Discurso de La Secretaría General

download Discurso de La Secretaría General

of 8

description

Discurso para modelo de Naciones Unidas basado en la cooperación, la sostenibilidad y la superación del conflicto armado

Transcript of Discurso de La Secretaría General

7

Nombre del trabajo:Discurso de la Secretara General

Asignatura:Ciencias Polticas

Alumnos:Zayra Durn TamayoValentina Zambrano Prez

Profesor:Mnica Holgun Molina

28 de Agosto del 2015Discurso de la Secretara General Un cordial saludo a las presidentas y secretarias de comisin, representantes de organizaciones y delegados de los pases aqu presentes, seoras y seores. Hace setenta aos, la Segunda Guerra Mundial haba terminado y las naciones estaban en ruinas llenas de dolor, resentimiento y destruccin. Adems, millones de vctimas inocentes se vean envueltas en la incertidumbre de no saber que les deparaba el futuro, hacia donde deban ir o como iban recuperar sus vidas. El mundo quera la paz. Representantes de cincuenta pases se reunieron en San Francisco para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas con el fin de crear esta organizacin que tiene como objetivo: mantener la paz y la seguridad internacional; promover el desarrollo sostenible; fomentar entre las naciones relaciones de amistad; realizar y estimular la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales; desarrollar el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (Naciones Unidas, 2014). Todo lo anterior, con la intencin de hacer un mundo sin rencor y sin guerra, enfocado a superar problemas por vas pacficas, demostrando que son la mejor salida en la que nadie sufre o sale afectado.Se renen anualmente en un gran escenario para mirar y, sin duda, para evaluar el estado del mundo. Este es un espacio en el cual cada uno de los miembros de esta organizacin puede expresar su opinin, encontrar puntos de acuerdo y proponer soluciones que puedan resolver las problemticas de la humanidad, asegurando un mundo prospero regido por libertad, amor y respeto para todos.Este ao es pertinente hacer sonar una alerta sobre la condicin actual. Los conflictos armados, el cambio climtico, la violacin a los derechos humanos y la degradacin del medio ambiente son algunos de los obstculos que no estn permitiendo que vivamos en un mundo de paz. Esta situacin est en frente de nuestros ojos, algunos la ignoran y otros no tienen consciencia, parece que desconocen las consecuencias de las problemticas o quiz estn ciegos ante la amenaza.Es importante tener presente que entre todos tienen en sus manos el mundo. Un mundo que se est destruyendo por la falta de respeto que existe entre la sociedad y por la carencia de voluntad de querer solucionar los problemas pacficamente. Un claro ejemplo es el conflicto que ha que ha marcado los ltimos 50 aos a Colombia, el cual ha generado crmenes atroces causando la muerte de ms de 180.000 civiles y 40.000 combatientes de los grupos armados. Tambin, ha habido 25.000 desapariciones forzadas, 27.000 secuestros, 2.000 masacres y ms de 4 millones de desplazados. Sin embargo, junto con el apoyo de la ONU y el PNUD, desde agosto de 2012, el Gobierno Nacional y las FARC-EP han realizado dilogos con el objetivo de llegar a un acuerdo general y poder dar fin al conflicto, construyendo esa paz estable y duradera tan anhelada, en la que an se tiene esperanza (PNUD, 2013).Por otro lado, en Afganistn se ha presentado el conflicto causado por la guerrilla musulmana conocida como Talibn, la cual ha impuesto a la poblacin un rgimen basado en una interpretacin ultra-ortodoxa de la legislacin religiosa islmica. Segn la Misin de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistn (UNAMA), en los primeros cuatro meses de este ao se han registrado 2.937 vctimas civiles, de las cuales 974 han muerto y 1.963 han resultado heridas. Se trata de un alza de 16% en comparacin con el mismo perodo del ao anterior. Con este incremento, la UNAMA ha urgido a todas las partes a tomar medidas para proteger a los civiles bajo el derecho internacional humanitario (UNAMA, 2015).Aparentemente muchas personas no se dan cuenta de que la guerra lo nico que causa es dolor y sufrimiento. En el caso de Sudn del Sur desde que se iniciaron los combates entre las tropas gubernamentales y las fuerzas rebeldes, hay ms de 2 millones de desplazados internos y refugiados en los pases vecinos, cerca de 13.000 reclutados por grupos armados de ambas partes y ms de 200.000 nios fuera de la escuela. Adems, en mayo, los ataques se intensificaron y decenas de nios fueron asesinados, vctimas de violaciones o secuestrados. Es aqu donde se puede ver un ataque a la inocencia que no puede defenderse y la agona de toda esperanza de paz. Es necesario recordar que los nios tienen el derecho a la oportunidad de vivir su infancia, poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta, cualquiera puede contribuir y apoyarlos. La UNICEF ya inici y junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras organizaciones, han asistido a unas 190.000 personas con servicios y suministros que salvaron sus vidas, dndoles esperanzas y ayudndolos a sobrevivir (UNICEF, 2015).Por otra parte, es evidente que hay pases que econmicamente sacan provecho de los recursos naturales y materias primas sin ningn lmite, lo que causa un gran dao al planeta. Es egosta pensar solo en dinero o en bienestares superficiales, siendo que todo se va acabando. La Tierra ya est cansada del abuso extremo y falta de inters en su cuidado, y no se sabe cunto ms aguantar. Los humanos no son la nica especie habitndola, los animales y plantas tambin viven aqu, pero parece que los ven como un objeto ms, mquinas de hacer dinero que no sienten, ni tienen vida.Los problemas ambientales afectan de manera directa o indirecta a todos los seres de la Tierra. Es por esto, que se deben unir fuerzas para ayudar a pases como: Estados Unidos, el cual es el que ms emite gases que contribuyen al efecto invernadero por su gran emisin de y un gran abuso de fertilizantes; Mxico est entre los pases con mayor deforestacin y cientos de autos del trnsito cotidiano, que generan una bruma de polucin muy espesa; Australia es el continente ms seco del mundo, el cual tiene un alto uso de fertilizantes y es la potencia que sufre ms prdida de bosques; Per es el pas suramericano con mayor nmero de especies en vas de extincin y destruccin de varios ecosistemas debido a la pesca indiscriminada y el comercio ilegal de animales exticos (El Informador, 2013).Las Naciones Unidas por medio del "Programa 21", La Comisin para el Desarrollo Sostenible (CDS), El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), El Fondo para el Medio Ambiente Mundial y una serie de rganos estn a la vanguardia de los esfuerzos internacionales por proteger el mundo, ayudando a que se concreten planes y tratados, asegurando la preservacin de los recursos para las generaciones futuras y colaborando a los pases a mejorar su gestin ambiental (CINU, 2015). No obstante, para lograr el objetivo completo se necesita de cada uno de los seres humanos, sin duda un aporte individual har la diferencia.Cabe mencionar que otra situacin preocupante es la que se vive en Repblica Centroafricana, donde el 10 de mayo de este ao los grupos armados rivales de Seleka y anti-balaka, firmaron un Acuerdo de Paz mediante el que se comprometieron a entrar en el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) y poner en libertad a 357 nios soldado (El Mundo, 2015). Sin embargo, otros 2,7 millones de nios sufren las consecuencias del conflicto al verse nuevamente involucrados en problemas de adultos. Por este motivo la UNICEF y sus aliados han trabajado para permitir a miles de nios y sus familias acceso a agua potable, letrinas, tratamientos para la desnutricin, servicios bsicos de salud, materiales educativos y espacios temporales de aprendizaje (UNICEF, 2015).Es necesario entender que la humanidad tiene un don que ningn otro ser vivo tiene, el don de poder dialogar, y as expresarse con mayor facilidad. Pero a veces, esta lo desperdicia y en lugar de usarlo recurre a la violencia, como lo que sucede en La Repblica Democrtica del Congo, donde durante dos dcadas, se ha presentado un conflicto en las provincias del este del pas en el que todos los combatientes cometen graves violaciones de derechos humanos que se traducen en recurrentes crisis humanitarias que afectan a miles de personas. Para solucionar lo anterior, ha habido discusiones en el Consejo de Seguridad sobre cmo reforzar las capacidades de la Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en la Repblica Democrtica del Congo (MONUSCO) para proteger mejor a los civiles de la amenaza de los grupos armados (Amnista Internacional, 2012).Finalmente, la Secretara General hace un llamamiento mundial a la cesacin del fuego, a la no violencia y la proteccin del medio ambiente. A pesar de que estas situaciones se han presentado a lo largo de la historia y han pedido a gritos el final de todas estas problemticas, an estamos a tiempo para reflexionar sobre el horror y el costo de la guerra en la sociedad y la naturaleza. Los conflictos armados provocan un dolor indescriptible a familias, comunidades y pases enteros, y aunque muchas veces se sienta ajeno o lejano es algo que indirectamente tambin afecta de mil maneras.Incluso el medio ambiente ha sido vctima de esto, debido a que ha tenido que padecer el saqueo de los recursos naturales, la destruccin de los bosques, la contaminacin de la tierra y la degradacin de los ecosistemas, llegando estos a su punto lmite de agotamiento y cambio irreversible. Se debe ser consciente de que la paz y la seguridad son fundamentos esenciales del progreso social y el desarrollo sostenible. Es necesario usar todas las herramientas que estn a disposicin para fomentar una cultura de paz basada en el dilogo y el entendimiento para convivir en armona, al tiempo que se respeta la diversidad de la humanidad. El da de hoy, se propone que toda la Asamblea General adquiera el compromiso de preservar y ayudar el medio ambiente, hacer todo lo que este a su alcance desde su posicin para contribuir al fin de los conflictos. Adems, de ver la educacin como el mejor instrumento para construir una paz estable, ya que por medio de esta se pueden sentar las bases para desarrollar una solidaridad resistente, descubriendo nuevas formas de vivir unos con otros, sin olvidar el planeta, teniendo claro que los cambios se generan de las pequeas acciones y cada uno de los aqu presentes tiene una responsabilidad con el mundo, donde debe actuar de forma pacfica bajo principios de no violencia y de cooperacin.

