DISEÑO DE ENVASES

30
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISCIPLINARÍA DE LOS RÍOS LICENCIATURA: INGENIERÍA EN ALIMENTOS MATERIA: ENVASES Y EMBALAJES UNIDAD 6: DISEÑO DE ENVASES DOCENTE: M.A. CAROLINA DEL CARMEN PÉREZ SÁNCHEZ ALUMNO: SANTIAGO MORALES MARTÍNEZ E-MAIL: [email protected] Tenosique, Tabasco 07 de diciembre del 2015

Transcript of DISEÑO DE ENVASES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCODIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISCIPLINARÍA DE LOS RÍOS

LICENCIATURA: INGENIERÍA EN ALIMENTOS

MATERIA: ENVASES Y EMBALAJES

UNIDAD 6: DISEÑO DE ENVASES

DOCENTE: M.A. CAROLINA DEL CARMEN PÉREZ SÁNCHEZ

ALUMNO: SANTIAGO MORALES MARTÍNEZ

E-MAIL: [email protected]

Tenosique, Tabasco 07 de diciembre del 2015

CONTENIDO

1. Conceptos generales

2. Fases del diseño de envases.

2.1 Gestión del diseño en las empresas

3. Consideraciones para la selección y diseño de envases y embalajes

3.1 Envases y economía

3.2 Envases y marketing

3.3 Normas legislativas de los envases

1. CONCEPTOS GENERALES

El diseño de envases es una actividad dentro del diseño industrial que se dedica

a desarrollar nuevos envases, tanto para producto en venta, como para los que

serán lanzados al mercado en el futuro. El diseño de envases tiene una doble

faceta: diseño gráfico y diseño estructural. (Diseño de envases y embalajes,

2010).

A la hora de desarrollar un nuevo envase, el diseñador debe estar en contacto directo con la empresa, utilizar la

información que ésta proporciona y plegarse a sus recomendaciones y experiencia. En todo momento, debe

tener muy presente el producto para el que va a diseñar el envase. Tiene que considerar:

1. CONCEPTOS GENERALES

Aspectos comerciales de la empresa: público

al que va dirigido, canales de distribución,

antecedentes en la

comercialización de productos similares, etc.

Aspectos relacionados con

la distribución: tipo

de almacenamiento, gestión de almacenes, puntos de

destino, transporte utilizado, etc.

Imagen de la compañía. Aspectos legales.

DISEÑO GRÁFICO

▪ El diseño gráfico de un envase comprende diversos aspectos:

▪ Diseño de identidad. Marca, logotipo de la compañía y otros

elementos distintivos como puede ser el color corporativo, el

estilo gráfico utilizado por la empresa, etc.

▪ Diseño emocional. Los colores y las formas también tienen la

función de atraer la atención del cliente para lo que hay que

desarrollarlos atendiendo a criterios de marketing.

▪ Diseño de la información a contener. El envase refleja gran

cantidad de información sobre

su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de

uso, etc. (Guía práctica de diseño de envases y embalajes

para la distribución de productos, 2007).

1. CONCEPTOS GENERALES

DISEÑO ESTRUCTURAL

Para desarrollar la estructura del envase se debe tener en cuenta:

El producto que va a contener: naturaleza (composición) y forma de presentación (líquido,

en polvo, en tabletas... ); tamaño y forma; peso y densidad; fragilidad o resistencia;

comportamiento ante cambios de humedad, presión, temperatura, etc.

Riesgos de la distribución, que pueden ser de diversa índole:

Impacto vertical o riesgo de caída desde una altura

Impacto horizontal o golpe lateral producido en el proceso de manipulación o transporte

Compresión (debe ser resistente a la compresión vertical necesaria para el apilamiento en

almacenes y a lo largo de la cadena de suministro)Vibraciones a que puede estar

expuesto durante la producción o el proceso de envasado o transporte

Temperatura que puede soportar sin deterioro

1. CONCEPTOS GENERALES

2. FASES DEL DISEÑO DE ENVASES.

Se puede afirmar que las fases del diseño aplicado al desarrollo de un envase puede

incluir consideraciones sobre centenares de aspectos asociados con el coste, apariencia,

usabilidad, fabricación, sostenibilidad, exportación, competitividad, estándares, patentes, y

muchos otros.

