Diseño de Producto1 1

16
PRODUCTO CONCEPTO DE PRODUCTO: Un producto puede ser un bien o un servicio. Un bien es un conjunto de tangibles tales como el núcleo material, el envase, el etiquetado, etc. Pero que también incluye elementos intangibles tales como el servicio al cliente, las garantías, la marca, etc. Un bien se basa en los atributos que pueda tener. Mientras que un servicio es un conjunto de intangibles tales como desempeños, esfuerzos, atenciones, etc., pero que también incluye elementos tangibles tales como, por ejemplo, en un restaurante: los alimentos, las bebidas, muebles, etc. Un servicio se basa en la confiabilidad, calidad o calidez en la atención al cliente. Aunque un servicio es un producto, usualmente se utiliza el término “productos y servicios” para hacer referencia a los “bienes y servicios”. 1.1. CICLO DE VIDA Un nuevo producto avanza a través de una secuencia de etapas de introducción para el crecimiento, madurez y declive. Esta secuencia se conoce como el ciclo de vida del producto y se asocia con cambios en la situación de la comercialización, lo que repercute la estrategia de marketing y el marketing mix. Los ingresos por productos y las ganancias se pueden trazar en función de las etapas del ciclo de vida, como se muestra en el siguiente grafico: ETAPA DE INTRODUCCION En la etapa de introducción, la empresa busca crear conciencia del producto y desarrollar un mercado para el producto. El impacto en el marketing mix es el siguiente: La marca del producto y el nivel de calidad se ha establecido, y la protección de propiedad intelectual tales como patentes y marcas comerciales se obtienen.

description

Diseño de Producto1 1

Transcript of Diseño de Producto1 1

DISEO DEL PRODUCTO

PRODUCTOCONCEPTO DE PRODUCTO:Un producto puede ser un bien o un servicio.Un bien es un conjunto de tangibles tales como el ncleo material, el envase, el etiquetado, etc. Pero que tambin incluye elementos intangibles tales como el servicio al cliente, las garantas, la marca, etc. Un bien se basa en los atributos que pueda tener.Mientras que un servicio es un conjunto de intangibles tales como desempeos, esfuerzos, atenciones, etc., pero que tambin incluye elementos tangibles tales como, por ejemplo, en un restaurante: los alimentos, las bebidas, muebles, etc.Un servicio se basa en la confiabilidad, calidad o calidez en la atencin al cliente.Aunque un servicio es un producto, usualmente se utiliza el trmino productos y servicios para hacer referencia a los bienes y servicios.

1.1. CICLO DE VIDA

Un nuevo producto avanza a travs de una secuencia de etapas de introduccin para el crecimiento, madurez y declive. Esta secuencia se conoce como el ciclo de vida del producto y se asocia con cambios en la situacin de la comercializacin, lo que repercute la estrategia de marketing y el marketing mix.

Los ingresos por productos y las ganancias se pueden trazar en funcin de las etapas del ciclo de vida, como se muestra en el siguiente grafico:

ETAPA DE INTRODUCCIONEn la etapa de introduccin, la empresa busca crear conciencia del producto y desarrollar un mercado para el producto. El impacto en el marketing mix es el siguiente:

La marca del producto y el nivel de calidad se ha establecido, y la proteccin de propiedad intelectual tales como patentes y marcas comerciales se obtienen. Los precios pueden ser los precios de penetracin bajo la construccin de cuota de mercado rpidamente, o de alto precio descremada para recuperar los costos de desarrollo. La distribucin es selectivo hasta que los consumidores muestran la aceptacin del producto. Promocin est dirigida a los innovadores y primeros adoptantes. Comunicaciones de marketing trata de crear conciencia del producto y educar a los consumidores potenciales sobre el producto.

ETAPA DE CRECIMIENTO

En la etapa de crecimiento, la empresa busca crear la preferencia de marca y aumentar la cuota de mercado.

