Diseñar-una-práctica-de-nutrición-bacteriana-para-poner-de-manifiesto-su-acción-sobre.docx

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO INGENIERÍA BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA GENERAL Profesor: Miguel Ágel D!"# Al$"% A&'i(i$"$ ): DISEÑAR UNA PRÁCTICA DE NUTRICIÓN BACTERIANA PARA PONER DE MANIFIESTO SU ACCIÓN SOBRE, ALMIDONES, PROTEÍNAS, LÍPIDOS Y NITRATOS. Alu*o: Ru+er'o P,re# M"riel"- N. Co'rol: //012234 235*"r512/6

Transcript of Diseñar-una-práctica-de-nutrición-bacteriana-para-poner-de-manifiesto-su-acción-sobre.docx

INSTITUTO TECNOLGICO DE ACAPULCO

INGENIERA BIOQUMICA

MICROBIOLOGIA GENERAL

Profesor: Miguel ngel Daz Alday

Actividad 4: DISEAR UNA PRCTICA DE NUTRICIN BACTERIANA PARA PONER DE MANIFIESTO SU ACCIN SOBRE, ALMIDONES, PROTENAS, LPIDOS Y NITRATOS.

Alumno: Ruperto Prez Mariela.

N Control: 11320076

07/mar/2015

DISEAR UNA PRCTICA DE NUTRICIN BACTERIANA PARA PONER DE MANIFIESTO SU ACCIN SOBRE, ALMIDONES, PROTENAS, LPIDOS Y NITRATOS.

La nutricin es el proceso por el que los seres vivos toman del medio donde habitan las sustancias qumicas que necesitan para crecer. Dichas sustancias se denominan nutrientes, y se requieren para dos objetivos: fines energticos (reacciones de mantenimiento);

fines biosintticos (reacciones plsticas o anabolismo).

Las biosntesis de nuevos componentes celulares son procesos que requieren energa procedente del medio ambiente.

PARA EL ALMIDONEl almidn es un polisacrido de reserva complejo. Almidn es un polmero de glucosa en enlace glucosidico lineal (amilasa) _-1,4 o ramificado (amilopectina) _-1,6. Para determinar su presencia es la aparicin de un color azul luego de la adicin de una solucin de ioduro de potasio/ I2. Luego de la hidrlisis del almidn, los productos de clivaje (dextrinas, maltosa glucosa) no dan este color.La capacidad de un microorganismo de hidrolizar el almidn est asociada a la enzima alfa-amilasa extracelular. Esta sirve como criterio de identificacin de aislamientos desconocidos.MATERIALES:1. Medio de cultivo Agar almidn.2. Placas de Petri.3. Cultivos de diferentes bacterias.4. Mechero Bunsen.5. Asa de siembra.6. Estufa.7. incubadora.8. Asa bacteriolgica.9. Lugol

METODOLOGIA1. Sembrar el microorganismo en estudio por estra en unas placas de Agar Almidn. Inocular dos placas con microorganismos control, Escherichia coli y Bacillus subtillis.2. Incubar a 22, 30 y 42 oC durante 48 hs o hasta observar desarrollo.3. Testear la hidrlisis del almidn por accin del microorganismo cubriendo la superficie dela placa con una solucin de ioduro de potasio/ I2 (lugol)4. Dejar actuar 10 minutos.5. Observar la coloracin: halos de degradacin (marrones o transparentes) alrededor de las colonias sobre fondo azul. 2) PARA PROTEINA.La mayora de las bacterias pueden degradar diversas protenas y utilizar los pptidos y aminocidos resultantes como fuente de energa y para sintetizar sus propias protenas.Un ejemplo es la hidrlisis de la casena. La casena existe en la leche como una suspensin coloidal que da a la leche su aspecto opaco. Muchas bacterias producen enzimas que hidrolizan esta protena dando derivados solubles y transparentes. La ruptura de protenas a veces llamada peptonizacin, es til en la identificacin de especies microbianas.MATERIALES:1. Medio de cultivo Agar Leche descremada o Agar Casena.2. Placas de Petri.3. Cultivos de diferentes bacterias.4. Mechero Bunsen.5. Asa de siembra.6. Estufa.7. incubadora.8. Asa bacteriolgica.

