Diseño de Programas Socioeducativos

2
8/17/2019 Diseño de Programas Socioeducativos http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-programas-socioeducativos 1/2  Fases «tradicionales» del diseño de una intervención socioeducativa. *Estudio del colectivo y contexto en el que se pretende intervenir. *Definición de objetivos de la intervención.  *Selección de contenidos. *Recursos.  *Evaluación de la intervención.  Análisis de las necesidades. El análisis de las necesidades del colectivo con el que queremos intervenir es crucial para que nuestro trabajo sirva para algo.  A esta primera fase también se la denomina evaluación previa. Tipología de necesidades. 1. Necesidades percibidas por el colectivo con el que se va a intervenir. 2. Las necesidades percibidas y manifestadas se suelen atender a la hora de programar una intervención. 3. Necesidades no percibidas: Son necesidades que no resultan evidentes en el presente pero que a la larga pueden constituirse como necesidades percibidas y evidentes. Definición de los grupos destinatarios. Con la detección de necesidades debemos organizar la información para saber cuáles son las necesidades de intervención del colectivo con el que pretendemos intervenir. Diseño de acciones formativas. Una vez determinadas las necesidades, se diseñará el proceso a través del cual se va a hacer frente a la situación. *Intervención a largo plazo. *Intervención a corto plazo. *Planes de desarrollo geográficos. *La programación. Es la operativización de la planificación, es un conjunto de tareas que están íntimamente relacionadas entre sí. Su estructura interna responde a los siguientes apartados fundamentales. Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia José Manuel Hermosilla Rodríguez *Finalidad. *Destinatarios. *Objetivos generales. *Estructura. *Orientaciones metodológicas. *Evaluación.

Transcript of Diseño de Programas Socioeducativos

Page 1: Diseño de Programas Socioeducativos

8/17/2019 Diseño de Programas Socioeducativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-programas-socioeducativos 1/2

 

Fases «tradicionales» del diseñode una intervención

socioeducativa.

*Estudio del colectivo y contexto en el que se pretendeintervenir.*Definición de objetivos de la intervención.  *Selección de contenidos. *Recursos. *Evaluación de la intervención. 

Análisis de las necesidades.El análisis de las necesidades del colectivo con el que queremosintervenir es crucial para que nuestro trabajo sirva para algo.

 A esta primera fase también se la denomina evaluación previa.

Tipología de necesidades.

1.  Necesidades percibidas por el colectivo con el que seva a intervenir.

2.  Las necesidades percibidas y manifestadas se suelenatender a la hora de programar una intervención.

3.  Necesidades no percibidas: Son necesidades que noresultan evidentes en el presente pero que a la largapueden constituirse como necesidades percibidas yevidentes.

Definición de los gruposdestinatarios.

Con la detección de necesidades debemos organizar lainformación para saber cuáles son las necesidades deintervención del colectivo con el que pretendemosintervenir.

Diseño de accionesformativas.

Una vez determinadas las necesidades, sediseñará el proceso a través del cual se va a hacerfrente a la situación.

*Intervención a largo plazo.*Intervención a corto plazo.*Planes de desarrollo geográficos.*La programación. Es la operativización de laplanificación, es un conjunto de tareas que estáníntimamente relacionadas entre sí. Su estructurainterna responde a los siguientes apartadosfundamentales.

Guía para el diseño de programas socioeducativos deatención a la infanciaJosé Manuel Hermosilla Rodríguez 

*Finalidad.

*Destinatarios.

*Objetivos generales.

*Estructura.

*Orientaciones metodológicas.

*Evaluación.

Page 2: Diseño de Programas Socioeducativos

8/17/2019 Diseño de Programas Socioeducativos

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-programas-socioeducativos 2/2