La calidad del producto se mantiene y las caractersticas adicionales y servicios de apoyo puede ser aadido. El precio se mantiene como la empresa goza de mayor demanda con poca competencia. Los canales de distribucin se agregan a medida que aumenta la demanda de los clientes y la aceptacin del producto. Promocin est dirigida a un pblico ms amplio.

ETAPA DE MADUREZ

En la madurez, el fuerte crecimiento de las ventas disminuye. La competencia puede aparecer con productos similares. El objetivo principal en este momento es defender su cuota de mercado al tiempo que maximiza los beneficios.

Las caractersticas del producto puede ser mejorado para diferenciar el producto de la de los competidores. Los precios pueden ser ms bajos debido a la nueva competencia. Distribucin se vuelve ms intensa y los incentivos pueden ser ofrecidos para animar preferencia sobre los productos de la competencia. La promocin hace hincapi en la diferenciacin del producto.

ETAPA DE DECLIVE

A medida que disminuyen las ventas, la empresa tiene varias opciones:

Mantener el producto, posiblemente rejuvenecimiento mediante la adicin de nuevas caractersticas y la bsqueda de nuevos usos.+ La cosecha del producto - reducir los costos y seguir lo ofrecen, posiblemente a un segmento de nicho de fieles. Descontinuar el producto, la liquidacin de inventario restante o venderlo a otra empresa que est dispuesta a continuar el producto.

El marketing mix de decisiones en la fase de descenso depender de la estrategia seleccionada. Por ejemplo, el producto puede ser cambiado si se est rejuvenecido, o deja sin cambios si se cosecha o liquidados. El precio se puede mantener si el producto es cosechado, o se reduce drsticamente si liquidados.1.2. TIPOS DE CICLO DE VIDADISEO DE PRODUCTO2. DEFINICINEl diseo del producto es la estructuracin de las partes componentes o actividades que dan a esa unidad un valor especifico, es un prerrequisito para la produccin, al igual que el pronstico de su volumen. El resultado de la decisin de diseo del producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones, en las cuales se indican las caractersticas que se desea tenga el producto.

PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOSIndependientemente de cul sea el enfoque organizacional que se utilice para el desarrollo de nuevos productos, los pasos que se siguen son casi siempre los mismos.

GENERACIN DE LA IDEA

Las ideas se pueden generar a partir del mercado o de la tecnologa. Las ideas del mercado se derivan de las necesidades del consumidor. La identificacin de las necesidades del mercado puede llevar entonces al desarrollo de nuevas tecnologas y productos para satisfacer estas necesidades, por otro lado las ideas tambin pueden surgir de la tecnologa disponible o nueva.

SELECCIN DEL PRODUCTONo todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas: el potencial del mercado, factibilidad financiera, compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseo preliminar se le debe someter a los anlisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas. El propsito del anlisis de seleccin es identificar cuales son las mejores ideas.

DISEO PRELIMINAR

Esta etapa del diseo de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseo para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseo preliminar, se puede construir un prototipo para someterlo a pruebas adicionales y anlisis. En el diseo preliminar se toma en cuenta: costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseo de producto que resulte competitivo en el mercado y que pueda producirse.CONSTRUCCIN DEL PROTOTIPO

La construccin del prototipo puede tener varias formas diferentes, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final.PRUEBASLas pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeo tcnico y comercial. Una manera de apreciarlo es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos aos y se limitan a una regin geogrfica pequea. El propsito de una prueba de mercado es obtener datos cuantitativos sobre la aceptacin que tiene el producto entre los consumidores.DISEO DEFINITIVO DEL PRODUCTO

Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios en el diseo definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeo del producto final. La atencin se coloca en la terminacin de las especificaciones de diseo para que se pueda proceder con la produccin.

A medida que el proyecto de desarrollo avanza a lo largo de cada fase, los riesgos y el potencial del proyecto son analizados y evaluados, tanto desde el punto de vista tcnico como de negocios, de manera que en todas las etapas del proceso cualquier proposicin para el nuevo producto pueda morir o ser diferida. Que tan bien se administre este proceso determinara, no solo el xito del producto, sino tambin el futuro de la compaa. El nfasis en el desarrollo del producto puede ser externo (dirigido al mercado), interno (dirigido a la tecnologa y la innovacin) o una combinacin (las organizaciones sobresalientes siempre encuentran la mejor combinacin).

ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO

ESTRATEGIAS PARA LA INTRODUCCION DE NUEVOS PRODUCTOSExisten tres maneras fundamentales de enfocar el proceso de introduccin de nuevos productos: se le puede considerar como un impulso del mercado, un impulso de la tecnologa o uno de la naturaleza interfuncional.

IMPULSO DEL MERCADODe acuerdo con este enfoque, " se debe fabricar lo que se puede vender". En este caso los nuevos productos quedan determinados por el mercado dando muy poca consideracin a la tecnologa existente y a los procesos de operaciones. Las necesidades del cliente son la base primordial (o nica) para la introduccin de nuevos productos. Se puede determinar el tipo de nuevos productos que se necesitan a travs de la investigacin de mercados ola retroalimentacin de los consumidores. Despus se producen estos productos.IMPULSO DE LA TECNOLOGIAEste enfoque sugiere que "se debe vender lo que se puede hacer". De acuerdo con esto, los nuevos productos deben derivarse de la tecnologa de produccin, con poca consideracin al mercado. La tarea de mercadotecnia es la de crear un mercado y "vender" los productos que se fabrican. Este enfoque queda dominado por el uso vigoroso de la tecnologa y la simplicidad en los cambios de operaciones. A travs de un enfoque agresivo en investigacin y desarrollo y en operaciones, se crean productos de tipo superior que tienen una ventaja "natural" en el mercadoINTERFUNCIONALCon este enfoque, la introduccin de nuevos productos tiene una naturaleza interfuncional y requiere de la cooperacin entre mercadotecnia, operaciones, ingeniera y otras funciones. El proceso de desarrollo de nuevos productos no recibe ni el impulso del mercado ni el de la tecnologa, sino que queda determinado por un esfuerzo coordinado entre funciones. El resultado debe ser los productos que satisfacen las necesidades del consumidor mientras que se utilizan las mayores ventajas posibles en la tecnologa.El enfoque interfuncional casi siempre produce los mejores resultados. El enfoque tambin resulta ms difcil de implementar debido a las rivalidades y fricciones interfuncionales. En muchos casos se utilizan mecanismos organizacionales especiales como diseos de matriz o fuerza de apoyo, con el objeto de integrar distintos elementos de la organizacin.ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIONSaber lo que el cliente desea no es de gran utilidad cuando una docena de Empresas ya esta satisfaciendo sus deseos.As nuestras ventajas competitivas deben estar claramente diferenciadas frente a los competidores de nuestro sector: Debe ser poseda por una empresa. Debe ser conocida y apreciada por sus clientes Debe ser sostenida a largo plazo. Con recursos propios persistentes y duraderos Estudio de las posibles reacciones frente a mi ventaja: Tiene capacidad de imitarme? En cuanto tiempo? Puede sustituir mi ventaja por otra con igual o superior potencia? Este peligro, corresponde a competidores actuales o potenciales?

COMO OBTENER UNA VENTAJA COMPETITIVOa.- DIFERENCIACIN:

Las batallas de marketing se libran dentro de la mente; en la mente de los clientes. Por ello, es preciso comprender como se construye el valor de un producto o servicio en la mente del cliente potencial. Una forma de inspeccionar la mente humana es mediante la investigacin comercial: no para sabe lo que los consumidores desean comprar, sino para conocer qu posiciones controla cada una de las Empresas o productos competidores y comparar las diversas soluciones posibles y finalmente, elegir una de ellas y formalizarla.

LA NO DIFERENCIACIN

El consumidor que encuentra muchas ofertas con escasa o nula diferenciacin acaba decidiendo su compra a travs del precio. Esta situacin detiene el crecimiento de los negocios, al obligar a las empresas a mantener precios sin permitirles controlar el valor de sus productos o servicios.