Una metodología de diseño puede pues resultar de gran utilidad para las empresas que

quieran apostar de una manera clara por el diseño entendido como una aproximación

seria, rigurosa y estructurada al desarrollo de envases, y estrechamente ligada con la

innovación y por tanto con la competitividad de la empresa. (World Commission on

Environment and Development,1987).

Análisis del envase actual (en el caso en el que exista): puntos fuertes, debilidades, coste, posición en el punto de venta, etc.

Análisis del producto a envasar: peligrosidad, modo de uso, forma de presentación (polvo, líquido, etc.).

Visita al departamento de producción, maquinaria, almacén y transporte con el fin de obtener información relevante sobre el proyecto y la cadena de distribución.

Análisis de envases de la competencia.

Detección de nuevas oportunidades en el diseño de envases: Investigación de mercado (Dep. Marketing): Test de hábitos de los consumidores. Estudios sociológicos.

2. FASES DEL DISEÑO DE ENVASES.

Etapa 1: Análisis

Etapa 2: Desarrollo de la fase de diseño de concepto.

El objetivo de esta fase es encontrar soluciones que puedan cumplir los requerimientos plasmados

en el Briefing. Se recomienda no concentrarse tanto en los requerimientos específicos como en las

funciones que se han de cumplir.

La evaluación y selección de las alternativas dependerá de los parámetros que se hayan definido

para ello. En general la alternativa elegida lo será por su viabilidad tanto técnica como comercial

como económica.

Etapa 2: esarrollo de la fase de diseño de concepto.

Para realizar una selección con criterio, existen distintas herramientas de evaluación:

técnicas de evaluación monocriterio y técnicas de evaluación multicriterio. Las primeras

son útiles especialmente si existe algún criterio limitante. El procedimiento usual sería

descartar soluciones que no cumplen criterios limitantes mediante el uso de técnicas

monocriterio y aplicar técnicas multicriterio a las que queden.

Etapa 3: Desarrollo de la fase de diseño

de detalle

Se trata de definir el proyecto completamente

mediante tareas de diseño para la completa

definición del envase: realización de planos de

todas las piezas que componen el envase,

modelado en 3D mediante la utilización de

programas CAD que podrán ser utilizados para

obtener imágenes realistas, realizar ensayos

virtuales, posteriores prototipos, etc.

FASES DEL DISEÑO DE ENVASES

2.1 GESTIÓN DEL DISEÑO EN LAS

EMPRESASEl diseño es un proceso de trabajo estructurado para

crear objetos, imágenes o espacios, que también se

utiliza con éxito para crear servicios y, más aún, para

crear estrategias empresariales innovadoras. Se trata

de un proceso creativo enfocado a definir nuevos

conceptos y a resolver de modo original problemas y

limitaciones, por lo que está ligado al proceso de

innovación: se utiliza para crear algo nuevo o para

mejorar lo existente, contribuyendo así en los

procesos de innovación radical o incremental. (Green

Alliance Blog, 2012).

2.1 GESTIÓN DEL DISEÑO EN LAS EMPRESAS

El diseño en la empresa incide en buena parte en la satisfacción de las

necesidades de los consumidores y en la calidad del ambiente de

trabajo; en los espacios y servicios públicos favorece la calidad de vida

de los ciudadanos y de los usuarios. En resumen, el diseño sirve para

conseguir rentabilidad económica, pero también es fuente de

rentabilidad social.

