Discurso o Realidad en El Manejo Del Poder Politico

4
DISCURSO O REALIDAD EN EL MANEJO DEL PODER POLITICO EN BOLIVIA Por Santos Diamantino 1 El 22 de enero del 2016 el Vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, decía: “… hace 10 años asumíamos la presidencia y la vicepresidencia, era un momento victorioso de una oleada revolucionaria de indígenas, obreros, campesinos, vecinos y jóvenes que habían impedido la privatización del agua el año 2000, gente que impidió la exportación del gas a Chile y de este a Estados Unidos.” Sin embargo, en la realidad ¿esto es así? ¿Será que Álvaro García Linera fue parte de estos momentos que él menciona como parte de la victoria de los pueblos indígenas que viven en la ciudad y en el campo, o, será que él miraba desde las aulas universitarias, oyendo y viendo desde los medios de comunicación? ¿No será que la victoria es sólo del pueblo y no de los que ahora están en el país, y se atribuyen este merito, diciendo que nos representan? Posterior a esto, el vicepresidente se atribuye la recuperación de recursos naturales, no obstante si vamos a las fronteras del país, sobre todo a la amazonia. Se puede observar una oleada de migración externa que está extrayendo y degustando de recursos naturales del país. ¿Entonces se recupera o se pierde recursos naturales? porque una cosa es en el papel y otra estar en el lugar y fijarse que esto sea así. Después se jactan de impulsar la Asamblea Constituyente del Estado. Sin embargo este ya fue un proyecto indianista y katarista proyectado al finalizar los años 70. Además este proceso si veía venir si o si: Las nuevas generaciones gozamos de tecnologías que nos permiten comunicarnos y aprender todo el tiempo. No hay gente que quiera quedarse en el anonimato sin decir lo que piensa, no hay gente que quiera ser negada y abusada en la actualidad. El ejemplo son las ferias que existen en las principales ciudades del país. El boliviano, o el aymara que vive en la ciudad o en el campo ya no se 1 Lic. Filosofía, Egresado de la carrera de Antropología y músico- cantautor.

description

El 22 de enero del 2016 el Vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, decía: “… hace 10 años asumíamos la presidencia y la vicepresidencia, era un momento victorioso de una oleada revolucionaria de indígenas, obreros, campesinos, vecinos y jóvenes que habían impedido la privatización del agua el año 2000, gente que impidió la exportación del gas a Chile y de este a Estados Unidos.” Sin embargo, en la realidad ¿esto es así? ¿Será que Álvaro García Linera fue parte de estos momentos que él menciona como parte de la victoria de los pueblos indígenas que viven en la ciudad y en el campo, o, será que él miraba desde las aulas universitarias, oyendo y viendo desde los medios de comunicación? ¿No será que la victoria es sólo del pueblo y no de los que ahora están en el país, y se atribuyen este merito, diciendo que nos representan?

Transcript of Discurso o Realidad en El Manejo Del Poder Politico

DISCURSO O REALIDAD EN EL MANEJO DEL PODER POLITICO EN

BOLIVIA

Por Santos Diamantino1

El 22 de enero del 2016 el Vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia,

decía: “… hace 10 años asumíamos la presidencia y la vicepresidencia, era un

momento victorioso de una oleada revolucionaria de indígenas, obreros,

campesinos, vecinos y jóvenes que habían impedido la privatización del agua

el año 2000, gente que impidió la exportación del gas a Chile y de este a

Estados Unidos.” Sin embargo, en la realidad ¿esto es así? ¿Será que Álvaro

García Linera fue parte de estos momentos que él menciona como parte de la

victoria de los pueblos indígenas que viven en la ciudad y en el campo, o, será

que él miraba desde las aulas universitarias, oyendo y viendo desde los medios

de comunicación? ¿No será que la victoria es sólo del pueblo y no de los que

ahora están en el país, y se atribuyen este merito, diciendo que nos

representan?

Posterior a esto, el vicepresidente se atribuye la recuperación de recursos

naturales, no obstante si vamos a las fronteras del país, sobre todo a la

amazonia. Se puede observar una oleada de migración externa que está

extrayendo y degustando de recursos naturales del país. ¿Entonces se

recupera o se pierde recursos naturales? porque una cosa es en el papel y otra

estar en el lugar y fijarse que esto sea así.

Después se jactan de impulsar la Asamblea Constituyente del Estado. Sin

embargo este ya fue un proyecto indianista y katarista proyectado al finalizar

los años 70. Además este proceso si veía venir si o si: Las nuevas

generaciones gozamos de tecnologías que nos permiten comunicarnos y

aprender todo el tiempo. No hay gente que quiera quedarse en el anonimato

sin decir lo que piensa, no hay gente que quiera ser negada y abusada en la

actualidad. El ejemplo son las ferias que existen en las principales ciudades del

país. El boliviano, o el aymara que vive en la ciudad o en el campo ya no se

1 Lic. Filosofía, Egresado de la carrera de Antropología y músico- cantautor.

calla, ni se queda en el anonimato. La realidad ha cambiado, ya no es época en

la que el aymara, quechua, guaraní u otros indígenas se quede en el campo a

labrar su tierra. Este nuevo indígena conoce, tiene su auto, su casa, negocios

por todo el país, sabe cómo funciona la economía.

El boliviano de este siglo quiere vivir mejor (tangencialmente) no vivir bien

(mundo ideal), sus ansias de estar mejor no tiene límites. Si sólo mencionamos

los problemas de medio ambiente que maneja la estructura de gobierno, se

percibe que están equivocados frente a la realidad. Una cosa es ir un rato a

inaugurar obras a un pueblo y otra quedarse por lo menos una semana y

conocer lo que esa persona vive y siente en el lugar. En el campo no existe el

derecho de la naturaleza, sino, el cómo va sobrevivir el ser humano. Las ideas

que se expresan en los papeles que firma el presidente se quedan en el papel.

