DISCURSO OFICIAL rendición de cuentas 2006

download DISCURSO OFICIAL  rendición de cuentas 2006

of 27

description

Rendición de cuentas 2006

Transcript of DISCURSO OFICIAL rendición de cuentas 2006

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    1/27

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA

    DOMINICANA

    DISCURSO DEL PRESIDENTE LEONEL FERNNDEZANTE LA ASAMBLEA NACIONAL CON MOTIVO DEL

    162 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    RENDICIN DE CUENTAS

    PRONUNCIADO EL DA 27 DEFEBRERO DEL AO 2006

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    2/27

    Honorable Seor Presidente de la Asamblea Nacional, Lic. Andrs Bautista

    Honorable Seor Presidente de la Cmara de Diputados, Lic. Alfredo Pacheco

    Honorable Seor Vice-presidente de la Repblica, Dr. Rafael Alburquerque

    Honorable Seor Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Subero Isa

    Honorable Seor Presidente de la Junta Central Electoral, Dr. Luis Arias

    Nez Honorables Miembros de la Asamblea Nacional Seores Secretarios de

    Estado

    Monseor Timothy Broglio, Nuncio de Su Santidad, Benedicto XVI Seores

    Miembros del Cuerpo Diplomtico y Consular Autoridades Civiles y

    Militares Invitados Especiales

    Seoras y Seores:

    Con el discurrir del tiempo, cuando los conflictos actuales se hayan disipado y las

    pasiones estn desvanecidas, el ao 2005 ser verdaderamente reconocido en la

    historia nacional como el Ao de la Recuperacin.

    En el da de hoy podemos congratularnos por haber logrado lo que en algn

    momento pareca una mera ilusin, una utopa inalcanzable.

    Con el trabajo y el sacrificio de todos los sectores de la vida nacional hemos

    vencido inmensos obstculos para relanzar a nuestro pas por la senda del

    progreso y la prosperidad.

    Desde este solemne lugar y en esta magna ocasin en que celebramos un nuevo

    aniversario de nuestra Independencia, permtanme extender mi ms sincero

    reconocimiento a todos nuestros conciudadanos por haber realizado esta obra

    titnica, que slo puede ejecutarse cuando existe un verdadero compromiso con la

    causa sagrada de la Patria.

    Nunca, en ningn momento de nuestro discurrir histrico, el pueblo dominicano se

    ha sentido intimidado por la magnitud de los desafos a que ha tenido que

    enfrentarse; y siempre, en todo caso, ha salido de cada episodio con ms bro, ms

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    3/27

    mpetu y mayor energa.

    Una vez ms, en el 2005, lo logramos, y como resultado de nuestro trabajo y de

    nuestra unidad como nacin, autoridades de prestigio mundial y organismos

    internacionales se han expresado en trminos encomiables sobre nuestro pas.

    As, por ejemplo, en ms de una ocasin, don Enrique Iglesias, ex director del

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha considerado que la rpida

    reactivacin de la economa dominicana es un fenmeno indito y asombroso, que

    le ha dejado en la perplejidad, pues segn l, no encuentra explicacin en los

    conceptos convencionales de los manuales de economa.

    De igual manera se ha expresado la prestigiosa revista, Latin Finance, la cual, en

    su edicin del mes de octubre del 2005, se refiere a la experiencia dominicana en

    los trminos ms elogiosos, indicando que ha sido posible por lo que califica como

    un toque de magia.

    Por su parte, Agustn Carstens, encargado del programa del Fondo Monetario

    Internacional con nuestro pas, en una carta que enva a mi persona, fechada 10 de

    febrero del presente ao, indica lo que sigue:

    Cumplido un ao de la aprobacin del Acuerdo Stand-By por parte del Directorio

    Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, me complace extenderle mi

    felicitacin por el exitoso resultado de las polticas econmicas implementadas por

    su gobierno.

    En efecto, contina diciendo el doctor Carstens, he observado con agrado que la

    implementacin de polticas fiscales y monetarias prudentes ha tenido como

    resultado alejar el fantasma de la cesacin de pagos internacionales y restaurar laconfianza de los agentes econmicos, logrando a la vez una dramtica reduccin

    de la inflacin y una vigorosa recuperacin.

    Al iniciarse el ao 2005, el Fondo Monetario Internacional haba pronosticado que

    tendramos un crecimiento del producto interno bruto de 2.5 por ciento. Luego, ese

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    4/27

    pronstico sera sustituido por 3.5%; despus, por 4.5%; ms adelante, por 6%;

    posteriormente, por 7%. Finalmente, terminamos, al igual que en la segunda mitad

    de los aos noventa, con el ms alto nivel de crecimiento econmico de toda

    Amrica Latina, de 9.3 por ciento.

    En el ao 2004, el crecimiento de nuestra economa fue de apenas 2.0 por ciento,

    de manera que haber sobrepasado el 9 por ciento en el 2005 no ha sido slo

    sorpresivo, sino dramtico y espectacular.

    En el ao 2004, la produccin de bienes y servicios de la economa dominicana,

    valorada en dlares norteamericanos, fue cerca de 19 mil millones.

    En cambio, en el 2005, alcanz una suma superior a los 29 mil millones de dlares,

    lo cual representa un incremento de 55 por ciento y la mayor cantidad generada en

    trminos de riqueza nacional de todos los tiempos.

    De conformidad con las informaciones del Banco Central, todas las actividades que

    conforman el producto interno bruto, con excepcin de minera, registraron un

    comportamiento positivo, cambiando, en algunos casos, la tendencia negativa

    registrada en el 2004.

    El turismo creci en 7.6 por ciento. El nmero de visitantes lleg a 3. 7 millones de

    personas, la mayor cantidad que haya llegado jams a nuestro pas. Esto gener

    para nuestra economa un ingreso superior a los 3 mil 527 millones de dlares.

    Por su parte, el sector agropecuario creci en 7.2 por ciento, un avance

    extraordinario en comparacin con los aos 2003 y 2004, cuando se registr una

    disminucin de la produccin agropecuaria de 2.6 por ciento.

