Diseño de Diagnostico Institucional

12

Click here to load reader

Transcript of Diseño de Diagnostico Institucional

Page 1: Diseño de Diagnostico Institucional

Planificación del Diagnostico Institucional

Fundamentación

Mi residencia la realizaré en la ciudad de Avellaneda, en el Instituto Roberto Vicentin, en

primer año, en el espacio curricular de Biología, con la docente Silvia Sánchez. No será la primera

vez que estaré frente a un curso, pero será una experiencia única en el cursado de mi carrera.

En el trascurso de la práctica de residencia, intentaré posicionarme como docente,

adaptándome a la institución escolar en todas sus dimensiones: su funcionamiento, la

organización de los tiempos, de los espacios, las diferentes tareas, sus reglamentos y normativas; e

interactuando con los distintos actores institucionales. En una primera instancia realizaré una

observación participativa en el salón de clase, y luego, estaré a cargo del grupo, en esta etapa de

práctica de residencia secuenciaré distintas actividades teniendo en cuenta una concepción

constructivista, para lograr un aprendizaje significativo en el alumno y logre un cambio conceptual

superando el conocimiento frágil, la enseñanza que buscaré es una enseñanza compresiva que

favorezca el desarrollo de procesos reflexivos en el estudiante fomentando una construcción

personal.

No será nada fácil lograr su atención, pero buscaré las actividades y estrategias acorde al

grupo, al contenido y al contexto, y así lograr los objetivos propuestos de la práctica.

Proporcionaré empeño en actividades reflexivas, vinculación con la naturaleza, la indagación, la

exploración y la creatividad por parte de los alumnos, de manera que los contenidos desarrollados

sean significativos, y puedan relacionar o problematizar sus conocimientos previos, y a la vez usar

la información en contextos y espacios curriculares diferentes o fuera de la escuela.

Objetivos

Conocer las particularidades del grupo de alumnos para el diseño de las

actividades.

Observar, registrar y analizar las actividades, materiales y recursos

utilizados por el docente.

Page 2: Diseño de Diagnostico Institucional

Intervenir en los problemas de aprendizaje en los alumnos con más

dificultades.

Cooperar en los eventos institucionales y áulicos.

Conocer los recursos didácticos disponibles que posee la institución para

realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Observar el entorno de la escuela y la distribución de los espacios

institucionales.

Metodología de Trabajo

La metodología que realizaré para realizar el diagnóstico institucional son:

Exploración y análisis de las clases, con el objetivo de observar y registrar

el rol docente, actividades planteadas, forma de evaluar, utilización de material didáctico,

bibliografía; el rol de alumno durante las clases, sus intereses, dificultades y formación de

grupos, e interacciones.

Entrevista a los alumnos, con la finalidad de conocer las estrategias que

utilizan para el aprendizaje, el interés por la asignatura, competencias, Actitudes, Etc.

Entrevista al docente, para dialogar sobre las estrategias que emplea en la

enseñanza, planificación, programa, expectativas, bibliografía, etc.

Rastreo gráfico de la ubicación de la escuela. Historia institucional.

Organización de los espacios y los tiempos. Recursos disponibles.

Análisis de carpetas de los alumnos, con el fin de observar las actividades,

trabajos prácticos, cumplimiento en las tareas, Intereses, búsqueda de material

bibliográfico, etc.

Entrevista al docente

1. ¿Cuántos años hace que ejerce la docencia?

2. ¿Trabaja en otros establecimientos, aparte de este? ¿Ejerce alguna otra

disciplina?

Page 3: Diseño de Diagnostico Institucional

3. ¿Me puede decir algunas características particulares del grupo?

4. ¿Qué estrategias utiliza en el inicio de una clase para lograr su atención?

5. ¿Hace planteo de sus conocimientos previos?

6. ¿Alcanza a dar todos los contenidos del programa?

7. ¿Qué bibliografía emplea?

8. ¿Qué tipo de actividades estimulan a los alumnos?

9. ¿Qué estrategias utiliza?

10. ¿Cuál es su método de evaluación? ¿Qué tiene en cuenta?

11. ¿Con que recursos cuenta el establecimiento para la cátedra de biología?

Laboratorio.

Biblioteca.

Sala de informática.

Internet.

Laminas.

Retroproyector.

Microscopios.

Lupas.

Maquetas del cuerpo humano.

12. ¿Quiénes son los encargados de los materiales didácticos?

Encuesta a realizar a los alumnos

Edad: Sexo:

Localidad: Barrio:

Marcar con una cruz las siguientes opciones:

1. ¿Te parece interesante Biología?

Sí. No.

2. ¿Usas libros o fotocopias en la realización de los trabajos?

Page 4: Diseño de Diagnostico Institucional

Sí. No.

3. ¿Consideras importantes el uso de imágenes, videos para el desarrollo de actividades?

Sí. No.

4. ¿Preferís trabajar en grupo o individual?

Grupo. Individual.

5. ¿Sabes manejar una computadora?

Sí. No.

6. ¿Tienes buen manejo de la Internet?

Sí. No.

7. ¿Tienes buen manejo de alguno de estos programas?

Movie Maker Internet Power Point Publisher Word

Escuela:

Curso: Fecha: Observador/a:

Nombre Profesor/a:

En relación al / a la Profesor/a y al proceso enseñanza-aprendizaje:

Indicadores Observaciones y Comentarios

¿Inicia la clase con una

focalización pertinente?

