Discrepancias Entre Yoes

download Discrepancias Entre Yoes

of 19

Transcript of Discrepancias Entre Yoes

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    1/19

    Discrepancias entre yoes: la propuesta de Higgins

    La teora de la autodiscrepancia: yoes actuales frente a yoes posibles

    Aunque la teora de Higgins (1987, 1989) tambin parte de la idea de que los

    conceptos o aspectos que uno tiene sobre s mismo son mltiples, se distingue de las hiptesisy modelos anteriores en que tiene en cuenta no slo lo que los individuos piensan que sonactualmente (sus yoes actuales), sino tambin lo que piensan que podran ser (sus yoes

    posibles), bien porque les gustara ser de una determinada manera, bien porque creen quedeberan ser as, o bien porque esperan ser de alguna otra forma en el futuro. Al introducireste parmetro temporal (actual/posible; presente/futuro) en la distincin entre aspectos delyo, Higgins adscribe significacin motivacional al yo, estableciendo los posibles yoes comoguas o criterios para alcanzar y asociando a las diferencias o discrepancias entre los yoesactuales y los posibles, distintas predisposiciones motivacionales y emocionales.

    Entre todos los yoes actuales y posibles que una persona puede tener, Higgins

    considera que los ms relevantes podran agruparse en funcin de dos parmetros quedenomina dominios del yo y puntos de vista del yo. En sus primeros trabajos, Higgins (1987;Higgins, Klein y Strauman, 1985) distingue tres tipos de dominios del yo:

    1. El Yo Real o "Yo tal como soy". Es la representacin que un sujeto tiene sobre losatributos o caractersticas que alguien (l mismo u otra persona) considera propias de l.

    2. El Yo Ideal o "Yo como me gustara ser". Es la representacin que un sujeto tienede los atributos que alguien (S mismo u otra persona) cree que al propio sujeto le gustara

    poseer y, por tanto, contiene informacin relativa a aspiraciones, metas, expectativas odeseos.

    3. El Yo que Debera o "Yo como debera ser". Es la representacin que un sujetotiene sobre las caractersticas que alguien (l mismo u otra persona) cree que el propio sujetodebera tener y, por tanto, contiene informacin relacionada con reglas, normas, obligacionesy deberes.

    En un trabajo posterior, Higgins aade otros dos dominios del yo (Higgins, 1989).

    4. El Yo Potencial o "Yo como puedo ser". Es la representacin que un sujeto tienesobre los atributos que alguien (el mismo u otra persona) cree que el sujeto puede poseer y,

    por tanto, contiene informacin sobre las capacidades o el potencial del sujeto.

    5. El Futuro Yo (Yo Esperado)o "Yo como ser" en el futuro". Es la representacin,que un sujeto tiene sobre los atributos que alguien (l mismo u otra persona) cree que el

    propio sujeto probablemente poseer en el futuro.

    Ademas, Higgins distingue dos tipos de puntos de vista del yo:

    1. El propio punto de vista del sujeto.

    2. El punto de vista de una persona significativa para el sujeto (por ejemplo, la madre,el padre, el esposo, un amigo ntimo), es decir, lo que cree el sujeto que algn otro

    significativo piensa sobre el.

    Combinando cada uno de los dominios del yo con cada una de los puntos de vista del

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    2/19

    yo, Higgins distinguira los diez yoes o diez aspectos del yo. Los aspectos que tienen que vercon el Yo Real, especialmente el yo real/propio, constituyen bsicamente lo que se denomina"autoconcepto". Los restantes aspectos o representaciones del yo constituyen criterios omodelos, esto es, guas del yo. Las guas del yo son en realidad los yoes posibles a los quenos referamos en la presentacin de esta teora. En consecuencia, las guas del yo tienen dos

    papeles fundamentales:

    a) Funcionan como incentivos para la conducta futura, esto es, como elementos a losque aproximarse o evitar; animan, por tanto, a las personas a perseverar en laconsecucin de sus objetivos o, por el contrario, a retirarse y abandonar.

    b) Sirven como contexto evaluativo e interpretativo del autoconcepto, esto es, operancomo criterios de contrastacin o evaluacin frente a los cuales se compara el estadoactual del individuo.

    Supuestos de la Teora de la Autodiscrepancia

    Bsicamente son cuatro, los dos primeros relacionados con el funcionamientomotivacional de los distintos aspectos de uno mismo y los dos segundos, relacionados con el

    procesamiento de la informacin:

    1. "Las personas estn motivadas para lograr una condicin en la que su auto-concepto iguale a sus guas del yo personalmente relevantes" (Higgins, 1989, pag. 95); estoes, las personas tienden a reducir las discrepancias de sus yoes actuales con sus yoes posibles,especialmente con su Yo Ideal y su Yo Debera.

    2. "Las discrepancias entre dos o entre ms de dos tipos diferentes de aspectos del yorepresentan clases diferentes de situaciones psicolgicas, las cuales a su vez estn asociadascon estados emocionales-motivacionales distintos" (Higgins, 1989, pg. 96).

    3. "Una autodiscrepancia es una estructura cognitiva que interrelaciona distintosaspectos del yo" (Higgins, 1989, pg. 97).

    4. "La probabilidad de que una autodiscrepancia produzca malestar psicolgicodepende de su nivel de accesibilidad" (Higgins, 1989, pag. 97), esto es, depende de que laautodiscrepancia se active o no. Por accesibilidad se entiende la facilidad con que unaestructura cognitiva es usada o activada en el procesamiento de la informacin. La

    accesibilidad de una autodiscrepancia depende de los mismos factores que dependen laaccesibilidad de las estructuras cognitivas en general: a) del tiempo que ha transcurrido desdeque fue activada por ltima vez, b) de la frecuencia con que es activada, y c) de la relacinentre su contenido y las propiedades de los estmulos que puedan activarla. Asimismo, comoocurre con las estructuras cognitivas, una autodiscrepancia puede tener efectosautomticamente y sin que el individuo tenga consciencia de ello.