    En el ao 2005, el sector agropecuario desarroll una amplia gama de acciones,

    entre las cuales cabe destacar la ejecucin del programa de recuperacin de la

    produccin de alimentos bsicos (REPROABA), con la siembra de 1 milln 400 mil

    tareas de 17 cultivos; la aplicacin del programa de pignoracin de arroz, apoyado

    con ms de 3 mil 500 millones de pesos provenientes de la banca comercial,

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    5/27

    contribuy grandemente a garantizar la rentabilidad de los productores y precios

    razonables a los consumidores; el inicio del programa de control y erradicacin de

    la peste porcina clsica cuya meta es declarar al pas libre de esta enfermedad y

    poder exportar productos crnicos a los mercados internacionales; y la creacin de

    la Comisin Rectora de la Reforma y Modernizacin del Sector Agropecuario, con

    el objetivo de mejorar la competitividad, la equidad y la sostenibilidad.

    Por su parte, el sector manufactura creci 5.4 por ciento. El comercio, una de las

    actividades econmicas de mayor dinamismo, aument en 19.8 por ciento. El

    transporte registr el crecimiento de 10.1 por ciento y comunicaciones un

    excepcional 26.8 por ciento.

    El sector de la construccin, que desde el 2003 experimentaba una tendencianegativa, emergi con un crecimiento de 6.2 por ciento.

    Ms an, durante el ltimo trimestre del ao, se dispar, de manera impresionante,

    con un crecimiento de 26.4 por ciento.

    Para lograr este sensacional aumento de actividad en el rea de construccin, el

    factor determinante fue la baja de los precios de materiales de construccin, como

    cemento, varillas y otros, al igual que la disminucin en las tasas de inters para elsector, que fue de un 8 por ciento.

    En el ao que acaba de transcurrir, la expansin real del consumo privado fue de

    16.9 por ciento. La inflacin slo fue de 7.4 por ciento, lo cual representa una baja

    estrepitosa con relacin al 28,7 por ciento del ao 2004.

    La tasa de cambio del peso con relacin al dlar norteamericano se mantuvo

    estable, oscilando en una banda entre 30.40 y 33.40 pesos por dlar.

    A nuestra llegada al gobierno, las reservas internacionales brutas del Banco

    Central daban nada ms para dos semanas de importaciones nacionales. Al

    finalizar el ao 2005, llegaron a ser suficientes para cubrir tres meses.

    En cuanto a las reservas internacionales netas, terminaron el ao pasado en 859

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    6/27

    millones de dlares, lo cual supera significativamente la meta de los dos aos del

    programa con el FMI de 650 millones de dlares.

    La tasa de inters de los prstamos bancarios pas de 32 por ciento en diciembre

    del 2004 a 21 por ciento en diciembre del 2005.

    Esa significativa reduccin de la tasa de inters propici una expansin de la

    cartera de la banca comercial que aument en alrededor de 24 mil millones de

    pesos con relacin al 2004.

    En el 2005, por primera vez desde el 2000, el desempleo disminuy en la

    economa dominicana. Se crearon alrededor de 100 mil nuevos empleos, y es meta

    de nuestro gobierno que para el 2008 se hayan creado quinientos mil nuevos

    empleos en la Repblica Dominicana.

    Todo cuanto hemos sealado aqu es de fcil comprobacin en la vida cotidiana

    del pueblo dominicano. Para mayor ilustracin nos permitimos presentar algunos

    casos.

    Las importaciones de vehculos de motor pasaron de 407 millones de dlares en el

    2004 a 956 millones en el 2005.

    El ao pasado se registraron casi 34 mil vehculos privados, lo que super en un

    167 por ciento la cantidad registrada en el 2004.

    De igual manera, en el 2005 se registraron 16 mil vehculos de carga, un

    incremento de un 132 por ciento con relacin al ao anterior.

    El nmero de autobuses privados pas de 2 mil 100 unidades en el 2004 a 6 mil 40

    unidades en el 2005, para un crecimiento de un 188 por ciento.

    El nmero de motocicletas registradas en el 2005 fue de ms de 79 mil, una

    superacin de un 141 por ciento con respecto al 2004.

    En fin, seoras y seores, lo que podemos decir es que nunca antes se haban

    vendido tantos vehculos en un solo ao en toda la historia de la Repblica

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    7/27

    Dominicana.

    Pero la historia no termina ah.

    Las importaciones de electrodomsticos se incrementaron en un 27 por ciento; las

    de comestibles en un 18 por ciento, y las de maquinarias y equipos en un 21 por

    ciento.

    El consumo de carne de pollo se increment en un 26 por ciento, al pasar de 11.5

    millones de pollos en el 2004, a 14.5 millones en el 2005.

    Por su parte, el consumo de huevos se increment en un 39 por ciento y la leche

    en un 13 por ciento.

    El consumo de galletas se increment en un 14 por ciento; el de pastas en un 13

    por ciento y los aceites comestibles en un 10 por ciento.

    Hasta la cerveza, para alegrar los espritus, experiment un aumento de un 16 por

    ciento.

    Ahora bien, para volver a transitar por la senda de la estabilidad y el crecimiento de

    nuestra economa, ha sido imprescindible la aplicacin de un fuerte ajuste fiscal, lo

    que pone de manifiesto el compromiso del gobierno con un manejo prudente de las

    finanzas pblicas.

    En el 2003 y el 2004, el gobierno gast cada ao entre 27 y 28 mil millones de

    pesos por encima de sus ingresos con lo cual se aument, de manera

    considerable, la deuda pblica.

    Al terminar el 2005, el dficit del sector pblico no ha sobrepasado los 6 mil

    millones de pesos, que fue nuestro compromiso con el FMI.

    El ajuste fiscal que el gobierno llev a cabo el ao pasado represent un 2.9 por

    ciento del PIB, equivalente a unos 25 mil millones de pesos.

    Ese importante ajuste del gobierno fue acompaado de una reduccin del dficit

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    8/27

    cuasi fiscal del Banco Central que pas de 31 mil 176 millones en 2004 a 26 mil 90

    millones en el 2005, lo que representa una reduccin de 5 mil millones de pesos.

    De lo previamente explicado se llega a la conclusin de que durante el primer ao

    efectivo de esta administracin, el dficit del sector pblico consolidado pas derepresentar el 7.6 por ciento del PIB en el 2004, a 3.6 por ciento del PIB en el 2005.

    Eso representa una reduccin de ms de un 50 por ciento del dficit en tan solo un

    ao, y prueba la eficiencia y el cuidado con que este gobierno ha manejado las

    finanzas pblicas.

    Un componente importante del deterioro fiscal del pas, observado en los aos

    recientes, lo constituy el proceso de endeudamiento pblico externo.

    A finales del 2004, la deuda externa dominicana alcanz 7 mil 25 millones de

    dlares, prcticamente el doble del monto de la deuda que dejamos en nuestro

    anterior gobierno, en el ao 2000.

