DISCUSIÓN

4
DISCUSIÓN Esta investigación tuvo como propósito indagar acerca de los dos pilares fundamentales dentro del aula, como lo son los docentes y los alumnos, como se definen y se relacionan, y el rol que el sujeto de aprendizaje desempeña dentro del aula, en 2° año de la Escuela de Enseñanza Técnica N° 464 “Ingeniero y Doctor Manuel B. Bahía” en la ciudad de Rosario durante los meses de agosto y septiembre del año 2014. Tomamos como terreno de análisis la evaluación, apoyándonos en el marco teórico de Liliana Sanjurjo. “Se evalúa todo, todos los días es una evaluación progresiva, trabajo en clase, entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma, participación, tareas cumplidas. La evaluación escrita es una más de todas” sostiene la docente en la entrevista. Lo que nos da la pauta de que la evaluación es entendida como un proceso, es formativa e integral. En las observaciones constatamos que la docente sostiene una metodología dinámica, promueve el interrogante, motiva a los alumnos a trabajar, a hacer preguntas acerca del tema, corrige constantemente el trabajo grupal e individual, los ejercicios dados en la clase y las tareas. Por lo que la evaluación, integra aspectos cuantitativos y cualitativos de un proceso, los describe, trata de reunir todas las evidencias posibles, de interpretar los fenómenos, de buscar las causas que los provocan para que, de esta manera, los alumnos puedan responder críticamente

Transcript of DISCUSIÓN

Page 1: DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito indagar acerca de los dos pilares

fundamentales dentro del aula, como lo son los docentes y los alumnos, como

se definen y se relacionan, y el rol que el sujeto de aprendizaje desempeña

dentro del aula, en 2° año de la Escuela de Enseñanza Técnica N° 464

“Ingeniero y Doctor Manuel B. Bahía” en la ciudad de Rosario durante los

meses de agosto y septiembre del año 2014. Tomamos como terreno de

análisis la evaluación, apoyándonos en el marco teórico de Liliana Sanjurjo.

“Se evalúa todo, todos los días es una evaluación progresiva, trabajo en clase,

entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma, participación, tareas

cumplidas. La evaluación escrita es una más de todas” sostiene la docente en

la entrevista. Lo que nos da la pauta de que la evaluación es entendida como

un proceso, es formativa e integral.

En las observaciones constatamos que la docente sostiene una metodología

dinámica, promueve el interrogante, motiva a los alumnos a trabajar, a hacer

preguntas acerca del tema, corrige constantemente el trabajo grupal e

individual, los ejercicios dados en la clase y las tareas. Por lo que la evaluación,

integra aspectos cuantitativos y cualitativos de un proceso, los describe, trata

de reunir todas las evidencias posibles, de interpretar los fenómenos, de buscar

las causas que los provocan para que, de esta manera, los alumnos puedan

responder críticamente ante diferentes problemas ya sea dentro o fuera del

ámbito escolar.

Al utilizar este tipo de enseñanza y evaluación, da existencia de una

comunicación de ida y vuelta, claramente verificable durante los cuatro días de

observación, donde la docente luego de plantear los temas, daba una guía con

actividades para que los alumnos realicen y al finalizar proponía un debate

donde cada uno daba su aporte. Esto se corresponde con un rol de sujeto

activo y un tipo de evaluación cualitativa.

Según lo que plantea la autora, Liliana Sanjurjo, el rol de sujeto activo posee

una visión del aprendizaje como un proceso espiralado en permanente

construcción. El aprendizaje está basado, a partir de dudas, cuestionamientos y

problemas a resolver; aplicándose también en el ámbito extraescolar. Al

respecto, sostiene la Profesora en la encuesta y entrevista realizada: “tratamos

de partir de la vida real o con ejemplos y después llegar a la formalidad del

Page 2: DISCUSIÓN

área”, también manifiesta: “Hay mucha demanda, los chicos preguntan y

preguntan todo el tiempo no es que vos les podes decir algo y ellos los hacen

solos sino que todo el tiempo piden que veamos, saber qué quiere decir tal

cosa, que volvamos a leer, que hagamos el ejercicio juntos, entre otras

cosas”…

Observamos en las distintas clases que los alumnos, en su mayoría, levantan

la mano para participar, plantean dudas mientras se desarrolla un tema,

realizan los ejercicios, y que la docente guía las actividades, pregunta y pide

que fundamenten, deja que los alumnos resuelvan solos, abriendo así, la

posibilidad de que se autoevalúen, instancia clave para tener un rol activo en

su propio proceso de aprendizaje, reflexionar sobre él y, así, poder mejorarlo.

En concordancia, Sanjurjo plantea que “La evaluación para ser educativa o

formativa debe posibilitar la toma de conciencia de los procesos realizados, de

los errores, de las dificultades, de los modos de aprender, debe tender

permanentemente a la autoevaluación”. Percibimos que la evaluación, en el

aula de 2do año… busca ser procesual y formativa y el aprendizaje un

permanente proceso en construcción.

No obstante nos preguntamos ¿qué sucede con aquellos alumnos que

permanecen dispersos en la clase de 2º año?, aquellos que no se preocupan

por realizar las actividades propuestas, están ocupados en otros quehaceres:

escuchar música, distraerse con el celular, interrumpir con charlas o gritos.

Siguiendo los aportes de la autora que guía nuestra investigación (L. Sanjurjo,

1996), la evaluación es un momento de la enseñanza, porque en definitiva

evaluar es enseñar, el docente deberá poner en juego su creatividad para fijar

criterios y elaborar instrumentos, no será un mero corrector. En observaciones

de clase realizadas no se visualizan estrategias que propicien el aprendizaje de

“estos alumnos”. Para cerrar, nos remitimos a las connotaciones de la

evaluación expuestas por la autora: “La evaluación tiene connotaciones

ideológicas, sociales, psicológicas, pedagógicas y técnicas”. Queda abierto un

interrogante: ¿por qué la escuela, a través de su sistema de evaluación,

genera fracaso escolar o éxito, deserción, marginación, conflicto y resistencia; y

a su vez clasifica y excluye?

Page 3: DISCUSIÓN