Diseño

31
I. GENERALIDADES Título Autores Asesor Tipo de investigación Localidad Duración del proyecto II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1 El problema 2.2 La situación problemática 2.3 Formulación del problema 2.4 Justificación 2.5 Limitaciones 2.6 Antecedentes 2.7 Preguntas de investigación 2.8 Objetivos 2.8.1 General 2.8.2 Específicos 2.9 Marco conceptual o teórico 2.10 Hipótesis o supuestos 2.11 Variables 2.12. Indicadores 2.13 Definiciones operacionales de las variables III. METODOLOGÍA 3.1Tipo de estudio 3.2 Diseño de estudio 3.3 Población y muestra 3.4 Método de investigación 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6 Métodos de análisis de la información IV. BIBLIOGRAFÍA V. ANEXOS

description

Proyecto de Tesis UJCM... SEMINARIO DE TESIS II

Transcript of Diseño

Page 1: Diseño

I. GENERALIDADES

Título

Autores

Asesor

Tipo de investigación

Localidad

Duración del proyecto

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 El problema

2.2 La situación problemática

2.3 Formulación del problema

2.4 Justificación

2.5 Limitaciones

2.6 Antecedentes

2.7 Preguntas de investigación

2.8 Objetivos

2.8.1 General

2.8.2 Específicos

2.9 Marco conceptual o teórico

2.10 Hipótesis o supuestos

2.11 Variables

2.12. Indicadores

2.13 Definiciones operacionales de las variables

III. METODOLOGÍA

3.1Tipo de estudio

3.2 Diseño de estudio

3.3 Población y muestra

3.4 Método de investigación

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6 Métodos de análisis de la información

IV. BIBLIOGRAFÍA

V. ANEXOS

Page 2: Diseño

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación se origina o surge de una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que

habrá de investigarse.

FUENTES DE IDEAS

1. Experiencias individuales

2. Lecturas

3. Observaciones

4. Otras observaciones

5. Consultas

EL OBJETO DE ESTUDIO

1. La mayoría de ideas iniciales resultan vagas; requieren analizarse cuidadosamente para que

puedan transformarse en planteamientos más precisos y estructurados (objeto de estudio).

2. Para familiarizarse con el campo del conocimiento al que pertenece el objeto de estudio, debe:

a. Realizarse lecturas que tengan que ver con la idea.

b. Consultar a especialistas en el campo al que pertenece el objeto de estudio.

c. Hacer observaciones sistemáticas sobre hechos que tiene que ver con el objeto de estudio.

Page 3: Diseño

IDEA

TEMA DE

INVESTIGACIÓN

PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

OBJETO DE

ESTUDIO

Revisión documental

Observación de la realidad

Reflexiones

Proceso: Idea – Objeto de estudio – Tema de investigación – Problema de investigación

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 4: Diseño

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN

INTERROGANTE

FORMULA O

PLANTEA

INVESTIGADOR

DIFICULTAD

INVESTIGACIÓN

CONCEPTUAL O

EMPÍRICA

que se

el

FUENTES DE

IDENTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA

LA

OBSERVACIÓN

CASUAL

LA

EXPERIENCIA Y

LOS

APRENDIZAJES

EL DESARROLLO

CIENTÍFICO Y

TECNOLÓGICO

LA REVISIÓN DE

LA LITERATURA

O

ANTECEDENTES

DE ESTUDIO

REALIDAD

CONCRETA INVESTIGADOR PLANTEAR

UNA VISIÓN DE

OTRAS

INVESTIGACIONES

INVESTIGADOR

del

del a

una

MEJORA

CONOCIMIENTO,

MÉTODOS Y

TÉCNICAS

es decir de una

del

de una

Es la

en una

Page 5: Diseño

REGLAS PARA FORMULAR EL PROBLEMA

según

KERLINGER

EXPRESAR

RELACIÓN

DOS O MÁS

VARIABLES

FORMULARSE

CLARAMENTE

AMBIGÜEDAD

PREGUNTA

¿Qué efectos?

¿En qué condiciones?

¿Cuál es la probabilidad de…?

¿Cómo evitar?

