Discursos Telenovela Chilena

2
Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena Por Loreto Rebolledo Eduardo Santa Cruz A. LOM Ediciones Santiago 2003 86 páginas Que la televisión ocupa cada vez más horas diarias del tiempo libre de los chilenos es algo que las encuestas confirman, su capacidad de pautear a una parte de la prensa nacional es algo evidente en las primeras planas de los diarios nacionales; lo que no está en la televisión parece no existir en la realidad es una frase que se escucha recurrentemente . En este contexto resulta interesante preguntarse ¿hasta donde la televisión es el espejo que nos refleja y en que nos miramos los chilenos? Eduardo Santa Cruz decide responder a estas interrogantes a partir del análisis de la telenovela, asumiendo que la televisión es un actor sociocultural situado históricamente y que adquiere cada vez más un aspecto multifacético y cambiante. Postula también que la telenovela es un género ficcional que nos habla de nosotros reconstruyendo un sentido común de la vida cotidiana, a la vez que es una industria que mueve millones de dólares en la producción misma, en publicidad y productos anexos. En cuatro capítulos el autor se introduce en diferentes aspectos de la telenovela desde sus orígenes en Chile no hace más de dos décadas, que comparativamente con la producción brasileña o mexicana muestra su juventud, su orientación al mercado interno con una cantidad de productos relativamente pequeña que son consumidos por grupos heterogéneos en cuanto a clase social, edad y sexo. En el segundo capítulo, la mirada de Santa Cruz se detiene en los modelos de telenovela latinoamericana . Revisa el clásico melodrama, heredero del folletín y primo hermano del bolero, donde el nudo del conflicto es la identidad y el o la protagonista luchan por ser reconocidos. Temática que nos remite a nuestro propio origen cultural mestizo. Luego analiza un modelo alternativo, el de la telenovela brasileña, una de cuyas características es la de alejarse de los rígidos estereotipos dicotómicos del melodrama y mostrar en sus protagonistas conductas y hablas más cercanas a las del común de la gente de un lugar. Los personajes aparecen así situados en un tiempo y un espacio dando cuenta más de tipos sociales que de arquetipos. En los siguientes capítulos el autor hace un recorrido histórico por la telenovela chilena buscando profundizar en sus características y cambios .Distingue para ello dos períodos uno en la década de los 80 cuando ya se ha impuesto el modelo brasileño y el otro en los 90.

description

tv

Transcript of Discursos Telenovela Chilena

Las telenovelas puertas adentro

Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena

Por Loreto Rebolledo

Eduardo Santa Cruz A.LOM EdicionesSantiago 200386 pginas

Que la televisin ocupa cada vez ms horas diarias del tiempo libre de los chilenos es algo que las encuestas confirman, su capacidad de pautear a una parte de la prensa nacional es algo evidente en las primeras planas de los diarios nacionales; lo que no est en la televisin parece no existir en la realidad es una frase que se escucha recurrentemente .

En este contexto resulta interesante preguntarse hasta donde la televisin es el espejo que nos refleja y en que nos miramos los chilenos? Eduardo Santa Cruz decide responder a estas interrogantes a partir del anlisis de la telenovela, asumiendo que la televisin es un actor sociocultural situado histricamente y que adquiere cada vez ms un aspecto multifactico y cambiante. Postula tambin que la telenovela es un gnero ficcional que nos habla de nosotros reconstruyendo un sentido comn de la vida cotidiana, a la vez que es una industria que mueve millones de dlares en la produccin misma, en publicidad y productos anexos.

En cuatro captulos el autor se introduce en diferentes aspectos de la telenovela desde sus orgenes en Chile no hace ms de dos dcadas, que comparativamente con la produccin brasilea o mexicana muestra su juventud, su orientacin al mercado interno con una cantidad de productos relativamente pequea que son consumidos por grupos heterogneos en cuanto a clase social, edad y sexo.

En el segundo captulo, la mirada de Santa Cruz se detiene en los modelos de telenovela latinoamericana . Revisa el clsico melodrama, heredero del folletn y primo hermano del bolero, donde el nudo del conflicto es la identidad y el o la protagonista luchan por ser reconocidos. Temtica que nos remite a nuestro propio origen cultural mestizo. Luego analiza un modelo alternativo, el de la telenovela brasilea, una de cuyas caractersticas es la de alejarse de los rgidos estereotipos dicotmicos del melodrama y mostrar en sus protagonistas conductas y hablas ms cercanas a las del comn de la gente de un lugar. Los personajes aparecen as situados en un tiempo y un espacio dando cuenta ms de tipos sociales que de arquetipos.

En los siguientes captulos el autor hace un recorrido histrico por la telenovela chilena buscando profundizar en sus caractersticas y cambios .Distingue para ello dos perodos uno en la dcada de los 80 cuando ya se ha impuesto el modelo brasileo y el otro en los 90. Santa Cruz caracteriza a la telenovela chilena como moderna, e incluso posmoderna de los 90 en adelante pues despliega una narratividad compleja, donde varios relatos operan en paralelo en espacios interiores y exteriores, haciendo guios mltiples a la literatura y el cine. En estas telenovelas los estereotipos han sido remplazados por tipos sociales, situacin que se ve facilitada porque en los repartos intervienen actores y actrices de teatro.

"Si hay algo de lo que no se puede acusar a la televisin chilena es estar enajenada o distante de la realidad" afirma el autor y la telenovela lo confirma con su inclusin de temas que dan cuenta de los impactos de la modernidad en la vida cotidiana a partir de historias de individuos o grupos donde lo local y la chilenidad se articulan con lo global.

En suma, Santa Cruz postula que la telenovela constituye "un territorio discursivo clave, aunque no exclusivo en trminos de hablarnos de y para nosotros". El conflicto de la Comunidad Ecolgica con los pobladores de la toma de Pealoln, no solo confirma el lugar comn que plantea que la realidad supera a la ficcin, sino avala en los hechos el planteamiento del autor sobre los vnculos entre la telenovela y la vida cotidiana. Cuando el canal nacional emite los ltimos captulos de la telenovela

"Puertas Adentro" que muestra el conflicto desatado entre un grupo de pobladores y el dueo del terreno que estos se han tomado, algunos de los actores que participan en la telenovela y viven en la comunidad ecolgica se enfrentan en la vida real a sus vecinos de la toma de Pealoln.