Diseño de una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) dirigida a...

389
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Recinto Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Comunicación Social Diseño de una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) dirigida a concienciar sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en Santiago Rodríguez y Dajabón; año 2013 Sustentante Natalia Mármol Candelario 2006-7079 Tesis de grado optar por el título de Licenciada en Comunicación Social Asesora de contenido: Lic. Patricia García

description

Academic thesis on the media environment surrounding metallic mining in the Dominican Republic

Transcript of Diseño de una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) dirigida a...

Pontificia Universidad Católica Madre y MaestraRecinto Santo Tomás de Aquino

Facultad de Ciencias Sociales y AdministrativasDepartamento de Comunicación Social

Diseño de una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) dirigida a concienciar sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en

Santiago Rodríguez y Dajabón; año 2013

SustentanteNatalia Mármol Candelario

2006-7079

Tesis de grado optar por el título de Licenciada en Comunicación Social

Asesora de contenido:Lic. Patricia García

Asesor metodológico:Lic. Alex Batista

Santo Domingo, República Dominicana, 2012

Índice

1. Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1. Tema 2

1.2. Planteamiento del problema 2

1.3. Preguntas de investigación 2

1.4. Definición del problema 3

1.5. Antecedentes del problema 6

1.6. Antecedentes del estudio 8

1.7. Delimitación en persona, espacio y tiempo 12

1.8. Justificación del tema 12

1.9. Factibilidad o viabilidad del estudio 14

1.10. Límites del estudio. 14

2. Capítulo II: Objetivos

2.1. Objetivo general 16

2.2. Objetivos específicos 16

3. Capítulo III: Marco teórico

3.1. Teorías 18

3.2. Marco referencial 33

3.3. Marco conceptual 42

4. Capítulo IV: Operacionalización de las variables

4.1. Idea a defender 47

4.2. Variable dependiente 47

4.3. Variable independiente 47

4.4. Operacionalización de las variables 48

i

5. Capítulo V: Marco metodológico

5.1. Tipo de investigación 51

5.2. Método de investigación 52

5.3. Procedimientos 52

5.4. Técnicas de recolección de datos 68

5.5. Vía de validez 69

5.6. Instrumentos 69

6. Capítulo VI: Presentación y análisis de los datos

6.1. Análisis de los datos obtenidos con las entrevistas realizadas a líderes

comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón 71

6.2. Análisis de los datos obtenidos con las entrevistas realizadas al Ministerio de

Medio Ambiente, la Dirección General de Minería y el Ayuntamiento de

Sabaneta, Santiago Rodríguez 111

6.3. Análisis de los datos obtenidos con las entrevistas realizadas a tres representantes

de la Asamblea Nacional Ambiental 127

6.4. Análisis de los datos obtenidos con las entrevistas realizadas a especialistas en

comunicación 145

6.5. Análisis de los datos obtenidos con análisis hemerográfico de los periódicos

Diario Libre, Hoy y el digital Acento (junio y julio; 2012) 164

7. Capítulo VII: Diagnóstico Comunicacional Estratégico

7.1. Diagnóstico de la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) 182

7.2. Diagnóstico de la situación comunicacional con respecto a la problemática

megaminera de la región noroeste del país. 190

7.3. Análisis FODA 202

8. Capítulo VIII: Estrategia de comunicación para la ANA

8.1. Problemas de comunicación 207

8.2. Objetivos de comunicación 208

8.3. Sectores sociales y mensajes 209

ii

8.4. Estrategias 211

8.5. Operacionalización de estrategias y tácticas 213

8.6. Cronograma 225

8.7. Plan de evaluación 226

9. Capítulo IX: Validación de los objetivos

9.1. Objetivo general 231

9.2. Objetivo específico 1 231

9.3. Objetivo específico 2 232

9.4. Objetivo específico 3 232

9.5. Objetivo específico 4 232

9.6. Objetivo específico 5 232

10. Capítulo X: Conclusión y recomendaciones

Conclusión 234

Recomendaciones 236

Bibliografía 237

Anexos 241

iii

No hay un camino correcto, hay destinos soñados, el camino

lo construye el caminante, su sueño y su circunstancia; un

camino que, sin duda, es la parte más hermosa, más

satisfactoria de todo el proceso. Algunos dicen que el camino

es el destino y por momentos ando dispuesta a creerme el

cuento. Este camino no lo elegí, fue una construcción

conjunta entre él y yo, golpe a golpe, verso a verso, de mano

de otros caminantes compartiendo el mismo sueño.

iv

Agradecimientos

A Roldán Mármol, mi padre, por mantener su fe en mí en todo momento, por no

rendirse en su esfuerzo por motivarme a ser una mejor persona, por creer tan

profundamente en mi potencial que me ha convencido hasta los huesos de que los

sueños más utópicos son posibles si existe voluntad, por acompañarme sin peros ni

titubeos a todos los lugares, físicos o no, donde esta aventura me ha llevado.

A Veri Candelario, mi madre, por el amor incondicional, el apoyo constante, por

preservar el espíritu maternal que me protege en todas las circunstancias, por

asumir mis sueños como los propios, por estar siempre que la he necesitado con la

disposición, el cariño y la alegría de quien realiza el oficio que más le apasiona.

A Moma, por su cariño, su sonrisa, su fuerza inagotable, por cuidarme como sólo una

madre sabe cuidar, por ser un estímulo más para hacer en cada paso un mejor

esfuerzo.

A David Arbona, mi compañero, mi mano derecha, por el aliento, el estímulo y la

motivación, por invitarme a crecer juntos, caminando de la mano, por

comprenderme, por apoyarme en este proceso, por renovarme los ánimos

cotidianamente.

A mis amigas Maia Delancre, Mary Jane García, Amelia Rodríguez, porque sólo basta

mencionar sus nombres para recibir su apoyo abnegado en lo que necesite.

A las y los profesores Elvira Lora, Alex Batista y Patricia García por entender y

apoyar mis locuras, por estimularme, por creer en mí, por darme todas las

oportunidades que estuvieron a su alcance para que este trabajo sea una realidad.

v

A ustedes tres, mis asesores, y a otros profesores como Alina Bello, Rafael Núñez

Grassal, Ana Bélgica Guichardo, Adalberto Grullón, Alejandro Ascuasiati, José Carlos

Nazario, Rosario Medina, Naivi Frías, pues, quizás sin saberlo, me han inspirado y

ayudado en más de una ocasión, dejando un poco de su visión, sus valores, su

compromiso ante la comunicación y la sociedad, contribuyendo, de alguna manera, a

la construcción de la profesional que está naciendo con el cierre de esta etapa, nunca

los olvidaré.

A Domingo Abreu Collado, por responder a todos y cada uno de mis llamados, pero

sobretodo por permitirme ser parte de una iniciativa tan hermosa y valiente como

lo es la ANA.

A mis compañeros revoltosos (María Fernanda López, María del Mar Mella,

Fernando Gil, Jorge Ulloa, Amaury Ernesto Maldonado, Víctor Víctor) por animar mi

espíritu de lucha, por demostrarme que los grandes cambios sociales son posibles

siempre que haya corazones dispuestos, mentes críticas, unidad y trabajo.

A Maribel Hernández, Jenny Torres, Juan Luis Corporán, Marel Alemany, Luis

Carvajal, Melvy Cruz, Pascual Ortiz, Regino Martínez, Antonio Rodríguez, Yacine

Kellhadi, Eleuterio Martínez, Julio Díaz Campusano, Ramón Aníbal Almonte, Martín

Peña, Francisco Fernández, Milagro Fernández, Aurelio Peralta, Wilson Contreras y

a Wilson Castillo, por su ayuda, por compartir sueños de libertad, por ser parte

fundamental de este proceso.

vi

Dedicatoria

Dedico este esfuerzo a todo el movimiento ambiental dominicano que trabaja

diariamente por el beneficio de millones de personas sin esperar a cambio algo más

que la satisfacción de contribuir a la construcción de una sociedad más justa y

consciente.

También a La Revuelta porque me ha hecho parte de lo que soy.

Y sobretodo a los que forman el núcleo de mi cotidianidad, de mi proyecto de vida: a

mi madre, mi padre, Moma y mi compañero, por estar, por ser, por asumirme… en

fin, por todo.

Este trabajo también es suyo.

vii

Introducción

Este trabajo de grado recoge los resultados de un proceso de investigación,

fundamentalmente cualitativa, sobre aspectos comunicaciones de la Asamblea Nacional

Ambiental y el caso del proyecto de exploración minera desarrollado por la empresa

extractora de oro Unigold en Santiago Rodríguez y Dajabón, con el propósito de generar

una estrategia de comunicación que permita concienciar sobre los impactos que pudiera

tener la megaminería en la zona a las comunidades que serán más afectadas por el

proyecto minero y, paralelamente, fortalecer las relaciones entre las organizaciones

locales y la Asamblea Nacional Ambiental mientras se mejoran las formas e instrumentos

de la comunicación interna de la organización.

En el primer capítulo se define y delimita el problema que aborda este estudio, sus

antecedentes teóricos, factibilidad y las causas por las cuáles es relevante en materia

académica y práctica. En el segundo capítulo se establecen los objetivos, general y

específicos, que pretende lograr esta tesis.

Luego se hace un recorrido, en el tercer capítulo, por las principales teorías que sustentan

las decisiones metodológicas y conceptuales de este estudio. También se definen

elementos de referencia contextual y conceptos relevantes de acuerdo a su interpretación

para este trabajo en particular.

En el cuarto capítulo se establece una especie de mapa de variables e indicadores a través

de la operacionalización de los objetivos definidos previamente. Mientras que en el

capítulo quinto, se desarrolla la ruta que se emprenderá en el proceso de investigación, así

como los sectores sociales implicados.

A continuación (capítulo sexto) se analizan los datos recopilados durante la investigación

para luego desarrollar el diagnóstico comunicacional de la Asamblea Nacional Ambiental

frente a la problemática de la megaminería en Santiago Rodríguez y Dajabón en el

séptimo capítulo.

viii

Posteriormente, se despliega la propuesta estratégica que involucra determinar los

objetivos comunicacionales a partir de los problemas de comunicación identificados, la

enumeración de los sectores sociales y sus mensajes, el despliegue de las estrategias y

tácticas para alcanzar esos objetivos y una propuesta de plan de evaluación para

implementar durante y después del desarrollo de la estrategia.

Finalmente se incluyen dos capítulos, el noveno, en el que se hace una revisión del

cumplimiento de los objetivos originalmente propuestos (capítulo segundo) y el décimo,

la conclusión, en la que se incluyen también algunas recomendaciones adicionales para la

Asamblea Nacional Ambiental para mejorar la eficacia de las estrategias trazadas.

ix

Capítulo I

Planteamientodel problema

1.1 Tema

Diseño de una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA)

dirigida a concienciar sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en Santiago

Rodríguez y Dajabón; año 2013.

1.2 Planteamiento del problema

El desconocimiento sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en la sociedad

dominicana, y en especial en las poblaciones que serán afectadas de manera más directa,

constituye una problemática comunicacional que preocupa al movimiento ambiental

dominicano.

La voluntad por buscar soluciones contundentes se ha puesto de manifiesto en los

encuentros convocados desde la Asamblea Nacional Ambiental (ANA), una organización

gubernamental de 3er nivel que articula decenas de organizaciones de distintas partes del

país. Pero la complejidad de esta necesidad social demanda ser abordada a través de un

enfoque comunicacional estratégico y multidisciplinario, que tome en cuenta las diversas

variables que entran en juego en dicho escenario. Es de este punto que parte la siguiente

propuesta a ser desarrollada por la ANA como ente aglutinador de las organizaciones

ambientales, sociales y culturales preocupadas por esta problemática.

1.3 Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el diagnóstico comunicacional estratégico de la Asamblea Nacional

Ambiental frente a la problemática megaminera en Santiago Rodríguez y

Dajabón?

2. ¿Cuáles estrategias son necesarias para concienciar a las comunidades afectadas

de Santiago Rodríguez y Dajabón sobre los riesgos de la megaminería con

cianuro?

3. ¿Cuálestácticas son pertinentes para motorizar las estrategias trazadas?

4. ¿Qué recursos son necesarios para llevar a cabo la estrategia?

5. ¿Cómo evaluar los resultados de la estrategia?

2

1.4 Definición del problema

La riqueza en recursos naturales de República Dominicana atrae permanentemente el

interés de inversionistas extranjeros de muy diversos sectores. Garantizar la viabilidad y

la sostenibilidad en el aprovechamiento de estos recursos es un esfuerzo constante que

compete tanto al Estado como a sus ciudadanas y ciudadanos, como indica el art. 5 de la

Ley General de Medio Ambiente (Ley 64-00). Es esta ciudadanía quien resultaafectada

por su deterioro. Una mala administración de estos recursos pone en riesgo su salud, su

bienestar y su soberanía alimentaria. Esto implica que cada ciudadana y ciudadano tiene

un derecho ineludible de ser informada e informado sobre las actividades que pueden

generar un alto impacto en el medio ambiente y en los aspectos socio-culturales que

devienen de su relación con el mismo (art. 6, Ley 64-00).

A pesar de este supuesto, hace siete años se instaló en República Dominicana una

empresa dedicada a la actividad industrial de alto impacto conocida como megaminería

con cianuro, un concepto relativamente nuevo en el país. Se trataba de la Barrick Gold,

que junto a otra compañía también canadiense, Goldcorp, formaron la Pueblo Viejo

Dominicana Corporation. Esto ocurrió sin antes agotar un proceso de comunicación y

consulta pública sobre las implicaciones ambientales, económicas y socio-culturales de

esta decisión.

La falta de iniciativa del Estado frente a este deber (artículo 9, Ley 64-00) motivó al

movimiento ambientalista, junto a otros sectores, a llevar el debate, sobre los riesgos de

la megaminería y el uso de cianuro y las implicaciones del contrato firmado por el

gobierno dominicano y la Barrick, de los espacios académicos a los medios de

comunicación.

Los cuestionamientos comenzaron a hacerse públicos en diciembre de 2009 cuando la

Academia de Ciencia y el Colegio de Abogados (CARD) exigieron al Estado la revisión

del contrato. De enero a diciembre de 2010, periódicos como El Nacional, Diario Libre y

Listín Diario se hicieron eco de muy diversos reclamos de diferentes sectores que

3

fluctuaban entre la inconformidad con el contrato, las intoxicaciones de los empleados,

las condiciones laborales injustas, los peligros para el medio ambiente que implicaría la

modalidad de explotación de la empresa, la falta de información en los ciudadanos y la

negligencia del Congreso al momento de aprobar el contrato. El 2010 fue sin duda un mal

año para la imagen pública de la Barrick, como bien afirman las conclusiones del trabajo

de tesis sustentado por la comunicadora Laura Gómez (Gómez, 2011).

En marzo de 2010, los principales periódicos nacionales publicaron 276 noticias

negativas contra 79 positivas sobre la empresa (Gómez, 2011). Mientras que en el último

año, de febrero de 2011 a febrero de 2012, en la versión digital de Diario Libre, se

publicaron 33 noticias que mencionan a la empresa, de las cuales 20 son positivas, dos

son neutras y cinco son negativas. Las otras seis entran dentro de la categoría de manejo

de crisis de la compañía.

En el caso de Listín Diario Digital, del dos de junio de 2010, cuando la columnista

Leonor Porcella de Brea publica una carta dirigida al director ejecutivo de la Barrick en

rechazo a la empresa, al dos de marzo de 2012hay 193 publicaciones que mencionan a la

compañía, de las cuales 9 entran dentro de la categoría de comunicación de riesgo de la

empresa y 11 se pudieran catalogar como negativas. De estas 11, sólouna hace referencia

a las implicaciones de la actividad megaminera y sus riesgos ambientales.

La necesidad de devolver el debate a los medios de comunicación es incuestionable, así

como la de emplear otros mecanismos que permitan al movimiento ambiental generar

plataformas de interacción con los distintos públicos afectados. Por esto, un enfoque

comunicacional estratégico es inexorable para enfrentar las complejidades de la

coyuntura en la que se genera esta necesidad, entendiendo que la democracia

participativa debe sostenerse sobre una ciudadanía informada, crítica y consciente, capaz

de incidir en la toma de decisiones del Estado para el beneficio de la mayoría y las

minorías. Como explica la autora Sandra Massoni:

4

“Resulta evidente que para abordar los problemas actuales no necesitamos más de lo

mismo; no necesitamos crecer en lo que ya tenemos. Necesitamos innovar, también en

comunicación: comunicación estratégica como un espacio de encuentro que implica

tanto acciones como sentidos compartidos; estrategias de comunicación en tanto

dispositivos de inteligibilidad que buscan hacernos ver nuevos planos y, que a partir de

indagar esos puntos de contacto, hacen emerger nuevas realidades” (Massoni, 2011, p.

24).

Este estudio se delimitará a la zona noroeste del país, donde se encuentra el proyecto

minero de oro, plata y cobre de la compañía Unigold, actualmente en etapa de

exploración. Específicamente se ocupará de las provincias Santiago Rodríguez y

Dajabón, en donde el proyecto tiene mayor impacto. Se decidió trabajar con esta zona por

las implicaciones ambientales, sociales y económicas que pudieran tener allí las

explotaciones mineras de alto impacto.

La elaboración de esta propuesta partirá de una primera fase de investigación, en la que

se evalúe la dimensión comunicacional de la problemática megaminera,

analizándolaspercepciones de los públicos afectados, los actores implicados y la relación

entre las variables que interactúan en el fenómeno. Los resultados servirán de base para la

creación de una estrategia comunicacional que contribuya a transformar conocimientos y

actitudes de cara a construir una mayor conciencia crítica, pues “nuestra especialidad

como comunicadores estratégicos no está en qué decir sino cómo aportar a que emerjan

futuras realidades compartidas” (Massoni, S. 2007).

La propuesta se diseñarápara ser ejecutada a través de la Asamblea Nacional Ambiental,

una red que aglutina alrededor de 50 organizaciones. La mayoría se dedica a temas medio

ambientales. Las demás se ocupan de temáticas diversas como género, campesinado,

juventud y educación popular, pero contemplan lo ambiental como un enfoque

transversal. La ANA se fundó el 5 de junio, Día Mundial del Ambiente, de 2005, con el

propósito de servir de red para articular al movimiento ambiental y crear lazos más

directos que permitan producir acciones conjuntas frente a problemáticas comunes.

5

La megaminería, o minería a cielo abierto, consiste en la explotación de terrenos no

subterráneos para la extracción de minerales y otros materiales diseminados en grandes

yacimientos. Esta actividad se caracteriza por utilizar alta tecnología, complejos

procedimientos químicos e industriales, sustancias altamente tóxicas y maquinaria

pesada. Los factores que hacen de esta actividad un negocio rentable son precisamente

dos de los principales elementos que la hacen un negocio altamente invasivo: la

destrucción de montañas completas en cortos períodos de tiempo y el uso de cianuro para

separar de forma rápida el oro de la roca (AECO-AT. 2001). Debido a las decenas de

derrames de esta tóxica sustancia, su uso en procesos industriales ha sido prohibido en

Costa Rica y en algunas provincias de Argentina. También el Parlamento Europeo emitió

en 2010 una resolución solicitando su prohibición en todos los países de la Unión

Europea.

1.5 Antecedentes del problema

La comunicación estratégica es un concepto aún en construcción. Rafael Pérez, fundador

del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), identifica 2011

como el año “que la comunicación se hizo estratégica” (Pérez en Grupo DIRCOM, 2011,

p. 49). Entendemos Comunicación Estratégica, como un fenómeno complejo y fluido,

que implica un cambio conversacional, desde la comprensión de las relaciones de un

grupo y la construcción de nuevas relaciones (Massoni, 2011).

Esta evolución de la concepción de la comunicación hacia un enfoque estratégico

comienza, de acuerdo a Pérez, con la integración de la estrategia en el campo de la

publicidad, “fue en 1923 cuando Hopkins vincula por primera vez estrategia con

comunicación o, para ser más precisos, con publicidad. En sus palabras: ‘la publicidad es

como la guerra, o si se prefiere, como un juego de ajedrez’. Sin saberlo Hopkins había

puesto los cimientos de una nueva categoría” (Pérez en Grupo DIRCOM, 2011, p. 45).

Esta visión estratégica, con fines de incidencia social, se transfirió posteriormente a las

Relaciones Públicas. “Los expertos argumentan que las Relaciones Públicas, y por

6

extensión la comunicación, juegan un papel clave al ayudar a las organizaciones a

escanear y diagnosticar sus entornos, manejar los roles externos representativos y a

generar los intercambios entre los públicos externos (stakeholders) y las capacidades y

competencias de la organización (Aldrich and Herker, 1977; Cutlip et al., 1994)” (Pérez,

2011, p.45).

Massoni identifica los primeros aportes que contribuyen a enarbolar un nuevo enfoque de

lo comunicacional en la década de 1980, “al valorar que la comunicación constituye un

acto que participa en las relaciones como un proceso de interacción, critican su

concepción habitual como simple intercambio de mensajes y plantean la necesidad de

concebirlo como un proceso diádico (la conducta de una persona en el contexto de la

otra)” (2007, p. 28). Mientras que Pérez asegura que es a partir de los 90´s cuando surge

una “literatura centrada ya francamente en las estrategias de comunicación y en la

comunicación estratégica” (Pérez, 2011, p. 46).

El enfoque estratégico de comunicación propuesto por Massoni, busca abordar

fenómenos sociales complejos e “indagar en la dimensión comunicacional de la

sostenibilidad, considerándola como un espacio en el que se ponen en juego múltiples

conflictos de un sistema de acción social” (Massoni, 2008). Este enfoquese ha empleado

en diversas propuestas como: “Una estrategia de comunicación para el abordaje del

problema de la tierra en la Estancia Jiménez, Departamento Río Hondo, Santiago del

Estero” en la que Marcelo César Contreras parte de la necesidad de “la construcción de

una racionalidad ambiental para analizar la problemática, que implica también la

interdisciplinariedad, como una perspectiva transformadora del conocimiento y de los

paradigmas hegemónicos de la modernidad” (César Contreras en Massoni, 2008, p. 18).

Finalmente, “en este entorno lo estratégico se propone como un modelo del desarrollo en

tanto es básicamente una manera de ser y de transformar. Un programa de planificación y

gestión que busca abordar problemas reales y no sólo debates reales: que busca evitar que

el análisis del lenguaje caiga en un reduccionismo psicologista que haga abstracción de

las vinculaciones sociales de cualquier producción simbólica” (Massoni, 2007, p. 29).

7

1.6. Antecedentes del estudio

Luego de visitar diferentes universidades en las que se imparte la carrera de

Comunicación Social, se determinó que no se han presentado previamente propuestas

dirigidas a concienciar sobre los riesgos de la megaminería a través de la comunicación

estrategias, ni se han desarrollado planes de comunicación para la Asamblea Nacional

Ambiental. Si se han estudiado empresas megamineras desde la perspectiva

comunicacional así como otros temas de responsabilidad ambiental:

- Gómez, Laura. Diagnóstico de las estrategias de comunicación en situaciones de

crisis de la Barrick Gold Dominicana en el caso de la explotación del oro los

sulfuros de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, 2010.Tesis para optar por el título de

Licenciada en Comunicación Social en la Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra, 2011.

Esta tesis evalúa el manejo de la comunicación de crisis de la empresa minera

Barrick Gold Dominicana durante 2010, tomando en cuenta el carácter de las

publicaciones en medios de comunicación nacionales y las percepciones de públicos

específicos sobre la empresa en general y situaciones particulares. Gómez utilizó un

método inductivo para realizar su investigación, en la que concluyó que la empresa

no logró un manejo adecuado de la comunicación de crisis en el 2010.

- Francisco Quezada, Michelle. Análisis comparativo de comunicación interna

enfocado en temas de medio ambiente, casos Nestlé Dominicana y Centro

Cuesta Nacional, y propuesta de manual para realizar plan interno, año 2012.

Tesis para optar por el título de Licenciada en Comunicación Social en la Pontificia

Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santiago, 2011.

Esta tesis tuvo como objetivo proponer un manual a las empresas dominicanas para

elaborar planes de comunicación interna enfocados a proteger y mejorar el

8

medioambiente. Esto se logró analizando los planes y las estrategias utilizadas por

Nestlé Dominicana y Centro Cuesta Nacional (CCN) para difundir valores

ecológicos a su público interno; examinando los aportes que ofrecen, a sus

respectivas empresas, las estrategias de comunicación de tipo ecológicas utilizadas

por estas empresas; planteando las estrategias que deben implementarse para crear un

plan de comunicación que motive los valores ecológicos dentro de las empresas; y

seleccionando los recursos y los medios a utilizar para lograr una comunicación

interna eficaz. Para desarrollar la investigación se utilizó el método inductivo-

deductivo. La tesis demostró la importancia de ejercer una gestión ambiental desde

un plan interno para el fortalecimiento de la identidad corporativa proyectada tanto

hacia lo interno como hacia lo externo.

- Rodríguez Grullón, Virginia A. Tras el oro de Pueblo Viejo, del colonialismo al

neoliberalismo: Un análisis crítico del mayor proyecto minero dominicano. Tesis

presentada a la Universidad de Sussex, en Inglaterra, por la comunicadora

dominicana para optar por el título de Maestría en Políticas de Desarrollo y Medio

Ambiente, 2011.

