Discusion de Preguntas

4
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO “DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE CON LA IMPLEMENTACIÓN DE AEROGENERADORES Y PANELES SOLARES EN LA REGIÓN PIURA” AUTOR(es) MAURICIO SILVA MARTÍN REYNALDO FARFÁN ZAPATA JOSÉ ANTHONY TÍMANA CAMACHO STARSKY CABRERA LUZARDO JOEL ASESOR(a) Msc. Mblgo. DAVID ZAVALETA VERDE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ENERGÍA LIMPIA PIURA-PERÚ 2014

description

proceso

Transcript of Discusion de Preguntas

Page 1: Discusion de Preguntas

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

“DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE AEROGENERADORES Y PANELES SOLARES EN LA REGIÓN PIURA”

AUTOR(es)

MAURICIO SILVA MARTÍN REYNALDO

FARFÁN ZAPATA JOSÉ ANTHONY

TÍMANA CAMACHO STARSKY

CABRERA LUZARDO JOEL

ASESOR(a)

Msc. Mblgo. DAVID ZAVALETA VERDE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ENERGÍA LIMPIA

PIURA-PERÚ

2014

Page 2: Discusion de Preguntas

IV. DISCUSIÓN

De la encuesta realizada en la urbanización Ignacio Merino y las diez preguntas de factibilidad

elaboradas, se obtuvieron respuestas específicas, las mismas que fueron evaluadas por el nivel

económico y cultural de las personas involucradas en la encuesta para su opinión sobre la

contribución a la preservación del medio ambiente, aprovechando los recursos naturales a través

de la utilización de técnicas para la trasformación de energía a partir de la creación de un modelo a

escala de un panel solar sensibilizado y un aerogenerador de eje vertical.

Tal como se observa en el grafico 01, el 84% de los encuestados si está dispuesto a invertir en

soluciones medioambientales, esto se debe a que estas personas están más concientizadas sobre la

realidad ambiental y reconocen que la única manera eficaz de luchar contra el calentamiento global

es hacer que nuestro sistema energético sea limpio. El 16% de la muestra no está dispuesto a invertir

en estas soluciones medioambientales puesto que son familias de recursos económicos bajos lo que

limita la posibilidad de invertir; otra causa muy común en porque los ciudadanos piuranos no

invierten es porque la mayoría desconocen estas energías alternativas.

Del grafico 02 se observa que el 34% de las personas encuestadas conoce el funcionamiento básico

del aerogenerador esto es vital debido al gran interés que muchas personas tienen acerca de cómo

mejorar o potenciar el desarrollo pero siempre pensando en preservar el cuidado de nuestra

biosfera, aprovechando al máximo nuestros recursos naturales que poseemos. Porque es una parte

de la muestra la cual esta concientizada o tiene conocimientos básicos sobre energía eólica. El 66%

de la muestra desconocen el funcionamiento del aerogenerador debido a la falta de concientización

y la motivación, lo que frena el interés de toda investigación e incluso se debe resaltar que dentro

de este grupo se puede decir que el factor económico influye mucho para que este flagelo del

desconocimiento tenga lugar.

Del grafico 03 se muestra que el 90% de las personas encuestadas si conoce acerca de paneles

solares, esto se debe a que es el mecanismo más empleado en la actualidad para generar energía

limpia. También se debe al grado de cultura y que tienen estas personas sobre los recursos

renovables. Por otra parte el 10% de la muestra de la encuesta desconocen este tema por la limitada

accesibilidad a esta información y a la realidad ambiental, lo que imposibilita de alguna manera su

desarrollo.

Page 3: Discusion de Preguntas

De acuerdo al grafico 04 se observa que el 52% de los encuestados de la muestra considera que la

energía solar es la que mejor podríamos aprovechar debido a que Piura es una región de abundante

calor y radiación solar por lo que sería más favorable invertir en paneles solares. El 48% de los

encuestados considera que la energía eólica es la más competitiva debido a la riqueza geográfica

que posee Piura tanto en las zonas de altura como en las zonas costeras con presencia de vientos

intensidad regular.