IMPLICAR

debe

una

entre

debe

y sin

como

Ejemplos:

POSIBILIDAD

REALIZAR

PRUEBA

EMPÍRICA

son

¿Qué elementos debe

tomarse en cuenta para

elevar la formación integral

de los alumnos ?

debe

la

de

una

Ejemplo:

Page 6: Diseño

PERFECCIONAMIENTO

CRITERIOS PARA EVALUAR UN PROBLEMA

CRITERIOS

RODRÍGUEZ

RIVAS

CRITERIO

TEMPORAL

CRITERIO

TEÓRICO

CRITERIO

PRÁCTICO

INVESTIGACIÓN

DETERMINADOS

LÍMITES

TIEMPO

RELACIONA

LOGROS

ALCANZARÁ

INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN

PUEDE TENER

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

CRITERIO

METODOLÓGICO

DESARROLLO

ALGUNA TÉCNICA

los

de

son

el el el el

es la

en

de

se

que

la

que

los

de una

o

de

con los

es la el

Page 7: Diseño

CONDICIONADO

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA EN RELACIÓN A SU

INVESTIGACIÓN

REALIZA

FINALIDAD

JUICIO

VALORATIVO

PROBLEMA

DETERMINAR

POSIBLE

SOLUCIÓN

con la

de tener un

del

y

si es

su

Se PAUTAS

SIGNIFICATIVO

CUAL

CUMPLIR

ALGUNOS

CRITERIOS

ORIGINAL

AUNQUE

IMPORTANTE

TANTO

RELATIVO

FACTIBLE

EXISTENCIA

DATOS

Debe ser

para lo

debe

de los

Debe ser Debe ser

es un

está

a la

de

Page 8: Diseño

JUSTIFICACIÓN

¿CUÁLES?

NECESARIO

JUSTIFICAR

ESTUDIO

EXPONIENDO

RAZONES

EXPLICA

¿POR

QUÉ?

CONVENINTE

LLEVAR

CABO

INVESTIGACIÓN

BENEFICIOS

DERIVARÁN

ELLA

PUEDE

HABER

PUEDE

MOSTRARSE

JUSTIFICA-

CIÓN

LEGAL

PUEDE

JUSTIFICAR

SE

IMPORTAN

CIA

ESTUDIO

PUNTO DE

VISTA

PUNTO DE

VISTA

TEÓRICO-

CIENTÍFICO

TECNOLÓGICO

PRÁCTIC0

el

es

sus

se

el y

es

a

la

son los

que se

de

Criterios

a. b. c.

una la desde el

del

desde el

o

Page 9: Diseño

ANTECEDENTES

PRESENTAR INVESTIGADOR INVESTIGACIONES

ESTUDIOS

TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN

EXPERIENCIAS

RELACIONADAS

INVESTIGACIÓN

EFECTUAR

REVISIÓN

LITERATURA

CIENTÍFICA

RELACIONADA

ANTECDENTES

ESTUDIO

AUTOR O

AUTORES

AVALAR

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

REALIZAR

otros

y

o

con la

TEMA

Estas

debe

una

de la

con el

PRESENTAR

SUCINTA

DESCRIPCIÓN

DEL TRABAJO

CONCLUSIONES

los

en forma

acerca del

el

una breve

y las

puede

El

el

a

Page 10: Diseño

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

ENUNCIADO CLARO

Y PRECISO

PROPÓSITOS

CUALES SE LLEVA

A CABO

INVESTIGACIÓN

IDENTIFICABLES

RESULTADOS

Es un

de los

por los

la

OBJETIVOS

LA INVESTIGACIÓN

RESPOINDER

OBJETIVOS

PROPUESTOS

Los

han de ser

con los

es decir toda la

deberá

a los

SELLTIZ

OBETIVO DE LA

INVESTIGACIÓN

DESCUBRIR

RESPUESTAS

PROCEDIMIENTOS

CIENTÍFICOS

DETERMINADAS

INTERROGANTES

nos dice que el

es

a

a través de

Page 11: Diseño

A. OBJETIVO GENERAL

CONSISTE

ENUNCIAR

DESEA CONOCER DESEA BUSCAR

PRETENDE REALIZAR

INVESTIGACIÓN

lo que se

y lo que se

en la

en

LOGRO

OBJETIVO GENERAL

APOYAMOS

FORMULACIÓN OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

OBJETIO GENERAL = RESULTADOS

Para el

del

nos

en la

de

CLASES DE OBJETIVOS

Page 12: Diseño

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONVIENE ANOTAR QUE SON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS LO QUE SE INVESTIGAN Y NO EL