El objetivo de esta investigación es estudiar el proyecto minero Pueblo Viejo, las

condiciones que conlleva el modelo internacional de este tipo de inversiones, su

similitud con experiencias en otros países y la ausencia de este enfoque en los

medios de debate público. “En ese sentido, el proyecto minero de Pueblo Viejo

puede ser entendido como parte de una movida global de la industria minera en los

países en desarrollo, y específicamente de la industria minera canadiense en América

Latina, con lo cual es necesario una mirada global, o al menos regional, para su

análisis”. Aquí, Rodríguez Grullón enfatiza el análisis crítico en su metodología de

investigación para concluir que el proyecto minero de Pueblo Viejo representa

grandes riesgos para el medio ambiente, la economía y el sistema democrático

dominicano. También enfatiza entre sus conclusiones la necesidad de articulación de

los sectores afectados para dar el espacio que corresponde a este tema en los debates

públicos.

9

- Pichardo Bejarán, Ana. Propuesta de elaboración de un plan de comunicación

para Hogar Crea Dominicano (Año 1012-1013). Tesis de Grado para optar por el

título de Licenciada en Comunicación Social en la Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra, 2011.

El objetivo fundamental de esta tesis fue elaborar un plan de comunicación para

Hogar Crea Dominicano a emplearse septiembre 2011-septiembre 2012, para lo cual

se realizó un diagnóstico del estado de comunicación de la institución, se levantaron

estudios para conocer la percepción que tiene el público externo y se determinaron

los recursos humanos, técnicos y materiales que se necesitan para diseñar el plan. La

investigación, que utilizó un método deductivo, partiendo de lo general a lo

particular, concluyóque a pesar de que es una entidad reconocida, no se valora como

una institución eficiente sino más bien “llena de problemas”. También concluyó que

no hacen un uso correcto de los medios de comunicación, limitando su interacción

con la sociedad, para quien trabaja.

- Pérez Rojas, Laura Dinorah. Propuesta de un plan de comunicación institucional

para el público externo del Parque Zoológico Nacional Arquitecto Manuel

Valverde Podestá (ZOODOM) del Distrito Nacional, para el período 2012-2013.

Anteproyecto de Tesis de Grado paala obtención del título de Licenciada en

Comunicación Social en la Pontificia Universidad Madre y Maestra,2011.

Esta propuesta tuvo como propósito el diseño de un plan de comunicación

institucional para mejorar la percepción que se tiene del Parque Zoológico Nacional

Arquitecto Manuel Valverde Podestá (ZOODOM). Para el proceso investigativo se

valió del método deductivo, partiendo de conceptos generales para estudiar el caso

particular del ZOODOM. Se trató de un estudio exploratorio y descriptivo, que

responde al modelo multimodal de investigación. Los resultados indicaron la

necesidad deuna unidad de comunicación en la institución, así como un espacio

donde los visitantes puedan informarse y documentarse.

10

- Perdomo, Laura; Perdomo, Virginia. Plan de Comunicación para Profamilia.

Trabajo de investigación para optar por el título de Maestría en Dirección de

Comunicación Corporativa en la Pontificia Universidad Madre y Maestra, 2008.

Este trabajo de postgrado se dirigió a mejorar los flujos de información horizontal y

vertical, implementando una estrategia de comunicación que pueda ser aplicada tanto

en la oficina principal como en las demás clínicas. La investigación se sirvió de

herramientas como entrevistas encuestas a empleados, análisis de documentos y de

propuestas web sobre temas relacionados. Luego de estudiar el estado del manejo de

comunicación interna y externa de Profamilia, se concluyó que a pesar de que la

institución a nivel estructural y orgánico ha evolucionado, la imagen que proyecta no

lo ha hecho al mismo ritmo. La propuesta del plan de comunicación se dirigió a

enmendar esta carencia.

- Ozoria, Julissa; Madrid Vásquez,Noel; Medina, Rosario. Plan Estratégico de

Comunicación para Participación Ciudadana. Proyecto de Comunicación Final

para optar por el título de Maestría de Dirección de Comunicación Corporativa en

la Pontificia Universidad Madre y Maestra, 2009.

El objetivo de la investigación fue conocer y evaluar la efectividad de los canales de

comunicación utilizados por la organización para luego elaborar un plan que permita

potenciar el posicionamiento y crear notoriedad de los proyectos y funciones de

Participación Ciudadana. Luego de agotar un proceso de investigación se concluyó

que Participación Ciudadana tiene una estrategia política exitosa pero carece de una

estrategia destinada a la comunicación. No se invierte lo suficiente en comunicación

porque cuentan con un presupuesto limitado. La institución ejecuta acciones de

comunicación coyunturales. Los sustentantes presentaron un plan de comunicación

para remediar esta problemática.

11

- Cruz, Rosario; González, Andrea; Dipp, Giselle. Plan de Comunicación Integral

para la Asociación Dominicana de Rehabilitación. Tesis de Maestría para optar

por el Título de Maestría en Dirección de Comunicación Corporativa en la

Pontificia Universidad Madre y Maestra, 2009.

Para realizar un plan de comunicación integral para la Asociación Dominicana de

Rehabilitación los sustentantes condujeron primero una investigación orientada a

identificar el posicionamiento de imagen de la ADR dentro de sus públicos internos

y externos, así como a verificar y evaluar la efectividad de las estrategias en las

cuales se apoya la organización para darse a conocer entre sus públicos y lograr sus

objetivos. La investigación se valió de las siguientes fuentes primarias de

información: encuestas realizadas a diversos públicos de interés, empleados,

pacientes y población general. Los resultados indicaron que la organización cuenta

con una imagen de prestigio dentro de sus públicos objetivos pero la población

general no la identifica, tienden a confundirla con “Hogar Crea Dominicano”.

1.7. Delimitación en persona, espacio y tiempo

Persona: La estrategia de comunicación será diseñada para la Asamblea Nacional

Ambiental.

Espacio: Santiago Rodríguez y Dajabón, República Dominicana.

Tiempo: La estrategia se desarrollará de enero a diciembre 2013.

1.8. Justificación del tema

Esta investigación pretende contribuir en dos dimensiones fundamentales: la social, a

través del tratamiento de una problemática ambiental, y la epistemológica, tanto para

el campo académico como el profesional, a través del análisis teórico aplicado en

nuevos escenarios.

12

Los riesgos de la megaminería con cianuro constituyen una problemática ambiental,

pero el desconocimiento sobre estos riesgos por las poblaciones que serán afectadas

constituye una problemática comunicacional que debe ser atendida.

El movimiento ambiental entendiendo esta necesidad ha respondido con actividades

y acciones puntuales enfocadas en abrir espacios de debate en el ámbito académico,

impulsar procesos conversacionales entre las poblaciones más afectadas y poner el

tema en los medios de comunicación.

A pesar de algunos éxitos de limitado alcance y carácter efímero, estas iniciativas no

han podido resolver de manera definitiva y contundente la problemática planteada;

puesse trata de un panorama muy particular que pide ser abordado desde un enfoque

estratégico de comunicación. Como explica Sandra Massoni en “Comunicación rural

en el reino de la soja” (2008, p. 50) “estas acciones no sirven porque piensan a la

comunicación en compartimentos en un mundo que ya no contiene sólo casilleros

como espacios dominantes. La comunicación hoy es un espacio de cruce, es fluida

porque está cambiando todo el tiempo y requiere nuevas formas de planificación y de

gestión. No planes, sino modalidades más integrales, más flexibles, más dinámicas”.

Por lo tanto, es necesaria la estrategia. En primer lugar por la necesidad de un

diagnóstico multiparadigmático que permita identificar todas las variables que

interceden y se relacionan conformando una red que separa al movimiento ambiental

de su propósito. En segundo lugar porque la complejidad del panorama y la aparente

contradicción entre los intereses de los diversos actores que entran en juego sólo

puede ser desenmarañada a través de una estrategia asertiva, pertinente, oportuna y

agresiva, es decir que comprenda espacios, tiempos y momentos comunicacionales.

Este estudio también pretende hacer nuevos aportes en materia de comunicación,

entendiendo que el enfoque estratégico de la comunicación ha sido poco estudiado en

República Dominicana a pesar de que promete ser, a nivel global, la evolución de las

13

concepciones previas de relaciones públicas, comunicación corporativa y

comunicación para la incidencia.

Al ofrecer una nueva mirada a la comunicación a partir de los hallazgos

epistemológicos de autores como Rafael Alberto Pérez, Sandra Massoni, Eugenio

Tironi, Ascanio Cavallo, entre otros, se busca hacer una contribución teórico-

pragmática al abordaje de las problemáticas ambientales desde la sociedad civil en la

realidad dominicana.

Con este proyecto se pretende trazar nuevos caminos para el empoderamiento social

y el proceso permanente de construcción de ciudadanía, así como el fortalecimiento

de la legitimidad institucional.

1.9. Factibilidad o viabilidad del estudio

El estudio es factible y viable. Se cuenta con los recursos necesarios para desarrollar

la investigación y para elaborar el plan de comunicación, pues las organizaciones,

expertas y expertos ambientales, y personas independientes que constituirán la

coalición que ejecutará el plan están en plena disposiciónde contribuir con este

estudio.

1.10. Límites del estudio

Diseñar una estrategia de comunicación a desarrollar por la Asamblea Nacional

Ambiental para concienciar sobre los riesgos de la megaminería en Santiago

Rodríguez y Dajabón, a ser desarrollada de enero a diciembre 2013.

14

Capítulo II

Objetivos

2.1 Objetivo general

Diseñar una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional Ambiental (ANA)

dirigida a concienciar sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en Santiago

Rodríguez y Dajabón, para ser implementada de enero a diciembre 2013.

2.2 Objetivos específicos

Hacer un diagnóstico comunicacional estratégico de la Asamblea Nacional

Ambiental frente a la problemática megaminera en Santiago Rodríguez y

Dajabón.

Construir estrategias de comunicación capaces de concienciar a las comunidades

afectadas de Santiago Rodríguez y Dajabón sobre los riesgos de la megaminería

con cianuro que cumplan con los objetivos comunicacionales establecidos

Determinar las tácticas pertinentes para motorizar las estrategias diseñadas.

Identificar los recursos con los que cuenta la ANA para llevar a cabo la estrategia.

Diseñar un plan de evaluación cualitativa que permita medir los éxitos y los

fracasos de la estrategia durante y después de su implementación.

16

Capítulo III

Marco teórico

3.

3.1. Teorías

3.1.1. Comunicación estratégica

La comunicación es una materia incierta, abstracta, multidimensional, multifuncional,

multidisciplinaria, cambiante y transformadora. Entender la comunicación es entender al

ser humano, la sociedad y las relaciones que la construyen, pues estas relaciones son las

que configuran el proceso comunicativo. A medida que el mundo se torna más complejo,

la comunicación se torna más compleja y comprenderla, más imprescindible.

Durante las últimas dos décadas del siglo XX, se hizo manifiesta la preocupación por

repensar la comunicación a la medida del nuevo panorama mundial. Los modelos

tradicionales de comunicación ya no respondían a las necesidades comunicacionales

corporativas, no explicaban el impacto de la comunicación de masas en un contexto cada

vez más globalizado y, sobretodo, no reconocían las dinámicas que las nuevas

tecnologías empezaban a construir.

Es en esta búsqueda de abstracción, reinterpretación y categorización donde se presenta

la nueva teoría de la comunicación estratégica, como propuesta paradigmática germinal

para definir cómo “hacer comunicación”.

El comunicador y estratega español Rafael Alberto Pérez González, pública en 2001

“Estrategias de Comunicación”, donde establece los cimientos de la nueva teoría

estratégica. Aquí, el autor hace un recorrido por la evolución de la estrategia, en el que

destaca los aportes más sustanciales de cada una de sus principales etapas, e identifica

también sus carencias e incongruencias. A partir de este análisis propone las bases para

un nuevo paradigma de la comunicación estratégica, tomando en cuenta el actual

contexto político, económico y epistemológico.

18

En 2002, Pérez, junto a otros estrategas e investigadores de la comunicación, convoca al

primer Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), celebrado en

Madrid, España, en el cual expertos en comunicación discuten la necesidad de abordar la

gestión de comunicación desde un nuevo paradigma. Esta convocatoria surge como un

primer intento por discutir en conjunto las preocupaciones que se venían exponiendo de

manera particular. Entre las conclusiones del evento se planteó lo siguiente:

“Con el nuevo siglo han surgido problemas de nuevo cuño y han emergido otros que

vienen de atrás… estos problemas del inicio del siglo XXI reclaman una nueva forma de

pensar los conflictos/oportunidades y plantean unas exigencias muy concretas a la

teoríaestratégica, exigencias que se pueden resumir en: orientación al consenso,

interculturalidad, Comunicación participativa y dialógica; recuperación de los valores y

de la responsabilidad social; y profilaxis en origen”. (I Encuentro Iberoamericano sobre

Estrategias de Comunicación, 2002, p. 3).

Las reconceptualizaciones y propuestas de nuevos modelos metodológicos y

cognoscitivos varían de autor en autor, de acuerdo a su escuela de comunicación, al

campo de aplicación, incluso a su percepción filosófica, sociocultural y política del

mundo, pero mantienen aristas en común que pasan a conformar los principios canónicos

de la Nueva Teoría Estratégica. Antes de hacer una revisión conceptual y metodológica

de los principales autores de la Nueva Teoría Estratégica, se hará un recorrido por sus

antecedentes y evolución.

3.1.1.1. De “estrategia” y “comunicación “a la Comunicación

Estratégica

A partir de la década de 1980, diversos autores empezaron a cuestionar la vigencia de los

modelos tradicionales de comunicación. La concepción que se tenía de la comunicación y

los elementos que la conformaban no eran suficientes para sostener teóricamente los

nuevos estudios comunicacionales. Las teorías tradicionales de los modelos

norteamericano y europeo comenzaron a ser cuestionadas.

19

Cuadro #1: Crítica a los modelos tradicionales de comunicación

MODELOELEMENTOS PRINCIPALES

CRÍTICA

Modelo de Harold D. Laswell

QUIÉN: Análisis control

QUÉ: Análisis contenido

DÓNDE: Análisis medios

A QUIÉN: Análisis audiencia

PARA QUÉ: Análisis efectos

Se utiliza aun en los manuales de comunicación como preguntas fundamentales, se centran en la formulación creativa del mensaje, la identificación de destinatarios, la planificación de los medios a través de los cuales se supone que se «hace» la comunicación y el efecto esperado. Pero al igual que el modelo de Shannon y Weaver no responden a la intención de construcción de significado y sentido compartidos, que es el verdadero paradigma de la comunicación. (Jaramillo, 2011)

No conciben el autoanálisis y “se postulan como poseedores de la única verdad”. (Massoni, 2007, p. 19).

Modelo de Claude E. Shannon y Weaver

La comunicación inicia con un EMISOR que transmite un MENSAJE a través de un CÓDICO por medio de un CANAL para ser recibido por un RECEPTOR en un CONTEXTO determinado.

W. Schramm reenfoca la comunicación como compartir, y J. Ibáñez (1987) décadas después define este compartir como hacer partícipe al otro de lo que uno tiene, contrario a este modelo.

No lo concibe como proceso de interacción, la comunicación debe ser concebida como un proceso diádico (la conducta de una persona en el contexto de la otra). Ortiz Torres (1997) refiriéndose a los aportes de J.Ibáñez (1987); R.Penman, (1980); M. Pope and T. Keen (1981)

No se trata de un emisor controlando los mensajes hacia un receptor, sino actores intercambiando símbolos. (Manucci, 2005)

Fuente: Lasswell (1948);Shannon y Weaver (1949); Jaramillo(2011); Ortiz Torres (1997); J. Ibáñez

(1987); (Massoni, 2007); (Manucci, 2005)

En las conclusiones del I FISEC (2002): “Los expertos entienden que el siglo XX nos ha

legado una primera teoríacientífica de la estrategia que ha sabido evolucionar e influir en

otras disciplinas, pero que su pretensión de exactitud matemática y su

reorientacióneconómica la han limitado y esto ha propiciado que la teoríaestratégica

terminase secuestrada por las Business Schools” (p. 3).

20

3.1.1.2. El paradigma de la comunicación estratégica

Ante la necesidad de redefinir la comunicación surgieron algunas propuestas con diversas

características, de acuerdo al campo de especialización del teórico o teórica. Los

estrategas y comunicadores corporativos se unieron también a la búsqueda, recogiendo y

reinterpretando conceptos innovadores tanto del área comunicativa como de otras muy

distintas áreas del saber, sugiriendo nuevos modelos y nuevas prácticas. En el siguiente

cuadro se resumen los principales aportes de cinco de estos expertos y expertas:

Cuadro #2: Definiciones de Comunicación Estratégica y características según autor(a)

  ¿Qué es? CaracterísticasAportes metodológicos

Rafael Pérez

No hay todavía un consenso en cuanto al concepto de comunicación estratégica pero se puede definir desde de las bases sobre las que ésta se ha desarrollado, es decir, "se produce en una situación de juego en la que intervienen varios jugadores, que tienen que tomar decisiones ante la incertidumbre que generan los otros jugadores, en contextos sociales dados, de cara al logro de un objetivo asignado, optando entre varias alternativas de acción (a qué audiencia, qué contenido/mensaje, cómo/el mensaje, cuándo y dónde/medios), mediante la valoración de dichas alternativas, y la elección de una de ellas, que se ejecuta, controla y evalúa.

Piensa y recupera al ser humano. Sustituye al

actor racional por el ser humano relacional. Es

una ciencia de la relación y de la

articulación socio-cultural. Enfatiza la

articulación más que en el conflicto.

Aplicación de los aportes de la Teoría de

los Juegos en la comunicación

estratégica: medición de incertidumbre,

medición de utilidad, método para la

comprensión y el análisis del problema estratégico (conflicto)

Sandra Massoni

La comunicación estratégica es un espacio de encuentro que implica tanto acciones como sentidos compartidos. Es un fenómeno complejo y fluido, que implica un cambio conversacional, desde la comprensión de las relaciones de un grupo y la construcción de nuevas relaciones, donde la comunicación es “intersubjetividad no dualista”, porque influyen otros elementos distintos al emisor y receptor. "La comunicación como espacio estratégico en la dinámica sociocultural construye, arma y desarma, redibuja constantemente la trama activa del sentido de un espacio social.

Asume el tiempo como temporalidad, como un fenómeno expansivo y constructivo, en vez de

lineal. La comunicación

estratégica se construye del consenso, las

mediaciones, escuchar al otro, diseñar

estrategias y de las cuestiones de equipos

Propone las categorías de "Matrices socio-

culturales", "mediación" y "marcas de racionalidad" como

instrumentos de análisis. Elabora un

modelo de Diagnóstico Comunicacional

Estratégico. Propone el modelo de "Tres

movimientos y siete pasos".

21

Juan Camilo Jaramillo López

"Lo estratégico es lo que direcciona y ordena el trazado de las estrategias y se define por la respuesta a tres preguntas: i) ¿Es imprescindible para el cumplimiento de la misión y los objetivos de la Organización?; ii) ¿Articula acciones de diferentes áreas y por lo tanto es transversal?; y ii) ¿se propone metas y objetivos en el tiempo?". "La comunicación, pues, es estratégica cuando responde a objetivos y propósitos estratégicos, cuando es el elemento que articula, coordina y armoniza la actuación de las personas y las áreas en cuanto su rol proveedor y usuario de información y comunicación y cuando tiene un contenido propio que se plantea metas en los tiempos establecidos por la organización, es decir, cuando contribuye desde la gestión de la información y la construcción de significado y sentido compartidos a que se cumpla el plan maestro"

Es estratégico lo que de una u otra manera puede afectar el

cumplimiento de la misión de una

organización. Es sistémica. Nos es coyuntural. Traza

acciones en el corto, mediano y largo plazo.

Sus pilares son: la identificación del

problema, la formulación de la

pregunta y definición del objetivo

comunicativo

Identifica seis tipos de estrategia, que le dan

origen a acciones comunicativas específicas y

diferenciadas, tres estructurantes de la

acción comunicativa (e. políticas, e.

organizativas y e. masivas) y tres operativas (e.

informativas, e. pedagógicas, e. movilizadoras)

Kathy Matilla

Hace referencia a la planificación estratégica de la comunicación. La define como la manera que tiene el hombre de gestionar el futuro en sentido amplio, como una filosofía al servicio del credo fundacional corporativo. No debe concebirse de forma restrictiva ni utilitarista. Matilla asume la estrategia comunicativa desde una perspectiva proactiva -anticipadora-, concebida como un instrumento capaz de reducir los márgenes de incertidumbre ante el futuro.

Contempla a la comunicación

estratégica desde los supuestos de las teorías de relaciones públicas de: issues management

(identificación y gestión de temas emergentes) y la

gestión de comunicación en

situaciones de vulnerabilidad, riesgo y

crisis

Mapas de públicos segmentados en percepciones,

relaciones y situación comunicacional.

Aplicación de la Teoría de las decisiones en su modelo metodológico. Trabaja las nociones de temas (issues) y futuros escenarios de actuación a través del desarrollo de árboles decisionales

(subplanes estratégicos)

Marcelo Manucci

Un conjunto de símbolos compartidos que solo son operativos si tienen significación en los diferentes actores del proceso. Considera a la estrategia dentro de la comunicación corporativa como una actitud respecto de los límites de las intervenciones corporativas en la realidad. Diseñar estrategias implica el diseño y gestión de un proceso. La función de la comunicación estratégica es gestionar los símbolos compartidos para que puedan integrarse a la narración corporativa que define el espacio cotidiano de sus actividades

Concibe el espacio corporativo como una construcción colectiva.

Por lo tanto es una realidad con múltiples

protagonistas. Abandono de las

certezas, integración de las posibilidades. Sincronía de las

percepciones para gestionar significados compartidos. Integra

las "narraciones corporativas".

Herramientas: modelo de matrices, un tablero de gestión de proyectos

basado en cuatro unidades (propuestas, programas, evaluación

y acciones) con 16 variables; mapa de

posicionamiento; mapa dei intervención;

tablero de diseño de procesos de cambio; tablero de decisiones.

Fuente: Elaboración propia a partir de las lecturas de Pérez (2001); Massoni (2007; 2011); Jaramillo

(2011); Matilla (2009); Manucci (2005).

22

En conclusión, entre estos autores hay dos enfoques fundamentales, el primero, en el que

se inscriben Pérez y Massoni, comprende que la estrategia de toda organización o

empresa debe gestarse desde la comunicación, y el segundo, coloca a la comunicación

como una de las piedras angulares de la estrategia. En ambos casos, el comunicador

trasciende la labor meramente utilitaria, para pasar a tener un rol directivo, con mayor

responsabilidad en la toma de decisiones y mayor incidencia en las demás áreas de la

entidad.

Todos coinciden en comprender la comunicación como un fenómeno complejo y fluido,

en el que se relacionan constantemente los interlocutores, sus subjetividades y sus

símbolos, más allá de la concepción tradicional de emisor-mensaje-receptor.

Le teoría estrategia ha atravesado cinco cambios fundamentales, estos son:

Cuadro #3: Definiciones de Comunicación Estratégica y características según autor(a)

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA TEORÍA ESTRATÉGICA

1ER CAMBIO: De la fragmentación a la complejidad de las organizaciones y de la sociedad. Ello implica, de suyo, provocar el salto de un mundo históricamente abordado desde su linealidad e irrestricta temporalidad hacia un cosmos más entrelazado, fluido, complejo y contradictorio.

2DO CAMBIO: Del actor racional al hombre relacional. Esta premisa es central en la Teoría, en tanto el profesor Perez considera que es desde una nueva mirada del sujeto (como actor en constante relación social y simbólica) que podemos construir la estrategia. El sujeto hoy se nos presenta en la complejidad de su polisemia funcional, con roles, estatus y funciones disímiles que generan crisis epistemológicas a las propias Ciencia Sociales.

3ER CAMBIO: De las unidades de producción clásica hacia sistemas de innovación y significación constantes. Este rompimiento se percibe cuando logramos detectar que las organizaciones hoy se representan mas como sujetos colectivos, complejos y dinámicos, ligados profundamente a la cultura, a los fenómenos y rasgos propios que la constituyen en sí misma. Habla entonces el profesor Pérez en la NTE de una organización más flexible, autónoma, interdependiente. Co-evolutiva, innovadora, generadora de sentido y en red.

4TO CAMBIO: De la ciencia del conflicto a la ciencia de la articulación, de la relación y el diálogo. Esta transformación busca repensar la estrategia como el método o el instrumento básico del consenso, de la interacción y el acuerdo, por encima de la confrontación y el choque. Es decir, la estrategia hoy es acuerdo y no oposición.

5TO CAMBIO La superación de la percepción de una comunicación centrada exclusivamente en los medios hacia una comunicación asumida desde la organización como proceso sociocultural complejo, cognitivo, emocional y de rediseño de significaciones y sentidos constante. Este rompimiento, los denomina la NTE “De la Economía a la Comunicación”.

Fuente: Entrevista a Rafael Pérez por Antonio Roveda (2012)

23

3.1.1.2.1. Contexto teórico de la comunicación estratégica

La nueva teoría de la comunicación estratégica se desarrolla en el marco del

constructivismo, fundamentando muchos de sus principios en las teorías que se

desprenden de esta corriente de pensamiento. Un aspecto en el que se descubre esta

relación es en la concepción de la generación del conocimiento.

El filósofo argentino Alejandro Piscitelli, basado en los aportes de Piaget en “Biología y

conocimiento. Ensayo sobre las relaciones orgánicas y los procesos cognitivos” (1969),

concluye que el conocimiento se construye a través de la interacción de un sujeto

consciente de sí mismo y los objetos constituidos que se imponen desde afuera, por lo

tanto ninguno de estos elementos de manera particular son fuente de conocimiento.