ReferenciasAmnista Internacional. (15 de Diciembre de 2012). Repblica Democrtica del Congo: el conflicto que no cesa. Obtenido de https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/conflicto-rdc/CINU. (2015). Medio Ambiente. Obtenido de http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/El Informador. (30 de Mayo de 2013). Los diez pases ms contaminados del planeta. Obtenido de http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/461379/6/los-diez-paises-mas-contaminados-del-planeta.htmNaciones Unidas. (2014). Qu es la ONU? Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/Naciones Unidas. (2015). Historia de las Naciones Unidas. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://www.un.org/es/aboutun/history/Naciones Unidas. (2015). Informacin general. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://www.un.org/es/sections/about-un/overview/index.htmlPNUD. (2013). El PNUD en Colombia. Obtenido de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/countryinfo/#DesafosUNAMA. (14 de Mayo de 2015). Misin de la ONU en Afganistn condena atentados terroristas de los talibanes. Obtenido de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=32353#.VW4izs9_OkoUNICEF. (2015). Repblica Centroafricana: nios vctimas de violencia. Obtenido de http://www.unicef.es/infancia/emergencias-ayuda-humanitaria/conflicto-en-republica-centroafricanaUNICEF. (2015). Sudn del Sur: amenaza de hambruna. Obtenido de http://www.unicef.es/sudan-del-sur