    Estas suposiciones conducen a la siguiente hiptesis general de la teora de laautodiscrepancia: "cuanto mayor es la magnitud y la accesibilidad de un tipo en particular deautodiscrepancias que posea un individuo, ms sufrir el individuo la clase de malestarasociada con ese tipo de autodiscrepancia" (Higgiss, 1989, pag. 98).

    Discrepancias entre yoes

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    3/19

    Un principio fundamental de la teora de la autodiscrepancia es que el sujeto evala

    los atributos que posee, su autoconcepto, en relacin con alguno de los criterios del yo. Lacoincidencia del autoconcepto con los criterios del yo, incluyendo aqu tanto los criteriosrelacionados con el punto de vista del propio sujeto, como los relacionados con el punto de

    vista de las personas significativas de su entorno, define una situacin psicolgica sinconflicto que, por lo tanto, debera dar lugar a consecuencias bien positivas, bien neutras. Losresultados del estudio de Moretti y Higgins (1990) sealan precisamente que los individuosque manifiestan una autoestima ms alta son aquellos que muestran un emparejamiento entresu yo real/propio y su yo ideal/propio en trminos de una coincidencia en los atributos

    positivos que ambos yoes incluyen, es decir, aquellas personas que, por ejemplo, se vensimpticas y cariosas y que, justamente, les gustara ser simpticas y cariosas. Es ms,tambin cuando un individuo se ve as mismo como traicionero y mentiroso y, precisamente,define su ideal como ser una persona traicionera y mentirosa, es decir, incluso cuando elemparejamiento entre el yo real/propio y el yo ideal/propio es en trminos de atributosnegativos, la autoestima suele ser alta.

    1. Discrepancias entre el autoconcepto y las guas del yo

    Qu pasa cuando lo que uno piensa sobre s mismo no corresponde con los deseos,metas o aspiraciones que uno tiene?, o qu pasa cuando la forma en que uno se ve a smismo dista mucho de sus responsabilidades y obligaciones? Es decir, qu pasa cuando una

    persona presenta una discrepancia entre su Yo Real y su Yo Ideal, o entre su Yo Real y su Yoque Debera?.

    Las discrepancias relacionadas con cmo una persona se ve y cmo le gustara ser (yoreal/propio vs. yo ideal/propio; yo real/propio vs. yo ideal/otro) representan, segn Higgins, laausencia de resultados positivos, ya que el individuo es incapaz de lograr bien sus propiosdeseos y aspiraciones, o bien aquellos que cree que los dems han puesto en el. Cuando dichadiscrepancia se hace accesible, la gente experimenta tristeza, abatimiento y desnimo. Si elsujeto cree que sus deseos y esperanzas personales no se han cumplido (discrepancia yoreal/propio vs. yo ideal/propio), adems de los sentimientos anteriores, experimentasentimientos de insatisfaccin y decepcin; si el sujeto cree que no ha cumplido los deseos yesperanzas que otros tenan en l (discrepancia yo real/propio vs. yo ideal/otro), aparte detristeza y desanimo, es vulnerable a experimentar vergenza y consternacin. En conclusin,las discrepancias entre el Yo Real y el Yo Ideal estaran relacionadas con sntomasdepresivos.

    Por otro lado, las discrepancias que se producen entre cmo una persona se

    ve y cmo cree que debera ser (yo real/propio versus yo que

    debera/propio; yo real/propio versus yo que debera/otro) representan la

    expectativa de presencia de resultados negativos, de castigos, por el hecho

    de haber violado los deberes o responsabilidades que uno se haba

    impuesto o crea que otros le haban impuesto. Cuando tales discrepancias

    se hacen accesibles, la gente experimenta estados de agitacin, nerviosismo

    y miedo, es decir, estados de ansiedad. En caso de que la persona crea que

    no ha cumplido una obligacin personalmente aceptada (discrepancia yoreal/propio versus yo que debera/propio), la teora predice que tendradems sentimientos de culpabilidad

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    4/19

    En resumen, las discrepancias entre el Yo Real y el Yo Ideal guardaran relacin con

    la depresin, mientras que las discrepancias entre el Yo Real y el Yo que Debera lo harancon la ansiedad. Estas hiptesis han sido ampliamente constatadas por una abundanteliteratura emprica (Higgins, Bond, Klein y Strauman, 1986; Strauman y Higgins, 1987).

    2. Discrepancias entre guas del yo

    Las discrepancias entre guas del yo representan situaciones en las que las personasexperimentan aspiraciones, deseos, que se contraponen a su sentido del deber y a susobligaciones. En estos casos se produce un conflicto de aproximacin-evitacin (Van Hook yHiggins, 1988; Higgins et al., 1994).

    Por ejemplo, supongamos una chica a la que idealmente le gustara llegar a ser msasertiva (yo ideal/propio) mientras que piensa que su padre espera de ella que sea pasiva y seajuste al tradicional papel femenino (yo ideal/otro). Esta chica estara motivada a conseguir

    ambas guas, a que su yo real coincida tanto con su yo ideal/propio como con su yo ideal/otro(aproximacin), pero tambin a evitar un mal emparejamiento entre su yo real y cualquiera desus dos guas (evitacin), pero ni lo uno ni lo otro se puede lograr simultneamente porque lasguas representan caractersticas opuestas. Un mismo atributo de su yo real (obedecer sinrechistar) puede considerarse un xito o un fracaso dependiendo de la gua del yo con la quese compare; a la larga, no est claro cules pueden ser las consecuencias de esta situacin

    para el autoconcepto de esa persona.

    Por eso, en tales situaciones que suponen un conflicto de aproximacin-evitacin, laspersonas son vulnerables a experimentar sentimientos de confusin, a sentirse inseguras de smismas, a distraerse con facilidad y a mostrar conductas de rebelda.