Massoni (2007) rescata esta afirmación para declarar que es en esta tensión entre el sujeto

y los objetos “independientes” a él donde se definen conocer y saber. La autora hace

también referencia al filósofo francés Bruno Latour al exponer que “aun el hecho

científico aparentemente más objetivo es una construcción”, pues es la mirada la que crea

al objeto, una mirada que “no es natural con respecto al objeto” (p. 24).

3.1.1.2.1.1. Ciencia de la complejidad aplicada a la

comunicación

La ciencia de la complejidad (o epistemología de la complejidad), desarrollada en la

segunda mitad del siglo XX, es una teoría que estudia el conocimiento y la comprensión,

no sólo desde la perspectiva ontológica sino también desde lo biológico. Es aquí donde se

localiza el germen teórico de la comunicación estratégica.

Este enfoque surge de la necesidad de repensar el método científico clásico cuya visión

reduccionista va encontrando sus límites. El método tradicional no toma en cuenta la

incertidumbre bajo la que se rige el mundo. Ya no resulta abordar las problemáticas

sociales, culturales, políticas, económicas, naturales de manera independiente. Es

24

entonces cuando teóricos como Edgar Morin (Francia), John Earls (Perú), Humberto

Maturana (Chile) y otros, empiezan a redefinir la manera de abordar la ciencia.

“Existe una visión estática que consiste en que consideramos a nosotros mismos en tanto

organismos; estamos constituidos por 30 ó 50 mil millones de células: En modo alguno,

pues no estamos constituidos por células, estamos constituidos por la interacción de

dichas células. (…) El universo obedece estrictamente a leyes deterministas y todo lo que

parece desorden (agitador, dispersivo) sólo es una apariencia debida únicamente a la

insuficiencia de nuestro conocimiento. Las nociones de orden y ley son necesarias pero

insuficientes. La antigua visión, la visión simplificante (reduccionista), es una visión en

la que evidentemente la causalidad es simple, es exterior a los objetos, es lineal.” Así

Morin en Epistemología de la Complejidad (2004) critica los viejos paradigmas para

invitar a ver las relaciones entre los elementos estudiados como variables vivas dentro del

estudio, esta interacción es bautizada como “sistema complejo”.

Como explica Massoni en “Moebius, Estrategia y Comunicación” en el libro “Los

Desafíos de la Comunicación en un Mundo Fluido” (2011), este enfoque sistémico de la

ciencia de la complejidad se propone para el estudio del proceso comunicativo,

posibilitando “valorar varios vínculos simultáneos sin restringirse a la relación emisor-

receptor y tener en cuenta el complejo flujo circular de dicho proceso. Se comienza a

concebir a la comunicación como un modelo, como un circuito espacio temporal de

eventos concatenados que incluyen a dos o más personas que se encuentran en el campo

perceptual del otro”.

En “Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido”, Massoni abunda en este

concepto cuando afirma que es necesaria una “nueva comprensión del ser humano

centrada en darnos cuenta de los procesos y capacidades que nos permiten aparecer como

seres históricos capaces de constituir nuestros mundos significativos”.

25

Valera, quien fuera estudiante de Maturana, afirma que “el fenómeno de la interpretación

se entiende aquí como la actividad circular que eslabona la acción y el conocimiento, al

conocedor y lo conocido en un círculo indisociable” (Conocer, 1996, p. 90).

Rafael Alberto Pérez se refiere a este aspecto en el ensayo titulado “¿Es necesaria una

nueva teoría estratégica?”, presentado en el II Encuentro Iberoamericano sobre

Estrategias de Comunicación (Sevilla 16-18 Septiembre 2004): “este enfoque sugiere la

necesidad de reincorporar al ser humano en la teoría-sustituido hoy día por actores

racionales, jugadores y otros constructores- y con él las cualidades originarias de su

capacidad estratégica y relacional (semántica, hermenéutica, prospectiva, comunicación,

etc.)”. El autor afirma que cualquier teoría en el campo comunicacional que ignore este

precepto por apuntar a la exactitud u objetividad producirá resultados limitados y

fragmentados del fenómeno estudiado.

3.1.1.2.1.2. Teoría de los juegos aplicada a la comunicación

Pérez también establece una relación entre la teoría de los juegos y la comunicación

estratégica: en la primera se reproduce la actividad principal de la segunda (concibiéndola

desde la perspectiva corporativa): “Enfrentarse con situaciones en que las metas y

estrategias de los otros deben armonizarse con las metas y estrategias de nuestra propia

organización”.

La teoría de los juegos fue desarrollada por John Von Neumann (Neumann; Morgenstern,

1944) como una herramienta matemática que estudia las interacciones que existen en

estructuras formalizadas de incentivos para poder tomar una decisión. Propone modelos

específicos para analizar estratégicamente situaciones en las que se interrelacionan

diversos jugadores que buscan llegar a una convención. Estos modelos han sido aplicados

en diversas áreas como la economía, la filosofía, la política y la biología.

Desde 1980, Pérez ha venido estudiando su relación con la comunicación. Señala que “el

comunicador no sólo ha de ser capaz de deducir la estrategia de los demás, sino que

26

además tiene que encontrar una forma lúcida y sistemática para alcanzar un compromiso

en el que las demandas de todos sean tenidas en cuenta. Encontrar esa estrategia óptima

es el fin común del hombre de relaciones públicas y de la teoría de los juegos”.

El punto de encuentro fundamental entre la teoría de los juegos y la comunicación

estratégica es la búsqueda de métodos que permitan tomar decisiones en situaciones de

incertidumbre, desde la comprensión y el análisis de un problema estratégico. Siempre

reconociendo el papel fluctuante de los distintos sujetos, “jugadores”, involucrados.

3.1.2. Comunicación para el cambio social

La Comunicación para el Cambio Social es un modelo de comunicación para el

desarrollo que nació en la Escuela de Comunicación de la Universidad John Hopkins,

Baltimore, Maryland, Estados Unidos.

De acuerdo a Figueroa, Kincaid, Rani y Lewis (2002), el modelo se planteó

originalmente para implementarse en problemáticas comunicaciones relativas a temas de

la salud. El centro social del modelo es la “comunidad”, entendida como un concepto

multinivel que puede definirse de distintas maneras, de acuerdo al criterio de ensamble:

entidades localizadas geográficamente (pueblos, ciudades, nacionales), no localizadas

(comunidades internacionales organizadas a través de Internet u otros medios), entidades

relacionadas por un interés común (comunidad gay, organizaciones profesionales, o la

comunidad de comunicación para el desarrollo en sí misma). Tomando en cuenta que

estas comunidades no son homogéneas, sino más bien plurales y diversas.

“El eje filosófico de la propuesta del modelo de comunicación para el cambio social se

encuentra en el trabajo de Paulo Freire (1970), educador brasileño que concebía la

comunicación como diálogo y participación con el propósito de crear identidad cultural,

confianza, compromiso, autonomía y empoderamiento (en términos modernos)”

(Traducido de: Figueroa, Kincaid, Rani y Lewis, 2002, p. 2).

27

Esta propuesta se desarrolla sobre la base de aportes teóricos de diversos investigadores y

académicos de las áreas de la comunicación y del desarrollo como Beltrán, Díaz

Bordenave, Calvelo, Shirley White, Prieto Castillo, Everett Rogers, Mata, Simpson,

Servaes, Portales and Kincaid, así como de otras teorías de la comunicación, el diálogo y

la resolución de conflictos de los últimos 30 años.

3.1.2.1. Crítica al modelo tradicional

Una arista común entre el modelo de Comunicación para el Cambio con los

planteamientos de la Nueva Teoría Estratégica de la Comunicación es la crítica que hacen

al modelo tradicional de comunicación (Shannon y Weaver, 1949). “No es apropiado

basar un modelo de comunicación para el cambio social en un modelo lineal de

comunicación que describe qué pasa cuando un individuo fuente transmite un mensaje a

un receptor o grupo de receptores con un deseo y un predeterminado efecto individual.

Para el cambio social, es requerido un modelo de comunicación cíclico y relacional, que

conlleve a un resultado de cambio mutuo y no individual… Comunicación como diálogo

y no como monólogo” (Traducido de: Figueroa, Kincaid, Rani y Lewis, 2002, p. 2).

3.1.2.2. Modelo integrado de comunicación para el cambio

La interpretación metodológica de la Comunicación para el Cambio Social se sostiene en

el Modelo Integrado de Comunicación para el Cambio Social (IMCFSC, por sus siglas en

inglés). Se trata de un proceso interactivo donde convergen el “diálogo comunitario” y la

“acción colectiva” con la finalidad de producir un cambio social en la comunidad dirigido

a una mejoría en su salud y bienestar, como establecen Figueroa, Kincaid, Rani y Lewis,

(2002).

El modelo reconoce tres etapas en el proceso de cambio: una primera etapa que describe

los posibles catalizadores o estímulos que motivan el cambio, de canalizarse

correctamente se pasará a una nueva etapa de diálogo comunitario constituida de diez

pasos que llevarán a la etapa final de acción colectiva, que consiste en cinco pasos.

28

3.1.2.2.1. Etapa 1: Catalizadores

El modelo identifica seis potenciales catalizadores o estímulos:

1. Estímulo interno: Surge cuando es identificada una problemática común en el

seno de la comunidad, puede tratarse de la magnificación de una problemática ya

existente o el surgimiento de una nueva que afecte la cotidianidad de la

comunidad.

2. Agente de cambio: Puede provenir de una entidad externa que se acerca a la

comunidad para discutir una problemática no identificada o no abordada por el

colectivo, con frecuencia se trata de organizaciones no gubernamentales que

visitan la comunidad con el propósito de iniciar algún proceso de acción conjunta.

3. Innovación: Ocurre cuando alguna innovación puede ser considerada como útil

por la comunidad para el desarrollo local y motiva a la articulación colectiva con

el propósito de adoptarla.

4. Políticas: Se refiere a la necesidad de cambiar dinámicas de la comunidad por el

establecimiento de alguna ley o normativa que les afecte, por ejemplo cuando es

promulgada una nueva ley que demande que todos los niños terminen la

educación primaria.

5. Disponibilidad tecnológica: Se pueden generar cambios cuando la comunidad

adopta nuevas tecnologías o tiene a su alcance tecnologías de las que no podía

disponer previamente, esto puede motivar a reorganizaciones de algunos aspectos

de la dinámica comunitaria.

6. Medios masivos de comunicación: así como mensajes diseñados para promover

comportamientos individuales o acciones colectivas, pueden estimular a los

29

miembros de una comunidad a adoptar este comportamiento o emular otras

comunidades que han alcanzado metas comunes trabajando unidos.

3.1.2.2.2. Etapa 2: Dialogo comunitario

Se compone de diez pasos:

1. Reconocimiento del problema: Como resultado del catalizador un grupo de

personas de la comunidad se hace consciente de la problemática, comentan la

situación o se cuestionan sobre cuáles pudieran ser las causas.

2. Identificación e implicación de líderes y actores sociales: El grupo que ha

reconocido la problemática ser acerca a los líderes comunitarios, también ocurre

que algunos miembros de la comunidad asumen el liderazgo. A partir de este

momento se propaga la información sobre la situación a través de reuniones o

visitas casa-a-casa, se identifican a las personas que resultan afectadas por la

problemática (actores sociales) y se empiezan a debatir las percepciones de cada

miembro con respecto al asunto tratado.

3. Clarificación de las percepciones: Es muy probable que se encuentren distintas

percepciones sobre la misma problemática en la comunidad. Es imprescindible

llegar a un consenso respecto a la naturaleza y causas del problema para poder

pensar en un curso de acción aceptable para todos. El diálogo es necesario para

llegar a una comprensión mutua a través de la cual se puede resolver el problema.

4. Expresión de las necesidades colectivas e individuales: Es importante involucrar

al proceso a aquellos individuos que se encuentran entre los más vulnerables de la

comunidad, de otra forma el proyecto puede correr el riesgo de conformarse por

grupos que no representen a los más necesitados y cuyas necesidades y

percepciones del problema pueden ser distintas. No todos en la comunidad

experimentan el problema con los mismos niveles de seguridades o garantías. En

30

el caso de que surjan conflictos o insatisfacciones los líderes comunitarios deben

resolverlos lo antes posible. El potencial para el conflicto o insatisfacción está

reflejado en este modelo por la línea de puntos desplegada del 2º. al 5º. paso de

esta etapa.

5. Visión de futuro: Es la imagen de cómo la comunidad quiere verse en el futuro.

Es importante que en la construcción de esta visión se vean involucrados

representantes de todos los grupos afectados de la comunidad, de esta manera se

genera una propuesta inclusiva.

6. Evaluación del estatus actual: Para definir como llegar hacia dónde se quiere ir es

necesario entender la situación presente, cuál es la magnitud del problema,

cuantitativa y cualitativamente.

7. Determinar objetivos: El próximo paso es definir las expectativas razonables de la

comunidad. Los objetivos deben ser medibles y alcanzables, pues si se plantean

expectativas demasiado altas es posible que generen desmotivación o

desesperanzas al no poder alcanzarlas.

8. Opciones de acción: Es el momento de plantearse las acciones concretas para

alcanzar los objetivos trazados. En este paso se identifican también los recursos

internos y externos, así como personas o grupos que pueden ponerlos a

disposición o apoyar de cualquier manera posible.

9. Consenso en la acción: Luego de haber ideado un plan concreto es necesario

someterlo nuevamente a consenso APRA garantizar que todos los grupos estén

representados y de acuerdo con estas acciones. Entre más involucrada esté la

comunidad, más se empodera.

10. Plan de acción: Se trata de la elaboración de un cronograma donde se especifique

cuándo cada actividad será ejecutada.

31

3.1.2.2.3. Etapa 3: Acciones colectivas

Se refiere a cinco pasos para lograr una ejecución y evaluación exitosa del plan de acción.

1. Asignación de responsabilidades: Para convertir un plan en acción es necesario

especificar quiénes se encargarán de garantizar el cumplimiento de cada una de

las tareas propuestas en el tiempo determinado.

2. Movilización de organizaciones: Para hacer posible el desarrollo del plan es

importante contar con el apoyo de organizaciones tanto internas como externas de

la comunidad que pueden también hacerse responsables de algunas de las

acciones propuestas en el plan.

3. Implementación: Es la ejecución del plan propuesto. También involucra el

monitoreo simultáneo que debe ser realizado por los mismos responsables

asignados u otros miembros de la comunidad dispuestos a asumir esta tarea.

4. Resultados: Se refiere a los resultados logrados con los recursos y el proceso de

organización y movilización especificados en el plan de acción. Se puede medir

los logros o resultados a través de la observación y conteo de los eventos o

incidentes en la implementación del plan.

5. Evaluación participativa: Puede que los resultados obtenidos no hayan sido los

que se plantearon en los objetivos originales. Hacer esta comparación es un

proceso muy importante de autoevaluación. Para generar motivación y

sentimiento de recompensa se debe asegurar que la mayor parte de la comunidad

participe de este proceso de evaluación para que las lecciones aprendidas puedan

ser compartidas y aplicadas por todos. El proceso puede ser exitoso no sólo por el

cumplimiento de los objetivos propuestos sino también por la adopción de un

valor por el crecimiento y mejoramiento continuo.

32

3.2. Marco Referencial

3.2.1. Asamblea Nacional Ambiental

La Asamblea Nacional Ambiental es una red que aglutina alrededor de 50

organizaciones. La mayoría se dedica a temas medio ambientales. Las demás se ocupan

de temáticas diversas como género, campesinado, juventud y educación popular, pero

contemplan lo ambiental como un enfoque transversal.

La ANA se fundó el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, de 2005, a raíz de la

necesidad de articular al movimiento ambiental, para crear lazos más directos que

permitan producir acciones conjuntas frente a problemáticas comunes. A este acto

asistieron 60 personas en representación de diversas organizaciones.

El Comité Gestor de la ANA, conformado en su reunión constitutiva, está compuesto por

las siguientes organizaciones: Comité para el Bienestar y Desarrollo de Samaná,

Sociedad Ecológica del Cibao, Sociedad Ecológica de Monción,EquipoEcológico y

Ambiental Vida, Politécnico Santo Domingo, Fundación Equilibrio Ecológico,

Fundación Pro Desarrollo de la Frontera, Sociedad Ecológica de Nizao,Ecoparque,

Instituto de Desarrollo Integral -IDDI-,Movimiento Ambiental Progresista, Asociación de

Hoteles Romana-Bayahibe, Grupo Ecológico Universita, Ambiente y Salud, Pastoral de

Ecología y Medio Ambiente; y las y los ciudadanos independientes: Kirsis Mota,

Filiberto Sánchez, Ricardo Velásquez, Demetrio Castillo y Domingo Abreu Collado.

A continuación un resumen de elementos constitutivos de la Asamblea Nacional

Ambienta:

33

Cuadro #4: Resumen de elementos constitutivos de la Asamblea Nacional Ambiental

¿Qué será la ANA?

La ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– será un instrumento para coordinar los esfuerzos y trabajos por la defensa de nuestros recursos naturales en cada una de las provincias de la República Dominicana. Estará compuesta por todas las organizaciones ecologistas, ambientalistas, conservacionistas, culturales, deportivas, empresariales y progresistas con disposición de trabajo en favor del medioambiente.

Objetivos

1. Coordinar con todas las organizaciones ambientalistas del país las actividades necesarias para velar por la protección de nuestros recursos naturales y el medioambiente.

2. Mantener un flujo de información entre todas las organizaciones ambientalistas del país, a fin de conocer la situación ambiental de cada una de las provincias, intercambiar experiencias y colaborar con la solución de los problemas que enfrentan esas organizaciones en sus respectivas zonas de trabajo.

3. Organizar cursos, entrenamientos, talleres, seminarios y otras actividades, para contribuir a la formación de activistas ambientales en todas las provincias del país.

4. Canalizar asesoría técnica y científica hacia las zonas que lo demanden, priorizando aquellos problemas ambientales de carácter nacional, pero sin descuidar los demás problemas locales que pudieren constituirse en problemas nacionales.

5. Orientar a la población en relación con la selección de sus autoridades, a fin de que sean escogidas personas realmente preocupadas por la situación ambiental, económica y social de la población y del país.

FilosofíaLa filosofía de la ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– emanará de los postulados establecidos en la CARTA DE LA TIERRA, el documento más reciente relacionado con la situación ambiental del Planeta en términos generales.

Recursos

La ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL contará con las aportaciones de sus miembros en todo el país. Igualmente, recurrirá a proyectos presentados a organizaciones donantes y empresas no vinculadas a actividades reñidas con el ambiente. También organizará actividades con el objetivo de obtener recursos para la cobertura de sus trabajos.

Fuente: Elaboración propia a partir del Acta constitutiva de la Asamblea Nacional Ambiental (2005)

3.2.2. Megaminería

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto que consiste en la

explotación de terrenos no subterráneos para la extracción de minerales y otros materiales

diseminados en grandes yacimientos. Esta actividad se caracteriza por utilizar alta

tecnología, complejos procedimientos químicos e industriales y maquinaria pesada como

equipos de excavación, cintas transportadoras y tuberías de distribución, posibilitando

34

remover montañas enteras en horas, “haciendo rentable la extracción de menos de un

gramo de oro por tonelada de material removido” (AECO-AT, 2006, p. 1).

Para Wagner (2008) se puede definir a la megaminería como aquella actividad que

combina todas o algunas de las siguientes características:

Explotaciones a cielo abierto

Uso de sustancias contaminantes (e.g., cianuro o ácido sulfúrico)

Grandes necesidades energéticas (e.g., 1000000 m3 de gas natural/día)

Utilización de importantes volúmenes de agua por periodos largos de tiempo (e.g.,

350 L/s durante 15 años ó más)

Producción y amplificación de drenaje ácido de mina y roca

Niveles de tráfico elevados (e.g., 1 camión con acoplado cada 10 min, 24 h/día

durante 20 años ó más)

Generación de pasivos ambientales importantes (e.g., escombreras, diques de

cola, pilas de sal)

Las características propias de la megaminería la convierten en una amenaza altamente

peligrosa para el medio ambiente. En primer lugar esta actividad implica la destrucción

irremediable de los suelos: son eliminadas montañas completas, se resecan los suelos

volviéndolos infértiles, se elimina la vegetación del área de explotación y de terrenos

circundantes; en un solo día se utilizan alrededor de nueve toneladas de explosivos.

También se contamina el aire por polvos y combustibles tóxicos en suspensión, óxidos de

nitrógeno y dióxido de azufre, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, estos gases

además penetran en los pulmones humanos y animales.

Uno de los efectos más peligrosos es la contaminación y uso de las aguas, tanto

superficiales como subterráneas, pues por un lado reciben constantemente desechos de

materiales y sustancias nocivas y además la industria megaminera utiliza alrededor de

100 millones de litros de agua por día, lo que genera escasez de agua, sequía de los ríos y

muerte de animales por falta de hidratación.

35

3.2.2.1. El Drenaje Ácido de Mina

“Las minas a cielo abierto, en las que se remueve la superficie del suelo utilizando

explosivos, generan de ocho a diez veces más desechos sólidos que las minas

subterráneas, y al exponer las rocas al aire y la lluvia producen ácido sulfurico y metales

pesados, en un proceso conocido como Drenaje Acido de Mina (DAM), que constituye

una de las formas de contaminación más comunes y duraderas, pues sus efectos pueden

continuar por miles de años (Earthworks y Oxfam 2004)”. (Rodríguez, 2012, p. 16).

3.2.2.2. Proyectos megamineros aprobados y en proceso de aprobación

Este mapa de la Dirección General de Minería (2012) presenta las concesiones de

exploración y explotación de metales, otorgadas a empresas mineras en República

Dominicana. Todas las concesiones excepto una, son para la extracción de oro, plata y

bronce a cielo abierto:

36

3.2.2.3. Peligros del cianuro

El cianuro es un material altamente tóxico, que provoca, con su ingestión o inhalación,

dependiendo de la cantidad: cefaleas, vértigos, debilidad muscular, angor, dificultad

respiratoria, convulsiones, parálisis respiratoria, rigidez muscular, convulsiones,

midriasis, coma y la muerte.

La megaminería utiliza grandes cantidades de cianuro para separar el oro de la roca. Este

proceso se llama “lixiviación con cianuro” y utiliza 300 mil metros cúbicos de agua

potable por día. El agua contaminada se almacena en diques de cola construidos en la

mina. Si uno de estos diques se fractura o se rebosa el agua contaminada se vuelca en los

ríos y arroyos adyacentes.

De 1989 a 2010 se han registrado oficialmente 23 accidentes derrame de cianuro

(Rainforest, Australia, 2011), durante el proceso de transporte, uso, o tratamiento de esta

sustancia:

1989-1990 Nevada, EEUU – Mina de oro McCoy/Cove de Eco Bay

1990 Carolina del Sur, EEUU – Mina de Brewer Gold

1992 Australia – Mina del Lago Cowal de Barrick

1994 Suráfrica – Mina de Harmony Gold

1994 Ghana – Bogoso Goldfields Limited

1995 Guyana – Mina de oro Omai de la Cambior Mining Company

1996 y 1998 Ghana – Mina de Ashanti Goldfields

1998 Montana, EEUU – Mina Zortman-Landusky de la Pegasus Corporation

1998 Kyrgyzstan – Mina de oro Kumtor de Centerra Gold

2000 Romania – Mina de oro Baia Mare de Aurul, S.A.

2000 Papúa Nueva Guinea – Mina de oro Tolukuma de la DRD Gold Ltd.

2001 y 2003 Ghana – Mina de Goldfields

2002 Nevada, EEUU – Mina de Denton Rawhide y mina twin Creeks de Newmont

2003 Nicaragua – Mina de oro HEMCONIC Greenston

2003 Honduras – Mina San Andrés de Yamana Gold

37

2004 Australia – Mina de oro Kalgoorlie

2004 Papúa Nueva Guinea – Mina Misima de Placer Dome

2004, 2005 y 2006 Ghana – Mina de Bogoso Gold Limited

2005 Laos – Mina de oro Phu Bia de la Pan Australia Resources Company

2005 Filipinas – Mina Rapu Rapu de Lafayette Mining

2009 Ghana – Mina de oro de Ahafo de Newmont

2009 Honduras – Mina de San Andrés de Yamana Gold, luego vendida a Aura

Minerals

2010 Perú – Mina de Arasi

En 2010, el Parlamento de la Unión Europea emitió una resolución pidiendo a la

Comisión de la UE y a los parlamentos de los Estados miembros la prohibición del

cianuro y de la minería a cielo abierto, pues consideran que:

“…el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y

que, en el Anexo VIII de la Directiva marco sobre política de aguas, está clasificado

como uno de los principales contaminantes, y que puede tener un impacto catastrófico e

irreversible en el medio ambiente y en la salud humana, y, por ende, en la diversidad

biológica”. (Resolución Parlamento UE, 2010, p. 1)

Esta propuesta no fue aprobada por la Comisión de la Unión Europea pero sentó un

precedente que recoge la posición del movimiento ambiental europeo y manifiesta

pública y oficialmente la preocupación de un amplio sector de los pueblos europeos.

3.2.2.4. Paradigma neoliberal en un mundo globalizado

Chomsky (1999, p. 7, traducción) define el neoliberalismo como un paradigma político y

económico de nuestros tiempos, que atañe a las políticas y procesos en cualquier espacio

donde a un puñado de intereses privados se les permite controlar la vida social, tanto

como les sea posible, para obtener un beneficio propio.