Del grafico 05 se tiene que de las 50 personas encuestadas, un 62% considera que para implementar

alguno de estos dos mecanismos en una vivienda, esta debe contar con características específicas

que los favorezca al momento de la captación de los mencionados recursos naturales, como lugares

en donde la intensidad del viento sea fuerte o zonas donde la energía solar tenga una conexión

directa con los paneles solares. Sin embargo un 38% de los encuestados cree que para implementar

estos sistemas no es necesario contar con una geografía específica ya que consideran que los

paneles fotovoltaicos recibieran la energía solar en cualquier lugar.

Tal como se muestra en el grafico 06 se observa que el 18% de los encuestados cree que el

aerogenerador es más eficiente, esto se debe a que Piura es una de las mejores zonas aprovechadas

por el viento debido a las corrientes térmicas entre el mar y la tierra; las grandes llanuras

continentales. Por su parte El 72% de las 50 personas de la muestra cree que el sistema panel solar

es más eficiente, porque la idea del cuidado del medio ambiente se ha convertido en una prioridad

cuyo recurso natural a aprovechar es la energía de la luz del sol para generar electricidad mediante

el efecto fotovoltaico.

Del grafico 07 se muestra que el 16% de los encuestados está dispuesto a instalar el aerogenerador,

debido a la posibilidad de ahorrar el consumo de energía siendo el objetivo principal el preservar

con el cuidado del medio ambiente. Por otra parte el 38% de la muestra encuestada no está

dispuesto instalar el panel solar, esto se debe a que el factor económico de muchas personas es bajo

y no cuentan con la posibilidad de mejorar su calidad de vida de una manera potencialmente

natural. Sin embargo para un 46% de los encuestados su baja economía y las dudas crecientes si el

uso de estos mecanismos les pueda favorecer, han llevado a que estas personas no tengan una

decisión aún definida, sin embargo no descartan un posible futuro uso de los mismos.

Page 4: Discusion de Preguntas

Del grafico 08 se observa que de las 50 personas encuestadas el 54% respondieron que la instalación

de aerogenerador mejoría la calidad de vida de las personas además se permite ahorrar mucho el

consumo de energía, e incluso se protegería el medio ambiente. Sin embargo el 46% de las personas

encuestadas emitió que potenciaría el desarrollo pero de manera natural, esto se debe a la

necesidad de incentivar el uso de los recursos naturales que posee nuestra biosfera para disminuir

la contaminación.

Del grafico 09 se observa que el 56% de los encuestados tienen un consumo de entre S/50-S/75.

Este grupo de personas son los más ahorradores y probablemente los que mayor concientización

ambiental tienen. El 26% de los encuestados tiene un consumo promedio entre S/75-S/100. Estas

personas no son ahorradores y tal vez tenga conocimiento con la realidad ambiental pero no están

comprometidos y por lo tanto no le dan el enfoque correcto que se necesita. El 18% de estas

personas muestran un consumo de S/100-S/125. Este grupo es totalmente decorador, tal vez tengan

cierta concientización pero no la sensibilización ni el compromiso para poder disminuir su consumo

y así la contaminación que emiten diariamente.

Tal como se muestra en el grafico 10 el 88% de las personas encuestadas emitieron que los paneles

solares si funciona en días nublado. El hecho de que puede ser frio, no quiere decir que no hay luz

solar. Además, los sistemas solares funcionan mejor en temperaturas más frías ya que los paneles

pueden conducir la electricidad de manera más eficiente en un clima más templado. Por otra parte

el 12% de los mismos, mencionó que no sería posible su funcionamiento puesto que no habría

presencia de radiación solar por lo que los paneles solares no captarían la suficiente energía.

Además mencionaron que estos tipos de climas el más favorable seria el aerogenerador.