LA SI DIFERENCIACIN

La clave de nuestro xito no consiste en tratar de ser los mejores batiendo a los dems (ser competitivo), sino en ser distintos. Si contamos con una estrategia diferenciada no debemos temer la competencia de otras empresas mas poderosas

CARACTERISTICAS DE LA DIFERENCIACION Es importante: la diferencia debe proporcionar un beneficio valorado por una numero suficiente de consumidores. Es distinta: ninguna empresa competidora debe ofrecer la misma diferencia. Es inimitable: debe ser difcil de imitar por la competencia. El diseo es lo mas complicado de copiar, mientras que los servicios aadidos del producto. Es asequible: el consumidor del producto debe poder y querer pagar el sobreprecio que supone la diferencia. Es rentable: la empresa no puede agotar todos sus recursos en la implantacin de la diferencia, por lo que el coste debe ser inferior a los beneficios obtenidos.MERCHANDISING

Merchandising y las tcnicas correspondientes no siempre se utilizan de idntica forma porque los objetivos que se persiguen no siempre son los mismos. Por ejemplo, si nos fijamos el objetivo de mxima exposicin de todo nuestro establecimiento ante nuestros clientes, hemos de colocar los productos de consumo frecuente, como la leche, lejos de la entrada y de las cajas de salida, es decir, en lugares que provoquen una ruta larga y obligada.

Ahora bien, si lo que buscamos es el mximo volumen de venta de un producto, lo colocaremos en un lugar de paso frecuente y mxima afluencia de pblico, o sea, en lo que llamamos un punto caliente.SEGN SU NATURALEZAMERCHANDISING DE PRESENTACIN:Se puede definir como la manera de presentar los artculos y la tienda de modo que el acto de compra sea lo ms fcil para el cliente y lo ms rentable posible para el comerciante, tanto respecto al nmero de unidades vendidas como al margen de beneficio por unidad de producto.

Tambin se puede denominar merchandising visual: todo lo que se ve, se vende; todo lo que se coge, se compra; es decir, lo que tambin llamamos compra por impulso.El merchandising de presentacin es el que favorece las compras por impulso o compras no previstas.En definitiva, pretende guiar al consumidor e influir en su comportamiento a la hora de la compra basndose en los siguientes elementos:

Un ambiente agradable. Una buena distribucin y disposicin, tanto del espacio como del establecimiento. Un surtido adecuado en cantidad, calidad y variedad.

Este tipo de merchandising se fundamenta en:

El producto adecuado. La cantidad adecuada. El lugar adecuado. La forma adecuada.

Por ejemplo, los establecimientos de descuento, como los Dia o los Lidl, no ofrecen espectculo alguno, sino que presentan los productos de forma sencilla y de fcil acceso, muy econmicamente, dentro de las cajas-envase y sin intencin de seducir a la compra, ya que slo persiguen facilitar la compra y ahorrar costes.

MERCHANDISING DE GESTION

Podemos decir que el merchandising de gestin es la segunda etapa en la evolucin del merchandising. Consiste, como su nombre indica, en gestionar el espacio para obtener el mximo rendimiento posible del lineal (espacio destinado por el establecimiento a la exposicin y venta de los productos).

Trata de optimizar el lineal determinando su tamao, las distintas familias, marcas y artculos que los forman, teniendo en cuenta la rotacin de los productos, el rendimiento por metro cuadrado de la superficie de venta, el rendimiento por metro de lineal, etc.

El merchandising de gestin se basa en la recogida y anlisis constante de informacin, principalmente generada en el propio establecimiento.

MERCHANDISING DE SEDUCCION

El merchandising de seduccin consiste en la denominada tienda espectculo, y pasa por la concepcin del mobiliario especfico, la decoracin, la informacin, etc., con el objetivo de dar un aspecto seductor al lineal y a la tienda, para promover la imagen del propio distribuidor.

Teniendo en cuenta que el consumidor llega a conocer los productos a travs de todos los sentidos (un 55 % a travs de los ojos, un 18 % a travs del odo, un 12 % del olfato, un 10 % del tacto y un 5% del gusto), se puede utilizar esta informacin para animar el punto de venta.