38

En “Una estrategia de comunicación para el abordaje del problema de la tierra en la

Estancia Jiménez. Departamento Río Hondo, Santiago del Estero”, Marcelo César

Contreras cita a Carlos Galano en la búsqueda por definir el neoliberalismo:

…no es sólo una teoría económica, sino una concepción del conocimiento, del hombre,

de su libertad, de la igualdad, de la sociedad, de la historia, el derecho y otros multiples

aspectos; asimismo, que el neoliberalismo expresa supuestos teológicos… la

modernización neoliberal ha tenido la pretensión de ser una cosmovisión que responde a

las principales preguntas sobre el hombre, el sentido de la vida humana”. (GALANO, C.

2006, citado por M. C. Contreras en Massoni (comp.), 2010, p. 17).

Contreras indica que todos los cambios en las estructuras socioculturales y económicas

surgidos a raíz del neoliberalismo y la globalización han tenido un especial impacto en el

medio rural, afectando de manera negativa a los campesinos con menos recursos y

generando “más producción y menos distribución, concentración de las tierras

productivas, desaparición de campesinos, pequeños y medianos productores, pérdidas de

la soberanía alimentaria, desplazamiento de las actividades tradicionales y contaminación

del medio ambiente” (p.16-17).

La megaminería es un resultado del paradigma neoliberal en un mundo globalizado, en el

cual el interés de un grupo de producir más riquezas en menos tiempo, de mano de la

tecnología, se sirve de las políticas públicas para imponer estructuras que le beneficien,

relegando a un segundo plano el bienestar común y la preservación del medio ambiente.

3.2.2.5. Maldición de los recursos

La fragilidad de la economía en los países subdesarrollados, sus débiles estructuras

estatales y su incapacidad tecnológica y financiera para explotar sus propios recursos

confluyen formando un escenario ideal para el capital extranjero. Esta situación produce

acuerdos poco beneficiosos para el país explotado, que, en la mayoría de los casos, no

aprovecha de manera eficiente las ganancias retribuidas en el proyecto.

39

De acuerdo a un informe del Centro de Estudios Públicos de Argentina (2007) este tipo

de acuerdos no contribuye a la democracia ni al desarrollo de los países pobres, pues la

elección de la riqueza fácil se premia sobre la construcción de capital humano y la cultura

del trabajo.

Al respecto, Rodríguez (2012) argumenta que:

…existe bastante evidencia y consenso de que aun en términos económicos la minería

tiende a ser perjudicial, y los países que dependen significativamente de recursos

minerales suelen tener un peor desempeñoeconómico (Auty 1993; Pegg 2003; Collier

2008). Esto es lo que se conoce como la maldición de los recursos. Una de sus

explicaciones es que los precios de los minerales están sujetos a fuertes fluctuaciones,

creando ciclos de auge y caída (“boom and bust” cycles) difíciles de manejar y que

propician el despilfarro del gasto gubernamental, alto endeudamiento y, eventualmente,

bajo crecimiento económico (Banco Mundial 2002; Fairhead 2008; Collier 2008).

3.2.2.6. Barrick Gold y el caso de Pueblo Viejo

La Pueblo Viejo Mining Company, es el proyecto megaminero que desarrollan las

compañías Barrick Gold (60%) y Goldcorp (40%), en el municipio de Cotuí, Monseñor

Nouel. Es el primer proyecto megaminero de esta categoría en República Dominicana.

Anteriormente este terreno era explotado por el Estado dominicano, que por falta de los

equipos adecuados y el capital suficiente no pudo seguir trabajando en la mina.

A continuación, un recuento del caso de Pueblo Viejo.

40

Cronología de antecedentes:

1972 – La Nueva York and Honduras Mining Company (creando la filial local Rosario

Dominicana S.A.) obtiene la primera concesión comercial para la explotación de Pueblo

Viejo.

1975 – Inicio de las explotaciones

1979 – Rosario Dominicana S.A. es comprada por el Banco Central Dominicano

1992 – Cierre temporal de la mina

1994 – Reinicio las labores de explotación

1999 – Cierre permanente de la Rosario Dominicana S.A.

2003 – Placer Dome adquiere la mina (para lo cual el gobierno dominicano modifica

perjudicialmente el artículo 19 de la Ley de Minería sobre la protección del interés

nacional)

2006 – Barrick Gold compra Placer Dome

2006 – Goldcorp compra el 40% de las acciones del proyecto formando la Pueblo Viejo

Mining Company, aunque Barrick se mantiene como único operador del proyecto.

Aún la PVMC no ha iniciado los trabajos de extracción y procesamiento, pronosticados

para julio de 2012, pero sí empezó a preparar el terreno, es decir a dinamitar la tierra para

la creación de las fosas a cielo. Hasta el momento esta es la única empresa dedicada a la

megaminería con cianuro en República Dominicana.

Actualmente existe un pasivo ambiental provocado por el Drenaje Ácido de Mina

generado por los trabajos de la Rosario Dominicana, así como otras consecuencias que

sufrió la zona. “Las operaciones de la Rosario Dominicana fueron desastrosas en

términos ambientales, sociales y financieros. Al menos cuatro ríos de la zona se

contaminaron con DAM y con descargas de las presas de colas, una de las cuales se

desbordó en 1979 durante el huracán David, y más de 600 familias fueron desplazadas

(Right Action 2008)”, (Rodríguez, 2012).

41

De acuerdo a las declaraciones del relacionador público de la empresa, Jorge Esteva

(marzo, 2012), Barrick utilizará un kilogramo de cianuro por cada tonelada procesada, es

decir 24 toneladas diarias de cianuro, para procesar 24 mil toneladas de mineral.

La empresa está certificada con el Código Internacional para el Manejo de Cianuro, pero

esto no asegura una garantía plena de que no habrá de derrame pues se han registrado

accidentes por empresas mineras también certificadas, como lo fue el derrame de cianuro

ocurrido en la mina de oro Ahafo de Newmont en Ghana en 2009.

Barrick Gold es la transnacional minera dedicada a la extracción de oro con mayor valor

económico y mayor capacidad productiva en el mundo. La compañía alcanzó este título

tras la compra de Placer Dome, también de Canadá, con la cual superó a la

estadounidense Newmont Minning Corp. y a la sudafricana AngloGold Ashanti Ltd. Con

esta compra Barrick Gold adquirió la licencia de explotación de la mina de Pueblo Viejo,

al igual que las minas de cobre de Zaldívar y las minas de oro y plata de La Coipa, Chile.

Actualmente Barrick tiene más de 27 minas en Chile, Perú, República Dominicana,

Argentina, Estados Unidos, Australia, Tanzania y Canadá.

3.3. Marco Conceptual

3.3.1. Comunicación

En este proceso incipiente de cambio de paradigma en el que se ha visto envuelta la

comunicación, surgen muy diversas conceptualizaciones buscando redefinirla,

trascendiendo su abordaje tradicional como proceso de trasmisión de mensajes de un

emisor a un receptor (Shannon, 1984).

Para los fines de este estudio se utilizará la definición propuesta por Sandra Massoni

(2011), quien entiende la comunicación como “un momento relacionante de la diversidad

42

sociocultural, un espacio de transformación en el cual se pone en juego en forma abierta y

permanente el sentido y la acción social”.

Complementada por el enfoque de Manucci (2007), observando la comunicación como

reflexión de lo que se hace y lo que se cree, construcción de la trama de símbolos que

define su presente y su futuro; una realidad colectiva que surge de una multiplicidad de

subjetividades.

3.3.2. Estrategia de comunicación

Luego de haber estudiado diversos enfoques de comunicación estratégica, se ha

determinado que el contexto en el que se desarrollará este estudio se identifica mejor

dentro del enfoque de la autora Sandra Massoni, quien ha desarrollado su teoría sobre la

experimentación en problemáticas medioambientales.

Una estrategia de comunicación es, para nosotros, un proyecto de comprensión; un

principio de inteligibilidad que busca abordar a la comunicación como fenómeno

complejo y fluido. Complejo, en tanto presenta multiples dimensiones (por ejemplo,

informativa, ideológica, interaccional, sociocultural); fluido, porque la dimensión

comunicativa es una dimensión intermedia y como tal, convoca un cierto movimiento, se

ubica siempre a medio camino entre el fondo y la forma. (2007, p. 45)

El estudio implementará herramientas de las propuestas metodológicas de ambos autores.

Incluyendo el diagnóstico comunicacional estratégico de Massoni y el modelo de

matrices de Manucci.

3.3.3. Matrices del encuentro

Las matrices son herramientas procesuales que permiten entender, analizar y establecer

relaciones entre distintos elementos dentro de un fenómeno, generando así un nuevo

conocimiento.

43

Massoni (2007, p. 169) explica las matrices como “sistemas de asimilación y a la vez

sistemas de producción… una matriz es un guión que articula comportamientos por el

cual cada uno puede completar informaciones y hacer inferencias. Son una especie de

modelos narrativos con los que se mueven los diferentes actores”.

3.3.3.1. Massoni: Matriz sociocultural

La comunicación estratégica opera a través de matrices del encuentro. La autora

desarrolla un modelo de matriz que propone como base de investigación-acción para el

estudio: “llamamos matriz sociocultural al esquema básico que describe los rasgos

principales de la lógica de funcionamiento de un grupo social”. (2012)

Este esquema trabaja con los distintos grupos involucrados en el estudio programando

sistemas de percepción-acción, analizando condiciones y percepciones. Hace posible ver

identificar una “genealogía de las historicidad de los vínculos” (p. 31).

Aspectos a analizar para cada matriz/sector:

- Actores (personas, grupos e instituciones claves)

- Modos (formas de comunicación, códigos, redes de interacción)

- Espacios (lugares de intercambio, circulación y resemantización de las

novedades)

- Saberes (visión del problema, conceptualizaciones, destrezas, etc.)

Para determinar:

- Intereses y necesidades (valoración de los aspectos del problema según las lógicas

de funcionamiento del sector)

3.3.3.2. Manucci (2006): Modelo de Matrices

Manucci propone un modelo de matrices conformado por cuatro unidades operativas:

44

5. Propuesta diferencial

6. Programas de intervención

7. Estructura de acción

8. Indicadores de procesos

Cuadros de matrices de Manucci:

45

Capítulo IV

Operacionalización de las variables

4.1. Idea a defender

La Asamblea Nacional Ambiental (ANA) necesita un enfoque estratégico de comunicación para concienciar sobre los riesgos de la megaminería con cianuro en Santiago Rodríguez y Dajabón debido a que se trata de un proceso complejo de cambio social conversacional en un panorama donde se interrelacionan sectores con intereses distintos que inciden en los procesos comunicacionales.

4.2. Variable dependiente:

- Necesidad de una estrategia de comunicación

4.2.1. Indicadores:

o Diagnóstico comunicacional estratégico

4.3. Variable independiente:

- Diversidad de sectores y su incidencia en los procesos comunicacionales

4.3.1. Indicadores:

o Mapa de sectores socialeso Presencia y tratamiento del tema en los medios

47

4.4. Operacionalización de las variables

Objetivo Variable Indicador Item Técnica inv. Tipo de inv. Análisis Medición

Hacer un diagnóstico comunicacional estratégico de la problemática megaminera en República Dominicana

Sectores socialesMapa de actores

Comunidades

Entrevistas Focalizada Analítico NominalSector gubernamentalSector empresarialSector ambiental

Tratamiento del tema en los medios

Contenido Resumen

DocumentalFicha hemerográfica

Analítico Mixta

Tamaño

PequeñoMedianoGrandePágina completa

PortadaSíNo

ImagenSíNo

Intereses presentes

Informa sobre MegamineríaPromueve empresas megaminerasDesfavorece empresas megaminerasOtro

Actor beneficiado

ExplícitoImplícito

Alcance de los procesos comunicacionales previos

ActividadesExternas

Entrevistas Focalizadas Analítico MixtaInternas

ObjetivosAlcanzadosNo alcanzados

Composición de la Asamblea Nacional Ambiental

EstructuraTeoría

Entrevistas Focalizadas Analítico Mixta

Fáctica

ComunicaciónTeoríaFáctica

RecursosHábilesPotenciales

48

Objetivo Variable Indicador Item Técnica inv. Tipo de inv. Análisis Medición

Construir estrategias de comunicación capaces de informar y concienciar a las posibles poblaciones afectadas

Estrategias de comunicación

Problemas de comunicación

InternaObservación Estructurada Analítico Nominal

ExternaObjetivos de comunicación

InternaObservación Estructurada Analítico

NominalExterna

Definición de estrategias

Estrategias Observación Estructrada Deductivo

Determinar las tácticas pertinentes para motorizar las estrategias diseñadas.

Tácticas pertinentes

Árbol de soluciones

Comunidades

Observación Estructurada Deductivo Mixta

Sector gubernamentalLíderes comunitariosOrganizaciones ANAMedios de comunicaciónPúblico General

Identificar los recursos con los que cuenta la ANA para llevar a cabo la estrategia

Recursos

Recursos necesarios

Económicos

Observación Estructurada Deductivo MixtaHumanosTecnológicosOperativo

Recursos disponibles

Económicos

Cuestionario Abierto Analítico MixtaHumanosTecnológicosOperativo

Diseñar un plan de evaluación cualitativa que permita medir los éxitos y fracasos de la estrategia

Plan de evaluación

Criterios de evaluación

Evaluación operativa

Observación Estructurada Deductivo Mixta

ImpactoEvaluación de difusión

Herramientas de evaluación

Grupos de discusiónEntrevistasCuestionariosClippingTabla de indicadores (Realizados, resultados, impacto)

49

Capítulo V

Marco metodológico

5.1. Tipo de investigación

Este proyecto se realiza en el marco del nuevo paradigma de la comunicación estratégica.

Se realizará un estudio fundamentalmente exploratorio que permitirá realizar un

diagnóstico, el cual servirá de fundamento para desarrollar una propuesta de estrategias

para la incidencia en las comunidades de Santiago Rodríguez y Dajabón en amenaza de

ser afectadas por un proyecto megaminero de la compañía Unigold que actualmente se

encuentra en la etapa de exploración minera.

Por tratarse de un acercamiento multiparadigmático a un fenómeno sociocultural

complejo, donde confluyen relaciones muy diversas entre un conjunto de variables, no se

puede asumir un modelo metodológico tradicional sino más bien tomar los elementos de

estos esquemas que se ajusten a este contexto particular. Como explica Hernández

Sampieri “Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria,

descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse unicamente como tal”.

(Hernández S., 1991, p. 75).

Este estudio se define también como exploratorio pues aborda un fenómeno antes no

estudiado: la dimensión comunicacional de la problemática megaminera en la República

Dominicana. De acuerdo a Sampieri “Los estudios exploratorios nos sirven para

aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos...

determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el

'tono' de investigaciones posteriores más rigurosas". (Hernández S., 1991, p. 70).

Sin embargo, el estudio tiene aspectos descriptivos (especifica propiedades de personas y

grupos, mide variables), correlacionales (analiza vínculos y relaciones entre variables

para generar nuevos conocimientos) y explicativos (identifica causas).

51

5.2. Método de investigación.

En esta investigación se utilizará el método deductivo, porque se partirá de conocimientos

generales, así como el estudio de una problemática macro (la dimensión comunicacional

de la problemática megaminera), para luego identificar casos particulares y crear

propuestas específicas.

5.3. Procedimientos

5.3.1 Universo y objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación es la situación comunicacional de la Asamblea

Nacional Ambiental frente a la lucha sobre la problemática de la megaminería en la

región noroeste del país. El universo está compuesto por cinco estratos, que son los

siguientes:

5.3.1.1 Estrato 1 – Comunidades afectadas del noroeste

5.3.1.1.1 Líderes comunitarios de Villa Los Almácigos, Monción y Sabaneta

en Santiago Rodríguez; y Restauración en Dajabón.

5.3.1.2 Estrato 2 –Sector estatal

5.3.1.2.1 Ministerio de Medio Ambiente

5.3.1.2.2 Dirección General de Minería

5.3.1.2.3 Autoridades municipales

52

5.3.1.3 Estrato 3 –Asamblea Nacional Ambiental

5.3.1.3.1 Coordinador Nacional: Domingo Abreu Collado

5.3.1.3.2 Luis Carvajal, Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD)

5.3.1.3.3 Eleuterio Martínez, Comisión Ambiental de la Academia de Ciencias

5.3.1.4 Estrato 4 – Publicaciones

5.3.1.4.1 Noticias publicadas de 25 de mayo a 30 de julio de 2012, en los

periódicos:

Diario Libre

Hoy

Digital Acento

5.3.1.5 Estrato 5 – Especialistas:

Comunicación Estratégica: Maribel Hernández

Comunicación Estratégica: Yacine Kellhadi

Publicidad: Marel Alemany

Incidencia: Jenny Torres

Estructura organizacional: Juan Luis Corporán

5.3.2 Criterio de selección de la muestra

5.3.2.1 Estrato 1: Es el estrato directamente afectado por la problemática a

resolver. El principal trabajo de comunicación tendrá lugar en las

comunidades donde se encuentra el proyecto megaminero. Se identificarán

los principales líderes comunitarios para analizar su conocimiento y

53

posición frente a la problemática, así como su percepción de la Asamblea

Nacional Ambiental.

5.3.2.2 Estrato 2: El sector gubernamental es un actor fundamental en este

proceso. Es el que regula y fiscaliza las actividades mineras en el marco

del cumplimiento de las leyes del Estado, del respeto a los derechos

ciudadanos y de la representatividad de la voluntad nacional.

5.3.2.3 Estrato 3: La Asamblea Nacional Ambiental es la red que llevará a cabo

la estrategia de comunicación, por lo tanto es necesario conocer sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las personas

seleccionadas son los actores con mayor presencia mediática y nivel de

incidencia social dentro del trabajo que realiza la Asamblea.

5.3.2.4 Estrato 4:Se eligieron estos periódicos por las siguientes razones:

- Son de alcance nacional

- Pertenecen a tres grupos empresariales distintos

- Presentan diversidad en el modo de adquisición:

o Diario Libre: es de circulación gratuita

o Hoy a través: a través de compra por suscripción o periodiqueros

o Digital Acento: se accede gratuitamente a través de Internet

- Entre los periódicos digitales se seleccionó Acento por no estar

vinculado a los grupos empresariales tradicionales y considerársele

como un referente en el periodismo alternativo

5.3.2.5 Estrato 5: La comunicación estratégica se sirve de las herramientas de

otras disciplinas para alcanzar su cometido. La consulta a especialistas en

comunicación estratégica y otras áreas de importancia servirá de apoyo

54

para lograr un diagnóstico más riguroso y preciso del panorama

comunicacional en el que se desarrolla la problemática megaminera, y para

diseñar estrategias más efectivas.

5.3.3 Unidad de muestreo

5.3.3.1 Estrato 1: Comunidades

5.3.3.1.1 Nivel de conocimiento del tema: Información que manejan

sobre el proyecto que se desarrolla en la zona y sus

implicaciones.

5.3.3.1.2 Valoración de la megaminería: Percepción que tienen los

líderes comunitarios de la megaminería.

5.3.3.1.3 Valoración de las autoridades municipales: Percepción que

tienen los líderes comunitarios del rol de las autoridades

municipales especialmente en temas relacionados a la

preservación del medio ambiente y cómo perciben su relación

con las comunidades.

5.3.3.1.4 Preferencias comunicacionales: Medios y programas de

mayor incidencia en estas comunidades.

5.3.3.1.5 Valoración de la Asamblea Nacional Ambiental: Percepción

que tienen de la ANA los líderes comunitarios.

55

5.3.3.2 Estrato 2: Sector Estatal

5.3.3.2.1 Valoración de la megaminería: La percepción que tienen las

autoridades de la actividad minera de alto impacto, así como

del término megaminería.

5.3.3.2.2 Relación con las comunidades: Mecanismos de diálogo con

las comunidades y su incidencia en la toma de decisiones.

5.3.3.2.3 Voluntad para concienciar sobre la megaminería:

Disposición de colaborar o no con acciones de concienciación.

5.3.3.3 Estrato 3:Asamblea Nacional Ambiental:

5.3.3.3.1 Estructura de la organización: Jerarquización y composición

de la organización.

5.3.3.3.2 Comunicación fáctica: canales y herramientas de

comunicación de la organización.

5.3.3.3.3 Acciones previas: logros de la acción y fracasos de la acción.

5.3.3.3.4 FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de

la Asamblea Nacional Ambiental.

56

5.3.3.4 Estrato 4:Periódicos

5.3.3.4.1 Contenido: Qué dice la noticia y cuál es su enfoque.

5.3.3.4.2 Frecuencia: Cuántas veces se publica sobre el tema en un

tiempo determinado.

5.3.3.4.3 Espacio: Qué espacio ocupa la publicación en el diario.

5.3.3.4.4 Página: Página en la que se encuentra.

5.3.3.4.5 Posición: Cuadrante en el que se encuentra.

5.3.3.4.6 Intereses presentes: Interés, explícito o no, que puede verse

representado en la publicación.

5.3.3.4.7 Actor beneficiado: Actor relacionado al interés presente en la

publicación.

5.3.3.5 Estrato 5: Especialistas:

5.3.3.5.1 Técnicas y herramientas de comunicación en procesos de

incidencia: Es importante conocer las diversas técnicas y

herramientas de la comunicación estratégica, la publicidad, la

planificación e la incidencia para poder conjugar con criterio

57

las más adecuadas a la estrategia a desarrollar de acuerdo a los

objetivos comunicacionales.

5.3.4 Criterio de selección de la unidad de muestreo

5.3.4.1 Estrato 1: Comunidades

5.3.4.1.1 Nivel de conocimiento del tema: Es importante conocer el

nivel de empoderamiento de los líderes comunitarios para

visualizar el potencial de articulación en torno a la

problemática y para determinar los mensajes claves oportunos.

5.3.4.1.2 Valoración de la megaminería: Es pertinente recoger las

diversas percepciones de las comunidades para trabajar un

discurso integral y plural.

5.3.4.1.3 Valoración de las autoridades municipales: Ambos son

sectores sociales claves en la problemática, por lo tanto es

necesario conocer su relación para establecer estrategias que

logren la articulación y la incidencia.

5.3.4.1.4 Preferencias comunicacionales: Estos datos son relevantes

para fines de diseño de las propuestas tácticas.

5.3.4.1.5 Valoración de la Asamblea Nacional Ambiental: Es

necesario saber cuál es la valoración de la ANA en la región

para identificar las posibilidades de integración de las

principales organizaciones ambientales a la red.

58

5.3.4.2 Estrato 2: Periódicos

5.3.4.2.1 Contenido: Se debe saber qué dice la noticia y cuál es su

enfoque para saber si se informa objetivamente o no sobre

megaminería en la prensa.

5.3.4.2.2 Frecuencia: Es, conjunto con el espacio y el lugar, uno de los

elementos que sirven para medir a qué tipo de información y

cuáles enfoques se les da más importancia en estos medios.

5.3.4.2.3 Espacio: Es, conjunto con la frecuencia y el lugar, uno de los

elementos que sirven para medir a qué tipo de información y

cuáles enfoques se les da más importancia en estos medios.

5.3.4.2.4 Lugar: Es, conjunto con la frecuencia y el espacio, uno de los

elementos que sirven para medir a qué tipo de información y

cuáles enfoques se les da más importancia en estos medios.

5.3.4.2.5 Intereses presentes: Es necesario identificar este elemento en

cada publicación para determinar cuáles intereses están más

presentes y por qué.

5.3.4.2.6 Actor beneficiado: Se podrá evaluar si existe o no un sector

especialmente beneficiado con respecto a las noticias que se

publican de la megaminería, y se intentará investigar las

razones de esto.

59

5.3.4.3 Estrato 3: Asamblea Nacional Ambiental:

5.3.4.3.1 Estructura de la organización: Es importante conocer la

estructura de la ANA para poder diseñar una estrategia a su

medida. Sólo si la estructura actual afecta la comunicación

interna de la organización se sugerirán las modificaciones de

lugar.

5.3.4.3.2 Comunicación fáctica: Para mejorar la comunicación interna

se necesita comprender cómo funcionan los canales y

herramientas de comunicación de la organización.

5.3.4.3.3 Acciones previas: Es necesario estudiar las acciones que ha

emprendido la ANA en torno al tema para conocer cuáles

experiencias le han funcionado y cuáles no.

5.3.4.3.4 FODA: Es fundamental analizar la situación a nivel

organizativo y comunicacional para generar estrategias que

potencien las fortalezas, aprovechen las oportunidades,

contribuyan a fortalecer las debilidades e intenten neutralizar

las amenazas.

5.3.4.4 Estrato 4: Periódicos

5.3.4.4.1 Contenido: Se debe saber qué dice la noticia y cuál es su

enfoque para determinar si se informa objetivamente o no

sobre megaminería en la prensa.

60

5.3.4.4.2 Frecuencia: Es, junto con el espacio y el lugar, uno de los

elementos que sirven para medir a qué tipo de información y

cuáles enfoques se les da más importancia en estos medios.

5.3.4.4.3 Espacio: Es, junto con la frecuencia y el lugar, uno de los

elementos que sirven para medir a qué tipo de información y

cuáles enfoques se les da más importancia en estos medios.

5.3.4.4.4 Lugar: Es, junto con la frecuencia y el espacio, uno de los

elementos que sirven para medir a qué tipo de información y

cuáles enfoques se les da más importancia en estos medios.

5.3.4.4.5 Intereses presentes: Es necesario identificar este elemento en

cada publicación para determinar cuáles intereses están más

presentes y por qué.

5.3.4.4.6 Actor beneficiado: Se podrá evaluar si existe o no un sector

especialmente beneficiado con respecto a las noticias que se

publican de la megaminería, y se intentará investigar las

razones de esto.