    Ese nivel de endeudamiento era insostenible en trminos fiscales y se convirti en

    una de las razones esenciales que llevaron al pas a tener que reestructurar sus

    deudas con los acreedores privados y bilaterales.

    El servicio de la deuda pblica del Gobierno Central pas de 477 millones de

    dlares en el 2001 a 2 mil 141 millones de dlares en el 2005.

    Eso equivale a decir que en tan solo cuatro aos el pago del servicio de la deuda

    pblica dominicana se multiplic por ms de cuatro veces.

    Es esa magnitud del servicio de la deuda en el 2005 lo que determina por si solo la

    razn por la cual el gobierno tuvo que proceder a la reestructuracin de la deudaexterna.

    Advertimos que si ese proceso de reestructuracin no hubiese sido llevado a cabo

    exitosamente, la Repblica Dominicana habra tenido que pagar durante este ao

    2006, por servicio de la deuda, 2 mil 400 millones de dlares, o lo que es igual, 79

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    9/27

    mil 200 millones de pesos, a una tasa de 33 pesos por dlar.

    La reestructuracin de la deuda externa dominicana fue un proceso de negociacin

    difcil y complejo, el cual incluy la extensin del vencimiento de los bonos

    soberanos, reestructuracin de la deuda con la banca comercial internacional y conel Club de Pars.

    El vencimiento de los bonos soberanos emitidos en el 2001 y en el 2003 fue

    extendido por cinco aos, es decir, los bonos que vencan este ao fueron

    extendidos hasta el 2011 y los que vencen en el 2013 se extendieron hasta el

    2018.

    De igual forma fueron reestructurados 148 millones de dlares con la banca

    comercial internacional, con un perodo de gracia de dos aos y pagos del principal

    empezando en el 2007 hasta el 2010.

    Tambin se reestructur la deuda con el Club de Pars por un monto de 193

    millones de dlares en el 2004.

    La comunidad financiera internacional ha reconocido pblicamente que el proceso

    de reestructuracin de la deuda externa dominicana es un buen ejemplo de lo que

    significa una renegociacin de los pasivos soberanos de un pas, favorable a los

    intereses de ste y viable para los acreedores.

    Pero con todo y la reestructuracin, el pas tendr que pagar este ao por servicio

    de la deuda mil 765 millones de dlares, esto es, aproximadamente 63 mil millones

    de pesos.

    Para que se tenga una idea del impacto de lo que esto representa, es preciso

    indicar que ese monto es superior a la totalidad de los recursos asignados a nueve

    Secretarias de Estado juntas: educacin, salud, medio ambiente, agricultura, obras

    pblicas, turismo, industria y comercio, mujer y juventud.

    Imagnense todo cuanto pudiese hacerse en educacin o en salud con tan solo

    una fraccin de esos recursos? Cuntas escuelas u hospitales podran

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    10/27

    construirse? Cuntos acueductos, cuantos caminos vecinales, cuantas carreteras,

    puentes o viviendas?

    En verdad, si solo por un ao pudisemos invertir en obras de infraestructura y en

    el rea social lo que debemos pagar por concepto de la deuda externa, laRepblica Dominicana alcanzara una transformacin radical.

    Seores Miembros de la Asamblea Nacional:

    Luego de superar los principales escollos que afectaban el buen desempeo de

    nuestra economa, de lo que se trata ahora es de consolidar los logros y enfrentar

    con visin e inteligencia los nuevos retos que se ciernen en el horizonte.

    Uno de esos retos es el relacionado con la entrada en vigencia del acuerdo de libre

    comercio con los Estados Unidos y los pases de Centroamrica, conocido como

    DR-CAFTA.

    Para nosotros era una cuestin de supervivencia formar parte de ese acuerdo o

    tratado sobre relaciones comerciales preferenciales.

    En efecto, durante ms de dos dcadas, el xito alcanzado por las zonas francas

    industriales de la Repblica Dominicana, se haba debido, fundamentalmente, aque en virtud del programa de Iniciativa para la Cuenca del Caribe y sus continuas

    reformas, nuestros productos podan acceder al mercado de los Estados Unidos en

    condiciones arancelarias preferenciales.

    Lo desafortunado de ese programa, que implicaba una relacin de libre comercio

    de carcter unilateral, pues era slo de Repblica Dominicana hacia los Estados

    Unidos, y no viceversa, es que tena un lmite en el tiempo. Se haba establecido su

    culminacin a partir del ao 2008.

    El dilema que se nos planteaba era el qu hacer a partir del momento en que

    perdisemos el acceso privilegiado al ms poderoso e influyente mercado del

    mundo.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    11/27

    Por otro lado, los pases de Centroamrica, afectados por igual medida que

    Repblica Dominicana, empezaron a explorar la posibilidad de garantizar un

    acceso permanente al mercado estadounidense sobre la base de suscribir un

    acuerdo bilateral de libre comercio.

    Comprendimos a tiempo la importancia de la accin de las hermanas naciones

    centroamericanas y terminamos formando parte del mismo acuerdo o tratado.

    Pero esa situacin de entrar en un acuerdo de libre comercio con los Estados

    Unidos se hizo ms urgente a partir del 1 de enero del 2005, cuando lleg a su

    trmino el Acuerdo Multifibras que estableca un rgimen de cuotas a las

    importaciones de textiles y prendas de vestir al mercado norteamericano.

    Con la eliminacin del sistema de cuotas, China, que tena costes laborales y de

    produccin ms bajos que sus competidores en el mundo, poda incrementar la

    exportacin de ese tipo de productos a los Estados Unidos, afectando de esa

    manera el sector de zonas francas de la Repblica Dominicana y de

    Centroamrica.

    Como consecuencia de estos cambios en la economa global, las zonas francas de

    nuestro pas perdieron durante el ao 2005 por encima de 30 mil empleos directos,teniendo algunas empresas que cerrar definitivamente sus puertas, debido a la

    perdida de competitividad.

    No obstante, se haba previsto que la nica manera de revertir esa situacin creada

    por el incremento de las exportaciones chinas al mercado norteamericano, era,

    precisamente, promoviendo la entrada de Repblica Dominicana al acuerdo de

    libre comercio con los Estados Unidos.

    As lo hemos hecho, y ahora slo esperamos que su entrada en aplicacin a partir

    de julio de este ao contribuya a incentivar nuevas inversiones, a incrementar

    nuestras exportaciones y a generar nuevos empleos.