    En resumen, segn la teora de Higgins, las discrepancias, tanto aquellas que se danentre el autoconcepto y las guas del yo, como aquellas que se dan entre las propias guas,funcionan como seal de alarma para el sujeto, alertndole sobre la presencia de ciertodesajuste. Si la reduccin de dicha discrepancia no se produce, el desajuste puede acabarconvirtindose en un trastorno emocional grave. La salud o el bienestar psicolgicoimplicara, pues, la ausencia de diferencias entre cmo uno se ve a s mismo, cmo le gustaraverse y qu exigencias del entorno debera satisfacer. Un claro ejemplo de reduccin de ladiscrepancia se encuentra en los objetivos de la terapia cognitiva de la depresin (Beck, Rush,Shaw y Emery, 1979). Muchos pacientes deprimidos presentan ideales y aspiraciones muy

    altos, los cuales adems son vividos como obligaciones, mientras que mantienen visionesmuy negativas sobre si mismos. Estos patrones de pensamiento indicaran una discrepanciaentre el Yo Real ("un vendedor fracasado al que, por su culpa, todas las ventas le salen mal ynunca nada le va a salir bien") y el Yo Ideal ("el mejor vendedor de la empresa que nunca

    pierde un cliente y siempre cierra todos los tratos"). A travs de distintas tcnicas cognitivas,la meta de la terapia seria introducir puntos de vista alternativos para tratar de reducir esadiscrepancia, pero teniendo en cuenta que los criterios son elementos muy vulnerables, por loque atacar las expectativas y los sueos de la gente quiz resulta ms daino que atacar suslogros.

    10.5.- Algunas reas de investigacin del self

    10 5 1 - Diferencias culturales en la concepcin del self

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    5/19

    LECTURA: El yo en otras culturasApartado del captulo: Avia, M.D.(1995). El yo privado y el individualismo:consideraciones histricas y culturales (pp. 107-121). En M.D. Avia y M.L. Snchez.

    Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirmide.

    ...Aunque la visindel yo individualista siguesiendo habitual en lainvestigacin psicolgica,que parece considerarlauniversalmente vlida, dosrecientes revisiones hanllamado la atencin a la

    posibilidad de que muchosaspectos del yo sean

    especficos a unadeterminada cultura(Triandis, 1989; Markus yKitayama, 1991).La idea general esque, aunque

    probablementeexisten ciertosaspectos"universales" delyo, que se hancentrado en lo que

    Neisser (1988)llam el "yoecolgico"(definido como elreconocimiento deuno mismo comoobjeto fsico, queocupa un espacio ytiene cierta

    consciencia de su actividad interna, inaccesible al exterior), cada cultura favorece un tipodeterminado de yo individual, por lo cual es muy probable que haya importantes diferenciasculturales en el contenido, la estructura y las funciones del yo. Segn Triandis (1989), lasdimensiones culturales que ms afectan al yo son el grado de complejidad de las distintasculturas, la medida en que exigen pautas sociales rgidas o laxas y, sobre todo, su carcterindividualista o "colectivista". Centrndose en esta ltima, Markus y Kitayama (1991) hanindicado que la diferencia principal entre unas culturas y otras est en el grado en que el yo

    privado se entiende como algo independiente y separado de los dems o como algointerdependiente y conectado son ellos. En la figura se representa grficamente el alcance deesas diferencias.

    Representacin grfica de dos formas de construccin del yo segn Markus y Kitayama(1991).

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    6/19

    A) Construccin independiente del yo

    B) Construccin interdependiente del yo

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    7/19

    En la figura se indican con la letra "X" las representaciones mentales de uno mismo

    o de personas significativas. Las que estn dentro del crculo grande, el yo, son los atributosinternos o esquemas del yo, relativamente independientes de los dems... Las de fuera sonlas representaciones de los otros, y las intersecciones simbolizan las representaciones del yoen relacin con los dems. La parte superior de la figura ilustra la construccin autnoma oindependiente del yo; la de abajo la construccin interdependiente.

    Puesto que el yo independiente ha sido descrito en detalle en las pginasprecedentes, slo indicar que sus caractersticas principales son sus lmites claros respectoa los dems y su definicin basada en atributos nicos y abstractos. Por el contrario, laconstruccin interdependiente del yo, aunque sigue conteniendo atributos internos, nicos,se define en una parte muy sustancial por un entramado de relaciones interpersonales o unaparticipacin en una unidad ms amplia, a partir de la cual adquiere pleno sentido. En estaconstruccin del yo, el conjunto de atributos internos del individuo, los autoesquemas,puede que no sean la unidad fundamental de la conciencia y, por tanto, es improbable quetengan una importancia muy grande en la regulacin de la conducta. Por decirlo en pocaspalabras, lo peor para un yo independiente sera la incapacidad de distinguirse de losdems, mientras que para el interdependiente el mayor fracaso sera la exclusin del grupo(Markus y Kitayama, 1991). En el captulo anterior mencion que en los orgenes de laconcepcin moderna del yo estaba el dualismo cartesiano; Markus y Kitayama aluden a lafilosofa monista, que considera que las personas forman parte de la misma sustancia que lanaturaleza, como un antecedente del yo interdependiente. Las anteriores diferencias aluden,pues, a variaciones en la misma estructura del yo.

    La construccin interdependiente del yo se ha observado en estudios realizados enFilipinas, India, China y Japn, frica, Latinoamrica y algunos lugares de Europa. Entodas estas culturas, los dems tienen un papel mucho mayor que en la occidental a la horade definir el yo. En concordancia con las normas culturales, los individuos estn muchomas acostumbrados a sondear o hacer muestreos de indicios interpersonales o sociales y, encambio, se han hecho menos "expertos" en analizar sus propios estados o habilidadesinternas, que pueden ser poco relevantes para lo que habitualmente tienen que hacer. Porejemplo, en muchas de estas sociedades, las propias opiniones o habilidades son a vecessecundarias, mientras que es importante contribuir al funcionamiento del grupo o lasociedad como un todo. De esta forma, la atencin a las necesidades de los dems puede serms importante que la consecucin de las propias metas, y las relaciones interpersonales,que estn ms basadas en la reciprocidad que en el intercambio, son un fin en s mismas.Tambin es importante destacar que, dada la importancia de los otros en la regulacin de lapropia conducta, se distingue ms entre el endogrupo y el exogrupo, de forma que en laconstruccin interdependiente del yo puede haber una frontera mucho ms precisa entreellos que en la construccin independiente, en este sentido, ms flexible (Markus yKitayama, 1991). Un estudio de Gudykunst, Yoon y Nishida (1987) parece confirmar esto.Tras tomar datos de tres culturas (Corea, muy colectivista, Japn, algo menos, yNorteamrica, muy individualista) se encontr que, efectivamente, cuanto ms colectivista

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    8/19

    era la cultura, ms diferencias aparecan entre el endogrupo y el exogrupo.