2.1 GESTIÓN DEL DISEÑO EN LAS EMPRESAS

En ocasiones, la responsabilidad social de la empresa se transmite a través del diseño y algunas

empresas han hecho de su ética empresarial aplicada al diseño una fuente de innovación y de

diferenciación. Es el caso de Volvo, el fabricante de automóviles sueco. Desde 1927, en que

empezó a diseñar y fabricar automóviles, tuvo como eje fundamental de su estrategia corporativa

el hecho de que los coches los conducen las personas y que éstas estaban por encima de

cualquier otra consideración. En consecuencia, los coches de Volvo fueron diseñados desde el

principio con todas las medidas de seguridad que la empresa iba desarrollando. Actualmente esta

directriz se transmite no solamente a través de diseños enfocados a aumentar la seguridad, sino

también con diseños cuyos productos sean reciclables en el 85%, entre otras muchas

características. Esto ha dado a Volvo un posicionamiento especial que es clave en su estrategia

competitiva. (Green Alliance Blog, 2012).

Ejemplo: caso practico

3. Consideraciones para la selección y diseño de envases y embalajes

Algunas consideraciones para el diseño de envases son, primero que nada

hacer un análisis el cual tiene que estar compuesto de algunos puntos tales

como: Mercado, Exigencias del consumidor, Exigencias del producto,

Exigencias de producción, Exigencias de almacenamiento, Exigencias

medioambientales, etc. (World Commission on Environment and

Development,1987).

MERCADO

En él se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Tamaño, volumen y valor actual del envase actual en el caso de tratarse de un

rediseño o del resto de envases de la empresa, futuras tendencias.

Marcas.

Estacionalidad del producto que va a contener.

Factores regionales, nacionales e internacionales del producto que va a contener.

Distribución: venta al por mayor o al detalle.

Productos de la competencia.

Motivación por el producto.

Puntos de venta.

EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES.

Algunos del los aspectos relacionados con el medioambiente son los siguientes:

Mínimo embalaje y sobreembalaje.

Mínima energía utilizada.

Condiciones de reciclabilidad y reutilización.

Recogida.

Correcto uso de los símbolos.

Posibilidad de utilizar mezclas de materiales.

ENVASES Y ECONOMÍA

Los envases pueden contribuir enormemente para que se

alcance la economía circular. Es cierto que todavía faltan

referencias para una definición precisa, pero ya

disponemos de elementos suficientes para señalar

algunas posibilidades. (latinoamericana, 2015)

Se utiliza el envase para minimizar los desperdicios de la cadena en la cual participa

atenuando el ciclo de los nutrientes biológicos así como reducir el consumo de energía a

lo largo del proceso. Esa línea de acción es particularmente relevante para bienes de

consumo no durables y puede ser ilustrada en los siguientes puntos:

1. Reducción del desperdicio de alimentos actualmente estimado en 1/3 del total que se

produce en el mundo.

2. Eliminación de la necesidad de refrigeración.

3. Reducción del consumo de agua en actividades de preparación y limpieza.

En esta búsqueda por menos desperdicio es importante recordar la relevancia de priorizar

oportunidades basadas en el pensamiento del ciclo de vida, así como aportar soluciones

que ofrezcan una mejor relación costo-beneficio pues, a fin de cuentas, la economía

circular debe resultar en soluciones más competitivas a largo plazo.

ENVASES Y ECONOMÍA

ENVASES Y ECONOMÍA

Parece que hay un enorme espacio para nuevas tecnologías y modelos de negocio que aumentan el

atractivo económico de los procesos de reutilización y reciclado. Las nuevas tecnologías tienen los

siguientes potenciales: (latinoamericana, 2015)

1. Garantizar la seguridad para aumentar el grado de reincorporación de envases en las cadenas de

donde salen, tales como la alimenticia, médica y de cuidados personales.

2. Reducir los costos de reciclado con más eficacia y robustez operativa.

3. Viabilizar la producción de productos de mayor calidad y valor añadido a partir de materias primas

recicladas, creando condiciones para que más materiales compitan técnicamente y económicamente

con sus contrapartes vírgenes.