5.3.4.5 Estrato 5: Especialistas:

5.3.4.5.1 Técnicas y herramientas de comunicación en procesos de

incidencia: Es importante conocer las diversas técnicas y

herramientas de la comunicación estratégica, la publicidad, la

61

planificación e la incidencia para poder conjugar con criterio

las más adecuadas y oportunas en la estrategia a desarrollar de

acuerdo a los objetivos comunicacionales.

5.3.5 Unidades de registro y análisis

5.3.5.1 Estrato 1: Comunidades

5.3.1.1.1 Nivel de conocimiento del tema:

5.3.1.1.1.1 Conocimiento del proyecto de la Unigold en la zona

5.3.1.1.1.1.1 Ninguno

5.3.1.1.1.1.2 Poco

5.3.1.1.1.1.3 Medio

5.3.1.1.1.1.4 Especializado

5.3.1.1.1.2 Conocimiento de las posibles implicaciones ambientales,

sociales y económicas del proyecto de la Unigold en la

zona

5.3.1.1.1.2.1 Ninguno

5.3.1.1.1.2.2 Poco

5.3.1.1.1.2.3 Medio

5.3.1.1.1.2.4 Especializado

62

5.3.1.1.1.3 Conocimiento de la empresa minera que desarrolla el

proyecto (Unigold)

5.3.1.1.1.3.1 Ninguno

5.3.1.1.1.3.2 Poco

5.3.1.1.1.3.3 Medio

5.3.1.1.1.3.4 Especializado

5.3.1.1.2 Valoración de la megaminería:

5.3.1.1.2.1 Posición frente a los riesgos de la megaminería

5.3.1.1.2.1.1 De aceptación

5.3.1.1.2.1.2 Neutra

5.3.1.1.2.1.3 De rechazo

5.3.1.1.2.2 Posición frente a los beneficios de la megaminería

5.3.1.1.2.2.1 De aceptación

5.3.1.1.2.2.2 Neutra

5.3.1.1.2.2.3 De rechazo

5.3.1.1.3 Valoración de las autoridades locales:

5.3.1.1.3.1 Cumplimiento de su rol en la defensa del medio

ambiente en la zona

5.3.1.1.3.1.1 Eficiente

5.3.1.1.3.1.2 Insuficiente

63

5.3.1.1.3.1.3 Deficiente

5.3.1.1.3.2 Nivel de confianza en las autoridades municipales

5.3.1.1.3.2.1 Bueno

5.3.1.1.3.2.2 Medio

5.3.1.1.3.2.3 Malo

5.3.1.1.3.3 Uso de los espacios de diálogo establecidos por la ley

5.3.1.1.3.3.1 Frecuente

5.3.1.1.3.3.2 A veces

5.3.1.1.3.3.3 Nunca

5.3.1.1.4 Preferencias comunicacionales:

5.3.1.1.4.1 Medios más utilizados por las comunidades

5.3.1.1.4.1.1 Radio

5.3.1.1.4.1.2 Televisión

5.3.1.1.4.1.3 Prensa impresa

5.3.1.1.4.1.4 Prensa digital

5.3.1.1.4.1.5 Internet

5.3.1.1.4.2 Emisoras o canales más utilizados

64

5.3.1.1.4.3 Vías de información e interacción más utilizadas por los

líderes comunitarios

5.3.1.1.4.3.1 Internet

5.3.1.1.4.3.2 Reuniones

5.3.1.1.4.3.3 Medios tradicionales

5.3.1.1.4.3.4 Revistas especializadas

5.3.1.1 Estrato 5: Periódicos

5.3.1.1.1 Contenido

5.3.1.1.1.1 ¿Qué?

5.3.1.1.1.2 ¿Quién?

5.3.1.1.2 Portada

5.3.1.1.2.1 Sí

5.3.1.1.2.2 No

5.3.1.1.3 Imagen

5.3.1.1.3.1 Sí

5.3.1.1.3.2 No

5.3.1.1.4 Intereses presentes

5.3.1.1.4.1 Informa sobre Megaminería

5.3.1.1.4.2 Promueve empresas de megaminería

65

5.3.1.1.4.3 Desfavorece empresas de megaminería

5.3.1.1.4.4 Otro

5.3.1.1.5 Actor beneficiado respecto al interés

5.3.1.1.5.1 Explícito

5.3.1.1.5.2 Implícito

5.3.2 Duración del monitoreo

5.3.2.1 Comunidades

Las entrevistas se realizarán en una semana.

Fecha de Monitoreo: 22 de septiembre a 29 de septiembre.

5.3.2.2 Sector estatal

Las entrevistas se realizarán en una semana laboral.

Fecha de Monitoreo: 1ro de octubre a 5 de octubre.

5.3.2.3 Asamblea Nacional Ambiental

Las entrevistas se realizarán en una semana.

Fecha de Monitoreo: 24 de septiembre a 30 de septiembre.

5.3.2.4 Publicaciones

El análisis de las publicaciones de 25 de mayo a 30 de julio de 2012, de

tres medios de prensa durará dos semanas laborales.

66

Fecha de Monitoreo: 1ro de octubre a 12 de octubre.

5.3.2.5 Estrato 5 – Especialistas:

Las entrevistas se realizarán en el transcurso de una semana.

Fecha de Monitoreo: 15 de octubre a 21 de octubre.

5.3.3 Fórmula de recolección de la muestra

5.3.3.1 Comunidades

Partiendo de que no todas las organizaciones comunitarias de la zona

están registradas se usó la técnica de muestreo de cuotas por

conveniencia. En este sentido se eligió un total de 10 líderes

comunitarios, entre los cuales se incluyen líderes campesinos,

ambientales y religiosos.

5.3.3.2 Sector estatal

Este estrato está compuesto por tres instituciones, dos de ellas no

cuentan con departamento de comunicación. Por lo tanto, se

entrevistará a un representante de cada institución, y dos representantes

del Ministerio de Medio Ambiente, uno de los cuales debe ser el

encargado de comunicación de la institución. La muestra total es de

cuatro personas.

5.3.3.3 Asamblea Nacional Ambiental

Para la selección de esta muestra se recurrió a la técnica de muestreo

simple por conveniencia. De esta manera se entrevistará al Coordinador

Nacional de la ANA, Domingo Abreu; y a dos miembros más con un

67

alto nivel de participación en la red y un conocimiento profundo de la

problemática.

Fecha de Monitoreo: 24 de septiembre a 30 de septiembre.

5.3.3.4 Publicaciones

El análisis de las publicaciones de 25 de mayo a 30 de julio de 2012, de

tres medios de prensa durará dos semanas laborales.

Fecha de Monitoreo: 1ro de octubre a 12 de octubre.

5.3.3.5 Estrato 5 – Especialistas:

Las entrevistas se realizarán en el transcurso de una semana.

Fecha de Monitoreo: 15 de octubre a 21 de octubre.

5.4 Técnica de recolección de datos.

5.4.1.1 Comunidades

Cuestionario aplicado a través de entrevistas estructuradas.

5.4.1.2 Sector estatal

Cuestionario aplicado a través de entrevistas estructuradas.

5.4.1.3 Asamblea Nacional Ambiental

Cuestionario aplicado a través de entrevistas estructuradas.

68

5.4.1.4 Publicaciones

Observación de los periódicos seleccionados y recolección de datos a

través de ficha hemerográfica.

5.4.1.5 Estrato 5 – Especialistas:

Cuestionario aplicado a través de entrevistas estructuradas.

5.5 Vía de validez

Para la validación de esta investigación se realizarán varias pruebas piloto y se

consultarán los siguientes expertos en las áreas de comunicación estratégica,

investigación y medio ambiente:

José Nazario, estratega en comunicación, catedrático en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Virginia Rodríguez, comunicadora con especialidad en Medio Ambiente, consultora independiente.

Pablo Mella, catedrático, filósofo, investigador

Alina Bello, investigadora

5.6 Instrumentos de recolección: Ver anexos

69

Capítulo VI

Presentación y análisis de datos

6.1. Datos obtenidos con las entrevistas realizadas a líderes comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón.

A continuación se presentan las informaciones recolectadas a través de diez entrevistas de 23 preguntas realizadas a líderes

campesinos, ambientales y religiosos de diferentes comunidades de Santiago Rodríguez y Dajabón, con el objetivo de conocer su

posición y valoración del proyecto minero que se lleva a cabo en la zona por la compañía Unigold, así como para analizar sus

dinámicas de articulación, comunicación y empoderamiento comunitario en torno a las problemáticas ambientales.

Cuadro #5: Estrato 1 – Pregunta 1

Pregunta 1: ¿Qué sabe sobre los proyectos mineros que se desarrollan en esta zona?   

Ramón Aníbal

Sabe que la Unigold está desarrollando un proyecto de exploración en la región. No conoce los detalles. Desde el dos mil está escuchando sobre extranjeros rondando en algunas zonas de la región "a mí me incomodaba mucho el tener que enterarme así, porque no podía tener una explicación a la gente que me la pedía". Se siente impotente ante la falta de respuesta de las autoridades sobre lo que está pasando: "la situación de incapacidad en que hemos estado, de cara al manejo de información sobre estos problemas de estos permisos y esta cuestión de la Unigold a nosotros nos cogió como, o sea, como a cualquier otro ciudadano común y corriente que no está en esto de medio ambiente, eso a uno lo hacía sentir medio ofendido... el asunto es que las informaciones no han circulado, no han circulado".

Martín Peña

Escuchaba rumores del proyecto desde hace unos dos años: "así como le entregaron a la Barrick Gold, la parte de acá de Pueblo Viejo, se estaba comentando que venía algo que se llama Unigold para Santiago Rodríguez y Dajabón y la cordillera por ahí; a ese nivel, te puedo decir que de eso hace dos años"... En los últimos meses es que se habla concretamente del proyecto minero y en las últimas dos semanas es que ha recibido una copia de los decretos que hacen entrega de las concesiones de exploración.

71

Francisco Fernández

Sabe que existe un permiso para que una empresa minera explore la zona, pero no conoce mucho del tema. "Realmente nosotros conocemos de la parte minera solamente cómo sacamos oro con una batea… Nuestra comunidad es de 86 familias; hay poco empleo porque vivimos de la agricultura y el oro… Ahora, cuando se habla de maquinaria como lo que es la incursión de la Barrick Gold y la Unigold, que está en Restauración, ya esas son herramientas que acaban con la loma, que acaban con el río. La parte donde nosotros vivimos es una cordillera donde nacen la mayoría de ríos que abastecen a la línea noroeste entera; o sea que ahí nacen el río Guayubín, el río Dajao, el río Mao, por el alto de la cordillera, el Artibonito… esa cordillera es el pulmón que abastece a la línea noroeste de agua... Y nosotros estamos dispuesto a reunir toda la comunidad, para nosotros enfrentar a la Barrick Gold... porque si nacimos ahí, no tenemos para otra parte para dónde coger, el Estado tiene la obligación de dejarnos tranquilos en nuestra tierra... para nosotros vivir en nuestra tierra, para nosotros cuidar nuestro bosque como nosotros lo hemos sabido cuidar".

Aurelio Peralta

"Como proyecto minero que yo conozco, porque yo he sido lavador de tierra con la bateíta... nosotros veamos que eso no le hace nada al medio ambiente y por eso es que la gente socorre un poco sus necesidades… Entonces como aproximadamente hace cuatro años que comenzó esa mina de la empresa de la Barrick Gold esa; unos canadienses que le pagaban por a la gente día para que fueran con ellos a enseñarle los puestos donde decían que la gente buscaban oro para allá y ellos fueron, y ahí además hicieron callejones ellos y andaban con unos aparatico midiendo y ellos dicen que esa es una línea de fuente de oro muy grande y por eso es que ello lo quieren explotar; entonces nosotros estamos en contra de eso".

Milagros Fernández

"Yo lo que pienso es que cada quien tiene su forma de vivir… nos hemos criado ahí… por lo que creo que no estamos de acuerdo con esto... lo que queremos es que esto se arregle"

Melvy Cruz

"La minería por esta zona es secreto de Estado, hay poca información... todas las concesiones se están haciendo a espaldas de nosotros". Conoce el decreto sobre la extensión de la concesión de exploración de la Unigold. Señala la contradicción entre ese decreto y el decreto que crea el Parque Manolo Tavárez Justo, pues coinciden en diversas áreas: "Entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección de Minería hay una contradicción directa en violación a la Ley 64-00 con las concesiones mineras, porque no se entiende cómo en área protegida y en cuencas de nacimiento de ríos altos ellos dan concesiones mineras, si no tienen asidero legal ni justificable a nivel de protección de los ríos. Asegura que Unigold es filial de Barrick Gold. Le preocupa que la población en general no conoce casi nada sobre lo que esto. Se refiere a la posibilidad de que se explote en la zona como "suicidio ecológico", por las implicaciones ambientales que traería. Agrega que la concesión ocupa también áreas de otros dos parques nacionales: Nalga de Maco y Hermanos Bermúdez.

72

Pascual Ortiz

"En el año 2003, si no mal recuerdo, se le dio una concesión de exploración a la minera Unigold, desde entonces esta empresa minera ha estado explorando en la zona, específicamente en Restauración, pero muy recientemente en junio-julio 2012 se le ha dado otra concesión de cinco años para la exploración minera en dos provincias, en la provincia de Dajabón y la provincia de Santiago Rodríguez, específicamente..." Explica que conocía la concesión de Restauración pero recientemente se enteraron de la de Santiago Rodríguez, específicamente en Dajao, municipio Villa Los Almácigos, provincia Sánchez Ramírez. Comenta que ya tienen el permiso del Ministerio de Medio Ambiente. Expresa que no han recibido ningún tipo de información de las instituciones gubernamentales o de la empresa. Dice que ha escuchado que la exploración también implica extraer, "es como para estudiar la cantidad de oro específica". Agrega que "la cordillera central nuestra están los yacimientos de los ríos más grandes de la región. Está el río Mao, el río Yaguajay, el río Cana, también implicaría Artibonito, que es el río que suple de agua a Haití, que tiene su yacimiento en la provincia de Dajabón, en Restauración, que es parte del permiso de exploración que tiene la minera... La cordillera central es como también una pared natural. Nosotros por aquí cuando vienen los ciclones casi no somos muy afectados..."

Regino Martínez

"Yo llegué aquí en el año 74, yo diría que desde los años 80, yo estoy viendo desde la zona alta de restauración ingenieros investigando… Dicen también, que el mismo pueblo de Restauración hay que trasladarlo y se habla de trasladar el pueblo hacia Mariano Cestero. Y se ven ahí unos en el frente de la iglesia, en el patio de la fortaleza, tú ves la roca gris y oscura, y tu dice que es parte de la mina". Comenta su preocupación sobre la tala indiscriminada de pinos en la zona por compañías que no son de la región y reciben permisos ilegales del Estado. "El campesino de esa zona, se ha dado cuenta de la importancia del Pino, a partir de que le están pasando patanas y camiones llenos de trozos... Entonces tiene que vivir de algo ¿de qué vive? De la agricultura, entonces no hay un plan, ni del ministerio de agricultura, ni de medio ambiente, ni la reforma agraria, ni nadie se ocupa de hacer un plan serio de desarrollo para beneficiar a la gente de la parte alta... Yo decía que eran 37 comunidades y creo que 1500 familias que estarían afectadas por esa situación... Antes no se veía nada, y ahora se ve el afán de ellos demostrar a la gente de que están beneficiándose. A los que están perjudicando lo están “beneficiando”, mareándolos con proyectos pequeñitos para entretenerlos.

73

Antonio Rodríguez

"El 2010, nosotros nos enteramos de que andaba la Unigold ciertas exploraciones que organizaciones nos informaban que se metían en la zona de los Cerezos, los Cerezos es una comunidad que pertenece a Restauración, entonces de allá si se bebía de esa agua de una vez se moría, llegaron a morirse caballos, vacas y abejas también... hicimos lo que se llama una combinación a nivel regional, donde habían gente de Valverde Mao, Castillo Palma, Laguna Salada, Santiago Rodriguez, y de aquí de Dajabón y bueno también de Montecristi... en el multiuso de Restauración, porque veíamos de la zona de aquí, ya que restauración es el epicentro de la mina de Unigold Ahí tienen campamento... tan pronto se percataron de nuestra presencia, pusieron varios obreros de ellos, que le estaban pagando, con cartelones, diciendo que ellos necesitaban que explotaran la minas porque son gente pobre y de ahí le sale su comida y cosas por el estilo... ese decreto 271 fue lanzado en el año 2011, pero resulta que 21 de marzo de esta año como que lo han modificado, ahora le llaman mas que un decreto, es un permiso ambiental, cuando se habla de permiso para la exploración, es como más suave, es más político, que cuando te hablan de decreto..." Comenta que el decreto incluye en la concesión tres parques nacionales "que ya tienen muchísimos años... Bermúdez, Nalga de Maco y Manolo Tavares Justo... Sin embargo para los campesinos, tanto de Dajao como lo del Río Limpio y de la zona de Santiago Rodriguez, siendo parque nacional, no se le permite absolutamente hacer nada.... entonces a estos de la Unigold, le dan el permiso ambiental y eso conlleva a hacer trochas, y tú sabes que hacer trochas, hay que cortar árboles y mover suelos, pero también se le permite hacer excavaciones. Donde hay tierra que se hacen fuertes erosiones cuando se mueven, hay pendiente de 80 grados. De aquí se ven esas lomas.

Wilson Contreras

"Lo que conozco es que el Estado dominicano autorizó a la investigación y a la explotación de 900 mil tareas, eran 300 mil ahora la aumentaron a 900 mil tareas para exploración de la provincia Dajabón, Santiago Rodríguez y La Piña. Eso tú lo encuentras en el portal de Industria y Comercio. Si tu entras ahí pones Unigold y encuentras todo lo que el gobierno le ha concesionado"... Comenta que se han sostenido varios encuentros con representantes de la empresa Unigold: "La primera vez ellos vinieron a informar de que venían a explorar la situación minera de Restauración y que Restauración era el potencial más importante de la zona acuífera, de la zona minera del país, que aquí estaba la mina más grande que había en Latinoamérica y parte del mundo".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos los líderes comunitarios entrevistados saben que se está desarrollando un proyecto minero de

exploración con miras a extraer oro en la zona. Ocho de los entrevistados saben que es la compañía Unigoldque está

74

realizando el proyecto. Cuatro de ellos lo relacionan de alguna manera con la minera Barrick Gold. Aquellos que viven en

zonas más rurales tienen un conocimiento muy elemental y menos técnico de la situación. La principal preocupación

ambiental externada en las entrevistas es la posibilidad de que el proyecto afecte las fuentes de agua de la región. La

mayoría coinciden en que la información sobre el proyecto es muy escaza, las autoridades no han informado nada y ellos

han tenido que investigar en distintas fuentes.

Cuadro #6: Estrato 1 – Pregunta 2

Pregunta 2: ¿De qué fuente o fuentes recibió la información?   

Ramón Aníbal

"Me enteré vía campesinos, todas mis fuentes son campesinas". Expresó que los campesinos le contaban sobre las visitas y los helicópteros que merodeaban la zona, pero fueron amigos del movimiento ambiental quienes le hicieron llegar los documentos oficiales hacía una semana y media.

Martín Peña

"Personas ambientalistas, a ese nivel, como Melvy y Pascual, de Santiago Rodríguez"

Francisco Fernández

Por experiencia propia en su comunidad, técnicos de la Unigold desde hace unos cinco años pagan a personas de la comunidad para que los orienten y les enseñen en dónde han encontrado oro. Pero la información concreta la han obtenido "a través de los periódicos… como Diario Libre... y también por el decreto que tiró el gobierno que nosotros adquirimos un documento, también por la parte del mapa de Medio Ambiente..."

Aurelio Peralta

Por los compañeros de la comunidad y experiencia propia. También supo información concreta a través del decreto.

Milagros Fernández

Por los compañeros de la comunidad y experiencia propia.

Melvy CruzA través de documentos oficiales de la página web de la Dirección de Minería y del Ministerio de Medio Ambiente. También comunicándose con compañeros ambientalistas de Santo Domingo como Luis Carvajal y Eleuterio Martínez, así como con los campesinos de las zonas donde hay concesiones que le informan de las visitas de ingenieros y geólogos de la Unigold.

75

Pascual Ortiz

"A través de los documentos y a través del periódicos Hoy. Salió una información de que se le había dado estas concesiones en el periódico Hoy. Fue cuando yo conocí primeramente lo de las concesiones mineras en la zona. Después nos ha llegado un documento de Medio Ambiente, donde ya si uno tiene a mano específicamente las implicaciones que tiene para nuestra zona, porque ya tiene el aval de Medio Ambiente. Entonces se está dando una especie de socialización, de información para que nosotros podamos conocer las implicaciones que tiene y cuál es la zona real y en qué consiste también explorar, y cuál es el derecho del propietario también del terreno".

Regino Martínez

"A nosotros nos llega mucha información a través de periódicos digitales... Al Momento, 7 Días, Dajabón Digital, por ahí, por los medio digitales, informaciones sobre la mina. Y de noticias de otros países, de Argentina, Bolivia, donde han explotado la minas de Unigold y de cuáles han sido los resultados".

Antonio Rodríguez

"Julio Batlle, fue con quien tuvimos una reunión en el mes pasado y nos mostró el decreto. Julio Batlle de Santiago Rodriguez, líder de Planeta Verde… aquí, si no es que uno vive escudriñando no consigue informaciones, ni a la instituciones le conviene y ni al mismo estado dominicano de darle publicidad a lo que ellos están por hacer, a ellos le conviene ir y agarrarlo asando batata. Sorprenderlos, a ellos no le conviene de que el pueblo se entere, porque podían surgir movimientos".

Wilson Contreras

"Eso es público... ellos están trabajado aquí 24 horas todos los días… por la prensa, y también hemos tenido encuentro con ellos, con el presidente de Unigold dominicana aquí en el municipio (Restauración)… El nombre no recuerdo ahora".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Cinco de los entrevistados se han enterado a través del decreto que amplía el área de exploración, pues

adquirieron una copia y un grupo se encargó de divulgarla. En el caso de los líderes campesinos se han enterado

inicialmente por su propia experiencia en el campo, pues han visto a empleados de la compañía explorar la zona donde

viven, tomando muestras de oro y pagando a campesinos para que les muestren el lugar. Otros que viven en la parte

menos rural han recibido información de los campesinos que han tenido contacto con técnicos de la minera. Cuatro de los

entrevistados dicen haberse enterado por una noticia en el periódico. Tres de ellos recibieron información de especialistas

ambientales de la capital.

76

Cuadro #7: Estrato 1 – Pregunta 3

Pregunta 3: ¿Cuál es su opinión sobre la actividad minera en general?   

Ramón Aníbal

"Nosotros estamos diciendo para este programa (programa de radio Alerta Ambiental) que, qué desarrollo es, que tu, por ejemplo, en el caso hipotético de que nos quedáramos con los cuartos, con todos los millones que produzca el oro y entonces tu no poderte bañar en el Rio Mao o beber agua como lo hice yo los otros días... Podría uno estar de acuerdo con alguna micro minería, en donde se beneficie la parte local, no donde se le entregue a empresas extranjeras para que se lleven todos los recursos y aquí se dejen los despojos o el desorden... micro minería para el desarrollo local, pero eso no es realmente para el desarrollo local, comúnmente los pequeños no tienen recursos, a menos que sean los gobiernos, estrictamente el estado dominicano y con cosas claras, donde realmente, los impactos positivos se queden en el territorio, pues, ahí uno pudiera estar un poquitín a favor, no de la mega sino de la micro minería".

Martín Peña

"En algunos casos se están manejando propuestas tecnológicas que permiten algunos aprovechamientos... pero todo lo que tenga que ver con cianuro nosotros ni siquiera lo conversamos, tú ve, porque eso no es compatible con la vida y eso no es desarrollo".

Francisco Fernández

"Yo creo que no es necesario que se haga una explotación donde lo que va a hacer es que va ha haber mucha contaminación, mucho daño; y aunque algunas personas piensen de una manera positiva; es decir, si tan' dentro de un pedacito de tierra, y se lo compran, ese pedacito de tierra le da un poquito de recursos, quizás ellos piensan que se van a sentir bien... Pero en lo que nosotros hemos analizado, a nosotros lo que nos hace es daño; porque nosotros tenemos los recursos, vivamos de los recursos, entonces si se lo llevan, ¿de qué vamos a vivir? La minería sólo así, como la usamos nosotros en una parte… es algo para socorrer la necesidad; en otra parte es también como un deporte".

Aurelio Peralta

No está de acuerdo con la minería a gran escala.

Milagros Fernández

No está de acuerdo con la minería a gran escala.

Melvy Cruz

"Según la experiencia de nosotros y la experiencia de Perú, Costa Rica, Colombia, Chile, eso es un suicidio. Inclusive la misma Falcon Bridge date cuenta que todo el alrededor ahí por la experiencia de sacar ferroníquel ahí toda la agricultura y los ríos está contaminados. Los frutales, arroz, guineo, plátano, se ha reducido la producción porque el polvillo la ha mermado. Esa experiencia te cuenta cómo afecta el medio ambiente en ese aspecto". Dice que la minería a cielo abierto con cianuro y sulfuro es especialmente dañina. "La minería de extracción de oro, plata, bronce, níquel es muy impactante. Porque el problema está en que somos una isla pequeña, con dos países".