OBJETIVO GENERAL, YA QUE ÉSTE SE LOGRA COMO RESULTADO.

IDENTIFICAN

ACCIONES

INVESTIGADOR

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

REALIZANDO

ETAPAS

SUMA

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

IGUAL

OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

ESPERADOS

REALIZAR

INVESTIGACIÓN LOGRANDO

OBJETIVOS INVESTIGACIÓN

+ OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

Son los que

las

que el

va a

para ir

dichos

Los

se van

en cada

de las

La

de los

es

al

y por tanto a los

de la

UNA

de la

Page 13: Diseño

EL MARCO TEÓRICO

CONSISTE

DESARROLLAR

INVESTIGACIÓN

PROBLEMA

DIVAGAR

PROFUNDIDAD

ESTUDIO

TEMAS

AJENOS

UNICAMENTE

ASPECTOS

RELACIONADOS

REUNIR

INFORMACIÓN

PROBLEMA

LIGARLA

REDACCIÓN

IMPORTANTE

PARTES

INTEGRAN

“BRINCARSE” IDEA A OTRA

ENLAZADAS

en otros

en

sin

de

al

el los

Trata con

al

Debe

y

es

porque las

que la

deben ser

no debe

de una

En ella la

Page 14: Diseño

Son proposiciones (o enunciados) tentativas acerca de la solución del problema , y se apoyan en

conocimientos organizados y sistematizados

PROBLEMA: ¿En qué medida el nivel de autoestima influye en el desempeño profesional del docente de

la Institución Educativa G.U.E José Faustino Sánchez Carrión en el período académico 2006?

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (Hi ) : El nivel de autoestima influye significativamente en el desempeño

profesional del docente de la Institución Educativa G.U.E. José Faustino Sánchez Carrión en el período

académico 2006.

Page 15: Diseño

HAYMAN: Define la variable como algo que puede cambiar, cualitativa o cuantitativamente.

FREEMAN: Sostiene que la variable es una característica observable de algo que son susceptibles de

adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías.

Ej.: Los talleres vivenciales mejoran los conflictos interpersonales entre padres e hijos del quinto grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 80036 San Martin de Porres del distrito La Esperanza

2006.

Page 16: Diseño

Según el Criterio Metodológico

a. Variable Independiente (V.I.).- Es el factor que el investigador se propone observar y manipular de manera deliberada para descubrir sus relaciones con la variable dependiente. Es aquella que representa la Causa

b. Variable Dependiente (V.D.).- Es la característica que aparece o cambia cuando el investigador aplica, suprime o modifica la variable independiente. Es aquella que representa el efecto.

Por ejemplo la inteligencia es la variable independiente (causa) del rendimiento académico (variable dependiente)

Page 17: Diseño

ESTUDIO

EXPLORATORIO

OBSERVANDO

EXAMINAR

OBJETIVO

TEMA O PROBLEMA

IDENTIFICANDO

FENÓMENO REALIZA

ESTUDIO

DESCRIPTIVO

DIMENSIONES

PROBLEMA VARIABLES

EVENTOS,

CAUSAS

ESTABLECER

ESTUDIO

EXPLICATIVO

ESTUDIADO

INVESTIGACIÓN

ÁREAS

CATEGORÍAS

DOS O MÁS

CONCEPTOS,

RELACIÓN

CONOCER

PROPÓSTIO

ESTUDIO

CORRELACIONAL

SUCESOS

FENÓMENOS

ESTUDIAN

Se

cuando el

un

poco

de

es

Describe el

que estamos

diferentes

o

del

Pretende

las

de los

o

que se

Tiene como

entre

o

la

Page 18: Diseño

Es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una

investigación.