    Existen algunos datos que indican que la suposicin de estas dos formas principalesde construir el yo puede estar bien fundada. Kitayama et al. (1990; vase Markus yKitayama, 1991) realizaron una investigacin con estudiantes de la India y

    norteamericanos, en la que analizaron la percepcin de semejanzas entre el yo y los demscuando se tomaba el yo como punto de referencia (por ejemplo, "es tu yo semejante a X?")y cuando el punto de referencia era la otra persona ("es X semejante al yo?").

    En la construccin del yo como independiente (estudiantes norteamericanos) seconsider, que el yo estaba significativamente ms diferenciado de las otras personas questas respecto al yo. Exactamente lo contrario ocurra en la construccin interdependiente,estudiantes de la India. Este resultado parece indicar que el punto de referencia mselaborado y rico vara significativamente en las dos concepciones, sugiriendo que en laconstruccin independiente los sujetos son ms conocedores del yo, y en lainterdependiente ms expertos en los dems.

    Una segunda expectativa, respecto a las dos diferentes construcciones, sugiere queen el yo independiente deberan darse ms explicaciones disposicionales de la conducta, yen el interdependiente explicaciones que tengan ms en cuenta el contexto. Esas diferenciashan aparecido en dos estudios (Shweder y Bourne, 1982; Miller, 1984) que han mostradoque la explicacin disposicional es mas frecuente en estudiantes norteamericanos y lasituacional ms comn en estudiantes de la India. Estos resultados ponen de manifiesto queun error que se ha considerado general en las personas, la tendencia a dar explicaciones dela conducta a partir de caractersticas internas o rasgos bsicos de personalidad ("Fulano esun vago", "Yo soy inteligente"), con el consiguiente olvido de los determinantessituacionales ("Fulano tena problemas", "A m me han ayudado"), denominado "errorfundamental de atribucin" (Ross, 1977), puede que no sea general y que aparezca slo endeterminadas culturas.

    Triandis (1989) ha presentado otros datos que revelan que en la autodescripcin(respuesta al Twenty Statements Test) los asiticos utilizan ms descripciones relacionadascon el "yo colectivo" (entre un 20 por 100 y un 52 por 100) que los europeos (15-19 por100). Triandis y su grupo (Bontempo, Lobel y Triandis, 1989) hicieron un experimento enel que participaron sujetos pertenecientes a culturas colectivistas (Brasil) e individualistas(Estados Unidos) y midieron las variaciones en las respuestas a un cuestionario bajo doscondiciones: annima y pblica. En una de las preguntas se peda a los sujetos quecalificaran con qu probabilidad visitaran a un amigo internado en un hospital cuando esoles quitaba mucho tiempo, y tambin lo agradable que les resultara hacerlo. En el caso delos brasileos, no hubo diferencias entre la condicin annima y pblica, mientras que losnorteamericanos dijeron en la condicin pblica que visitaran al amigo, pero en la privadarevelaron que seguir esa conducta les pareca improbable y desde luego no agradable.

    Un segundo estudio (Marn et al., 1987, vase Triandis, 1989) revel uncomportamiento ms altruista en las sociedades menos individualistas, que fomentan unaconstruccin interdependiente del yo. Preguntados sobre los posibles motivos para dejar elhbito de consumir tabaco, los hispanos residentes en Estados Unidos dieronpreferentemente razones que implicaban consideracin con los dems (dar buen ejemplo a

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    9/19

    los nios, no afectar negativamente a la salud de otros, evitar el mal aliento o dejar olor enla ropa), mientras los norteamericanos daban prioritariamente argumentos basados en elpropio inters (posibles daos para su salud).

    Un estudio bastante citado por su significacin es el realizado por Iwao (1988). En

    este trabajo se present a sujetos americanos y japoneses una situacin hipottica en la queuna hija trae a casa a su pareja, que pertenece a una raza diferente, y la madre piensa quenunca la permitira casarse con ella, pero acta como si el posible matrimonio le parecierabien. Esta reaccin, que se presentaba como una de las posible formas de la madre deenfrentarse a esa situacin, fue considerada por el 44 por 100 de los japoneses como lamejor de todas; por el contrario, slo el 2 por 100 de los norteamericanos la consideraronas (de hecho, el 44 por 100 de stos la consider la peor reaccin posible, frente al 7 por100 de los japoneses). Esto parece indicar que los japoneses se preocupan mas de hacer loque les parece socialmente correcto, independientemente de sus opiniones personales,mientras que para los norteamericanos es ms importante actuar de forma consistente conlas propias creencias y actitudes. Esta interpretacin es consistente con las diferenciascomentadas en las dos formas de categorizar el yo.

    En otro estudio (Barlund, 1975) se encontr que la posibilidad de hablar de cosasntimas a diversas personas presentaba la misma pauta en Japn y Estados Unidos (msprobable hablar con un amigo del mismo sexo, despus con otro de sexo opuesto y, conprobabilidad decreciente, se hablara con la madre, el padre, un desconocido y un conocidodel que se desconfa); sin embargo, la cantidad de informacin presentada era superior enun 50 por 100 en los sujetos norteamericanos. De nuevo, esto revela que ciertas costumbresy normas sociales afectan de una manera muy clara a cmo los individuos se comportan ycmo estructuran su propio yo en el mundo.