    Naturalmente, el DR-CAFTA por s solo no producir todos los cambios esperados

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    12/27

    y anhelados en la Repblica Dominicana.

    Para sacarle verdadero provecho a ese acuerdo comercial internacional, en

    nuestro pas tenemos que ser efectivos en el diseo y aplicacin de una estrategia

    nacional de competitividad.

    Ya tenemos un Consejo Nacional de Competitividad que trabaja activamente en la

    elaboracin de esa estrategia que representa la visin de futuro de la Repblica

    Dominicana frente a la apertura y la globalizacin.

    Partimos de un criterio de competitividad de los sectores productivos nacionales

    mediante la creacin de reas o clusters estratgicos, como ahora se les llama.

    Estos incluyen, en primer lugar, la convergencia de la industria domstica y las

    zonas francas, las cuales han estado separadas por una situacin de dualidad de

    polticas pblicas; en segundo lugar, los clusters de la industria manufacturera, que

    incluye, textiles y confecciones, muebles, calzados y joyera; en tercer lugar, los

    clusters agroindustriales, que son tabaco y cigarros, frutcola y caf; en cuarto

    lugar, el cluster turstico; en quinto, la construccin y la vivienda; en sexto, el

    comercio; en sptimo, la poltica de fomento a las pequeas, medianas y

    microempresas; en octavo lugar, el parque ciberntico y el desarrollo de lo queahora se llama, la mentefactura, que son los centros de innovacin y de capital

    intelectual.

    En ese ltimo estaran el cluster farmacutico, el de electrnica, el de dispositivos

    mdicos, el de integradores de software y los call centres.

    Como muy bien lo comprendieron los consultores internacionales, Michael

    Fairbanks y Stace Lindsay, en su texto, Arando en el Mar, Fuentes Ocultas de laCreacin de Riqueza en los Pases en Desarrollo, la efectiva aplicacin de una

    estrategia de competitividad requiere de un profundo cambio de mentalidad de los

    actores y un alto sentido de responsabilidad.

    Al examinar las razones por las cuales los bolsos de mano o carteras de cuero

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    13/27

    producidas en Colombia no encontraban buenas ventas en los Estados Unidos,

    estos analistas descubrieron de parte de los administradores de los centros

    comerciales que la causa radicaba en la deficiente calidad del cuero.

    De esa manera se dirigieron donde los fabricantes, para indagar los motivos por loscuales el cuero era deficiente.

    No es culpa nuestra, dijeron stos. Es culpa de quienes curten las pieles.

    Pregntenles a ellos.

    Y efectivamente, eso hicieron. Pero se encontraron con la misma respuesta. Los

    industriales curtidores de pieles expresaron. No es culpa nuestra. Hacemos una

    excelente labor al curtir las pieles, pero Uds. deberan saber en qu condiciones

    llegaron a nosotros. Es culpa de los mataderos. Esa gente no sabe matar una vaca

    para preservar la piel; lo nico que les interesa es la carne.

    Pero en los mataderos respondieron de igual manera. No es culpa nuestra, es

    culpa de los ganaderos. En el campo hay tantos ladrones que los dueos de

    ganado se ven obligados a marcar sus reses varias veces para asegurar que no se

    las roben. Ya se imaginarn ustedes lo que tantas marcas hacen a la piel del

    animal, aseguraron.

    Los entrevistadores, ya perplejos, empacaron sus maletas y se fueron al campo a

    conversar con los ganaderos. All su sorpresa fue an mayor cuando stos

    manifestaron: No es culpa nuestra. Es culpa de la vaca. Las vacas se rascan

    constantemente contra el alambre de pas, lastimndose la piel y dificultando la

    obtencin de un producto de calidad.

    El enigma haba quedado resuelto. La falta de calidad de las carteras de cuerocolombianas se deba a que las vacas eran estpidas.

    No culpemos a las vacas de nuestras propias deficiencias. En una adecuada

    estrategia nacional de competitividad se encuentra la base del futuro desarrollo de

    la Repblica Dominicana.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    14/27

    De igual manera, al tiempo que consolidamos nuestras exportaciones hacia el

    mercado de los Estados Unidos, tenemos que diversificar, tanto nuestra oferta

    exportable como nuestros mercados.

    La Repblica Dominicana no puede aislarse del mundo. Nuestra poltica exteriortiene que ser activa y dinmica, como efectivamente lo viene siendo.

    Definimos nuestra poltica exterior en base a los principios de la Carta de las

    Naciones Unidas y de la Organizacin de Estados Americanos. Fomentamos los

    valores de la paz, la solucin armnica de las controversias y el multilateralismo.

    Sostenemos magnficas relaciones con los Estados Unidos y con nuestros vecinos

    de Centroamrica y el Caribe.

    Nuestros vnculos con las hermanas naciones de Sudamrica son muy estrechos.

    Tenemos una notable presencia en Espaa, Italia, Francia, el Reino Unido, Suiza,

    Holanda, Blgica y la Unin Europea, en sentido general. Igual ocurre con los

    pases asiticos y del Medio Oriente, con los cuales tenemos relaciones

    diplomticas.

    Ahora estamos abriendo embajadas en Rusia, en los Emiratos rabes, la India y

    prximamente en frica del Sur, para promover inversiones, sobre todo, en el rea

    energtica, impulsar el comercio y sostener intercambios culturales.

    Con nuestro vecino ms prximo, Hait, esperamos con el nuevo gobierno del

    presidente electo Ren Prval, sostener una relacin especial que nos permita

    avanzar en una agenda comn sobre los temas de migracin, seguridad fronteriza,

    comercio, salud pblica, intercambios educativos y culturales y proteccin del

    medio ambiente, entre otros.

    Como resultado de nuestra poltica exterior, hemos logrado suscribir acuerdos con

    la Corporacin Andina de Fomento y el Banco Centroamricano de Integracin,

    que nos permitir acceder, en condiciones blandas, a nuevas fuentes de

    financiacin para futuros proyectos de desarrollo.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    15/27

    La bandera de la Repblica Dominicana ondea por lo alto en el pabelln de las

    relaciones internacionales; y lo ms importante es que en todas partes del mundo

    se nos mira con respeto, con afecto y con admiracin.

    Otros dos retos que tenemos por delante se refieren al alza de los precios delpetrleo en los mercados internacionales y a la situacin del sector elctrico

    nacional.

    Como consecuencia del primero, la Repblica Dominicana tuvo que pagar en el

    2005 ms de 900 millones de dlares adicionales por concepto de factura

    petrolera.