METODOLOGIA:1. Sembrar el microorganismo en estudio por estra en una placa de Agar Leche Inocular dos placas control con Escherichia coli y Bacillus subtillis.2. Incubar a 22, 30 y 42 oC durante 48 hr o hasta observar desarrollo.3. Colocar las placas sobre una superficie negra y analizar la presencia o ausencia de zonas claras (halos de degradacin) alrededor del rea de crecimiento de los microorganismos testeados.

3) PARA LIPIDOSLas lipasas tienen la capacidad de hidrolizar fosfolpidos, como los presentes en las lecitinas de la yema de huevo. El clivaje de las uniones fosfoester por accin de la Fosfolipasa C forma un diglicrido insoluble en agua. Esta actividad enzimtica puede ser detectada por una zona de opalescencia en el medio alrededor de la masa celular. Otra posible accin enzimtica es la de la Fosfolipasa A, dando un producto soluble en agua (lisolecitina), que en cambio se observa comouna zona transparente alrededor de la masa celular. Los fosfolpidos son componentes mayoritarios y funcionales de las membranas celulares.

La capacidad de hidrlisis de fosfolpidos de clulas huspedes es un factor importante de virulencia de las bacterias que la poseen y por lo tanto su determinacin es una herramienta utilizada para caracterizar e identificar miembros de los gneros Pseudomonas, Staphylococcus, Bacillus y Clostridium.

MATERIALES:1. Medio de cultivo agar base de bair parker.2. Placas de Petri.3. Cultivos de diferentes bacterias.4. Mechero Bunsen.5. Asa de siembra.6. Estufa.7. incubadora.8. Asa bacteriolgica.

METODOLOGIA1. Sembrar el microorganismo en estudio por estra en una placa de agar base de bair parker . Inocular placas control con Bacillus cereus, Steptomyces sp, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli.2. Incubar a 22, 30 y 42 C durante 48 horas. o hasta observar desarrollo.3. Observar la presencia o ausencia de halos de precipitado insoluble o traslcido alrededor del rea de crecimiento de los microorganismos testeado.

4) PARA NITRATOS.

Permite determinar la capacidad de un organismo de reducir el nitrato en nitritos o en Nitrgeno libre.Sirve para identificar miembros de la familia Enterobacteriaceae (por lo general +) y diferenciar:1.- Haemophilus ducreyi (-) y Haemophilus vaginalis (-) de otras especies de Haemophilus (+).2.- Branhanella catarrhalis (+) y Neisseria mucosa (+) de otras especies de Neisseria(-)

Materiales:1. tubos con caldo nitrato.2. Placas de Petri.3. Cultivos de diferentes bacterias.4. Mechero Bunsen.5. Asa de siembra.6. Estufa.7. incubadora.8. Asa bacteriolgica

- Reactivo A: solucin de dimetilnaftilamina 0,6%.- Reactivo B: solucin de cido sulfanlico 0,8%.- polvo o limaduras de cinc.

METODOLOGIA:

1.- Inocular tubos de caldo nitrato con el microorganismo que se desea estudiar.2.- Incubar durante 18-24 horas a 37 oC.3.- Determinar nitritos:

PARTE 1- Agregar directamente al cultivo en caldo nitrato, 1 ml de reactivo A y 1 ml de reactivo B.- Agitar bien.- Esperar 30 segundos y observar coloracin.Si el resultado fuera positivo, la prueba se da por terminada.Si el resultado fuera negativo, continuar con la parte II.PARTE II:- Agregar al tubo que ya contiene los reactivos A y B una pizca de polvo de cinc.- Agitar bien.- Esperar 30 segundos y observar coloracin.

Interpretacin de los resultados:A) PERTE I:* Prueba positiva: color rosado a rojo intenso porque el nitrato ha sido reducido a nitrito por el organismo.* Prueba negativa: no se observa cambio de color.B) PARTE II (prueba de la reduccin del cinc):* Prueba positiva: no se observa cambio de color, por ausencia de nitrato en el medio, lo cual indica que el organismo redujo el nitrato en nitrito y luego redujo nuevamente el nitrito.* Prueba negativa: color rosado a rojo intenso, por presencia de nitrato que no ha sido reducido por el organismo. El cinc redujo el nitrato en nitrito.