El sólo hecho de aseverar la regulación del comportamiento humano es

idealista y romántica, porque controlar al ser humano es imposible.

La lógica postmoderna del aymara y quechua que se ha formado y vive en las

ciudades como en los campos es, usar sin restituir, hay una lógica individual.

Los mismos inventos tecnológicos han fomentado esto, hay cierta egolatría

consumista, es decir; La naturaleza y las especies vivientes son objetos con

dueños o simples recursos naturales. La naturaleza es reconocida en tanto su

utilidad (ganancia y consumo). Con todo esto ¿Quién libera a la naturaleza de

tan natural esclavitud? ¿Un gobierno supuestamente indigenista-

pachamamista? Además que es un gobierno que cosifica a la naturaleza al

decir que se “recuperó los recursos naturales”. La naturaleza no es un ente

dominable, más bien somos presa de su dominación natural. Por eso es

importante reconceptualizar muchas ideas en la estructura del gobierno, con

ideas reales, no idealistas.

Un tercer logró según Álvaro García Linera es, que el gobierno sea “indígena

obrero campesino popular.” Si nos remontásemos a las ideas de identidad,

ninguna de estas se cumplen en la estructura, aunque el tema no establece

algo definitorio. Pero ¿es la identidad, todavía en estos tiempos post-

modernos, un tema de interés para la gente que vive en los campos como en

las ciudades? ¿Ellos sabrán sobre los arduos debates que se da en la ciudad,

en la academia, en la estructura del gobierno sobre la identidad? ¿Cómo

construyeron su concepto de identidad para decir que el gobierno es indígena

obrero campesino y popular? preguntas que aún se mantienen en el imaginario

de los que degustamos de estos temas.

Otra de las frases que lanzó el vicepresidente fue que el gobierno “puso fin al

Estado neoliberal y colonial vigente”. Sobre este punto alguna reflexión política

filosófica. Es verdad que en la actualidad la discusión sigue dividida (izquierda

y derecha), una política que aún se basa en los acontecimientos de la

revolución industrial, donde la explotación laboral era abusiva y brutal, que

obreros trabajaban por una cantidad de dinero sin descanso. De donde surge

un movimiento que hoy se conoce como la izquierda política, quien acuña dos

corrientes políticas, el comunismo y el socialismo, la primera busca suprimir la

explotación laboral y la del empresario; la segunda permite la figura del

empresario imponiendo restricciones tales que no pudiera explotar a sus

trabajadores. Su objetivo es que la clase baja no sea subyugada por la clase

alta, de ahí parte la izquierda. Es esta la caracterización, sin embargo ¿es esto

así en el país, la realidad es esta? Porque los adeptos al partido de gobierno se

hacen decir de izquierda.

La derecha política tiene dos corrientes, la conservadora y la capitalista liberal.

La primera impone una doctrina moral y patriótica, tiene ideas que para los

jóvenes son muy cuadradas, disciplinadas, rompiendo la pluralidad y la

conducta individual. La política liberal capitalista propone el libre mercado, lo

cual se traduce en que la empresa privada sea el principal motor de la

sociedad, porque es sabido que cuanto más ganen lo señores, mejor comen y

visten sus empleados. Sus políticas son económicas, beneficia a los

empresarios, independientemente si son pequeños o grandes. Al respecto Karl

Kraus decía; “la ley básica del capitalismo es tú o yo, no tú y yo”. En el

capitalismo no hay un equilibrio justo, porque se busca beneficio de pocos.

José Luis Sampedro decía; “Una sociedad que sustituye bienestar por beneficio

es el exponente de una sociedad en grave decadencia”. Por eso es que la

empresa privada no puede ser el principal motor de la sociedad. No obstante

¿Qué ocurre en Bolivia? ¿se suprimió este tipo de políticas yoyistas?

El vicepresidente afirmó que “los indígenas votaron por sí mismos, los humildes

votaron por sí mismos, los trabajadores votaron por sí mismos, que es un

programa de poder hecho por ellos mismos y con ello, lo que fue posible el 500

años al fin sucedió”. Sin embargo, la nueva inteligencia citadina que viene del

campo, no se traga este cuento, “mientras más lean las ovejas, más negras se

pondrán” dice el dicho. La juventud tiene conciencia, es un ser que se informa

es un ser humano libre, tiene conciencia de que no es así. Sabe que se coimea

a líderes indígenas, campesinos y obreros, para que sus afiliados a sindicatos,

asociaciones, federaciones y confederaciones voten por el que tiene el poder,

si este no lo hace este es castigado de diversas maneras.

Esa es otra forma de hacer política barata, y discursear bonito en el palco. Un

gobierno que asevera que es un país democrático, pero acalla voces de

periodistas, de dirigentes, de gente que piensa distinto. Para la reflexión, un

país, cuyo gobierno apalea ciudadanos para silenciar su voz no es un país

democrático. Medios de comunicación que se ven determinados por el apoyo

económico que da el Estado, no es democrático. Noam Chonsky decía, “el

propósito de los medios masivos no es tanto informar sobre lo que sucede, sino

más bien dar forma a la opinión publica de acuerdo a las agendas del poder

corporativo y dominante.” Y de alguna manera esta idea se ve reflejada en el

país.

Estas ideas se deben considerar, no se pueden olvidar, acciones como lo del

TIPNIS, una policía deteriorada, una justicia manipulada, medios sometidos al

poder. Hay que reflexionar en estos tiempos de manera seria, no

apasionadamente, porque el pueblo que olvida su historia está condenado a

repetir desgracias.