77

Pascual Ortiz

"Lo que uno sabe es que las mineras van a un lugar determinado, sacan el oro, las comunidades en el momento en que se está sacando el oro o los minerales se benefician pero deja una gran situación medio ambiental que son irreversibles muchas veces para recuperarlo... una isla pequeña, no creo que sea viable ningún tipo de minería, ya sea de cielo abierto o a profundidad. Porque somos una pequeña isla, y lo que nos queda de pulmón ambiental, que es la cordillera central, si ejecuta este tipo de trabajos y se pone en práctica, va a transformar todo el entorno. Entonces nosotros creemos que la minería no beneficia a mediano ni a corto plazo al país, si beneficiaría a los dueños, a los empresarios mineros, porque van a sacar la mayor taja".

Regino Martínez

"Es que es un beneficio para la gente de fuera, para el que la explota, para la compañía, no es un beneficio para el pueblo dominicano, es decir, ellos se llevan las riquezas y nos dejan a nosotros el desastre, el cianuro, el bosque muerto, todo destruido, es una ingenuidad creer que nos estamos beneficiando...de una manera diferente, se repite el mismo colonialismo. Entonces en los gobiernos, en vista al “desarrollo”, pero ¿al desarrollo de quien? ¡Al desarrollo de ellos! Claro el desarrollo de los que firman los decretos, y los documentos esos, y los que firman los convenios, para el desarrollo de la compañía pero el empobrecimiento de la gente va creciendo también... Ya en la tierra que queda ni siquiera la puede usar para agricultura, porque ya se la dejan destruida, contaminada, no se puede usar, entonces, eso no es un desarrollo".

Antonio Rodríguez

"Nosotros tenemos más de 500 años y nunca hemos vivido de la mina, es decir, que podemos durar 1000 años más y que podemos dejar eso como está. Porque es que vienen situaciones difíciles y si nosotros permitimos que se explote eso no sé a dónde vamos a parar, Tendríamos que apuntar a mucho más allá de la Loma de Sulimán, podrían llegar contaminaciones de cianuro... Si nosotros permitimos que ellos exploten esa mina, necesitarían toda el agua que se produce en la línea Noroeste también, porque para ellos limpiar, depurar bien un gramo de oro, necesitan 100 litros de agua. Tendríamos que dejarles toda el agua. Además, de que te la dejan contaminada. Donde nacen esas fuentes acuíferas, es ahí donde ellos van a hacer las extracciones del mineral."

Wilson Contreras

"Restauración fue declarado Polo Forestal más importante de República Dominicana y si es un Polo Forestal, nosotros creemos en la mina verde porque la conservación del medio ambiente es la sostenibilidad de la vida. Además en Restauración nace el río más importante del país que es el río Artibonito, porque alimenta de agua a los dos países, tanto República Dominicana como Haití, y precisamente el río nace aquí, y nosotros lo que tenemos es que producir agua limpia, sin contaminación para la población ríos abajo del río Artibonito... Minería verde es reforestación, República Dominicana ha perdido el 80% de su población boscosa... cuando tu dice mina verde es que tu puedes sembrar y aprovechar y la tierra no sufre la transformación. Cuando hay movimiento de tierra en la minería todo es contaminación.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

78

Conclusiones: La totalidad de los entrevistados relaciona la minería con el daño ambiental. Sólo la mitad acepta cierto

tipo de minería que no tenga un alto impacto, los demás rechazan todo tipo de minería. Algunos de los argumentos

planteados son los siguientes: la minería no produce un desarrollo social real a largo plazo, prefieren vivir de actividades

más sostenibles como la agricultura, y la isla es demasiado pequeña como para asimilar impactos de este tipo.

Cuadro #8: Estrato 1 – Pregunta 4

Pregunta 4: ¿Qué opina sobre la empresa minera que está instalada en esta zona?   Ramón Aníbal

Relaciona la empresa Unigold con la Barrick Gold, dice que es una filial de la misma.

Martín Peña

Bueno realmente no conozco mucho, pero el hecho de saber que tiene el mismo corte de Barrick Gold; pero más que eso, uno entiende que una explotación minera sería un apocalipsis como el hecho de que comiencen a explotar la cordillera central que es lo que corre por esta zona.

Francisco Fernández

Piensa que la empresa es la Barrick Gold. "Nosotros hemos escuchado por lo menos la Barrick Gold es una empresa extranjera, empresa americana que entra al país con una forma estratégica, de forma inteligente para explotar mina... explotan mina sea de oro, sea de cobre, del mineral que sea... Entonces nosotros primero estamos analizando no aceptar que ellos entren con una forma fácil, ya nosotros tenemos entendido que ellos entran en una forma fácil y después, supuestamente ello lo militarizan, arrancan con su maquinaria, todos los ríos empiezan a tirar todos los materiales dañinos, entonces nosotros con esa forma no estamos de acuerdo. El documento (el decreto de Medio Ambiente que otorga un permiso ambiental a la empresa para ampliar la exploración en la zona Dajabón-Santiago Rodríguez) dice que el Estado tomará un acuerdo amigable con los campesinos y al no tomar un acuerdo amigable el Estado se ve en la obligación de adquirir ese terreno".

79

Aurelio Peralta

"Nosotros nada mas hemos conocido eso (que la Barrick es la empresa que está instalada en la zona y que los campesinos pueden ser desalojados) porque para acá ella no ha penetrado todavía ella no ha penetrado, nosotros conocemos solamente los documentos".

Milagros Fernández

No conoce.

Melvy Cruz

Dice que no han respetado la propiedad de los campesinos, pues entran sin autorización. También habla de la ilegalidad de las perforaciones en las áreas protegidas."Siempre andan primero con militares armados y segundo con una altanería que ellos no respetan a nadie ni le dan explicación a nadie". Cuenta la anécdota de una protesta pacífica en contra de la minera en la que participó junto a varios grupos en Restauración hace alrededor de cuatro, dijo que le esperó un grupo de representantes de la empresa acompañados de un contingente militar en el parque donde se había convocado la actividad "tocamos, hicimos el encuentro pero rodeados por la cuatro esquinas por militares dominicanos". Expresa también que desconfía de la empresa por la trayectoria de sus principales accionistas "los Busch padres, Gustavo Cisneros, un ex primer Ministro de Canadá... son personas que acabaron allá en Iraq con medio mundo, y han invertido aquí en minería prácticamente de oro y se han desplazado en América haciendo sus riquezas".

Pascual Ortiz

"En el año 2003 se le dio una concesión de exploración a la minera Unigold desde entonces esta empresa minera ha estado explorando en la zona, específicamente ha estado explorando en la zona de Restauración... ahora se le ha dado otra concesión de cinco años para la exploración minera en dos provincias, en la provincia de Dajabón y la provincia de Santiago Rodríguez, específicamente".

Regino Martínez

"Siempre tratan de mantenerse ocultos, una mano invisible, pero las personas a ellos no la ven directamente. ¿Y qué es Unigold? Una palabra... tu no puedas identificar a Fulano, ellos hacen sus cosas oculta, o no ocultas, pero la hacen en presencia de las autoridades, que es lo triste, pero tú no los puedes identificar públicamente a ellos. Y en ese sentido, que yo digo, ahí es que vamos a ver qué prevalece, cuando comiencen a llegar aquí los aparatos. Porque esos son sus ojos, esos son sus pies, tendremos que enfrentar los apartaos cuando lleguen aquí. Desgraciadamente no podemos enfrentarlos a ellos porque no se ven. Y tristemente, lo que manejan los aparatos no son ellos tampoco, porque para poder llegar a ellos tenemos que pelear con los aparatos y esos sí lo vemos.

80

Antonio Rodríguez

Cuenta cómo lo reprimieron representantes de la empresa y policías llevados por la misma cuando hicieron la concentración pacífica en contra de la minera en el parque de Dajabón. "Cuando nosotros hicimos la segunda jornada fue el encargado de ellos allá... primero llegó el contingente de policía de aquí de Dajabón y después llegaron ellos, que no fue a protegernos a nosotros sino a los técnicos que tenían ahí y el coordinador... Y estábamos el pueblo en un extremo y la policía con ellos en otro extremo... Eso es lo que yo sé de ellos, pero no es que tienen vocero para dar algunos programas".

Wilson Contreras

A nosotros los que nos va a dejar muchos problemas. Las empresas todas son multinacionales, es una multinacional más que lo que anda buscando es beneficios económicos... Además donde se explotan minas hay cinco factores importantes que llegan de una vez: la drogadicción, la prostitución, la inseguridad ciudadana y se rompe el esqueleto social de los municipios pobres como son los de la frontera.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría de los entrevistados tiene una percepción negativa de la empresa, fundamentalmente por dos

razones: la naturaleza de su labor y el trato a las comunidades. Expresan que se sienten irrespetados por la manera en la

que han entrado a las comunidades al momento de hacer las exploraciones, pues no anuncian su visita ni piden permiso,

sin importar que se trate de terrenos de los campesinos. Por lo que cuenta un dirigente de Dajabón, Antonio Rodríguez,

cuando se manifestaron en contra de la minera, ésta reaccionó con medidas de precaución, bordeando el área de militares,

pero no tomó represalias hacia los manifestantes. Mientras que el padre Regino Martínez identifica a las

maquinariascomo el rostro de la empresa, pues desconocen a las personas encargadas, por lo que sugiere que el rechazo

se les muestre a ellas.

Cuadro #9: Estrato 1 – Pregunta 5

Pregunta 5: ¿Cuál es el papel que juega el alcalde o el síndico en cuanto al medio ambiente en esta zona?   

81

Ramón Aníbal

Dice que el alcalde del Dajao actúa con indiferencia, pero que no todos son así, pues los alcaldes deben representar a las comunidades. Se reunió con un grupo de alcaldes y se sienten impotentes porque han intentado denunciar algunas problemática ambientales para solucionarlas y no ha logrado nada. Mientras que los síndicos de la región han demostrado ser analfabetos ambientales. No tienen iniciativa. No se han pronunciado sobre los proyectos mineros.

Martín Peña

Las autoridades municipales han actuado con silencio en cuando se trata de temas de medio ambiente y no cumplen su rol de protegerlo.

Francisco Fernández

"Las autoridades municipales deben ser parte de la comunidad, porque también así… van a ser afectados también. Van a ser afectados económicamente porque todos los recursos de todos estos pueblos salen de la cabecera de esos de esa parte...en aquel tiempo en el 2007 tuvimos el enfrentamiento con el problema de la muerte del compañero ellos fueron cómplices a la tala de árboles. Entonces estamos esperando a ver ahora con este otro proceso cómo ellos van a hacer. Hay nuevas autoridades, las cosas quizás funcionen de otra manera".

Aurelio Peralta

No ha sabido de las autoridades municipales. Dice que para temas medio ambientales sólo se han acercado autoridades de medio ambiente para el programa de reforestación "Quisqueya Verde". Han sembrado más de 300 mil matas de pino.

Milagros Fernández

Sólo conoce el papel que ha jugado medio ambiente en el programa de reforestación. También fue testigo del abandono de las autoridades a la comunidad en el 2007 con el problema de la tala de árboles.

Melvy Cruz

"Uno de los problemas que tiene esta provincia es que las autoridades siempre saltan que desconocen todo, senador, los diputados, inclusive los documentos del parque disque lo desconocía y fue un decreto de Leonel Fernández… nosotros como instituciones de medio ambiente y unido a los campesinos es que siempre estamos como dicen a la defensiva de todos los conflictos que llegan auspiciados por las autoridades estatales". Expresa que por la experiencia que han tenido sus expectativas de las autoridades son la "confabulación" con el sector empresarial minero en detrimento de los campesinos y demás habitantes locales.

Pascual Ortiz

"El síndico, al menos de nuestra zona, la ley municipal le asigna también cuidado medioambiental, porque es indispensable para la salud y la vida de los ciudadanos y las ciudadanas, pero no escuchamos al síndico hablar de este tema... o también los regidores de nuestro municipio implicarse en este tema, socializar este tema. Pero es esencial esta empresa seguro que debió tener un certificado de “no objeción” del Ayuntamiento Municipal para poder Medio Ambiente darle este permiso… No sabemos si lo tiene ya el Ministerio de Medio Ambiente. Porque toda empresa que... va a hacer acciones que transformen el entorno, el Ayuntamiento tiene que ver con todo esto. Entonces sospechamos que el Ayuntamiento tiene que haber dado un permiso y si no lo ha dado entonces el permiso que ha dado Medio Ambiente de exploración está incompleto, no es válido y está fuera de la ley".

82

Regino Martínez

Dice que deben representar los intereses de la comunidad y garantizar la protección del entorno. Pero que han actuado a espaldas de la comunidad.

Antonio Rodríguez

"De aquí de Dajabón, no ha sentido ni lo ha olido, pero el de restauración sí, porque en un encuentro que hicimos allá, encuentros de taller, para aprovechar la presencia de mucho moradores, ahí fue que se descubrió que la Unigold le había facilitado, creo que fueron, como unos 100 galones, para arreglar unos caminos de la zona de restauración. Ahí fue que nos enteremos de que ya estaba recibiendo cositas. Pero no es que tengo prueba, de decirte: aquí tengo el recibo de Gasoil también... porque tengo que ser honesto, pero eso es lo que sonaba, el rechinar del viento".

Wilson Contreras

"Realmente los síndicos que están en el área gubernamental se acogen a la sombrilla del Estado dominicano, lo que baje la política del partido del poder es lo que los síndicos hacen. Además ellos se benefician con migajas que dan las minas. Todos los síndicos cogen los galones de gasolina, que le pongan un hijo, un primo a trabajar. Y eso es normal, buscan baratijas sociales... El síndico municipal lo que se debe acoger a la ley 64 00 que es la protección y la multiplicación del medio ambiente".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría coinciden en que las autoridades municipales deben cumplir un rol activo y constante en la

protección del medio ambiente de la zona. Entiende también que deben representar la voluntad y los intereses de los

comunitarios, pero que hasta el momento no han demostrado que esta sea su intención. Manifiestan, de hecho, lo

contrario. Dicen que en procesos de lucha anteriores por la defensa del medio ambiente las autoridades municipales han

actuado de espaldas y en contra de los comunitarios. Esta situación genera desconfianza y distancia hacia las autoridades.

Cuadro #10: Estrato 1 – Pregunta 6

Pregunta 6: ¿Qué conoce sobre la megaminería?   

Ramón Aníbal

"No sabría definirlo, pero el hecho de uno ver, como cuando la Barrick trajo la autoclave... para nosotros conocer la Barrick Gold es conocer la megaminería… pero todo lo que tenga que ver con cianuro nosotros ni siquiera lo conversamos, tú ve, porque eso no es compatible con la vida y eso no es desarrollo".

83

Martín Peña

Es una minería dañina, grande, que atenta contra la vida.

Francisco Fernández

"No entendemos bien porque estamos ahora conociéndolo... nuestros recursos se los van a llevar y nosotros vamos a quedar con la misma situación, con el mismo problema"

Aurelio Peralta

Ha escuchado el término pero no sabe qué significa…

Milagros Fernández

No conoce nada.

Melvy Cruz

Sabe que se trata de minería a gran escala o con alto impacto ambiental. Comenta sobre las experiencias de Bonao, Cotuí y otros países de Latinoamérica como Chile y Argentina y el daño que ha ocasionado. Dice que en la zona no tienen experiencia minera. Se refiere a la misma como "suicidio ecológico" y como una violación a la Ley 64-00. "Peor mi opinión es que estas concesiones megamineras son un suicidio para la producción del noroeste y del país de la hermana República de Haití. Eso se ha hecho de espaldas a todo el mundo y sin consulta de nadie. Y además invadiendo todo tipo de razonamiento lógico y real de la ecología".

Pascual Ortiz

"Nosotros por la zona no tenemos experiencia minera más que lo que uno oye de la Barrick Gold y de la de La Vega, y la Unigold ahora en Restauración"... pero dice que desde hace varios años ha venido leyendo sobre el tema, por estar involucrado en el trabajo ambiental, "he leído un poco sobre minería de cielo abierto y lo que implica para la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, pues el cianuro que usan que es un químico, es un veneno prácticamente, tanto para el ser humano como para la naturaleza, eso es lo que conocemos". Habla de las experiencias de Argentina, en Perú, en Bolivia y en Chile con la megaminería... "en principio beneficia al Estado, pero a la hora de evaluar, mitigar el daño ecológico es imposible... porque a veces hay una concepción economicista de que cómo eso genera recurso económico y también tiene un discurso de que ellos tienen un proyecto medioambiental de recuperación después de los daños ecológicos que hace pero eso es mentira, eso es imposible, si uno se mutila un brazo ¿cómo yo me repongo el brazo? Y aunque la medicina ha avanzado lo que se me va a poner en el brazo o en la pierna es un ser extraño aunque yo pueda vivir con él pero es un ser extraño. Entonces en la naturaleza cuando tu cambias el entorno natural y la quieres reponer eso implica años, miles de años, cientos de años, en este caso, en las especies que tenemos en nuestra zona, son especies emblemáticas que están ahí desde siempre, entonces el discurso de que lo económico generaría la recuperación del daño ecológico que se hace, es una falacia, una mentira".

84

Regino Martínez

"Una super explotación, la misma palabra lo dice, pero el concepto uno lo puede entender, pero la realidad, es digo yo, algo que te apabulla, que te anula, que te tiene que someter a lo que ellos digan, es lo que yo entiendo, porque si el gobierno, a nivel de gobierno quien es que debe defender, que era lo que monseñor decía (refiriéndose a Monseñor Diomedes), da vergüenza la gente que apoyó a Leonel, porque Leonel fue quien firmó el permiso que ahora están llegando a implementar en Santiago Rodríguez, en el mes de julio de 2012, antes de las elecciones. Quien firma ese permiso, esa autorización, ese decreto, para que entren la minería a la Sierra, es Leonel que lo firma, y afecta 1500 familias... ellos saben lo que hacen, pero también se esconden, y es una falta de responsabilidad".

Antonio Rodríguez

"No se refirió al concepto. Respondió no siguiente: "hay que pensar que esta explotación, hasta donde hemos podido descubrir, es una acción insular. Porque esta mina trasciende Haití, ellos tienen brigadas de obreros Haitianos, arreglando los caminos para ellos pasar en camionetas Toyota de esas 4x4, tienen brigadas allá, y le pagan por día para que le hagan caminos. Eso trasciende la zona de La miel, hasta donde le dicen Seca la Luz, y yo he caminado un gran pedazo de esa misma carretera, alrededor de 15 Km".

Wilson Contreras

"Cuando se dice megaminería, son grandes proyectos... son grandes proyectos que han creado empresas multinacionales para aprovecharse de las riquezas de los países pobres. Aprovechándose del hambre, la miseria y el analfabetismo de los pueblos".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría de los líderes comunitarios entrevistados han escuchado el término y conocen algunas de sus

características. Relacionan principalmente el concepto a la minería de grandes terrenos, de alto impacto ambiental y de

gran inversión. Los que dijeron que desconocían el concepto fueron principalmente los líderes campesinos de Santiago

Rodríguez, aquellos que viven en un entorno netamente rural. Sólo Pascual Ortiz, líder religioso y ambiental, y Melvy

Cruz, líder ambiental, hacen referencia a experiencias de otros países.

Cuadro #11: Estrato 1 – Pregunta 7

Pregunta 7: ¿Está de acuerdo con la ejecución de proyectos megamineros en esta zona?

85

   Ramón Aníbal

No.

Martín Peña

No.

Francisco Fernández

No.

Aurelio Peralta

No.

Milagros Fernández

No.

Melvy Cruz No.Pascual Ortiz

No.

Regino Martínez

No.

Antonio Rodríguez

No.

Wilson Contreras

No.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: A pesar de que las informaciones son escazas, ninguno de los líderes comunitarios, ni en Santiago

Rodríguez ni en Dajabón, están de acuerdo con que se realice un proyecto de explotación minera de alto impacto en la

zona noroeste del país.

86

Cuadro #12: Estrato 1 – Pregunta 8

Pregunta 8: ¿Qué sabe sobre el uso de cianuro en la megaminería?   Ramón Aníbal

La minería metálica se hace en base al uso de cianuro. Es un problema y tiene grave consecuencias.

Martín Peña

El cianuro es un veneno que se usa en la minería metálica.

Francisco Fernández

Nada.

Aurelio Peralta

Nada.

Milagros Fernández

Nada.

Melvy Cruz

"Aquí no se ha comenzado a explotar, no se ha comenzado a usar cianuro. Pero la minería a cielo abierto que usa cianuro contamina miles de litros de galones de agua. Expresa que el uso de cianuro en esa zona sería devastador "desde esa parte se contamina toda la presa de Monción, y todas las aguas de producción del Cibao y del noroeste. Y sobretodo tenemos la preocupación por la hermana República de Haití que el río Artibonito nace aquí en Nalga de Maco y directamente serían contaminas por el uso de cianuro todas las aguas de Haití que nacen del río Artibonito".

Pascual Ortiz

"El cianuro que usan que es un químico, es un veneno prácticamente, tanto para el ser humano como para la naturaleza, eso es lo que conocemos"

Regino Martínez

Ha escuchado que lo usa la minería de oro. Es un veneno letal.

Antonio Rodríguez

"Es un material que se le echa para desprender, y es altamente contaminante, según me han dicho, que en Bohío Viejo, en Cotuí, la gente conversando se queda muerta, así como estamos, cuando respiran el residuo. Como estamos así hablando pues se queda así sentado muerto... El agua también se contamina".

87

Wilson Contreras

"En toda explotación minera para extraer los sulfuros del oro se necesita la implementación del cianuro. Es de la única forma que se decanta el oro de forma líquida. Totalmente venenoso. El cianuro es uno de los venenos más efectivos que hay en el mundo... Nosotros lo que tratamos de prever es que el cianuro llegue hacia las cuencas acuíferas de los ríos de Restauración y Haití, del río Artibonito".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría sabe que el cianuro se utiliza en la minería de oro y que es un veneno letal, altamente

contaminante. Saben que como el proyecto está aún en etapa de exploración todavía no se ha comenzado a aplicar. Los

líderes campesinos de Santiago Rodríguez no conocían la palabra cianuro ni el peligro que implica para los seres vivos y

el medio ambiente.

Cuadro #13: Estrato 1 – Pregunta 9

Pregunta 9: ¿Qué opina sobre la “minería responsable” en los proyectos de alto impacto ambiental?   Ramón Aníbal

"Yo digo que es un maquillaje de cosmiatría barata".

Martín Peña

"Yo pienso que eso es como un camuflaje, tú te va a llevar 70 mil millones de dólares y viene dejar caer una migaja de 200 millones... y ya como la gente no sabe establecer diferencia entre la magnitud de los miles de millones que ellos van a llevar y con los cheles que van a dejar... eso es un bulto, hablando popularmente, el tema de la responsabilidad ambiental".

Francisco Fernández

No cree en el discurso.

88

Aurelio Peralta

"Eso es para entrar… ellos hacen un trabajo... después cuando uno los dejó entrar ya no hay quien pueda con ellos... eso es para entrar que ellos tienen esa frase".

Milagros Fernández

No ha escuchado sobre esto.

Melvy Cruz

Opina que la práctica es muy distinta de la teoría y que la experiencia ha demostrado que el discurso de la minería responsable no se corresponde con la práctica. "La minería puede ser responsable cuando se entienda que siempre la vida vale más que el oro y cualquier metal", expresa que si toman en cuenta que es un área que vive de la agricultura y que por lo tanto no pueden alterar las aguas, la flora o la fauna el estudio de impacto ambiental indicará entonces que es imposible minar esa zona.

Pascual Ortiz

"Yo no creo que sea responsable. La responsabilidad está en que ellos te dicen ahora el daño que hace en el medio ambiente, pero es que el daño colateral no es recuperable. Aunque ellos dicen que sí, que tienen unos recursos para ellos. Yo creo que es un engaño más bien este señuelo de que es recuperable". Explica cómo en las comunidades pobres, como esa, es más fácil convencer sobre la "minería responsable", "porque tenemos una situación económica, una inmediatez, pero quizás lo inmediato significaría una desaparición de esas personas que se benefician en lo inmediato".

Regino Martínez

"Si partimos de que la explotación minera beneficia exclusivamente, a los que la explotan y a los que firman los decretos, no podemos hablar de minería responsable, es una contradicción. Porque si queremos buscar que sea un beneficio para la población, y lo que le queda a la población es precisamente la degradación ecológica, y la contaminación de las aguas, no podemos hablar de minería responsable. Es una legitimación, para poder salir con lo de ellos, y hacer creer, lo mismo, con la creación de empleo, a dos o tres familias le dan, lo emplean y ellos tratan de usar eso como justificación, pero eso no resuelve. La medicina es peor que la enfermedad, en ese sentido. No se puede hablar de minería responsable".

Antonio Rodríguez

No cree en el discurso.

Wilson Contreras

"Eso no existe. Eso es una farsa de la minería responsable, porque donde hay minera, hay toda forma de extracción de materiales por equipo pesados, y donde quiera que hay extracción hay contaminación y van a afectar el medio ambiente".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Ninguno de los entrevistados confía en el discurso de la minería responsable. No todos conocen los

diversos argumentos que plantea la minería responsable y sólo algunos comprenden la premisa básica de remediación

89

ambiental de los daños ocasionados. Muchos lo relacionan únicamente con la retribución económica, pero no

necesariamente con los proyectos directos de remediación. Mientras que Ortiz y Cruz conocen los argumentos del

discurso y plantean su desacuerdo con los mismos, exponen que el daño colateral no es recuperable, y que si se habla de

minería responsable debe ser un tipo de minería que respete al medio ambiente y no cause daños irrecuperables, lo cual

no es compatible con los proyectos megmaineros de oro y otros metálicos que se desarrollan actualmente en la isla.