    En la actualidad, la importacin de petrleo y sus derivados representa cerca del

    34 por ciento de las importaciones nacionales de bienes. Con anterioridad al shock

    petrolero, representaba cerca del 18 por ciento.

    Debido a esa escalada alcista del precio del petrleo, el consumidor dominicano ha

    sido severamente afectado, tanto en el precio de los combustibles que se usan

    para el transporte, como en el de los que se emplean para la generacin elctrica.

    El concepto predominante en los crculos financieros internacionales es de que el

    precio del petrleo se mantendr relativamente alto. La razn se debe,

    fundamentalmente, a un incremento de la demanda por parte de pases como

    China y la India, a la falta de suficiente inversin en la instalacin de nuevas

    refineras, a la especulacin que se produce en las bolsas de valores con contratos

    de compra a futuro, a la creciente falta de seguridad en las vas de transporte del

    llamado oro negro y a la situacin conflictiva de pases productores y exportadores

    de petrleo como Irak, Irn y Nigeria.

    Al igual que otras naciones del mundo, la Repblica Dominicana ha iniciado el

    diseo de una estrategia para ser menos dependiente de los combustibles fsiles,

    y ms orientada hacia la promocin de fuentes alternas y renovables de energa,

    as como a nuevos sistemas de transporte rpido masivo.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    16/27

    Esa, entre otras razones, es lo que explica el inters del actual gobierno en realizar

    la construccin de la primera lnea del Metro de Santo Domingo.

    El Metro de Santo Domingo constituye la obra de mayor impacto en la

    modernizacin de la Repblica Dominicana. Es la mejor herramienta,precisamente, para hacernos menos dependientes de los combustibles fsiles,

    para ahorrar divisas, para disminuir la emisin de dixido de carbono y para

    garantizar un transporte digno y justo a los sectores ms empobrecidos de la

    poblacin.

    Reconozco que en todas las pocas y en distintas partes del mundo hay siempre

    personas que en principio se oponen a todo lo que signifique avance y progreso.

    Hasta en Francia, figuras ilustres, como los clebres escritores Guy de Maupassant

    y Alejandro Dumas hijo, firmaron la protesta de los artistas por la construccin en

    Pars de la Torre Eiffel.

    He aqu, brevemente, lo que proclamaban:

    Escritores, escultores, arquitectos, pintores y aficionados apasionados por la

    belleza hasta aqu intacta de Pars, queremos protestar con todas nuestras fuerzas,

    con toda nuestra indignacin, en nombre del gusto francs mal apreciado, en

    nombre del arte y de la historia franceses amenazados, contra la ereccin, en

    pleno corazn de nuestra capital, de la intil y monstruosa Torre Eiffel... La Torre

    Eiffel es, no lo duden, la deshonra de Pars. Todos lo sienten, todos lo dicen, todos

    se afligen profundamente, y no somos ms que un dbil eco de la opinin

    universal, tan legtimamente alarmada. Por ltimo, cuando los extranjeros vengan a

    visitarnos, exclamarn sorprendidos: Cmo? Este es el horror que los franceses

    han encontrado para darnos una idea del gusto del que tanto presumen?

    Hoy, la Torre Eiffel es el gran smbolo de Pars.

    Retomando el tema de la energa elctrica, cabe decir que para el ao 2005, el

    gobierno haba programado otorgar a ese sector, en calidad de subsidio, 350

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    17/27

    millones de dlares.

    Hasta el mes de agosto, esa meta se haba cumplido, tal como se haba previsto.

    Pero a partir de septiembre, al dispararse el precio del petrleo, el gobierno tuvo

    que pagar 157 millones de dlares ms de lo que originalmente se haba calculado.

    Al final, en lugar de 350 millones de dlares, el gobierno tuvo que entregar 505

    millones de dlares. Esa cantidad, traducida a pesos, dio como resultado la

    cantidad de 15 mil 594 millones de pesos, y si a eso se le suman 2 mil 164 millones

    que fueron destinados para los no cortables y 4 mil 491 millones de pesos ms del

    subsidio al gas propano, se llega a la fabulosa suma de 22 mil 249 millones de

    pesos.

    Afortunadamente, el programa PetroCaribe, que hemos suscrito con el gobierno de

    la hermana Repblica Bolivariana de Venezuela, nos ha permitido mitigar el

    impacto del alza del precio de los combustibles en el manejo de la economa

    nacional.

    En virtud de ese programa, la Repblica Dominicana recibe un crdito a largo plazo

    y a tasas de inters blandas, por el 40 por ciento de las importaciones de petrleo

    que nos vienen de Venezuela.

    La crisis del sector elctrico nacional se expresa en un dficit proyectado de 500

    millones de dlares para el ao 2006, asumiendo un nivel medio de suministro

    equivalente al 80 por ciento de la demanda.

    Adicionalmente al dficit corriente se contempla realizar inversiones, por un monto

    de 111 millones de dlares en las reas de transmisin y generacin para

    garantizar la calidad del suministro y la confiabilidad del mismo y asegurar elcumplimiento de los planes de mediano plazo.

    Para alcanzar un nivel financiero ms sustentable del sector elctrico, la estrategia

    fundamental descansa en la aplicacin de una agresiva poltica de incremento de

    ingresos por parte de las empresas distribuidoras a travs de una reduccin de las

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    18/27

    prdidas del sector e incremento en los niveles de cobranza. En optimizar los

    gastos operacionales. En procurar precios de compra de energa ms razonables y

    en mejorar la calidad del servicio a los consumidores.

    En el sector de transmisin, de lo que se trata es de mantener los costosoperativos y en priorizar un programa de inversiones, como hemos sealado, para

    fortalecer y reducir las prdidas del sistema.

    En el sector de generacin, el criterio es de optimizar los costos de generacin de

    energa. En continuar la ejecucin de los proyectos hidroelctricos en desarrollo.

    En contratar y lanzar nuevos proyectos, incluyendo las centrales a carbn, plantas

    hidroelctricas y renovables, y renegociar los contratos de compra de energa.

    En lo que respecta a la ejecucin de los proyectos hidroelctricos, hay en la

    actualidad 11 proyectos en la agenda, y en lo que atae a las plantas de carbn,

    como resultado de una licitacin pblica internacional, realizada por la CDEEE, se

    est procediendo a instalar en territorio dominicano 1 mil 200 megavatios en

    unidades generadoras a carbn mineral.