Es necesario crear un ambiente agradable en el comercio, ya que ayuda a la venta visual presentando una tienda bien decorada y bien iluminada.Se debe estudiar el nivel de claridad conveniente en funcin de los productos, de su presentacin y de la decoracin en general.

Es un hecho comprobado que los consumidores acuden ms a las zonas ms iluminadas, pues una claridad elevada aumenta la rapidez de la percepcin visual, permitiendo a los compradores reaccionar ms rpidamente y circular con mayor comodidad.La organizacin de acciones promocionales es otro de los aspectos a tener en cuenta. Algunos elementos publicitarios estratgicamente dispuestos permitirn llamar la atencin del pblico sobre los stands de demostracin, avisar a la clientela cada vez que se produzca una demostracin y anunciar las ventajas promocionales que se ofrezcan en la tienda.SEGN LA SITUACION DEL CLIENTE

PARA EL CLIENTE SHOPPER Y PARA EL CLIENTE BUYER

El cliente shopper es aquel que necesita una serie de argumentos para acudir a un establecimiento y no a otro. Quiere saber dnde hay que comprar y no qu comprar. Le preocupan aspectos tales como la facilidad de acceso, el aparcamiento, la imagen del establecimiento y los precios en general.

Por otra parte, el cliente buyer es el cliente dentro del establecimiento, cuando ya est dentro del punto de venta; basar su decisin de compra en los precios, la calidad de los productos, las distintas ofertas, las promociones, la gama de productos y el trato recibido.En resumen, el cliente shopper es el que, fuera del establecimiento, elige dnde quiere o le conviene ms comprar. El cliente buyer es el que, dentro del establecimiento, decide qu va a comprar.

Al cliente shopper se le aplicar un marketing de entrada para conseguir captar nuevos clientes y fidelizar a los captados anteriormente.

Al cliente buyer se le aplicar un marketing de salida con el fin de que adquiriera no slo los productos que buscaba, sino aquellos que no tena previsto comprar.

Esta distincin terica del cliente shopper y el cliente buyer sirve para que las empresas no descuiden ni los factores externos que hacen que un cliente entre en el local, ni los factores internos que hacen que el cliente compre determinados artculos.

La tendencia actual es la comodidad, y muchos comercios excelentes por dentro descuidan lo referente a la atraccin requerida en los aspectos shopper, tales como la sealizacin adecuada para que el cliente sepa cmo ir al local o la numeracin de las plazas de aparcamiento, por citar algunos.

Por contra, otros comercios han cuidado bastante los aspectos shopper, pero la cortesa y atencin al cliente dejan mucho que desear. En definitiva, deben cuidarse ambos aspectos para que el establecimiento vaya bien.

4.3.3.- -SEGN EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

DE NACIMIENTOCuando se obtiene la nueva referencia con un distribuidor, se define generalmente el emplazamiento, dnde va a colocarse, en qu lineal, el primer pedido, el lineal acordado al producto, etc.El ATAQUE

Con el desarrollo positivo del producto, especialmente comparado con los dems productos de la familia, se debe negociar y obtener una ampliacin del lineal para este producto. En una fase de expansin, este objetivo se puede conseguir utilizando los argumentos de rotacin y salida del producto.

DE MANTENIMIENTOUna vez que se ha logrado un lineal conveniente se trata de defender esta situacin lo ms eficazmente posible. Las armas son las siguientes:

_Dedicacin personal._Buenas relaciones personales con los encargados._Promociones y animacin del lineal.4.3.4DE DEFENSA

Con el declive de las ventas del producto se pone cada vez ms en peligro la vida de los metros o centmetros obtenidos en la lucha por el lineal. En esta fase de la vida del producto, se trata de frenar la reduccin del lineal e intentar inyectar un poco de animacin a travs de promociones agresivas. No defender el lineal en este caso significa la aceleracin inmediata del declive hasta la desaparicin completa. El fabricante tiene que luchar para que el distribuidor colabore en la defensa del producto.