Cuadro #14: Estrato 1 – Pregunta 10

Pregunta 10: ¿Cómo piensa qué pudiera impactar la megaminería en esta zona?   

Ramón Aníbal

"Matando to'… la "madre cordillera"... si la cuenca del Río Mao es intervenida, toda el área nuestra para acá va a ser afectada... Eso por un lado pero hay otras implicaciones a nivel ecológico con relación a los espacios boscosos; en la medida que esos espacios boscosos vayan desapareciendo, hay varios equilibrios que se van a romper, que se van a alterar, la capacidad preservación de agua de las cuencas, los patrones de lluvia, lo que tiene que ver con eso de las emisiones, uno no sabe donde esa gente van a procesar las emisiones de los sulfuros... toda la alteración como hábitat para las todas las especies como fauna; que ese es un trastorno terrible... a nivel sociocultural estamos hablando de poblaciones que se van a deprimir necesariamente... una población ya estacionada que tenga que salir de su espacio es una ruptura con la posibilidad de sus vivencias socio culturales".

90

Martín Peña

"Porque realmente estaría destruyendo la zona donde salen las fuentes de agua que abastecen a toda la región… en la Región Noroeste se cultiva el 90% del banano que se exporta de República Dominicana; el país tiene el liderazgo a nivel mundial, de ser el número uno de producción de banano orgánico. El hecho de que se pueda hacer minería aguas arriba del Río Mao y del Río Guayubín, que son las fuentes de agua que en gran parte alimentan las plantaciones de banano... podría ser un riesgo... es lógico que va a generar un impacto de una dinámica económica más activa, pero no necesariamente redistributiva al nivel que se pudiera esperar en la población de la zona donde se está dando está explotando... es coyuntura. Claro de que una megamineria dura 20, 30 años... pero la distribución no es tan equitativa".

Francisco Fernández

"Nosotros creemos que ese es un proyecto dañino para la comunidad, un proyecto dañino para el medio ambiente, nosotros no estamos dispuestos a ese proyecto".

Aurelio Peralta

"Va a acabar con la agricultura, va a acabar con el medio ambiente, va a acabar con la salud de las personas, va a acabar con los ríos… no lo encontramos rentable".

Milagros Fernández

"Va a dañar la comunidad"

Melvy Cruz

"Va a contaminar la presa de Monción que es la presa que da agua a Dajabón, Montecristi, Navarrete, Santiago Rodríguez, Mao… Va a haber un impacto negativo por la contaminación. Se dejaría de producir la ganadería, que somos una zona ganadera, la agricultura, la subsistencia... Directamente no dan tanto empleo porque aquí no tenemos nuevas tecnología, de trabajar con la minería, ellos siempre traen sus aparatos, sus empleados extranjeros" Menciona todos los recursos que tiene la zona que la hacen perfecta para desarrollar el ecoturismo (ríos, montañas, fauna, flora extravagante, cuevas interesantes con herencia taína) y expresa que si se desarrolla un proyecto minero de esta envergadura todo ese potencial va a desaparecer.

Pascual Ortiz"Somos una pequeña isla, y lo que nos queda de pulmón ambiental, que es la cordillera central, si ejecuta este tipo de trabajos y se pone en práctica, va a transformar todo el entorno". Reiteró que sería una amenaza para la preservación de los ríos Mao, Yaguajay y Cana, y sobre todo para la presa de Monción que alimenta de agua toda la región noroeste"

91

Regino Martínez

"Una degradación en el nivel de vida... algo que se hace 'para el desarrollo', lo que hace es degradar la vida de los nativos, de los locales, porque lo he visto en la construcción de la presa de Monción. Y ahí habían 37 comunidades afectadas y nosotros comenzamos a exigirles, primero al INDRHI, quienes eran los que construían la presa de Monción, que le pagara las mejoras a la gente, le hacen una evaluación a los bienes de la gente, 2do Los sacan de ahí, que es su medio ambiente donde han crecido, 50 90 100 años han vivido ahí y los llevan a un sitio despoblado que no se produce nada, que no hay un ambiente de vida, y un ambiente de vida se hace con muchos años de vida... 3ro Agarran la casa la venden y se van a otro sitio, para donde puedan coger, es decir que no hay una esperanza de que... vaya a mejorar su nivel de vida". Ni siquiera los gobiernos... nosotros somos uno de los países más corruptos, los mismos beneficios que pueda sacar de la explotación minera, se lo roban".

Antonio Rodríguez

"Yo lo que pienso es que si el pueblo, y la comunidad aceptan eso, lo único que podría impactar es fuerte migración. Tendrán que salir, porque si se quedan ahí se mueren, si se permite la explotación, habrá una fuerte migración".

Wilson Contreras

"Es una devastación total de nuestras montañas… afecta todas las cuencas acuíferas... ya tuvimos el ejemplo del río Mejita y Margajita allá en Cotuí… No solamente afectaría el componente social de medio ambiente de esta región sino que pasaría a otros países como el vecino país Haití. Cuando los sulfuros comiencen a subir a los ríos todo el mundo va a estar con la misma agua.... y donde quiera que haya explotación minera la lluvia ácida cuando llega a la atmósfera y retorna a la tierra daña todos los productos, la agricultura, los frutales, los cafetales, todo se ven afectado y se secarán". Expresó que sabe que le quitarán sus tierras en Restauración "la ley y la constitución dicen que todas las tierras donde hay mina son del Estado dominicano... no hay un marco jurídico que proteja a los que vivimos en la frontera en el área de titulación de tierra".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La degradación del medio ambiente y la alteración negativa de la estructura sociocultural de las

comunidades son señaladas, por la mayoría de los entrevistados, como las áreas en las que este proyecto pudiera impactar

fundamentalmente en la zona. Algunos de los efectos puntuales que piensan que podría tener el proyecto son los

siguientes: produciría una fuerte migración, afectaría el abastecimiento de agua de la región, transformaría radicalmente

el paisaje, afectaría la agricultura y ganadería, afectaría la salud de los residentes locales y produciría una degradación del

nivel de vida de los habitantes de la zona.

92

Cuadro #15: Estrato 1 – Pregunta 11

Pregunta 11: ¿Qué beneficios piensa que traería la minería a la zona?   

Ramón Aníbal

"Los aportes porcentuales, verdad, entre comillas a los municipios… a las juntas municipales… Lo que hay que ver es qué por ciento se retorna a la comunidad en materia de servicios y de beneficio; y que otro porcentaje se da como corrupción… en unos 15 o 20 años lo que queda en una comunidad es la desolación y no queda infraestructura, no queda ningún proyecto establecido de sostenibilidad, eso es una do los puntos más críticos que hay... Esos son esos proyectos de subsistencia, o sea lo que llaman renovación de la fuerza de trabajo; o sea, se mantienen, crean empleo pero es un nivel de salarial tan bajo que lo que le permite a la gente es simplemente subsistir".

Martín Peña "La generación de empleos que de una u otra forma no se puede negar…que estaría generando empleos"

Francisco Fernández

"Nosotros entendemos que la empresa minera para nosotros no nos va a crear ningún tipo de beneficio, porque lo único que ella puede hacer es llevarse los recursos; el oro, ahora mismo no hay empleo dentro de la comunidad y estamos viviendo del oro. La empresa lo que va a hacer es llevarse los recursos..."

Aurelio Peralta

No cree que vaya a dejar ningún beneficio.

Milagros Fernández

No sabe.

Melvy CruzImpuestos al ayuntamiento y al Estado. Empleos, pero limitados porque “la minería es prácticamente para las personas especializadas en esa área, geólogos, ingenieros, ellos tienen la mayoría de su empleomanía extranjera… Pero no veo qué otro beneficio. Sería más costoso el daño que el beneficio".

93

Pascual Ortiz

"Yo entiendo que los beneficios que traería es fuentes de trabajo. Mueve recursos económicos... tiene implicaciones económicas y genera movimiento económico en la zona pero, como decía hace un momento, habría que evaluar bien, ojalá que podamos crear conciencia de que no estamos quizás en los tiempos de los indígenas, de nuestros nativos, que se les cambiaban por espejos el oro, o si nos puede cambiar la vida por un dinero que en lo inmediato está bien, pero como yo decía hace un momento, ¿a cambio de qué? ¿Qué implicaría mañana? El mañana de mi familia. Yo puedo estar vendiendo, mutilando la vida futura y muchas veces inmediata porque también esta minería de hoy tiene tecnología que hacen que una exploración sea rápida, el daño se hace rápido, y por ende a veces nos ponen como importante esa posibilidad de un trabajo. Entonces habría que ver si es mejor vivir con precariedad, pero vivir, y no tener recursos y morir. Entonces tenemos que ver la vida por encima de un malvivir. O es mejor un malvivir que perder la vida. Entonces yo creo que mejor seguir viviendo con carencias que morir con recursos en las manos. Puede ser una contradicción pero es así.

Regino Martínez

"Para la gente, para los pobladores, es más negativo que positivo. Los políticos, algunos, pero la mayoría queda degradado…

Antonio Rodríguez

"Ahí sacarían algo de beneficio el que tenga título legal de su pedacito de tierra, solamente... pero si tú tienes una parcela de 500 tareas y no tienes ninguna documentación, el estado no te va a pagar, porque él dice que no se va a pagar a sí mismo. Se presume entonces, que todas las personas que poseen tierras y no tienen título de propiedad, son del Estado. Y si tiene título, la pueden declarar de utilidad pública, y ellos le ponen precio".

Wilson Contreras

"No hay beneficio... la megaminería lo que da a las poblaciones de la fronterason trabajos de obreros, porque los trabajos más avanzados son de especialistas, geólogos, ingenieros, que no tenemos ese personal aquí, regularmente todo es un personal extranjero que viene acompañado con eso. Entonces no nos beneficia".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Algunos de los beneficios que piensan pudiera traer este proyecto son: creación de empleos, el aporte

económico de los impuestos que debe paga al ayuntamiento, lo cual podría convertirse en proyectos para la comunidad,

dinamizaría la economía de la zona y la compra de terrenos a titulares de tierras. Algunos expresaron no saber sobre eso.

94

Cuadro #16: Estrato 1 – Pregunta 12

Pregunta 12: ¿Qué medios de comunicación se utilizan más en la zona?   Ramón Aníbal

Radio y televisión.

Martín Peña Periódicos, televisión y radio.Francisco Fernández

Radio sobretodo y en menor medida televisión.

Aurelio Peralta

Radio y algunos usan televisión.

Milagros Fernández

Radio y televisión.

Melvy Cruz Radio y televisión. Más el radio porque "aquí hay muchos campos que no llega luz y lo que la gente utiliza más es la radio". Pascual Ortiz "La radio, la televisión claro, pero la radio es la que más se consume. Porque prácticamente estamos en una región rural".Regino Martínez

La radio.

Antonio Rodríguez

"Aquí, la radio es el internet de los campesinos… en el campo no hay cable, si tienen televisión es con antena".

Wilson Contreras

"Los periódicos... Sólo llega un sólo ejemplar de un periódico, pero sobretodo las emisoras, quizá 45 o 50 familias por aquí (Restauración) tienen televisión… No en los campos no, porque en los campos no hay energía eléctrica. Pero sí oyen los radios".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: El medio de comunicación más utilizado es la radio, le sigue la televisión. Son dos provincias

fundamentalmente rurales. En muchos campos no llega la electricidad y por lo tanto utilizan, de manera muy

predominante, la radio para informarse y entretenerse.

95

Cuadro #17: Estrato 1 – Pregunta 13

Pregunta 13: ¿Cuáles canales o emisoras se consumen con mayor frecuencia en la zona?    Ramón Aníbal

Radio Zamba, Línea 106, Radio Marién, Radio Montecristi.

Martín Peña Radio Zamba, Línea 106, Radio Marién.

Francisco Fernández

Radio: CDN, La Super Norestana, Z101, Radio Marién , Línea 106.7. Televisión: Telemicro (canal 5), Color Visión (canal 9), Telecentro (canal 13), Quisqueya TV (canal 17).

Aureio Peralta

Radio: CDN, La Super Noroestana, Z101, Radio Marién, Línea 106.7. Televisión: Telemicro (canal 5), Color Visión (canal 9), Telecentro (canal 13), Quisqueya TV (canal 17).

Milagros Fernández

Radio: CDN, La Super Noroestana, Z101, Radio Marién, Línea 106.7. Televisión: Telemicro (canal 5), Color Visión (canal 9), Telecentro (canal 13), Quisqueya TV (canal 17).

Melvy Cruz Radio Zamba.

Pascual Ortiz

Televisión: CDN (canal 37), Telesistema (canal 11), Color Visión (canal 9), Telemicro (canal 5). Emisoras: la Z101 (nacional), y las locales: La más divertida (88.7 FM), Jumbo (92.34) y Radio Zamba (AM). "Está radio Marién. Radio Marién es una emisora ubicada en Dajabón es una emisora católica de la red de emisoras católicas, y que tiene una cobertura regional. Entonces se escucha mucho. Está también Jumbo 92 FM, de comunicaciones Toma, Radio Zamba AM, de comunicaciones Toma, son los medios que más se escuchan en la región, que más influyen en la percepción de la región. Radio Marién ahora ha abierto más su cobertura y también se oye mucho porque es una emisora católica, nuestra región todavía es de gente de Fe".

Regino Martínez

Radio Marién.

Antonio Rodríguez

Radio Marién y Calor 90.3

Wilson Contreras

Radio: Radio Marién y Calor del Pueblo (97.3). Televisión Telemicro, Telesistema, Teleantillas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

96

Conclusiones: En el caso de la radio, las emisoras nacionales que más se escuchan son la Z101 y CDN Radio; pero se

escuchan más las emisoras locales que las nacionales. Entre éstas, las más populares son: La Super Noroestana, Radio

Marién, Línea 106.7, Radio Zamba, La Más Divertida, Jumbo, Calor, Calor del Pueblo y Radio Montecristi.

Cuadro #18: Estrato 1 – Pregunta 14

Pregunta 14:Entre los canales o emisoras locales ¿Alguno ofrece programas, segmentos o espacios especializados en temas de medio ambiente?

   Ramón Aníbal

"Alerta Ambiental", en Línea 106 los sábados de 6 a 7 de la tarde. De alcance regional. Él es el productor y locutor de este programa.

Martín Peña Alerta Ambiental, en Línea 106. Francisco Fernández

No conoce.

Aurelio Peralta

No conoce.

Milagros Fernández

No conoce.

Melvy Cruz"No, en los canales no. En las emisoras sí, o sea no hay programas, pero cuando hay cualquier conflicto nosotros vamos y hablamos en los noticiarios, en los programas de la mañana y le informamos".

Pascual OrtizDice que hay uno en Mao (Alerta Ambiental) que se escucha en toda la región pero no recuerda el nombre. No hay ninguno en Santiago Rodríguez, ni Dajabón, ni Montecristi. Pero dice que frecuentemente el trata temas ecológicos en el programa que él trabaja "El Poder del Pueblo", domingos de 8:30 a 1:30 de la tarde en Jumbo, y también se retransmite en Línea 106.

Regino Martínez

No conoce. Dice que en Radio Marién no hay programas especializados, pero que en algunos programas tratan estos temas.

Antonio Rodríguez

No conoce.

97

Wilson Contreras

"Sí, hay un muchacho que se llama Rubén que tiene un programa en Radio Marién especializado en Medio Ambiente, no recuerdo el apellido de Rubén".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría de los entrevistados dicen que no conocen ningún programa especializado en medio ambiente

en las emisoras o canales locales. Sólo tres identificaron al programa Alerta Ambiental, que se transmite en Línea 106;

siendo uno de ellos el productor y conductor. El líder comunitario de Dajabón mencionó que cree que en Radio Marién

hay un programa ambiental.

Cuadro #19: Estrato 1 – Pregunta 15

Pregunta 15: Y usted ¿A través de qué medios o vías se mantiene actualizado sobre temas de medio ambiente?   Ramón Aníbal

A través de diversas páginas de Internet Buscando experiencias de otros países, etc.

Martín PeñaA través de diversas páginas en Internet y por entrevistas a técnicos ambientales en algunos programas de televisión como el de Huchi Lora en Telesistema y otro programa en Antena Latina.

Francisco Fernández

Televisión y periódicos.

Aurelio Peralta

Televisión y periódicos.

Milagros Fernández

Televisión y periódicos.

Melvy CruzInternet. A través de correos con grupos de Santo Domingo. Consulta páginas como la de la Academia de Ciencias, la de la Comisión Ambiental de la UASD, búsquedas en google sobre el tema y experiencias en otros países.

98

Pascual Ortiz"Como tengo la posibilidad de tener Internet, normalmente voy al Internet un poco busco informaciones. Escucho la radio también… Busco en Google. Y los medios de comunicación nacionales también. El periódico Hoy, El Nacional, aquí no llega este que es gratuito (Diario Libre) pero uno lo ve por el Internet también".

Regino Martínez

A través de Internet y amigos.

Antonio Rodríguez

A través de correos que envían organizaciones ambientales, a través de amigos.

Wilson Contreras

Hablando con los compañeros, pues no dispone de Internet.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: El medio más utilizado por los líderes comunitarios, especialmente los ambientalistas, es la búsqueda en

Internet y los correos que intercambian con otras organizaciones nacionales e internacionales, así como con expertos

ambientales de la Santo Domingo y Santiago. Otros dicen utilizar los medios tradicionales (radio, televisión y prensa

escrita) para informarse sobre los temas medioambientales. Y algunos dicen que su principal medio de información son

las reuniones directas con otros líderes comunitarios.

Cuadro #20: Estrato 1 – Pregunta 16

Pregunta 16: ¿Qué vías o mecanismos utiliza la comunidad para discutir sobre temas y acciones de importancia para sus habitantes?   Ramón Aníbal

Grupos de mujeres y grupos de agricultores. A nivel urbano están flojos.

Martín Peña Reuniones de las organizaciones.

99

Francisco Fernández

Reuniones.

Aurelio Peralta

Hay un Centro de Madres y la Asociación de Agricultores.

Milagros Fernández

Las reuniones del Centro de Madres.

Melvy Cruz "Generalmente son reuniones".

Pascual Ortiz

"Las comunidades nuestras igual que mayoría de las comunidades, están organizadas en instituciones ecológicas, campesinas, clubes, centros de madres y estos grupos ayudan a socializar las problemáticas". Expresa también que estas organizaciones están en crisis por la irrupción de la política partidaria en el seno de las mismas y por la falta de recursos. "el medio también de información (medios de comunicación) influye mucho, porque crea también opinión".

Regino Martínez

Las reuniones, cuenta que existían las sociedades ecológicas pero que ya no están activas.

Antonio Rodríguez

Reuniones, "tienen espacios que si uno le lleva cualquier tema de esta naturaleza te dan hasta la hora entera de la reunión".

Wilson Contreras

"Aunque hay asociaciones que fueron creadas para eso no están jugando su papel, de tratar de elevar el nivel cultural de los productores de madera para que tengan una mayor concientización de las problemáticas que nos va a afectar en el futuro".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos los entrevistados coincidieron en que las reuniones periódicas y especiales que hacen las

organizaciones locales son la principal vía de debate de las problemáticas de la comunidad. Hacen referencia a las

organizaciones campesinas, de agricultores, centros de madres, grupos religiosos y juntas de vecinos, entre otras.

Cuadro #21: Estrato 1 – Pregunta 17

Pregunta 17: ¿Cuáles grupos o sectores utilizan las redes sociales para tratar temas de importancia para la comunidad?

100

   Ramón Aníbal

No sé. Es escaso.

Martín Peña Casi no se usa.Francisco Fernández

No se usa. No hay Internet.

Aurelio Peralta

No se usa. No hay Internet.

Milagros Fernández

No se usa. No hay Internet.

Melvy Cruz No se utiliza mucho en la zona.

Pascual Ortiz

"Los que hacemos comunicación somos los que más las usan y bueno aquellos que demandan informaciones. Yo creo que aquí se usan... yo lo uso mucho diario, el Facebook, por la mañana… Los jóvenes lo usan más. Las organizaciones comunitarias de aquí son muy pocos los que lo usan. Cuando uno va a una reunión y dan una hoja de inscripción uno se da cuenta que no tienen email".

Regino Martínez

"Esas redes sociales existen a nivel individual, de chateo, cada joven tiene su teléfono bueno caro, con internet. A veces se iba a “solidaridad”, y los muchachitos, se iban al lado del edificio y los veía sentados horas y horas y les pegunte un día, ¿que ustedes hacen aquí muchachos? Ahí fue que me di cuenta que el Internet ya estaba abierto. Y que lo aprovechaban".

Antonio Rodríguez

"Bueno, aquí se podrían señalar con los dedos, aquí pocos grupos, y son grupos que uno no tiene vinculo".

Wilson Contreras

Los jóvenes pero es poco frecuente.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría dice no saber cuáles sectores utilizan más las redes sociales, algunos mencionan a los jóvenes.

Parece ser que en estas provincias no se utiliza mucho este recurso, y si se usa es de manera particular y no como medio

que pudiera servir para acercar un tema a la comunidad y crear soluciones colectivas.

101

Cuadro #22: Estrato 1 – Pregunta 18

Pregunta 18: ¿Existen páginas o blogs de noticias locales o regionales?   Ramón Aníbal

yoamomao.com, sabanetaSR

Martín Peña yoamomao.com, sabanetaSRFrancisco Fernández

"No conocemos eso".

Aurelio Peralta

No sabe.

Milagros Fernández

"Aquí no existe eso".

Melvy Cruz SabanetaRD.com.

Pascual Ortiz"La página SabanetaSR.com, se suben noticias locales. Yo escribo también en esa página… Yo tengo un blog también que se llama Red de Acciones Solidarias".

Regino Martínez

Dajabón City, Dajabón 24 horas, Dajabón en Línea, Masacre.com, Beller.com. Dajabón Digital, la página de la emisora Marién.

Antonio Rodríguez

Dajabón City, Masacre.com, Dajabón en Línea… "Cada municipio utiliza sus redes locales, su informativos locales, como es abierta al mundo entero vía Internet".

Wilson Contreras

No conoce. "Hay algunos muchachos que tienen páginas sociales, pero en la capital, pero no las conozco porque no tengo Internet. Sí hay muchachos que se dedican a eso aquí, a publicar los acontecimientos que pasan en la ciudad".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

102

Conclusiones: Existen varios blogs de noticias locales y son muy utilizados en estas provincias. Los blogs mencionados

en estas entrevistas son los siguientes: SabanetaSR, Dajabón City, Dajabón 24 horas, Dajabón en Línea, Masacre.com,

Beller.com, Dajabón Digital, Marién Digital.

Cuadro #23: Estrato 1 – Pregunta 19

Pregunta 19:¿Piensa qué es necesaria una estrategia de comunicación para concienciar a las comunidades y a las autoridades sobre los riesgos de la megaminería?

   Ramón Aníbal

Sí.

Martín Peña Sí.Francisco Fernández

Sí.

Aurelio Peralta

Sí.

Milagros Fernández

Sí.

Melvy Cruz Sí.Pascual Ortiz Sí.Regino Martínez

Sí.

Antonio Rodríguez

Sí.

Wilson Contreras

Sí.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

103

Conclusiones: Todos coinciden en que es necesaria la creación de una estrategia para concienciar sobre los riesgos de la

megaminería en la zona.

Cuadro #24: Estrato 1 – Pregunta 20

Pregunta 20: ¿Cuáles acciones se deberían integrar en esta estrategia?   

Ramón Aníbal

“Contactar profesores de escuelas, de los liceos, contactar las juntas de vecino, los pastores de las iglesias y los sacerdotes de la iglesia católica y llevar materiales donde se muestra las consecuencias que tiene el uso del cianuro y la explotación minera a cielo abierto, que ha tenido en otros pueblos, en otros países…”.

Martín Peña “Hacer jornadas educativas para la gente que están en los alrededores del contorno de donde se pretende hacer las explotaciones… crear conciencia de los daños que van a ir quedando, para toda la vida en la zona que ellos están”.

Francisco Fernández

 Propone hacer reuniones con otras comunidades campesinas periódicas.

Aurelio Peralta

 Utilizar las redes de Articulación Nacional Campesina.

Milagros Fernández

 Opina que se deben realizar marchas.

Melvy Cruz

“Los grupos sociales están muy caídos y esa es la debilidad que tenemos nosotros aquí ahora, hay que comenzar a retomar las informaciones…”. Comenta que los grupos que antes eran financiados dejaron de funcionar al perder el financiamiento. Menciona la desconfianza de los campesinos porque se han sentido engañados antes. Menciona que “ahora todos los grupos nos estamos reencontrando de nuevo… el problema campesino hay que tratarlo porque aquí hay un riesgo peligroso porque la gente no tiene credibilidad y están atacando a cada rato problemáticas para las que hay que tener un potencial organizativo muy coherente y sobretodo serio”.

Pascual Ortiz  “Yo creo que deberíamos, digo así porque como que me incluiría, hacer una especie de discusión regional, donde las diferentes autoridades, inclusive ayuntamiento de las diferentes provincias, las organizaciones comunitarias, no solamente se informen a través de los medios, sino que deben haber acciones de vinculación, visita a la región, visita a

104

donde nacen los ríos, visita donde se dice que va a estar al parque MTJ, visita a las zonas donde se dice que se va a tener la exploración… porque a veces uno escucha una cosa y cuando uno ve la realidad es otra”. Asegura que se debe integrar a la estrategia el Ministerio de Medio Ambiente, “debería de socializar con las comunidades vinculadas y con la sociedad en su conjunto de la región, por la implicación que tiene”.