    El que existan diferencias culturales que afecten a la estructuracin del yo esespecialmente importante puesto que, parte del inters actual por el yo se deriva delsupuesto de que el yo es una estructura que afecta al modo en que se procesa la informaciny que repercute en distintos aspectos del funcionamiento psicolgico. Hazel Markus,investigadora destacada en el estudio del yo como estructura cognitiva, ha sealado en losltimos aos (Markus y Kitayama, 1991, 1994) que de la construccin independiente ointerdependiente del yo se desprenden importantes repercusiones que afectan a procesoscognitivos, emocionales y motivacionales. Entre los primeros se encuentran todos losrelacionados con los resultados indicados ms arriba, que sealan que en la construccindel yo como independiente la atencin se centra en el propio individuo en cuanto tal(idiocentrismo), mientras que en la interdependiente se dirige a aspectos del medio,especialmente interpersonal (alocentrismo). Segn trabajos de Triandis y su grupo (1988),los individuos de culturas colectivistas no distinguen entre sus propias metas y las metasdel grupo, y cuando hacen tal distincin supeditan las personales a las colectivas.

    Las implicaciones de las dos principales formas de construir el yo sobre losprocesos emocionales se entienden fcilmente si recordamos la primera ley de la emocinformulada por Frijda (vase captulo 3): si las emociones surgen como respuesta adiferentes "estructuras de significado", parece claro que las caractersticas de una de estasestructuras, la que se refiere al propio yo, tienen que afectar a las emociones. Segn Markus

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    10/19

    y Kitayama (1991), los sujetos con una construccin independiente del yo debenexperimentar ms emociones "centradas en el ego" (ira, orgullo, satisfaccin por loslogros), y los de una construccin interdependiente ms emociones dirigidas a los otros,como empata y consideracin con los dems. Entre las diferencias ms estudiadas seencuentran la ira y el enfado, que parecen emociones muy temidas en Tahiti (Solomon,

    1984) y consideradas infantiles entre los esquimales (Briggs, 1970). Entre los japoneses, laira se experimenta preferentemente ante desconocidos, frente a lo que ocurre en las culturasoccidentales, en que es ms probable que uno d rienda suelta a su enfado precisamente conlas personas prximas (Matsumoto et al., 1988). Katakis (1978) informa tambin de que enlas culturas individualistas suele haber conflictos y problemas emocionales entre losmiembros de una familia, pero en las colectivistas los problemas se dan no dentro de lamisma familia sino entre unas familias y otras.

    Kitayama y Markus (1990) estudiaron la estructura de las emociones en Japn. Enla muestra japonesa se replicaron las dos principales dimensiones que, segn distintosestudios, parecen subyacer a las diferentes formas de experiencia emocional, pero en estecaso apareci, ademas, un tercer factor que representaba precisamente la medida en que laspersonas se encontraban implicadas o distantes en una relacin interpersonal. Este factor nohaba surgido en otros estudios realizados en sociedades occidentales. Tambin ofrece graninters un segundo resultado de este mismo estudio: para los japoneses, las emocionescentradas en el yo, positivas y negativas, estaban asociadas con cierta interferencia en lasrelaciones interpersonales y producan cierta incomodidad (al revs de lo que, comentan losautores, nos ocurre a los occidentales, que percibimos que las relaciones emocionalesintensas con otra persona pueden interferir con emociones ms personales, como lasderivadas de la realizacin de algo).

    Especialmente importantes son las diferencias entre culturas en la emocin deorgullo o satisfaccin por lo que uno hace. Varios estudios realizados en China y Japn (cf.Markus y Kitayama, 1991) revelan que las personas modestas son consideradas de formams positiva que las que se jactan de sus habilidades y que las personas que aqu sedefiniran como asertivas all se ven infantiles e inmaduras. Un trabajo de Yoshida, Kojo yKaku (1982) revela el efecto de las pautas de socializacin en la percepcin de ciertasemociones. Unos nios de nivel escolar oyeron cmo dos compaeros hablaban de sudestreza atltica, refirindose a ella, respectivamente, de forma modesta oautocomplaciente. Los ms pequeos (segundo grado) aceptaron el punto de vista que se lespresent, de forma que consideraron que el nio que se enorgulleca de su destreza era mscompetente que el modesto. Los nios mayores (de tercero) ya no mostraron esasdiferencias, y, curiosamente, en los de quinto grado se observ exactamente la pautacontraria: el nio modesto se perciba como ms competente que el orgulloso.

    Estos resultados tienen implicaciones para la motivacin. En Occidente hemos dadopor supuesto que la motivacin de competencia, autoeficacia o manejo hbil del medio esun proceso bsico. Sin embargo, es posible que lo sea slo en referencia a una construccindel yo independiente, que valora mucho los propios logros. En una construccininterdependiente del yo, puede que exista una motivacin tan bsica como sta, de carcterintrnseco, a ayudar a los dems, especialmente si pertenecen al endogrupo. Lo mismo sepodra decir de ciertas emociones propias del yo, como la autoestima. Un yo

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    11/19

    interdependiente no tiene por qu sentir tanta satisfaccin cuando consigue algo para l, yen cambio puede sentirse muy satisfecho cuando note que forma parte de algo y ocupa unlugar en una unidad superior a l. En este sentido, Morns (1994) ha comentado que lashabituales clasificaciones del yo que aqu hemos llamado interdependiente se centranexcesivamente en las relaciones interpersonales y sociales olvidando la dimensin

    espiritual, que dota de sentido personal a los miembros de estas culturas.Triandis (1989) ha sealado las posibles diferencias en el contenido del yo segn las

    distintas culturas. Algunas de estas diferencias ofrecen cierta validez aparente y se aceptancon facilidad, aunque no tengan mucho apoyo emprico. Por ejemplo, en las sociedadesindividualistas el yo suele definirse por lo que uno hace y ha conseguido, y por suspropiedades materiales, mientras que, en parte por influencias religiosas, en muchos pasesde Asia se valoran especialmente la paz de espritu y la ausencia de preocupaciones. Sinha(1987) encontr que para ejecutivos de la India la mayor preocupacin era mantener subuena salud y la de su familia.

    En suma, el estudio del yo en otras culturas ayuda a relativizar nuestras habitualesposturas y sobre todo, a reconocer que algunos de los procesos que estamos acostumbradosa considerar bsicos puede que no lo sean tanto y estn mediados por nuestra formaparticular, una entre muchas, de considerarnos a nosotros mismos. Ello no significainvalidarla, sino establecer los limites dentro de los cuales son vlidas nuestrasconclusiones.

