aquel joven volviera.

e. La disciplina redentora es el golpe para sanar. La disciplina punitiva es la que da el golpe, pero para herir.

f. Cuidado con los profesores que actúan como los dueños de un perro que le dicen: "(Chúmbale!". Cuidado

con estos docentes. No hay que dejarse usar en disciplina.

Page 5: Disciplina Redentora

DISCIPLINA REDENTORA Hoja 5

Juan Carlos Olmedo

Colega amigo; en tu misión cotidiana de las aulas tendrás que disciplinar muchas veces. Cuando lo hagas pon brida a tus nervios. Que tu sanción sirva para sanar; jamás para herir.