    Se trata de dos centrales de 600 megavatios cada una, integradas por dos

    unidades generadoras de 300 megavatios. Una central ser instalada en PepilloSalcedo, provincia de Montecristi, y la otra en Hatillo, provincia de Azua.

    Con la instalacin de la central de Pepillo Salcedo se resolver en gran medida el

    dficit de capacidad instalada de la regin Norte del pas, mientras que la de Hatillo

    servir para fortalecer el suministro de energa a la regin Sur, incluyendo el

    Distrito Nacional.

    Estas unidades generadoras llegarn al pas mediante acuerdos de transformacinde energa entre la CDEE y los inversionistas privados. En los indicados acuerdos

    se establece que los inversionistas privados construirn y operarn las unidades

    generadoras a su propio costo y riesgo.

    En otras palabras, esos consorcios traern al pas ms de mil doscientos millones

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    19/27

    de dlares para invertirlos en un perodo de aproximadamente tres aos generando

    ms de dos mil empleos directos en la fase de construccin.

    Para un precio del carbn mineral de sesenta dlares la tonelada mtrica, el precio

    de adquisicin de la energa por parte de la CDEEE sera de aproximadamentecinco centavos de dlar por kilovatio-hora, incluyendo el costo de combustible y el

    pago al inversionista.

    Cuando se compara el precio de adquisicin de la energa con el precio que figura

    en los contratos del Acuerdo de Madrid, que al mes de diciembre del 2005 era de

    ms de once centavos de dlar por kilovatio-hora, puede observarse una diferencia

    de seis centavos de dlar.

    Eso quiere decir que si las unidades generadoras a carbn estuviesen operando al

    da de hoy, se podra vender la electricidad a las empresas distribuidoras a casi la

    mitad del precio a que venden las generadoras del Acuerdo de Madrid.

    En definitiva, a pesar de que an no hemos podido superar la crisis que durante

    varias dcadas afecta al sector elctrico nacional, podemos, sin embargo, albergar

    la esperanza de que haya luz al final del tnel.

    Un cuarto desafo importante al que se enfrenta en estos momentos la sociedad

    dominicana es el de la ola de crmenes, drogadiccin y actividades delictivas en

    sentido general.

    El ao pasado, la tasa de homicidios para todo el pas, el cual se calcula por cada

    100 mil habitantes, fue de 21.6.

    Conforme a publicaciones del Centro de Estudios de Justicia de las Amricas,

    rgano de la OEA, por encima de la Repblica Dominicana, en tasa de homicidio,

    se encuentran Brasil, con 23; Mxico, 29.1; Guatemala, 31.5; Venezuela, con 33.2;

    El Salvador, con 87.2 y Colombia con 102.

    Para combatir el auge del crimen y la violencia, el actual gobierno cre el Plan de

    Seguridad Democrtica, el cual consta de dos vertientes: Prevencin y Seguridad,

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    20/27

    por un lado, que consiste en un programa de patrullaje policial y de investigacin

    criminal dirigida por el Ministerio Pblico y al servicio del Poder Judicial; y, en

    segundo lugar, por el programa Barrio Seguro.

    Barrio Seguro se inici desde agosto del pasado ao en Capotillo, por ser ste elbarrio de ms alta tasa de delincuencia, violencia y homicidios. A principios de este

    ao lo hemos extendido a doce barrios ms del Distrito Nacional. Esos barrios son:

    Villas Agrcolas, La Zurza, Ensanche Espaillat, Ensanche Lupern, Simn Bolivar,

    Gualey, Los Guandules, Las Caitas, La Cinaga, 24 de Abril, 27 de Febrero y

    Guachupita.

    En esos barrios, la tasa de homicidios supera la de treinta provincias por separado,

    con excepcin, por supuesto, del propio Distrito Nacional y la provincia de SantoDomingo.

    El programa de Barrio Seguro ser extendido, prximamente, a trece barrios de la

    Ciudad Corazn, la bella Santiago, que son: Pekn, Cristo Rey,

    Yapur Dumit, La Yaguita de Pastor, Bella Vista, Los Cerros de Papatn, La Otra

    Banda, Cienfuegos, Mella I y II, Ensanche Bermdez, Ensanche Espaillat y

    Gurabo.

    En estos momentos, estamos en la fase final para una propuesta de programa de

    prevencin y seguridad en la Zona Colonial, del Distrito Nacional, Boca Chica, Juan

    Dolio y Las Terrenas.

    Desde que empez a aplicarse el programa de Barrio Seguro, la tasa de homicidios

    en Capotillo ha descendido en forma dramtica. En agosto fue de 0.3; en

    septiembre, 0; en octubre 0; en noviembre, 0.6; y en diciembre, 0.

    Felicitamos al barrio de Capotillo por esos logros tan extraordinarios en tan poco

    tiempo y exhortamos a los dems barrios a seguir el ejemplo de Capotillo.

    El programa Barrio Seguro requiere de la incorporacin de las comunidades a las

    cuales se aplica y ello se hace a travs de sus organizaciones comunitarias.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    21/27

    En los barrios intervenidos se trabaja todo lo que son las necesidades bsicas en

    una comunidad, como son educacin, salud, empleo, energa elctrica, vivienda,

    cultura, deportes, atencin a las familias, en fin, todo lo que significa vivir con

    dignidad y en forma civilizada.

    Seores Legisladores. Distinguidas Personalidades:

    Una estrategia integral de desarrollo sostenible requiere la adopcin de polticas

    orientadas a fomentar las infraestructuras, proteger el medio ambiente y los

    recursos naturales, potenciar la formacin de recursos humanos y fortalecer la

    institucionalidad de un Estado democrtico de Derecho.

    Con respecto al desarrollo de las infraestructuras, logramos en el 2005 y a

    principios de este ao, terminar, entre otras, las siguientes obras:

    El puente El Pintao, en la carretera El Seybo-Higuey; la carretera Las Yayas-Padre

    Las Casas; el puente Gurabo, en Santiago; el puente Helechal, en Nagua; la

    Biblioteca Central, el Aula Magna y el edificio de la Rectora y Vice-Rectora de la

    UASD; el edificio de la Suprema Corte de Justicia; el Centro Regional universitario

    de Santiago; las edificaciones en apoyo a los Juegos Nacionales de Monte Planta;

    la rehabilitacin del Malecn de Puerto Plata; el puente sobre el ro Yamas; lacarretera Puerto Plata-Gaspar Hernndez; el puente sobre el ro Congo; la

    prolongacin de la Avenida 27 de Febrero; el elevado de Los Alcarrizos, en la

    Autopista Duarte; la remodelacin del puente Juan Pablo Duarte; diversos

    proyectos habitacionales; la construccin de ms de 1 mil nuevas aulas, y la

    reparacin de ms de 1 mil 500 adicionales; centros asistenciales de salud;

    asfaltado de calles, y cincuenta y cinco acueductos en distintas comunidades del

    pas.