Diseños Experimentales.-

Experimento.- Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más

variables independientes (causa) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o

mas variables dependiente (efecto)

Causa Efecto

(variable independiente) (variable dependiente)

X Y

Simbología de los diseños experimentales

R: Asignación al azar o aleatoria.

G: Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, grupo 2, etc.)

X: Tratamiento, estímulo o condición experimental

O: Una medición de los sujetos de un grupo.

--: Ausencia de estímulo.

Page 19: Diseño

Diseño Preexperimentales.- Se llaman así por que su grado de control es mínimo.. Se subdividen en:

Estudio de casos con una sola medición.-Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Diagrama: G X O

Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo.- A un grupo se le aplica la prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba. Diagrama: G O1 X O2

Page 20: Diseño

Experimentos “puros”

Diseño con post-prueba únicamente y grupo de control.- Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro (grupo de control).Diagrama:

• RG1 X O1 • RG2 --- O2

Diseño con pre-prueba, post-prueba y grupo de control.- Este diseño incorpora la administración de pre-prueba a los grupos que componente el experimento Diagrama:

• RG1 O1 X O2 • RG2 O3 --- O4

Page 21: Diseño

Diseños No Experimentales.- Son aquellos que se realizan sin la manipulación deliberada de la variable y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Se dividen en:

Diseño Transeccional o transversal.- Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e Interrelación en un momento dado.. Ejemplo: Evaluar los estados de los edificios de un barrio o una colonia, después de un terremoto.

Diseños Longitudinales o evolutivos.- Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos. Por ejemplo: Un investigador que buscara realizar como evoluciona la deserción de los alumnos de primaria en cinco años en un distrito.

Page 22: Diseño

POBLACIÓN

Notación: N

Definición.-Es un conjunto de elementos relacionados entre sí con alguna característica común.

Ejemplo: Los alumnos matriculados en la Institución Educativa “Andrés Rázuri” en el año 2008.

Tipos

Población finita.- Cuando se tiene un número finito de unidades elementales es decir, se puede

contar y es limitado.

Población infinita.- Cuando contiene un número infinito de unidades elementales o su cantidad es

muy complicada de abordar.

Page 23: Diseño

MUESTRA

Notación: n

Definición.- Es un subconjunto de una población .

Población

Número de sujetos de una muestra.-Puede considerarse el 20 %, 25 %, o 30 % para que una muestra sea

representativa de una población. Por ejemplo de una población escolar de 360 alumnos podemos tomar el

25% de alumnos que sería una muestra ideal. La operación se realiza aplicando una regla de tres simple.

360…………………………100 % X= 360 x 25 = 90 alumnos

X…………………………. 25 % 100

Muestra

Page 24: Diseño

Muestreo Probabilístico.- Consiste cuando todos los elementos de la población tienen las mismas

posibilidades de ser elegidos para formar parte de la muestra. El muestreo probabilístico se subdivide a la

vez en:

Muestreo simple o aleatorio.- Puede obtenerse mediante diversos métodos: muestreo con

reposición. Muestreo sin reposición y con el uso de una tabla de números aleatorios. A continuación

solo se describirá las más usuales:

El muestreo con reposición es cuando de un recipiente puede sacarse al azar una ficha

correspondiente a individuo de la población, la misma ficha se reemplaza nuevamente en el recipiente

para luego extraer la segunda ficha que podría ser igual a la primera. Este procedimiento se realiza

tantas vez como sea necesario hasta completar la muestra.

El muestreo es sin reposición cuando de un recipiente se extrae al azar una ficha, luego la segunda y

así sucesivamente sin reponer ninguna ficha hasta completar la muestra. En la práctica este método

es el más usual.