V.- LAS PS DEL MARKETING4.1.- LAS 4PS DEL PRODUCTOEs importante recordar que el marketing est compuesto o utiliza una serie de variables, denominadas las 4 "pes": producto, precio, plaza y promocin. A continuacin los iremos explicando de forma general:5.1.1.- PRODUCTOEs importante destacar que todo producto tiene un ciclo de vida, dentro del que se encuentran 4 etapas: 1)Introduccin (se caracteriza por las ventas bajas, su crecimiento es lento y la publicidad se centra tan solo en el aspecto informativo, para dar a conocerlo) 2)Crecimiento( el producto empieza a ser conocido, y su publicidades, en esta etapa, persuasiva) 3) Madurez (aqu, el ritmo empieza a estabilizarse y la publicidad est centrada en buscar a nuevos consumidores) 4) Declive ( en esta ltima etapa se produce una cada en las ventas, por lo que la empresa se replantea relanzar el producto, buscarle nuevos usos.)5.1.2.- PRECIOEst determinado, principalmente, por la demanda que dicho producto tiene. Es evidente que, cuanto mayor sea el precio de un producto, ms baja ser su demanda, y viceversa. El precio ser impuesto sobre todo en funcin de las tendencias sociales y los gustos de los consumidores.5.1.3.- PLAZASera la "colocacin" del producto en el mercado, despus de haber realizado un estudio previo, para asegurar que en los puntos de venta seleccionados estar bien situado y ser bien acogido por el consumidor.5.1.4.- PROMOCINSus actividades tienen como objetivo el incremento de las ventas del producto, para lo que se recurre a diferentes tcnicas de comunicacin (publicidad, promocin de ventas y merchandising)

Tras haber hecho este pequeo esquema sobre los elementos que forman el marketing, se me viene a la mente la cantidad de mtodos y recursos que la publicidad utiliza para que nos entre por todos los sentidos un producto.5.2.- LAS 7PS DEL SERVICIOEn funcin del diagnstico de las variables no controlables y la anticipacin estratgica referente a las posibles tendencias emergentes, nuestra labor se centrar en las variables controlables, tambin denominadas las 7 P del Marketing:5.2.1.- PRODUCTOS Y/O SERVICIOSDefinicin del nivel de calidad exigido por el consumidor y las posibles para la organizacin, que permitan satisfacer sus necesidades exteriorizadas o inconscientes. La creacin de valores agregados y adicin de valor, (variable y dinmica), que permita relaciones sustentables en el tiempo, habida cuenta de los cambios en los hbitos de compra y consumo por parte de los clientes y de la anticipacin frente a la competencia5.2.2.- PLAZATerritorio geogrfico del mercado posible. Local, provincial, nacional y determinar la posibilidad de incursionar en mercados externos. Propender, conforme cada caso, a introducirse o incrementar el Comercio exterior, dentro de una mezcla adecuada a la organizacin y tipo de actividad en productos y servicios.