Ya sea por opción o necesidad, podemos imaginar que las próximas generaciones van a sufrir una

transición acelerada hacia la economía circular.

ENVASES Y MARKETING

Con el nacimiento del nuevo sistema de autoservicio se hace más importante el

envase. Y como otras muchas variables de marketing, el envase contribuye a la

imagen del producto. Por ejemplo algunos envasadores de productos de

alimentación, han cambiado el envase metálico por uno de cristal. El de cristal

aporta mejor imagen de producto, como, selecto, caro, artesano, tradicional y

exquisito. (Sánchez, 1994)

ENVASES Y MARKETING

Una primera función es vender el producto. El envase tiene que captar la atención del consumidor en el

estante del supermercado.

Proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige que los productos

reflejen claramente ciertos datos.

Conservación del producto.

Garantía. El envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un fabricante identificado.

Facilitar el transporte y la manipulación del producto.

Un ejemplo y de gran éxito sobre el envasado, fué el de Tetrapark. Consiste en fabricar un envase hermético

que permite conservar bebidas con bajo coste y peso.

NORMAS LEGISLATIVAS DE LOS ENVASES

Los acuerdos mundiales sobre empaques,

envases y embalajes tienen un referente

común: la norma verde europea. Otros de los

códigos normativos y que son aplicables son:

Norma ISO 3394:

rige las dimensiones modulares de las cajas,

pallets y plataformas paletizadas.

NORMAS LEGISLATIVAS DE LOS ENVASES

R 87 o Reglamentación 87:

aplicada a los productos para venta

detallada, específicamente en la

descripción del contenido de su

envase o paquete.

Norma ISO 780 y 7000: contiene las

instrucciones de manejo, advertencia

y símbolos pictóricos.

NORMAS LEGISLATIVAS DE LOS ENVASES

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria CIPF y la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO han adoptado

normas fitosanitarias internacionales NIMF para garantizar una acción común y

eficaz que impida la propagación e introducción de plagas en las plantas y sus

productos, y promover las medidas apropiadas para combatirlas.

Legislación relacionada con la protección del medioambiente:

Legislación sobre sistemas de gestión de residuos de empaques y embalajes.

Legislación sobre materiales y prácticas de fabricación de empaques nocivos

para el medio ambiente.

NORMAS LEGISLATIVAS DE LOS ENVASES

NIMF NormaN.° 15 de 2003:

diseñada por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria de las

Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación, en Roma, señala las directrices para

reglamentar las medidas fitosanitarias del embalaje de madera para exportaciones.

Pertenece a la normativa de orden internacional y supranacional, resultante de los acuerdos

y tratados internacionales suscritos por Colombia y que son aplicables en el territorio

nacional.

Legislación relacionada con las practicas comerciales.

Legislación sobre marcaje y rotulado sobre los empaques y embalajes.

DISEÑOS DE ENVASES

Conceptos generales

Actividad dentro del diseño industrial que se dedica a desarrollar nuevos envases, para producto en venta, como para los que serán lanzados al mercado en el futuro.

Fases del diseño de envases Consideraciones selección y diseño

Gestión del diseño en las empresas

Diseño gráfico

1.- Diseño de identidad.Marca, logotipo de la compañía, etc.

Diseño estructural

Etapa 2: Desarrollo de la fase de diseño de concepto.

Asociados con el coste, apariencia, usabilidad, fabricación, sostenibilidad, exportación,

competitividad, estándares, patentes, y muchos otrosHacer un análisis global de: Mercado, Exigencias del consumidor, Exigencias del producto, Exigencias de producción, Exigencias de almacenamiento, Exigencias medioambientales, etc.

Etapa 1: Análisis

Etapa 3: Desarrollo de la fase de diseño de detalle

Definir el proyecto completamente mediante: realización de planos de todas las piezas.