    Pero, de igual manera, tenemos importantes proyectos en ejecucin, como son la

    terminacin del puente sobre el ro Higuamo, en San Pedro de Macors; la

    ampliacin de la carretera San Cristbal-Ban; la ampliacin de la carretera San

    Pedro de Macors-La Romana; la carretera Punta Cana-El Uvero; la ampliacin del

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    22/27

    acueducto de la Lnea Noroeste; el Acueducto de San Cristbal; el Acueducto de

    San Francisco de Macors; el Acueducto de Nagua; el Acueducto de Barahona,

    Bahoruco e Independencia; el acueducto mltiple Juan de Herrera, en San Juan de

    la Maguana; el de Bayaguana, en Monte Plata; el del Pozo y Los Limones, en

    Mara Trinidad Snchez; el acueducto el Valiente, en La Caleta; el acueducto Boca

    Chica Norte y Sur; el acueducto de la Zona Oriental, para garantizar suministro de

    agua a la parte oriental de la ciudad de Santo Domingo; el alcantarillado de Boca

    Chica; ms de mil viviendas distribuidas en La Vega, Monte Cristi, Monte Plata,

    San Juan de la Maguana, Elas Pia, Barahona, La Altagracia, Snchez Ramrez,

    Duarte, Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo; ms de 50 nuevas

    edificaciones escolares; el mejoramiento del sistema de riego Cambronal, en

    Neyba; el sistema de riego por goteo en Pedernales; la hidroelctrica del Tetero enPadre Las Casas; la rehabilitacin de las plantas de tratamiento de la Noriega, en

    Tamboril y Licey; la rehabilitacin de las plantas de tratamiento de Rafey, y

    Cienfuegos; y la red de abastecimiento de agua potable de la Zona Sur de

    Santiago.

    En la proteccin del medio ambiente y recursos naturales, ejecutamos varios

    proyectos, como el de control y vigilancia de recursos costeros y marinos; el

    programa de tolerancia cero con el delito ambiental; el de reforestacin y control de

    incendios y el de gestin de las reas protegidas.

    En lo relativo a la poltica social, cabe indicar que a pesar de las fuertes medidas

    de restriccin del gasto pblico, el 2005 representa el ao de mayor inversin

    social en el pas en la ltima dcada.

    En el 2004, el gasto social fue de 58 mil millones de pesos. En el 2005, 76 mil

    millones de pesos, para un incremento de 31 por ciento.

    La mayor parte de este aumento fue destinado a mejorar la calidad de los servicios

    de educacin, salud, seguridad social y la red de proteccin social a travs de

    programas como el de Solidaridad y Comer es Primero.

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    23/27

    A pesar de la mejora en los niveles de inversin a que acabo de hacer referencia,

    estamos conscientes de que la poltica social tradicional de la Repblica

    Dominicana ha sido ineficiente e insuficiente.

    Todava el gasto pblico social, como porcentaje del PIB, es uno de los ms bajosde Amrica Latina.

    Hay una situacin de inequidad social que tenemos que superar. Hay dbiles

    indicadores sociales, incompatibles con el nivel de crecimiento econmico

    alcanzado durante los ltimos 40 aos. Hay un aumento de la pobreza debido a la

    reciente crisis por la que hemos tenido que atravesar.

    Proponemos una nueva poltica social, fundamentada en principios de equidad,

    para apoyar a los hogares ms pobres en el acceso a oportunidades similares a las

    que posee el resto de la poblacin; eficiencia, que implica realizar reformas

    institucionales, legales y de procedimientos para mejorar el diseo, la ejecucin y la

    supervisin de la poltica social; y consistencia, para relacionarla con los Objetivos

    de Desarrollo del Milenio, la proteccin de nios, nias y adolescentes y el pleno

    disfrute de los Derechos Fundamentales del Hombre.

    En educacin, el gobierno destin alrededor de 17 mil millones de pesos, 5 mil 126millones de pesos adicionales al 2004, lo que constituye el mayor aumento del

    gasto en educacin en tan slo un ao en el ltimo cuarto de siglo.

    Se distribuyeron ms de diez millones de libros de texto. Se facilit la adquisicin

    de ms de 20 mil computadoras a maestros y maestras. Se ejecutaron trece

    proyectos en el rea de tecnologa y sistemas de informacin. Se instal el

    proyecto de Bibliotecas Digitales en 52 centros educativos. Se continu la

    distribucin de un milln 700 mil raciones diarias del desayuno escolar y se cre laRed Nacional de Alfabetizacin, con lo cual se espera la alfabetizacin de ms de

    200 mil personas adultas.

    En el rea de la cultura, se llev a cabo la VIII Feria Internacional del Libro de

    Santo Domingo; la II Feria Regional del Libro, en Santiago; la creacin de 210

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    24/27

    talleres literarios en 22 provincias del pas; el relanzamiento de la Orquesta

    Sinfnica Infantil y Juvenil; la realizacin de diversas jornadas teatrales a nivel

    nacional, y rindiendo tributo a la pujanza de la naciente industria cinematogrfica

    en el pas, apoyo decidido a todas las iniciativas que buscan el desarrollo del

    Sptimo Arte.

    En salud el gobierno destin alrededor de 4 mil millones de pesos ms que en el

    2004, en el que el presupuesto fue de tan slo 9 mil 600 millones de pesos.

    En este sector se ha podido lograr un sistema con muy alta cobertura de los

    principales servicios, lo cual se expresa en una atencin prenatal del 98 por ciento

    de los embarazos. El parto institucional es de 98 por ciento. El 76 por ciento de la

    poblacin tiene los servicios de salud a menos de dos kilmetros de su hogar; yadems, ya en el pas se ha erradicado por completo el polio y el sarampin.

    Hay, sin embargo, en el rea de la salud pblica un problema de calidad que debe

    ser enfrentado con urgencia y eficacia.

    A pesar del altsimo nmero de partos en los hospitales, la mortalidad materno-

    infantil se mantiene muy alta; y lo que es ms grave, el 85 por ciento de esas

    muertes pueden evitarse.