    Con respecto a la variacin cultural, es importante resaltar el hecho de que lasdiferencias entre culturas no deben empaar las que aparecen dentro de una mismasociedad, entre los diferentes grupos. Lo que interesa es reconocer que hay visionesalternativas de la individualidad que afectan, con toda probabilidad, a diferentes procesos yque dependen de pautas de entrenamiento social que se transmiten mediante la educacinde los nios. Algunas pacticas educativas tratan de inculcar autonoma, responsabilidadindividual y afn exploratorio y manipulativo, mientras otras transmiten consideracin,respeto, obediencia y comportamiento prosocial. El tipo de medio ambiente, rural o urbano,afecta a esas diferencias, como tambin lo hace el tamao de la familia y as, en las familiaspequeas se permite ms que los nios hagan lo que ellos decidan, mientras que en las msnumerosas, posiblemente para evitar la desestructuracin, suele haber normas comunes fijas(Triandis, 1989). Este dato puede estar confundido con el efecto de la clase social (lasclases ms bajas, que suelen ser ms interdependientes, tienen ms hijos).

    El moldeamiento del yo en el individuo se corresponde probablemente con elmoldeamiento de un tipo u otro de individualidad en las diferentes formas de sociedades.Por ejemplo, en las sociedades agrcolas es funcional el trabajo en equipo y la cooperacin,lo que puede haber determinado un esfuerzo por buscar indicios relacionados con estasconductas y un incremento en la conciencia social, ms que individual. En las sociedadesnmadas, que han sobrevivido gracias a la caza, es ms funcional, por el contrario,dispersarse, buscarse la vida solo y desarrollar el propio ingenio, de forma que se acabedescuidando la cooperacin y exagerando el valor del propio esfuerzo (Triandis, 1989).

    Sin duda, en las sociedades existen a la vez distintas formas de entender la

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    12/19

    individualidad. Prestar ms atencin a esas diferencias puede repercutir en una psicologams rica y que refleje mejor a todas las personas. En este sentido, y para concluir, habraque aadir, con Victoria Camps (1990), que las caractersticas del "yo femenino", queparecen coincidir con una construccin ms interdependiente que la del yo masculino,pueden aportar una forma alternativa, en cierto sentido ms humana, de vivir en sociedad.

    2) LA CLASIFICACIN Q COMO TCNICA PARA LA DESCRIPCIN

    DE LA PERSONALIDAD

    El sistema de clasificacin Q (Q-sort) fue originariamente descrito por Stephenson

    (1935), aunque adquiri popularidad posteriormente con aportaciones de autores como

    Rogers (1954) o Block (1961).

    Bsicamente, el sistema consta de un nmero amplio de afirmaciones (suelen

    utilzarse en torno a 100) referidas a distintos aspectos de la personalidad. Ejemplos de estos

    tems son: Es crtico, escptico, no se impresiona con facilidad, Hace amigos

    fcilmente, Es alegre, Tiene un amplio rango de intereses, Le cuesta manifestar la

    ira... Las afirmaciones aparecen impresas en tarjetas y la tarea del evaluador serclasificarlas (apilarlas) en distintas categoras, y de acuerdo con el grado en que la frase

    exprese o no una caracterstica importante en el individuo a evaluar.

    El nmero de categoras a utilizar puede ser variable (11, 9, 7...); en cualquier caso,

    estas categoras representarn un conjunto desde nada caracterstica o totalmente en

    desacuerdo (ah debern ir a parar las tarjetas que contengan una afirmacin que no

    describe en absoluto la forma de ser del sujeto) hasta altamente caracterstica o

    totalmente de acuerdo (esa ser la categora en la que se debern incluir aquellas frases

    que definen de un modo muy adecuado el sujeto).

    Habitualmente el procedimiento de clasificacin sigue el esquema de distribucin

    forzada. Es decir, se le indica al evaluador cuntas tarjetas debe incluir en cada una de las

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    13/19

    categoras. Normalmente, se utiliza el formato de distribucin simtrica, semejante a la

    distribucin normal,de forma que la mayor parte de las tarjetas debern situarse en las

    categoras del centro y slo un nmero muy reducido pueden ubicarse en las categoras

    extremas. Por ej., en el caso de que tuvisemos 100 tarjetas y 11 categoras, , podramos

    pedir al evaluador que apilase en montones 2-4-8-11-16-18-16-11-8-4-2 tarjetas,

    respectivamente; o si fuesen 9 las categoras empleadas, podramos pedirle que las

    clasificase en grupos de 5-8-12-16-18-16-12-8-5.

    Este mtodo ha sido descrito como un procedimiento centrado en la persona, ms

    que centrado en las variables (Block, 1961), o como un procedimiento ms ipsativo

    que normativo (Ozer, 1993). Con esto se quiere resaltar la diferencia entre la

    clasificacin Q y los procedimientos ms generalizados para la evaluacin de lapersonalidad. En estos ltimos, se parte habitualmente de un nmero reducido de variables

    que se consideran relevantes (por ej., extraversin, neuroticismo, etc); y luego se intenta

    situar a los sujetos dentro de esas variables y se asignan puntuaciones a los individuos

    en funcin de su posicin relativa dentro de un grupo normativo. En la clasificacin Q,

    sin embargo, partimos del individuo (nos centramos en la persona) y tratamos de

    capturar cules son las variables relevantes para describirlo. Ms que comparar

    individuos, comparamos tems, examinndolos cuidadosamente y decidiendo cules son

    ms adecuados para caracterizar al sujeto.