1.- Análisis del envase actual.2.-Análisis del producto a envasar.3.- Visita al departamento de producción4.- Detección de nuevas oportunidades en el diseño de envases

Encontrar soluciones que puedan cumplir los requerimientos plasmados en

el Briefing.

El diseño es un proceso de trabajo: innovador, creativo enfocado a definir y a resolver de modo original problemas y limitaciones.el diseño sirve para conseguir rentabilidad económica, pero también es fuente de rentabilidad social.Presentación,

tamaño y forma, fragilidad oresistencia, comportamiento, resistencia, temperatura que puede soportar sin deterioro, entre otros.

3.- Diseño de la información a contener. El envase refleja gran cantidad de información sobre su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de uso, etc.

2.- Diseño emocional. Los colores, atraen la atención del cliente

Mercado

Se toman en cuenta varios factores como: marca, tamaño, punto de

ventas, calidad, motivación por el producto, entre otros.

Exigencias medioambientales.

Mínimo embalaje y sobre embalaje.Mínima energía utilizada.Condiciones de reciclabilidad y reutilización.Recogida.Correcto uso de los símbolos.Posibilidad de utilizar mezclas de materiales.

Marketing Economía

Los envases pueden contribuir enormemente para que se

alcance la economía circular. Los acuerdos mundiales sobre

empaques, envases y embalajes tienen un referente común: la

norma verde europea.

Normas legislativas

Disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza

la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de

sus necesidades.

Norma ISO 3394

Rige las dimensiones

modulares de las cajas, pallets y

plataformas paletizadas.

R 87 o Reglamentación 87

Específicamente en la descripción del contenido de

su envase o paquete

Norma ISO 780 y 7000

Instrucciones de manejo,

advertencia y símbolos pictóricos.

CIPF FAO

han adoptado normas fitosanitarias internacionales NIMF para

garantizar una acción común y eficaz que impida la propagación e

introducción de plagas

NIMF Norma N.° 15 de 2003

señala las directrices para reglamentar las medidas

fitosanitarias del embalaje de madera para exportaciones.

Legislación relacionada con las prácticascomerciales

Legislación sobre marcaje y rotulado delos empaques y embalajes.

Esa línea de acción es particularmente relevante para bienes de consumo no durables como:

Las nuevas tecnologías tienen los siguientes

potenciales:

1. Reducción del desperdicio de alimentos actualmente estimado en

1/3 del total que se produce en el mundo.

2. Eliminación de la necesidad de refrigeración.

3. Reducción del consumo de agua en actividades de

preparación y limpieza.

1. Garantizar la seguridad, aumentar el grado de reincorporación de las cadenas de envases, tales como la alimenticia, médica y de cuidados personales.

2. Reducir los costos de reciclado con más eficacia

y robustez operativa.

3. Viabilizar la producción de productos de mayor calidad y

valor añadido a partir de materias primas recicladas.

Diseño de envases y embalajes. 2010. Consultado por ultima vez el 09 de noviembre del 2015 en: http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=B0172745-389F-4A7A-9634-628147D40918.PDF

Green Alliance Blog.2012. http://greenallianceblog.org.uk/2012/05/24/making-the-circular-economy-a-reality/. Revisado el 09 de noviembre de 2015.

Guía práctica de diseño de envases y embalajes para la distribución de productos. 2007. ITENE. Consultado por ultima vez el 18 de noviembre del 2015 en: http://www.itene.com/rs/810/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/f8b/filename/guia-diseno-envases-embalajes.pdf

MARKETING: EL ENVASE por Jorge Luis Sánchez – Pág. 7 de 14

Sánchez, j. l. (1994). Márketin: EL ENVASE. Envases y marketing, 19.

World Commission on Environment and Development. 1987. Our Common Future. Oxford: Oxford University Press. ISBN 019282080X.

REFERENCIAS

POR SU ATENCION MUCHAS GRACIAS