    La tuberculosis tambin es alta y el VIH-SIDA afecta a la poblacin joven y

    trabajadora. Hacemos grandes esfuerzos por la eliminacin definitiva del dengue y

    la malaria.

    A todos los involucrados en la prestacin de servicios en el rea de la salud, les

    lanzo este reto: Humanicemos el servicio de salud! Evitemos las muertes que

    pueden ser evitadas! Preservemos la vida en la Repblica Dominicana!

    Sobre la seguridad social, he sostenido recientemente encuentros con los distintos

    actores vinculados a este sector, con la finalidad de convocar a un gran encuentro

    nacional que permita solucionar las discrepancias existentes sobre el costo del plan

    bsico de salud, los honorarios mdicos, la situacin del Instituto Dominicano de

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    25/27

    Seguros Sociales (IDSS), y la entrada en funcionamiento del seguro familiar de

    salud.

    La seguridad social es un derecho sagrado de los trabajadores, de sus familias y

    de la comunidad en sentido general.

    Hagamos de ella una realidad en la Repblica Dominicana! Seoras y

    Seores: En estos momentos, la sociedad dominicana se encuentra inmersa en un

    proceso de profundas transformaciones. Como hemos podido apreciar, an en un

    contexto de crisis nacional y de

    intensa vulnerabilidad ante las fluctuaciones de carcter internacional, la Repblica

    Dominicana ha emprendido un conjunto de iniciativas que no slo le han permitido

    recuperar la estabilidad y el crecimiento de la economa, sino al mismo tiempo

    modificar, radicalmente, el funcionamiento de varias de sus instituciones.

    La economa dominicana es ahora ms abierta e integrada. Los recursos fiscales

    dependern cada vez menos de las recaudaciones aduanales para descansar cada

    vez ms en impuestos internos.

    Toda la estructura administrativa y financiera del Estado se encuentra, en estosmomentos, estremecida por la magnitud de los cambios que se ejecutan para su

    efectiva transformacin en una estructura ms gil, ms flexible, ms eficiente y

    transparente.

    Ya han sido aprobadas por este Honorable Congreso, las nuevas leyes de

    Tesorera Nacional y de Crdito Pblico. Se encuentran en procesos de anlisis y

    discusin, los proyectos de Ley Orgnica del Presupuesto, del Sistema de

    Planificacin e Inversin Pblica, de Contralora General y del Sistema Nacional de

    Control Interno, as como la nueva Ley Monetaria y Financiera.

    La semana pasada, en un acto solemne en el Palacio Nacional, firm el Decreto

    que crea el Reglamento para las compras y contrataciones de bienes, servicios,

    obras y concesiones del Estado, el cual deber, en su momento, ser convertido en

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    26/27

    Ley por el Congreso Nacional.

    La firma de ese Decreto constituye la reafirmacin de la voluntad y el compromiso

    de esta administracin de no desmayar en la lucha incansable contra el fenmeno

    de la corrupcin.

    La lucha contra la corrupcin, que concebimos no como una persecucin contra

    adversarios polticos, sino como una forma de adecentamiento de la vida pblica,

    ser reforzada como una de las prioridades de la actual gestin de gobierno.

    Reconozco que an tenemos grandes desafos por delante, los cuales vamos a

    encarar con determinacin y firmeza.

    Tenemos el desafo de consolidar nuestra democracia, con partidos polticos

    desempeando un rol de mediacin y representacin que genere confianza y

    credibilidad; con asociaciones empresariales, gremiales y sindicales alertas y

    responsables; con una sociedad civil vigorosa y dinmica; con una opinin pblica

    diligente y prudente.

    Vamos a trabajar para garantizar la continuidad de la estabilidad y el crecimiento

    de nuestra economa, a fin de que eso se convierta en la base del desarrollo

    sostenible que todos anhelamos.

    Vamos a trabajar para disminuir la pobreza, la exclusin y la inequidad social.

    Vamos a trabajar para fomentar una eficaz poltica de generacin de empleos,

    especialmente entre los jvenes y las mujeres, para que de esa manera el

    crecimiento se traduzca en bienestar social.

    Vamos a hacer de la Repblica Dominicana una tierra de esperanza para los quesuean con un mundo mejor.

    A lo largo del ao pasado, nos hemos dedicado en cuerpo y alma a resucitar una

    economa deprimida, una sociedad moralmente erosionada y una nacin dolida.

    No hemos desaprovechado ni una sola hora del da para dedicarle todo el esfuerzo

  • 5/26/2018 DISCURSO OFICIAL rendicin de cuentas 2006

    27/27

    necesario. No hemos escatimado ni una sola oportunidad para escuchar las voces

    de todos los sectores de nuestra sociedad. No hemos perdido ni una ocasin para

    crear consensos, abrir caminos e infundir optimismo.

    A un ao de encontrarnos al mando de una nave que estuvo a punto de naufragar,tendimos las velas, activamos los motores y zarpamos de nuevo hacia el horizonte

    de un futuro promisorio.

    Para comprometerse, con vida y bienes, en una accin de proclamacin de

    independencia, en las condiciones en que se encontraba la parte Oriental de la isla

    de la Hispaniola en el ao 1844, requera, para poder llevarla a cabo, de mucha fe,

    de mucha fuerza de conviccin y de mucho patriotismo.

    Todo eso fue, justamente, de lo que dispusieron Juan Pablo Duarte, Ramn Matas

    Mella y Francisco del Rosario Snchez, entre otros, para cristalizar la hazaa que

    hoy hace posible que tengamos un himno que nos hace vibrar de emocin cuando

    escuchamos sus estrofas; una ensea tricolor que nos hace estremecer cuando la

    vemos flotar al viento; y una patria que llevamos en lo ms recndito de nuestros

    sentimientos, pues es esencia de nuestras vidas, lugar donde reposan nuestros

    antepasados y cuna de nuestros hijos.

    El pueblo dominicano es un pueblo lleno de amor, de bondad y de nobleza, y un

    pueblo as estar siempre en condiciones de superar todos los obstculos y

    vicisitudes que se le interpongan en el camino para la construccin de una

    sociedad ms justa y ms solidaria.

    Asumamos nuestros retos con alegra e ilusin. Con entusiasmo y confianza. Con

    la fe siempre puesta en Dios.

    Y como en los Juegos Nacionales de Monte Plata, aqu tambin podemos decir:

    Arriba la Patria! Viva la Repblica Dominicana! EP lante que Vamos!

    Muchas Gracias.