Page 25: Diseño

25

RECOLECTAR

DATOS IMPLICA

DESARROLLAR PROPIO

APLICAR

INSTRUMENTO

MEDICIÓN

PREPARAR

MEDICIONES

OBTENIDAS

CORRECTAMENTE

ANALIZARSE

PUEDAN

INSTRUMENTO

SELECCIONAR

DISPONIBLE

MEDICIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

un

los

o

de

de

las

para que

el

uno

Page 26: Diseño

26

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

MECANÍSMOS

CUALES

PUEDEN

RECOGER

DATOS EMPÍRICOS

VERDAD

HIPÓTESIS

FORMULADAS

VAN

PERMITIR PROBAR

(COMPROBADO O

DESAPROBADO)

ESTABLECER

INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN

ADECUADO

REGISTRA DATOS

OBSERVALES

REPRESENTAN

VARIABLES

INVESTIGACIÓN

VARIABLE

FALSEDAD

por los

se

Son los

los

a

las

o

la

que

o

de la

APLICA

INSTRUMENTO

MEDIR

VARIABLE

que

las

se

para

la

Un En toda

Page 27: Diseño

TÉCNICAS IE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La Observación.- Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta

manifiesta.

a) Sirve a un objetivo ya formulado en la investigación.

b) Es planificada sistemáticamente.

c) Es controlada sistemáticamente y relacionadas con proposiciones más generales.

d) Está sujeta a comprobación y controles de validez y fiabilidad.

27

Page 28: Diseño

Instrumentos de observación.-

El diario o campo.- Es un instrumento utilizado por el observador, en donde va anotar en forma

objetiva los hechos que viene observando , o también pude anotarlos en otro momento para lo cual

debe enfrentarse a los problemas de la memoria. Ejemplos de diarios de campo en la historia de la

ciencia son el “El viaje de Beagle” de Charles Darwin y “Del Orinoco al Amazonas” de Alexander Von

Humboldt.

La guía de observación.- Es un instrumento organizado que busca recoger información sobre

determinados comportamientos o características personales. Existen una gran variedad de guías de

observación. Algunas permiten señalar la presencia o ausencia de ciertos factores, otros posibilitan

explorar un comportamiento en todos sus aspectos. Puede ser individuales o referirse a todos los

alumnos.

Page 29: Diseño

ESCALA PARA MEDIR LAS ACTITUDES

ACTITUDES.- Es la predisposición a actuar de cierta manera ante situaciones, personas, cosas del medio

que rodea al individuo. Por ejemplo: actitudes hacia el aborto, la violencia familiar, la drogadicción, la

violación, la pedofilia, la familia, un profesor, los compañeros, el trabajo, etc.

Escala de Likert

Es una escala ordinal que presentan enunciados positivos y negativos sobre la actitud a medir. Para

formular los ítems es recomendable que no excedan de 20 palabras

Es indispensable señalar que el número de categorías de respuesta debe ser el mismo para todas las

afirmaciones.

Alternativas en la escala de Likert:

Alternativa 1 “Afirmación”

Alternativa 2 “Afirmación”

Muy de

acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo En desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 30: Diseño

LA ENCUESTA.- Es una técnica que permite tener información (económica, educativa, social, laboral, política, religiosa, etc.) de

primera mano y todas aquella que permitan explicar mejor el problema.

Instrumento de la encuesta .- El instrumento empleado para realizar la encuesta es el cuestionario, elaborado sobre la base de un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a media.

Tipos de Preguntas.-

Preguntas cerradas.-Son aquellas que ofrecen varias alternativas debiendo elegir una de ellas.

Esta preguntas permiten y exigen una respuesta objetiva y razonada, pues el sujeto tiene que discriminar y seleccionar la opción que

corresponde a su criterio.

Clases.- Pueden ser:

Dicotómicas.- Son aquellas que presentan solo dos alternativas de respuesta.Ej.:

¿Conoce el PEI de su Institución?

SI NO

Varias alternativas de respuesta.-

¿Conoce el contenido del Reglamento Interno?

a) Si en su totalidad b) Bastante c) Poco d) No lo conozco

¿Los alumnos participan en alguna acción destinada a evaluar a los docentes?

a) SI b) NO c) No se

Page 31: Diseño

Preguntas abiertas.- Son aquellas que no limitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo

que su respuesta es variada. Ej.:

¿Qué opina del programa de televisión “Cuarto Poder”?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿Por qué se produce el embarazo precoz?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________