DiseñO

5

Click here to load reader

Transcript of DiseñO

Page 1: DiseñO

Diseño: Un Arma?

Diana Brito

Después de una lectura, extensa donde varios autores exponen sus puntos de

vista, he quedado en un estrecho limbo entre mis creencias y distintas

realidades, todos ellos escritores-diseñadores nacionales como internacionales,

pero todas ellas LATINOS.

“El 95% de los estudiantes se proyectan en su vida laboral futura como

profesionales independientes”1

Al leerlo, a simple vista parece una cifra prometedora, donde los estudiantes

tienen grandes perspectivas de vida y que junto con su juventud podrán

lograrlo, pero al analizarlo profundamente, encontramos falencias en tan

alentador sueño.

Un diseñador, al graduarse y emprender su propia empresa, lamentablemente

fracasará por su poco manejo contable, siendo necesario la contratación de un

ente (tercerizado) de este tipo; factor denotado por la creencia que los

diseñadores no tenemos vocación para los números.

Otro factor es la experiencia, todo campo lo necesita, y al no tenerla la empresa

no tendrá nociones de cómo llevar una cartera de clientes, por estos y otros

factores el sueño se irá desmoronando.

Siendo así que estudios realizados demuestran que durante 10 años el

diseñador irá de tumbo en tumbo, fracasando en sus intentos, una metáfora

dicha como predestinando al profesional a este círculo vicioso.

1 Dato obtenido del Primer Censo de Aproximación a la Realidad del mercado del Diseño ARGENTINO, realizado por Redargenta, Año 2004

Page 2: DiseñO

Lo que me llamó la atención la pregunta que el autor Jorge Piaza propone:

¿Cómo es posible que lo único indelegable sean aquellas tareas que

requieren de conocimientos y habilidades que no hemos incorporado? 2

Recalcando la realidad que supuestamente marca al diseñador que es no

saber gestionar el trabajo, porque pese a tener un alto ritmo laboral, no termina

de convertirlo en negocio.

Con lo cual estoy en total desacuerdo, ya que en mi carrera como Ingeniera en

Diseño Grafico Empresarial tengo conocimientos gestiónales-contables y

empresariales, es decir tengo importantes comodines en mi perfil profesional.

Por lo tanto creo que es importante recalcar que graduados también tienen

posibilidad de sobresalir en los en el campo empresarial por los conocimientos

adquiridos de buenas universidades con mallas curriculares sólidas.

A pesar de ver que la idea de iniciarse como empresario es errónea, las tazas

de empleo son demasiado bajas en este campo, tomando en cuenta que los

“diseñadores empíricos” roban amplias plazas de clientes que por ahorrar

dinero contratan a estos “auxiliares en diseño”; sin saber que el operar un

Software no es lo que hace al diseñador.

En lo personal es bastante preocupante que una persona decida contratar un

empírico que seguramente se equivocará en sus “artes de copy and paste” y

sus estudios de tres meses en cualquier curso de tres meses abalado por el

CONESUP o tal vez uno no abalado, que es mucho peor.

2 Piaza, Jorge. El perfil del diseñador esta errado. 23/06/2009 Buenos Aires . www.FOROALFA.com

Page 3: DiseñO

Por lo tanto es tiempo de crear conciencia, de entender y buscar soluciones a

este tipo de problemas que solo promueve la mediocridad. Es tal vez necesario

crear instituciones que defiendan los derechos de nuestras profesiones o

movimientos que alienten a la justicia; para que nuestras voces sean

escuchadas, a la final, nosotros tenemos razón, y empresarios que recurrieron

a los no-profesionales y mal gastaron su dinero, nos pueden dar la razón. Ya

que al invertir en un trabajo profesional, se convertirá precisamente en eso una

INVERSIÓN.

Mis compañeros y yo somos estudiantes de Diseño Gráfico en Ecuador,

cursamos el tercer año de nuestras carreras, los cuales han sido bastante

exhaustos entre proyectos integradores, exámenes, deberes y trabajos,

enfrentándonos a jurados y profesores bastante complicados para tener

fundamentos en las diversas soluciones gráficas que nos han impuesto, y de

ésta manera prepararnos para el futuro.

En esta profesión que es relativamente nueva, tenemos tantos obstáculos

como los antes mencionados, y por otra parte el desconocimiento de la gente,

que asume que el Diseñador es “alguien” que sabe dibujar, descartando todo el

proceso que conlleva la creación de un producto, la aplicación de

conocimientos Científicos, Artísticos y hasta cierto punto Revelados, ya que no

todos los diseñadores somos iguales, en nuestras idiosincrasias.

La implantación de teorías como “saber-cómo, saber-hacer, saber-ver y saber-

saber” de esta disciplina netamente creativa, debe cumplir con cualquier tipo de

exigencia que provenga del cliente para los servicios o productos, que nos den

por realizar, pero desde las perspectivas metodológicas, éticas, estética y

Page 4: DiseñO

creativas, pues si el diseño debe traducir conceptos en imágenes, estrategias

visuales y experiencias, no importa el sentido ni la trascendencia de dichos

conceptos pues sólo debieran ser vistos como “materiales de trabajo” o más

ambiciosamente como “desafíos” incuestionables.

Un punto importante de nuestra carrera y de hecho en todas es la paga… todos

soñamos con un nivel económico privilegiado, “ser el orgullo de los padres”, y

recalco un ejemplo, un doctor estudia muchos años para que su cliente MEJOR

conocido como paciente sea atendió previo pagar su consulta, es un servicio

que éste recibe por parte del profesional.

¿Qué nos diferencia de ellos? Es exactamente la misma relación llega nuestro

cliente o también llamado comitente, a pedirnos un trabajo, solo que nosotros

ponemos en juego todos nuestros conocimientos en tanto teóricos,

conceptuales e íntimamente la imaginación y creatividad, comenzamos a

bocetear, buscamos la mejor manera de resolver el problema gráfico emitiendo

el mensaje deseado para lograr el pedido de nuestro cliente; ya sea dar a

conocer su producto o servicio, incrementar sus ventas, promover su producto

o marca, entre otros ahora bien, después de esta explicación, no somos igual

de importantes que un doctor?

Pues claro que si, nosotros somos quienes impulsamos lo que ven en la

televisión, ven en el internet y observan en una valla que les impulsa a obtener

tal o cual objeto o motiva a tal o cual acción.

Sin nosotros las grandes marcas no hubiesen llegado a ser lo que son hoy

desde los tiempos de la Bauhaus, sus influencias en el contexto tuvieron éxito

y reconocimiento; hasta la actualidad que tenemos al alcance de nuestras

Page 5: DiseñO

manos herramientas como la espacialidad, la dimensionalidad, la temporalidad,

todo en digital la capacidad de conocer los códigos destinados a permitir y

optimizar la comunicación, usar e inventar familias tipográficas y pictóricas,

con la capacidad de unir conocimientos con comunicólogos, semiólogos y

demás especialistas en el tema para hacer del diseño un arma para el

movimiento de las masas.

Así que puedo concluir que estoy en el camino adecuado, en donde cada paso

debe ser calculado para disminuir cualquier riesgo, pero es tarea de todos el

asegurarnos que la mediocridad, la falta de oportunidades laborales y la

ignorancia de unos cuantos no trunquen nuestras carreras, también aprender a

que nuestra carrera nos obliga a estar en la vanguardia y constantemente

innovándonos para que las metas tengan un horizonte claro.