    La clasificacin Q es, por lo dems, un procedimiento muy flexible, que puede

    utilizarse de muy diversos modos y con muy distintos propsitos. Pueden utilizarse

    distintos conjuntos de tems, con distinto contenido (puede realizarse una evaluacin global

    de la personalidad o pueden evaluarse aspectos ms especficos); la evaluacin puede ser

    hecha por el mismo sujeto o por distintos tipos de jueces (amigos, investigadores,

    terapeutas...), las fuentes de informacin para realizar la clasificacin pueden ser muy

    variadas (entrevistas con el sujeto, biografas de personajes histricos, cuestionarios,

    sociogramas...). En definitiva, nos encontramos ante un instrumento que puede ser

    configurado y adaptado para responder a muy diversos intereses de investigacin.

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    14/19

    Uno de los ejemplos representativos del uso de esta tcnica es el trabajo de Rogers,

    que utiliz la tcnica de clasificacin Q para comparar el yo real y el yo ideal. El

    individuo ha de realizar primero la clasificacin de las tarjetas intentando describir cmo

    se ve a s mismo (yo real); luego ha de realizar una segunda clasificacin de las tarjetas

    intentando describir cmo le gustara verse (yo ideal). La congruencia/discrepancia entre

    ambas clasificaciones indicar el nivel de ajuste personal del individuo. Dentro de este

    mismo contexto, se ha utilizado tambin este procedimiento para valorar los cambios que se

    producen en el sujeto a raz de la psicoterapia: se hace que el paciente evale su yo real y

    su yo ideal antes, durante y despus de la terapia. Examinando en qu medida van

    cambiando estas clasificaciones (y en qu medida el yo real se va acercando al yo

    ideal), se analiza la eficacia del tratamiento.

    3) HISTORIA DE VIDA

    En los ltimos aos los psiclogos de la personalidad han asistido al renacimiento

    de una nueva unidad explicativa del comportamiento humano: las narrativas de las historias

    de vida. La demanda de constructos explicativos ms molares, ms comprehensivos, el

    renovado inters por la idiosincrasia individual, la bsqueda de la coherencia, sentido y

    significado del individuo en su entorno sociocultural, han sido, entre otros, los cimientos

    sobre los que se ha edificado esta aproximacin.

    Como ha puesto de relieve McAdams una persona es, entre otras cosas, una

    historia y es, precisamente, esta historia la que le define como persona. Encontrar la

    historia es descubrir, tambin, lo que Erikson (1959) llama identidad. A medida que una

    persona construye su propia identidad a lo largo de la vida, compone consciente e

    inconscientemente una narrativa de s mismo (self).

    Una tarea fundamental para el personlogo es, por lo tanto, discernir, catalogar y

    clasificar las historias para, en definitiva, clarificar cmo en ciertos aspectos una historia

    vital concreta es igual a toda las dems historias, igual que algunas otras historias, y

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    15/19

    finalmente como ninguna otra historia. La historia de vida es un mtodo de acusado

    carcter idiogrfico en el estudio de la personalidad. Vamos a centrarnos en La Entrevista

    de Historia de Vida de McAdams(1995).

    INSTRUCCIONES

    Esta entrevista es acerca de la historiade tu vida. Nos gustara que hicieses el papelde narrador de tu propia vida para relatarnos la historia de tu pasado, presente y lo queconsideras como tufuturo... Al contarnos la historia de tu vida, no nos tienes que decir todolo que te ha sucedido. Una historia es selectiva...Deberas concentrarte en el material depropia vida que consideres de importancia fundamental por alguna razn -informacinacerca de ti mismo y de tu vida que diga algo significativo acerca de ti y de cmo hasllegado a ser quin eres. Tu historia debera contar qu es lo que te hace igual a otraspersonas y qu es lo que hace nico... La entrevista est dividida en una serie desecciones...

    I. Captulos de la vida

    Nos gustara que empezases considerando tu vida como una historia. Todas lashistorias tienen personajes, escenas, argumentos, etc. Hay altibajos en la historia, momentosbuenos y momentos malos, hroes y villanos, etc. Una historia larga puede tener inclusocaptulos. Piensa en tu vida como una historia con varios captulos. Cules son esoscaptulos? Me gustara que me describieses cada uno de los principales captulos de tuhistoria vital. Puedes presentar tantos captulos como quieras, pero te recomendara quedividieses tu historia en al menos dos o tres, y como mximo unos siete... La duracin entorno a 20 o 25 minutos.

    II. Acontecimientos crticos

    Ahora.... me gustara que te centrases en algunos acontecimientos claveque puedendestacar en tu historia. Una acontecimiento clave debera ser un suceso concreto, unincidente crtico, un episodio significativo de tu pasado localizado en un momento y unlugar concreto.. Te voy a pedir que me indiques 8 acontecimientos vitales concretos(diferentes). Para cada uno, describe en detalle lo que sucedi, dnde estabas, quienesparticiparon, qu hiciste, qu pensabas y sentas mientras ocurra cada acontecimiento.Trata adems de transmitir el impacto que este acontecimiento clave ha tenido en tu historiavital, y lo que ese acontecimiento dice acerca de quin eres o fuiste como persona.

    Acontecimiento 1: Experiencia cumbreUna experiencia cumbre sera el punto lgido en tu historia vital, quiz el punto

    lgido. Sera un momento o un episodio en tu historia en el que experimentaste emocionesextremadamente positivas como jbilo, emocin, inmensa felicidad, serenidad espiritual oincluso una profunda paz interior...

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    16/19

    Acontecimiento 2: Experiencia ms bajaEste tipo de experiencia es lo opuesto a una experiencia cumbre. Es decir, un punto

    bajo en tu historia vital. Al narrar tu vida, trata de recordar una experiencia concreta en laque sentiste emociones extremadamente negativas como la desesperacin, la desilusin, elterror, la culpa, etc. Deberas considerar esta experiencia como representativa de uno de los

    puntos ms bajos en tu historia vital....Acontecimiento 3: Punto de inflexinAl revisar la vida de uno, muchas veces es posible identificar ciertos puntos de

    inflexin claves; es decir, episodios que suponen un profundo cambio en la persona. Lospuntos de inflexin se pueden producir en esferas muy diversas de la vida de una persona -en las relaciones con otras personas, en el trabajo, en la escuela, en actividades en tu tiempolibre, etc. Me interesa en especial un punto de inflexin en la forma de verte a ti mismo...

