Discurso de Despedida de Amadeo I

download Discurso de Despedida de Amadeo I

of 2

Transcript of Discurso de Despedida de Amadeo I

  • 8/7/2019 Discurso de Despedida de Amadeo I

    1/2

    Discurso de despedida de Amadeo I, febrero de 1873

    Al Congreso: Grande fue la honra que merec a la Nacin espaola, eligindome para ocupar un trono...Cre que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sera suplida por la lealtad de mi carcter, y que hallara

    poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultan a mi vista en la simpata de todos losespaoles amantes de su patria...

    Conozco que me enga mi buen deseo. Dos aos largos hace que cio la Corona de Espaa, y la Espaa vive enconstante lucha, viendo cada da ms lejana la era de paz y ventura que tan ardientemente anhelo.

    Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sera el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetran los males de la

    Nacin, son espaoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor delcombate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tantas opuestas manifestaciones de laopinin pblica, es imposible atinar cul es la verdadera, y ms imposible todava, hallar el remedio a tantos males.

    Lo he buscado vidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley, no ha de buscarlo quien ha prometidoobservarla.

    stas son, seores Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nacin, y en su nombre a vosotros, la Coronaque me ofreci el voto nacional, haciendo renuncia de ella por m, por mis hijos y sucesores.

    Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta Espaa tan noble comodesgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazn para ellaapeteca.Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

    Circular de 14 de febrero de 1873, del Ministerio de la Gobernacin a los gobernadores civiles de toda Espaa, con motivo

    de la proclamacin de la Repblica

    Vacante el trono por renuncia de don Amadeo de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes soberanas,han reasumido todos los poderes y proclamado la Repblica.

    A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los esfuerzos de todas las Autoridades que de este Ministeriodependen. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la ms pequea alteracin del orden: y sin disturbios conviene que sele sostenga, para que acaben de desengaarse los que la consideraban como inseparable de la anarqua.ORDEN, LIBERTAD y JUSTICIA: Este es el lema de la Repblica. Se contrariaran sus fines si no se respetara y se hicierarespetar el derecho de todos los ciudadanos, no se corrigieran con mano firme todos los abusos y no se doblegara al saludable ejecae la Ley en todos los terrenos. Se le contrariara tambin., si no se dejara amplia y absoluta libertad a las manifestacion es delpensamiento y de la conciencia; si se violara el ms pequeo de los derechos consignados en el Ttulo 1 de la Constitucin de1869. No se les contrariara menos, si por debilidad se dejara salir fuera de la rbita de la Ley a algunos de los partidos en que estdividida la nacin espaola. Conviene no olvidar que la insurreccin deja de ser un derecho, desde el momento en que, universalel sufragio, sin condiciones la libertad, y sin el lmite de la autoridad real la soberana del pueblo, toda idea puede difundirse yrealizarse sin necesidad de apelar al brbaro recurso de las armas.Confa en que, penetrndose V.S. bien de estas ideas, determine por ellas su conducta. Por ellas determinar las suyas el ministro

    que suscribe. Se han de reunir las Cortes Constituyentes que vengan a dar organizacin y forma a la Repblica; no se repetirn enlos prximos comicios las ilegalidades de otros tiempos. No se cometern ya las coacciones, los manejos, las violaciones y losfraudes que tanto falsearon las otras elecciones; no quedar sin castigo el que las cometa. Sin un gran respeto a la Ley, sera laRepblica un desengao ms para los pueblos; y los que componen el Comit Ejecutivo no hemos de defraudarles ni consentir quese les defraude la ltima esperanza.Madrid, 14 de febrero de 1873.El Ministro de Gobernacin. Francisco Pi y Margall

    1. Describir brevemente el tipo de fuente utilizada (1 punto)2. Exponer las ideas principales de la fuente, situndolas en su contexto histrico (2,5 puntos)3. Definir de manera sinttica uno o dos conceptos referidos al tema en cuestin. (2 puntos)4. Desarrollar un aspecto significativo del ncleo temtico, para lo cual las fuentes sern el punto de partida (4,5 puntos).

    - Primera parte: desarrollar el contexto histrico en el que se insertan el texto o textos. (2,5 puntos)- Segunda parte: sacar conclusiones sobre el periodo histrico ms amplio en el que se sita el texto o

    textos. (2 puntos)

  • 8/7/2019 Discurso de Despedida de Amadeo I

    2/2

    1. Tipo de fuente:

    Por su origen, son unas fuentes primarias, es decir, unos documentos de la poca.No han sido transformados posteriormente y son cercanos a los hechos que relatan.Por su contenido, son de carcter poltico, ya que en ellos se expresan ideas ymotivaciones sobre la situacin poltica del pas.Ambos textos son documentos pblicos, destinados a la difusin general. El primero

    es un discurso, pronunciado por el rey Amadeo I y dirigido a todos los diputados delCongreso. El segundo es una circular, emitida por el Ministerio de la Gobernacin ydirigida a todos los gobernadores civiles de Espaa.

    2. Anlisis:En el discurso, Amadeo I expone las razones por las que presenta su renuncia al tronoy a los derechos de sucesin. Entre estas razones destaca la falta de apoyo a sumandato de los espaoles. El rey se queja de la falta de paz en el pas para podergobernarlo. La oposicin a su reinado es muy amplia y ello le impide t omar lasdecisiones apropiadas para el bien del pas dentro de la legalidad vigente. Ante laimposibilidad de gobernar Espaa, Amadeo decide abdicar y renunciar a la coronaespaola.

    En la circular, el Ministerio de la Gobernacin, y al frente del mismo el ministro Pi yMargall, se dirige a todos los gobernadores de Espaa para informarles de la proclamacin de la Repblica. Expone la decisin de las Cortes de proclamar laRepblica tras la renuncia del rey Amadeo I. Aconseja a los gobernadores que trabaje n para consolidar el nuevo rgimen, que se ha establecido pacficamente. Establece lostres principios bsicos republicanos: orden, libertad y justicia; de forma que sedefiendan los derechos de los ciudadanos sin que se ponga en peligro la estabilidad delrgimen. Promete la convocatoria de Cortes Constituyentes para elaborar unaconstitucin republicana y acabar con el fraude electoral, que haba sido frecuente enel pasado.

    Ambos textos pertenecen a la poca histrica de l Sexenio Revolucionario (1868-1874). Los dos se localizan temporalmente en febrero de 1873, momento de cambio dergimen poltico, ya que finaliza el reinado de Amadeo I (1871-1873) y comienza laPrimera Repblica (1873-1874). Este periodo histrico pertenece a un momentohistrico ms amplio conocido como La construccin del Estado liberal en unasegunda fase tras la cada de Isabel II ( 1868-1898).