¿Permite que los alumnos

elaboren sus propias ideas a partir de la

actividad exploratoria?

Page 5: Diseño de Diagnostico Institucional

¿Contribuye con preguntas

pertinentes a la elaboración de conceptos por

parte de los alumnos?

¿Estimula a los alumnos para que

reflexionen sobre lo que hacen y lo que

aprenden?

¿Aporta conocimientos

actualizados?

¿Mantiene un adecuado

comportamiento de los alumnos en la

clase?

¿Es el ambiente de clase de

respeto mutuo?

¿Es el clima de la clase

distendido, confiado, sincero?

¿Controla las conductas

problemáticas, conflictivas?

¿Favorece los intercambios

comunicativos entre alumno y profesor?

¿Considera

a los alumnos en la dinámica de

la clase?

¿Otorga tiempo suficiente para

que los alumnos puedan reflexionar antes

de responder?

¿Favorece la iniciativa de los

alumnos?

¿Otorga el tiempo adecuado a

cada actividad?

¿Es su lenguaje gestual

apropiado?

¿Mantiene la atención de los

Page 6: Diseño de Diagnostico Institucional

alumnos?

¿Se muestra flexible y abierto a

las sugerencias de los alumnos?

¿Demuestra entusiasmo por

enseñar?

¿Es capaz de detectar los

problemas de aprendizaje, detenerse en

ellos?

¿Promueve, ayuda, guía el

trabajo en equipo?

¿Utiliza diversos instrumentos y

técnicas para evaluar?

¿Los resultados de evaluaciones

modifican los ritmos de enseñanza?

¿La evaluación se rige por

criterios personalizados?

¿Corrige, hace anotaciones,

comentarios, sobre los trabajos evaluados?

¿Planifica, elabora o selecciona

adecuadamente los instrumentos de

evaluación?

¿En qué grado la evaluación

condiciona el estilo de enseñar?

En relación a los /las alumnos /as:

Indicador Observaciones y Comentarios

¿Colaboran entre ellos?

¿Responden adecuadamente

cuando se les pregunta?

¿Trabajan con entusiasmo?

Page 7: Diseño de Diagnostico Institucional

¿Requieren de estímulo para

empezar la tarea?

¿Muestran interés por las

explicaciones?

¿Atienden a las

indicaciones/instrucciones?

¿Siguen adecuadamente las

instrucciones?

¿Reaccionan positivamente frente

al fracaso o error?

¿Son ordenados y cuidadosos con

los materiales?

¿Requieren frecuentemente de

ayuda para comprender las instrucciones?

¿Se involucran en las actividades de

la clase?

¿Manifiestan autonomía para

resolver problemas?

¿Usan un lenguaje apropiado?

¿Se distribuyen las tareas dentro

del grupo?

¿Manifiestan iniciativa para

colaborar con el desarrollo de la clase

¿Hacen predicciones

fundamentadas?

¿Registran sus observaciones y

resultados?

¿Discuten los resultados con

argumentos sólidos?

¿Se motivan a investigar en forma

independiente?

Page 8: Diseño de Diagnostico Institucional

¿Analizan los resultados

críticamente?

¿Formulan preguntas

reflexionadas?

¿Organizan sus exposiciones en

forma adecuada?

¿Se observan actitudes de

liderazgo?

¿Cumplen con las tareas asignadas?

Cronograma

Se aplicará el cuadro anterior en las siguientes semanas:

13 y 14 de junio (1º semana)

20 y 21 de junio (2º semana)

27 y 28 de junio (3º semana)

4 y 5 de julio (4º semana)

Page 9: Diseño de Diagnostico Institucional

Bibliografía

Aleixandre Jiménez M.P., Enseñar Ciencias. Editorial Grao. Año 2003.

Antúnez, S. Del proyecto educativo a la programación de aula. Editorial Grao.

Carretero, Mario. Constructivismo y Educación. Paidós. 1ra edición ampliada 2009.

Col, César; Palacios, Jesús; y otros. Desarrollo psicológico y educación, II. Alianza

Editorial. Undécima reimpresión 1999.

Driver, Rosalind. “Ideas científicas en la infancia y la adolescencia”. Ediciones Morata.

1988.

Espinoza, Ana y otros. Enseñar a leer textos de ciencias. Paidós. 1a Edición 2009

Fumagalli, Laura. El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Editorial Troquel. 3ra

reimpresión 1997.

Furman, M y de Podestá M. E. La aventura de enseñar ciencias naturales. Editorial Aique.

2009 Pág. 44

Gellon, Gabriel y otros. La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia de cómo

enseñarla. Paidós. 2005.

Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza. Aique. 5ta reimpresión 2008.

Kaufman, Miriam y Fumagalli, Laura. Enseñar Ciencias Naturales 1a Edición. Editorial

Paidos. Argentina 1999.

Liguori, Liliana y Noste, María Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Homo

Sapiens. 2005.

Ministerio de Educación de Santa Fe. “Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación

2012”.

Pozo, J. I. y Gómez Crespo m. a. Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata. 5ª Edición

2006.

Pozo, J. I. y otros. La solución de problemas. Santillana. 2da reimpresión 2004.

Sanjurjo, Liliana y Vera, María. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio

y superior. Editorial Homo Sapiens.

Page 10: Diseño de Diagnostico Institucional

Veglia, Silvia. Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Novedades

Educativas. 2007.