En funcin del territorio geogrfico de los clientes, la distribucin, la logstica y el almacenaje (cadena de abastecimiento) son los procesos para que el producto llegue a las manos del consumidor. Debemos asegurar que el producto est disponible en el lugar, en la cantidad y tiempo suficiente para satisfacer el requerimiento del cliente. Esta variable ha cobrado especial importancia en la actualidad ante la revolucin producida en los canales de distribucin y es junto a la poltica de precios el otro factor clave de toda estrategia comercial.5.2.5.-PROSPECCINBsqueda de Clientes - Segmentacin del target y nichos. Perfil del consumidor deseado y/o posible. Deberemos realizar estrategias de segmentacin de mercados y diferenciar los productos para adaptarlos a las necesidades de grupos especficos de consumidores. Los mercados se fragmentan y las empresas se dirigen a los segmentos perifricos investigando las necesidades y preferencias especficas de los distintos grupos poblacionales, proponiendo esquemas de micro segmentacin e incluso la oferta personalizada.5.2.4.- PROMOCINPublicidad. Propaganda, etc. Representa las acciones para que el consumidor conozca el producto, sus ventajas y a travs de ello se incentive su actitud de compra. Vinculado al Maxi Marketing dentro del Marketing Comunicacional5.2.5.- PROMOTORESFuerza de Ventas Personales y Telemarketing - Capacitacin y entrenamiento para vender soluciones5.2.6.- PERSONALIZACINCRM (Customer Relationship Management), representan una moderna estrategia enfocada al cliente. Esto implica conocer ms profundamente las caractersticas de los Clientes Potenciales "prospects", sus necesidades, hbitos, comportamientos, etc. para poder disear productos y servicios "a medida" como as tambin prestar suma atencin a los Actuales Clientes, con el objetivo de alcanzar su satisfaccin y, fundamentalmente, retenerlos, lo que se ha denominado, proceso de Fidelizacin para lograr la lealtad de cliente.5.2.7.- PRECIOModalidades, condiciones y formas de pago. El precio, de todas las variables controlables es la directamente relacionada con los ingresos y las ganancias. Es un factor estratgico, por esto, y porque los mercado actuales cada vez adquieren ms relevancia en el proceso de toma de decisiones, conforme el comportamiento y reaccin de la competencia y del precio de los productos sustituto.1.- GENERACIN DE LA IDEALa idea es la produccin de yogurt de soya2.- SELECCIN DEL PRODUCTO

El Yogurt de soya tiene un sabor similar al yogurt de leche de vaca, con la diferencia de que el yogurt de soya tiene ms nutrientes. El yogurt de soya ser consumido para aquellas personas que son sensibles a la lactosa. El yogurt de soya se puede obtener en diferentes sabores: macedonia, vainilla, fresa, durazno, mora, lcuma, chirimoya, guanbana, natural. El yogurt de soya tiene mayor perodo de conservacin en comparacin con el yogurt de leche de vaca.

3.- DISEO PRELIMINARSe clasifican en 3 rubros que son: Costo de produccin (fabricacin), administrativos y ventas (comercializacin).Financiamiento:Para la instalacin de la planta, la inversin total requerida es de 70,000.456 dlares americanos. El monto de prstamo cubre el 70%($ 49,001.108) de la inversin total, la cual ser financiado por la Cooperativa De Ahorro Y Crdito Santa Mara Magdalena.

4.- CONSTRUCCIN DEL PROTOTIPOLa construccin del prototipo puede tener varias formas diferentes, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final. Botella de vidrio Tetra pack Vasitos

5.-PRUEBASLas pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeo tcnico y comercial. Una manera de apreciarlo es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos aos y se limitan a una regin geogrfica pequea. El propsito de una prueba de mercado es obtener datos cuantitativos sobre la aceptacin que tiene el producto entre los consumidores.

PROYECCIONES DE LA DEMANDA

La demanda del yogurt de la leche de vaca en los ultimaos aos ha ido en aumento progresivo, y ms aun que las personas estn optando por productos bajos en grasas, naturales, saludables y que estos en consecuencia no engorden, esto debido a que la gente en estos ltimos aos cuida mas su figura, teniendo el anhelo de un cuerpo atractivo. Es por ello que la demanda del yogurt est en pleno crecimiento; en consecuencia el yogurt de soya ya que su sabor es similar al del yogurt de la leche de vaca entrara al mercado como un producto sustituto al yogurt de la leche de vaca existente en el mercado, a bajo precio y con mas bondades que el yogurt tradicional, es por ello que se tendr una demanda creciente.

Pero la demanda para los siguientes prximos aos se puede estimar de acuerdo al incremento de la tasa de crecimiento anual de la ciudad.

Sin embargo se tomara como referencia la tasa de crecimiento de la demanda anual de yogurt de leche de vaca que es de 2.3% el cual est en aumento.

6.- DISEO DEFINITIVO DEL PRODUCTOComo resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios en el diseo definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeo del producto final. La atencin se coloca en la terminacin de las especificaciones de diseo para que se pueda proceder con la produccin.

MARCAENVASEEMPAQUE