    Acontecimiento 4: Primer recuerdoRemntate ahora a tu infancia, tan atrs como sea posible. Elige un recuerdo

    relativamente claro de tus primeros aos y descrbelo en detalle. El recuerdo no tiene porqu ser especialmente significativo para tu vida actual...

    Acontecimiento 5: Escena ms importante de la infanciaDescribe ahora otro recuerdo de la infancia, de ms adelante, que destaque en tu

    memoria como significativo y especialmente importante. Puede ser un recuerdo positivo onegativo...

    Acontecimiento 6: Escena importante en la adolescenciaDescribe un acontecimiento concreto de tu adolescencia que destaque como

    especialmente importante o significativo.

    Acontecimiento 7: Escena importante en la edad adultaDescribe un acontecimiento especfico que te haya sucedido despus de la

    adolescencia y que te destaque en tu memoria como especialmente importante osignificativo (en adultos a partir de los 21 aos).

    Acontecimiento 8: Alguno otra escena importanteDescribe otro acontecimiento, de cualquier momento de tu vida, que destaque en tu

    memoria como especialmente importante o significativo.

    III. Desafo vital

    Al rememorar los distintos captulos y escenas en tu historia vital, describe eldesafo mayor al que te has enfrentado en tu vida. Cmo te has enfrentado, has manejado oabordado este desafo? Te han ayudado otras personas? Qu impacto ha tenido estedesafo en tu historia vital?

    IV. Influencias en la historia vital: positivas y negativas

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    17/19

    Positivas: Identifica a la persona, grupo de personas u organizacin/institucin queha o han tenido la influencia ms positiva en tu historia.

    Negativas: Identifica a la persona, grupo de personas u organizacin/institucin queha o han tenido la influencia ms negativa en tu historia.

    V. Las historias y la historia vitalPiensa un poco ms en las historias y como algunas historias podran haber influido

    en tu propia historia vital... Estoy interesado en conocer cules son algunas de tus historiaspreferidas y qu influencia pueden haber tenido en cmo piensas acerca de tu propia vida ytu historia vital. Voy a preguntarte sobre 3 tipos de historias.

    Televisin, cine, teatro: historias vistasLibros, revistas: historias ledasHistorias de la familia y amigos: historias odas

    VI. Futuros alternativos para la historia vital

    Ahora que ya me has contado algo acerca de tu pasado, me gustara que pensases enel futuro. Me gustara que imaginases dos futurosdistintos para tu historia vital.

    Futuro positivoEscribe lo que te gustara que sucediese en el futuro de tu historia vital, incluyendo

    los objetivos y los sueos que podras llevar a cabo. Trata de ser realista al hacerlo.

    Futuro negativoDescribe un futuro negativo; absolutamente indeseable para ti. Es decir, uno que

    temas que te pudiese suceder, pero que esperas que no suceda. De nuevo trata de serrealista.

    VII. Ideologa personalCreencias, valores fundamentales y cuestiones de significado y espiritualidad en tu

    vida...Dimensiones espirituales y religiosas, cmo han cambiado a lo largo del tiempo,

    cuestiones polticas y sociales, el valor ms importante de tu vida.

    VIII. Tema vital

    Puedes discernir un tema, un mensaje o una idea central que est presenta a lolargo de tu historia? Cul es el tema principal de tu historia vital?

    IX. Otros

    Qu ms debera saber para comprender tu historia de vida?

    Segn McAdams (1996) existen algunas caractersticas que definen las narraciones

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    18/19

    vitales:

    - Tono narrativo: Trasfondo emocional general del relato de la vida que puede ir

    desde el pesimismo al optimismo.

    - Imgenes: Los smbolos, metforas, smiles (ej., se puede hacer referencia a

    sonidos, olores...).

    - Tema: Las acciones dirigidas a alcanzar las metas u objetivos personales.

    -Marco ideolgico: Las creencias y valores religiosos, polticos y ticos implcitos

    en la narracin.

    -Episodios nucleares: las escenas que destacan de un modo especial en la historia

    de vida.

    -Imagos: Adems del personaje fundamental de la historia que es el propio

    narrador, se pueden identificar prototipos de personajes en el relato (ej., la esposa fiel, el

    nio bueno, el conquistador, ...).

    -Final de la historia:Modos de concluir la historia.

    Codificacin de episodios de la historia de vida

    Las historias de vida se caracterizan, entre otras cosas, por los temasque el sujeto

    plasma al describirlas. A este respecto, y siguiendo a McAdams (1996) los temas de las

    historias de vida se pueden definir como las secuencias dirigidas a los objetivos que los

    personajes persiguen en la narrativa. Los temas transcriben la motivacin humana -lo que

    los personajes quieren, aquello en lo que ponen todo su empeo o tratan de evitar a lo

    largo del tiempo (p. 308). En concreto, McAdams (1985, 1996) ha sugerido dos

    agrupaciones temticas centrales en las narrativas: poder (poder-logro-autonoma) y

  • 7/22/2019 Discrepancias Entre Yoes

    19/19

    afiliacin(amor-intimidad-unin).

    Las historias de vida de las personas difieren con respecto a la relevancia que

    adquieren estos temas de poder y afiliacin; diferencias que se pueden entender, tambin,

    como dos modos diferentes de poner de manifiesto objetivos, empeos, necesidades, deseos

    vitales importantes. Estas diferencias pueden ser medidas. Cada episodio es codificado

    teniendo en cuenta la presencia (puntuacin +1) o ausencia (puntuacin 0) de 8 temas

    diferentes, cuatro bajo el epgrafe poder y cuatro bajo el epgrafe de afiliacin.

    Los cuatro temas de poder son:

    - Autodominio

    - Estatus/victoria- Logro/responsabilidad

    - Cesin de poderes

    Los cuatro temas de afiliacin son:

    - Amor/amistad

    - Dilogo

    - Atencin/Ayuda

    - Unidad/Unin

    Se aporta tambin informacin sobre el significado de cada uno de los temas para

    facilitar la codificacin. Se obtiene una puntuacin de poder y otra de afiliacin.