Regino Martínez

 “Generar redes, lanzar la propuesta de redes para la defensa de lo nuestro, o como quiera llamarse, pero yo creo que sí, eso no existe. Reactivar las sociedades ecológicas. Aquí es por descuido por cosas personales que la han dejado, pero que si otra gente coge la idea las puede activar. Pero lo primero sería la campaña de los peligros que hemos dicho...”. También propone aprovechar las fiestas religiosas locales: “una cosa que a la gente moviliza mucho aquí es la fiesta de La Altagracia… la gente va mucho a pie a Loma de Cabrera… en esas fiesta patronales que la gente se moviliza mucho, quizás a través de las mismas redes transmitir algún mensaje a este nivel de defensa de unir la fe con la defensa del medio ambiente”.

Antonio Rodríguez

“Informarle a la gente sobretodo donde no llega el Internet…”, dice que hay comunidades donde es necesario ir porque no hay luz eléctrica, así que la mayoría de los medios tradicionales no llegan. También propone hacer “concentraciones de todas las comunidades afectadas y si es posible hacer marchas, no importa, los muchachos el domingo pasado hicieron una en el Parque Independencia hasta el Palacio presidencial, era domingo pero hubo quien los recibiera”. Otra sugerencias es la de crear líderes de comunicación locales.

Wilson Contreras

“Acciones directas… tratar de educar al pueblo, sobre los efectos nocivos que acarrean los proyectos mineros”. Proponellevar la información a las páginas web para que la gente acceso a ella. También propone dar charlas, dar conferencias. “Hay que empoderar las asociaciones para que eduquen a sus socias que su problema no es minero sino de medio ambiente. No se van a beneficiar absolutamente nada con la mina”. Sugiere acercarse al Padre Regino pues la organización de la que forma parte tiene gran poder de convocatoria… “nada más hay que convocarlos y dar una charla. Por ejemplo nosotros dimos una charla aquí en días pasados y se llenó, el pueblo y la gente responde. Porque la gente está ávida de información”.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las propuestas de acciones estuvieron encaminadas fundamentalmente a la articulación comunitaria y a la

educación. Las propuestas más destacadas fueron: Sensibilizar sobre los riesgos de la megaminería a profesores de

escuelas, juntas de vecinos y líderes religiosos; preparar materiales para difusión; difundir experiencias de otros países;

105

integrar a organizaciones con poder de convocatoria como Articulación Campesina y Solidaridad Fronteriza; hacer

reuniones regionales que involucren a las autoridades municipales y a los distintos sectores representativos de la zona;

hacer visitas guiadas a las áreas concesionadas; reactivar las sociedades ecológicas; vincular el proceso de sensibilización

con la fe, aprovechando las fiestas religiosas; visitar las comunidades rurales más aisladas para sensibilizarlas e

integrarlas al proceso; hacer marchas; dar charlas a las organizaciones y en todos los espacios de reunión de las

comunidades.

Cuadro #25: Estrato 1 – Pregunta 21

Pregunta 21: ¿Sabe qué es la Asamblea Nacional Ambiental?   Ramón Aníbal

Sí.

Martín Peña Sí.Francisco Fernández

No.

Aurelio Peralta

No.

Milagros Fernández

No.

Melvy Cruz Sí.Pascual Ortiz No.Regino Martínez

Ha escuchado sobre la ANA, pero no ha tenido contacto.

Antonio Rodríguez

Ha escuchado sobre la ANA, pero no ha tenido contacto.

106

Wilson Contreras

No.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La mayoría de los entrevistados no conoce la Asamblea Nacional Ambiental. Sólo tres dicen conocerla y

haber asistido a reuniones.

Cuadro #26: Estrato 1 – Pregunta 22

Pregunta 22: ¿Cómo conoció la organización ANA?   Ramón Aníbal

Recibe correos de la ANA, la organización a la que pertenece ha tenido contacto en reuniones.

Martín Peña Recibe correos de la ANA, la organización a la que pertenece ha tenido contacto en reuniones.Francisco Fernández

*NO APLICA

Aurelio Peralta

*NO APLICA

Milagros Fernández

*NO APLICA

Melvy Cruz A través de la Academia de Ciencias y la Comisión Ambiental de la UASD.Pascual Ortiz *NO APLICARegino Martínez

Por compañeros de otras organizaciones, lo ha oído mencionar.

Antonio Rodríguez

Ha escuchado que han ido a la región a hablar sobre la megaminería pero no han visitado Dajabón.

107

Wilson Contreras

*NO APLICA

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Los que conocen la Asamblea Nacional Ambiental ha sido a través de los correos que envía la

organizaciones y a través de reuniones en las que han participado. Los que han escuchado el nombre, pero no le conoce,

ha sido a través de otras organizaciones.

Cuadro #27: Estrato 1 – Pregunta 23

Pregunta 23:¿Estaría dispuesto a acompañar a la ANA en acciones para que la comunidad conozca los proyectos megamineros que desarrollan en esta zona y sus riesgos?

   Ramón Aníbal

Sí.

Martín Peña Sí.Francisco Fernández

Sí.

Aurelio Peralta

Sí.

Milagros Fernández

Sí.

Melvy Cruz Sí.Pascual Ortiz Sí.Regino Martínez

Sí.

108

Antonio Rodríguez

Sí.

Wilson Contreras

Sí.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos los entrevistados están dispuestos a acompañar a la ANA en acciones para que la comunidad

conozca los proyectos megamineros que se desarrollan en esta zona y sus riesgos.

6.1.1. Conclusiones de las entrevistas realizadas a líderes comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón.

Tanto en Dajabón como en Santiago Rodríguez se conoce el proyecto minero que se encuentra actualmente en etapa de exploración.

No todos saben que la empresa encargada del proyecto es la Unigold, pero saben que se trata de una empresa norteamericana grande.

En Santiago Rodríguez ha habido un mayor seguimiento a este proceso, pues las organizaciones locales están más articuladas.

Mientras que en Dajabón se comprobó que sólo algunas organizaciones como Solidaridad Fronteriza, mantienen un trabajo

sistemático y organizado en las comunidades de la zona. Algunas de las causas de las debilidades de articulación en ambas provincias

ha sido el impacto de los procesos de campaña para las elecciones presidenciales de 2012.

109

En ambas provincias los líderes comunitarios coinciden en que no desean que se implemente el proyecto megaminero en la zona, a

pesar de que no han tenido experiencia minera anteriormente. En general, se tiene un conocimiento muy preciso de cómo pudiera

afectar este proyecto a los recursos naturales y el medio ambiente de la región noroeste.

La mayoría coinciden en que las autoridades municipales deben cumplir un rol activo y constante en la protección del medio ambiente

de la zona, y que deben representar la voluntad y los intereses de los comunitarios, pero que hasta el momento no han demostrado que

esta sea su intención; por lo que hay una desconfianza y falta de esperanza en estas autoridades.

Con relación a los medios de comunicación, expresan que el más utilizado es la radio. Las emisoras locales que más se escuchan son:

La Super Noroestana, Radio Marién, Línea 106.7, Radio Zamba, La Más Divertida, Jumbo, Calor, Calor del Pueblo, Radio

Montecristi; y las nacionales: Z101 y CDN Radio. El único programa radial especializado en medio ambiente que se escucha en la

zona es “Alerta Ambiental”, en la emisora Línea 106, pero casi ninguno de los entrevistados lo conoce, quizás porque se transmite en

un horario desfavorable o porque no ha hecho una labor fuerte de promoción.

6.2. Datos obtenidos con las entrevistas realizadas al Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de Minería y el

Ayuntamiento de Sabaneta, Santiago Rodríguez.

110

Estos datos corresponden a entrevistas estructuradas aplicadas a cuatro personas en representación de tres instituciones

gubernamentales: el Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de Minería y el Ayuntamiento de Sabaneta,

municipio cabecera de la provincia Santiago Rodríguez. Los entrevistados fueron un representante técnico ambiental del

Viceministerio de Suelos y aguas de Medio Ambiente; Luis García, Director del Departamento de Comunicación del

Ministerio de Medio Ambiente; Santiago Muñoz, Director de Servicio Geológico Nacional en la Dirección General de

Minería y William Torres, síndico de Sabaneta, municipio cabecera de Santiago Rodríguez.

Cuadro #28: Estrato 2 – Pregunta 1

Pregunta 1: ¿Cómo define esta institución la megaminería?   

Ministerio de Medio Ambiente

La institución no reconoce que hay megaminería en República Dominicana. Dice que es un término que utilizan los ambientalistas furibundos y desconocedores del tema. Dice que la megaminería de la que hablan se refiere a grandes provincias mineralizadas. Expone que en RD hay yacimientos significativos como el de Pueblo Viejo. Señala que hubo un mal manejo por parte de la Rosario por anteponer la "comercialización" frente a los "temas ambientales": "Si el famoso método de cielo abierto se trabaja y no se toman las previsiones necesarias, entonces estaremos generando más contaminación a través de la reacción del azufre con el oxigeno y generando entonces lo que se conoce como lluvia ácida lo que es terrible para la contaminación de los suelos y de las aguas". Se refiere a este tipo de proyectos también de las siguientes maneras: "un proyecto que ambientalmente es delicado, "un yacimiento medio o un yacimiento grande". Reitera: "Otros quizás le llamen mega para destacar las dificultades ambientales a las que pudieran llegar. Las dificultades ambientales que genera están ahí, y no se pueden negar pero creo que no es apropiado llamarle megamineria".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

"En República Dominicana hablar de megaminería todavía es una especie de aberración semántica, porque aquí no se desarrollan grandes proyectos, megaproyectos de minería, si tu lo comparas con otros países esto es prácticamente muy pequeño, por lo tanto no creo que haya una definición así establecida ni la propia ley habla de megaminería por la misma condición del país, un país pequeño"

111

Dirección General de Minería

"El concepto de la megaminería se lo han inventado esos de la Academia de Ciencia, se refieren a proyectos grandes, pero en realidad la minería siempre ha existido en cualquier parte del mundo, puede ser pequeña, mediana o gran minería… Le ponen el término de megaminería simplemente como un ataque".

Ayuntamiento de Sabaneta

"Entiendo la megaminería como uno de los grandes recursos que acumulan nuestra tierra y la compañía que lo explotan y lo administran en deficiencia con lo que por este recurso tan valioso debería recibir el país".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las dos instituciones del gobierno central no reconocen que en el país se estén realizando proyectos

megamineros, argumentan que la megaminería ocupa porciones inmensas de territorio. La palabra misma es asumida

como un “ataque” del sector ambiental. En el caso de la Dirección General de Minería, asegura que el concepto ha sido

“inventado” por la Academia Dominicana de Ciencias. Dicen que estos proyectos se pueden calificar como minería

“grande” pero no megaminería. El síndico de Sabaneta lo relaciona con las compañías explotadoras de yacimientos con

grandes recursos y expresa una especie de inconformidad en cómo se han manejado en nuestro país.

Cuadro #29: Estrato 2 – Pregunta 2

Pregunta 2: ¿Cuál es la posición de la institución sobre la minería de alto impacto ambiental?   

Ministerio de Medio Ambiente

Dice que: "La posición de la institución siempre debe de estar apegada a lo que es el marco jurídico. Ese proyecto, al igual que un proyecto minero, debe de seguir un rumbo en el que Medio Ambiente, como institución, tiene que jugar su rol de supervisión y prevención". Agrega que la ley sirve para trazar un plan de manejo que garantice "que los impactos serán mitigados y que ese proyecto se pueda realizar, como se dice popularmente, amigable con el ambiente y el entorno".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

Dice que esa pregunta la debe responder el Viceministerio de Gestión Ambiental. "La comunicación tiene que ver en este caso con el vínculo entre las comunidades y el ministerio… es una comunicación abierta, de entendimiento".

112

Dirección General de Minería

"Hay áreas que se puede desarrollar un recurso dependiendo de la reserva de mineral del sitio... Lo que sucedió con Pueblo Viejo, con Barrick, yo trabajé ahí como 10 años, es que al ser una operación que pertenece al Estado y que era una operación antigua, que tuvo su desarrollo y la parte de medio ambiente no se llevó como se debió llevar, entonces hubo que buscar un socio para tanto resolver el problema ambiental y a la vez organizar todo eso, y también que pudiera generar un tipo de beneficio económico para el Estado. Es una de las minas más grandes del mundo en cuanto a yacimiento, en reservas ellos han hablado de 23 millones de onzas. Hay un ataque, hay una serie de grupos que le ha cogido con atacar la minería... pero si te pones a ver hay otros renglones que se pueden coger como la basura en los pueblos".

Ayuntamiento de Sabaneta

"Lo valoro como un gran arsenal económico para desarrollo de los países, en un uso adecuado y condicionado con el medio ambiente y todas estas cosas que significan la explotación de este gran recurso bajo la tierra". Lo percibe "como un gran valor, como un gran recurso económico para el desarrollo de los pueblos, mucho más nuestro país en procura de desarrollo".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: El representante técnico del Ministerio explica que su posición es la que traza la ley, el cumplimiento de

las condiciones legales. Mientras que la Dirección de Minería hacer referencia al caso de La Rosario, expresando que se

manejaron indebidamente y que buscar un socio internacional resolvía el problema ambiental dejado y le generaba

nuevos ingresos al país. La negativa del Encargado de Comunicación a responder la pregunta hace pensar que aun el

ministerio no ha elaborado un discurso estructurado frente a los proyectos mineros de alto impacto a pesar de ser un tema

que ha generado debate público precisamente por sus consecuencias para el medio ambiente. El ayuntamiento de

Sabaneta lo visualiza desde el aspecto económico, como una vía de desarrollo.

Cuadro #30: Estrato 2 – Pregunta 3

113

Pregunta 3: ¿En qué ámbitos esta institución puede incidir, intervenir o regular a las empresas y la actividad megaminera?

   

Ministerio de Medio Ambiente

"La posición de la institución siempre debe de estar apegada a lo que es el marco jurídico. Ese proyecto, al igual que un proyecto minero, debe de seguir un rumbo en el que Medio Ambiente como institución tiene que jugar su rol de supervisión y prevención, y aplicación de lo que es la ley a través del estudio que han hecho; que no es para mantenerlo en los estante de la biblioteca de esa institución, sino para aplicar su plan de manejo como un elemento de garantía de que los impactos serán mitigados y que ese proyecto se pueda realizar, como se dice popularmente, amigable con el ambiente y el entorno".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

"Lo que toca aquí es lo que tiene que ver con impacto ambiental, entonces están los mecanismos establecidos en impacto ambiental, suelos y aguas".

Dirección General de Minería

"La Dirección General de Minería es la que administra la Ley 146 del año 71, que es la Ley Minera. Hay reglamentos de aplicación a la Ley minera, donde hay un procedimiento de cómo se otorgan las concesiones de exploración y de explotación". Explica que primero se hace un anuncio oficial si en algún sitio se encuentra oro, inmediatamente ese lugar está hábil para que sea explorado si no está dentro de otra concesión ya otorgada. Es decir, cualquier empresa puede solicitar la concesión de exploración, si los resultados son positivos se solicitará una concesión de explotación. Agrega que todas las concesiones se encuentran en el Registro Minero Dominicano.

Ayuntamiento de Sabaneta

Explica que las leyes que le rigen contemplan que para estos casos el Ayuntamiento debe emitir una Carta de No Objeción indicando que "no va a haber dificultades con la instalación de la mina". Dice que para esto se consulta el Consejo de Regidores, quienes deben representar la voluntad de las comunidades correspondientes, y se evalúan algunos factores importantes

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: En la Dirección General de Minería se otorgan las concesiones de exploración y de explotación, en el caso

de las segundas la compañía debe hacer un estudio de impacto ambiental que es presentado a Medio Ambiente para que

apruebe o no la concesión y defina las acciones para mitigar los daños ambientales que se pudieran ocasionar, esto se

114

incluye en el contrato firmado entre el Estado y la compañía. En el caso del síndico, debe firmar una Carta de No

Objeción que debe ser el producto de la consulta a todas las comunidades de la zona. En este caso no se realizó ese

proceso.

Cuadro #31: Estrato 2 – Pregunta 4

Pregunta 4: ¿Cuáles beneficios traería el proyecto megaminero de la Unigold en la región noroeste a nivel local, regional y nacional?   

Ministerio de Medio Ambiente

Explica que los beneficios dependen del acuerdo que se establezca con la empresa minera: "si el contrato es leonino, entonces ya el país no se beneficia; pero si es un contrato adecuado para preservar y garantizar que esos recursos, de los cuales el Estado es el propietario, se empleen adecuadamente para beneficio de la sociedad, entonces ahí estaría bien". Entre los beneficios que pudieran existir hace referencia al 5% que se designa a los municipios, pues así las comunidades donde están esos yacimientos se beneficiarían: "con obras de infraestructura, con la ayuda para el fomento de la educación, el manejo en una mejor salud y esas cosas... siempre y cuando se cumpla con lo establecido en los contratos y se le de seguimiento a la política ambiental establecida en lo que son los términos de referencia y su aplicación".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

"Habría que verlo, porque todo proyecto si es viable… ¿qué es lo que se juega en término de los proyectos de minería? Si convienen al interés nacional, si son convenientes entonces el Ministerio lo va a apoyar, si no convienen entonces no. Yo creo que la clave es eso, es el interés nacional, que es la suma de todos los intereses particulares legítimamente adquiridos".

Dirección General de Minería

"El proyecto de exploración Neita, que lo tiene la compañía canadiense Unigold, para oro, plata y cobre, está en proceso de exploración". Dice que depende de la cantidad de reservas y al proceso metalúrgico que utilice puede ser una mina mediana o grande. Sobre los beneficios menciona que en las operaciones grandes hay un desarrollo local por la generación de empleos, la capacitación que ofrecen a los locales y el 5% de las ganancias que debe otorgar la compañía al ayuntamiento local de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente. Hace referencia al caso de CORMIDON que recientemente entregó 106 millones de pesos al ayuntamiento de Maimón en cumplimiento del el 5% acordado, destaca que en muchos casos no se le da el uso apropiado: "el otro día salió que el síndico de allá se aumentó el sueldo a 200 mil pesos, pero la compañía cumple... y esto puede utilizarse para el desarrollo sostenible".

115

Ayuntamiento de Sabaneta

Dice que traería empleos a la zona y que aportaría al desarrollo local.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Expresan que los beneficios dependen del acuerdo al que lleguen en el contrato con el cual se le otorga la

concesión de explotación. Afirman que usualmente implica un desarrollo local, esto por el 5% de los beneficios del

proyecto que la Ley de Medio Ambiente indica que debe dar la compañía al ayuntamiento de la zona de explotación. En

el Ministerio de Medio Ambiente añaden que un contrato injusto perjudica al país y que en la negociación se debe tomar

en cuenta principalmente el interés nacional.

Cuadro #32: Estrato 2 – Pregunta 5

Pregunta 5: ¿Cuáles riesgos reconoce la institución en el proyecto megaminero de la Unigold en la región noroeste?   

116

Ministerio de Medio Ambiente

"Los riesgos son siempre, en proyectos mineros, significativos, porque la minería es una actividad invasiva que genera impactos irreversible. Cuando usted por ejemplo impacta una montaña y en esa montaña corta los componentes de la cual forma parte esa estructura, usted estaría generando un impacto que podría llamarse irreversible en el tiempo porque se necesitarían miles o millones de anos para que eso vuelva a estar como usted lo encontró. Por eso hay que destacar el problema de la restauración...Excavar de la manera más técnica y modernamente posible para que esa excavación no se derrumbe, no genere más problemas de los que ya genero, pero ya la actividad está ahí". Enfatiza que la labor del Ministerio es obligar a las mineras a que trabajen "de acuerdo a la modernidad y a los principios técnicos"."La minería es indispensable, pero eso no significa que tenga que ser una minería para el bolsillo; una minería ajena a todos los principios... la institución debe de velar porque esas cosas no pasen. Y honestamente, pasan yo no gano nada con ocultárselo, porque usted lo sabe".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

No conoce.

Dirección General de Minería

Explica que eso se determina a través del estudio de impacto ambiental que debe hacer la compañía, y que si cumple con las condiciones impuestas por Medio Ambiente no debe significar ningún riesgo considerable para la zona.

Ayuntamiento de Sabaneta

"Van a haber grandes riesgos con eso porque hay que deforestar y hay que hacer grandes construcciones que van a ir en destrucción de la zona en relación con el bosque y también los ríos entendemos que van a haber contaminaciones en mayores proporciones. De manera que le esperan grandes riesgos a este municipio con estas instalaciones aunque nosotros exigiríamos grandemente que estas instalaciones y estas penetraciones de estos proyectos pueda realizarse con grandes índices de preservaciones tanto de los que viven, de los ríos y el bosque".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: En el Ministerio de Medio Ambiente sostienen que toda minería tiene impactos irreversibles y riesgos

significativos, pues se trata de daños que necesitan miles o millones de años para volver a su estado original. Dice que la

minería es indispensable y que la labor del Ministerio es asegurar que las compañías trabajen con el menor impacto

posible y con el compromiso de restaurar el área impactada. Mientras que la Dirección de Minería expone que si se sigue

117

las condiciones legales impuestas no debe implicar ningún riesgo significativo. En el caso del síndico menciona

únicamente la deforestación como uno de los posibles riesgos, dice que de llevarse a cabo el proyecto de explotación se

exigiría que se preserven los bosques, los ríos y las personas que allí viven.

Cuadro #33: Estrato 2 – Pregunta 6

Pregunta 6: ¿Conoce si se han realizado estudios de impacto ambiental para este proyecto?   

Ministerio de Medio Ambiente

Comenta sobre las diferencias entre los requisitos que hace la institución a la compañía para las concesiones de exploración y explotación: "Los proyectos mineros, la mayoría son proyectos que están clasificados como categoría A, mas si son metálicos. ¿Qué significa A? Un proyecto categoría A, es un proyecto que puede afectar a la nación y/o a la región y, por ende, tiene que tener un estudio de impacto ambiental, porque hay varias categorías; hay informe ambiental, hay estudios ambientales, hay declaración de impacto ambiental... en el caso de esta compañía, yo me atrevo quizás a asegurar que ellos deben de estar en el proceso de exploración; un proceso de exploración minera y un proceso de extracción minera nada mas... si se amplió el proceso exploratorio es porque los primeros informes que tuvieron son óptimos". Dice que el estudio de impacto ambiental se solicita cuando se va a comenzar la explotación, pero no conoce si se ha hecho alguno.

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

No conoce.

Dirección General de Minería

Aún no, porque se hace cuando se concede la concesión de explotación.

Ayuntamiento de Sabaneta

Si lo han hecho es secreto, no han revelado nada.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

118

Conclusiones: No se ha realizado porque aún no corresponde, ya que están todavía en etapa de exploración.

Cuadro #34: Estrato 2 – Pregunta 7

Pregunta 7:¿Cómo interactúa esta institución con las comunidades que serán afectadas? ¿Cómo garantizan la reciprocidad y el consenso al momento de tomar decisiones que impactarán considerablemente la zona?

   

Ministerio de Medio Ambiente

"La interactuación de esta institución se ejecuta mediante cláusulas que hay en los términos de referencia que obligan a las empresas a hacer vistas públicas; y esas vistas públicas son muchas veces seguidas, observadas por Medio Ambiente" Esto es para determinar "si en la vista pública hay oposición tremenda a ese proyecto, desde el punto de vista de lo que está establecido en la jurisprudencia, en la 64-00". Advierte que "Pero a partir de esos eventos, los resultados pueden variar en cualquier momento. Pero la varían influenciados por otros aspectos, no tienen que ser propiamente técnicos; la mayoría de las veces son sociales... pues se suponen que las vistas públicas son un elemento para que la sociedad participe... y el proceso se hace, supongamos que se de y que usted pueda participar y después su propio gobierno lo viola, o no lo sigue, no lo fortalece. El Ministerio debe de responder como responsable, pero en realidad las decisiones no sale de aquí, sino de otras esferas".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

El Encargado de Comunicación del Ministerio explica que se está comenzando a implementar un cambio radical en cuanto al manejo comunicacional de la institución tendente a la democratización de la información y a tono con las nuevas teorías de la comunicación estratégica: "A partir de agosto de este año cuando asume el Ministro Bautista Rojas Gómez, se decide cambiar ese abordaje de coerción, de represión, por el abordaje de educación, de concienciación, entonces eso obviamente implica un mayor concertación con las comunidades, con los actores de todo este proceso, por eso el dedica un espacio cada semana a visitar actores y comunidades... estamos trabajando en crear un plan de comunicación con ese objetivo claro de entender: conservación del medio ambiente, los recursos naturales, vinculación comunitaria".

Dirección General de Minería

Explica que no suele haber mucha interacción, pues esta parte corresponde a las empresas mineras. Señala además que la Dirección de Minería no cuenta con un departamento de comunicación propio, pues todo lo relativo a comunicación se maneja desde el departamento de comunicación del Ministerio de Industria y Comercio, pero asegura que esto será distinto una vez que se apruebe el anteproyecto de ley que convierte la Dirección de Minería en el Ministerio de Minería y Energía. Dice que se espera que esto ocurra para principios del año próximo.

119

Ayuntamiento de Sabaneta

"A través del persona que tenemos asignado, a través de los alcaldes que en cada comunidad hay un alcalde, y también a través de las estructuras comunitarias que hemos organizado. En cada comunidad hay una estructura comunitaria, es un comité de siete personas que tienen a cargo la supervisión general de la comunidad y son los responsable de entregar los servicios que el ayuntamiento aporta a esa comunidad a través de ellos recibimos las inquietudes de la comunidad, las necesidades, y también a través de ellos pues hacemos llegar nuestros apoyos que muchas veces es en comida, salud, medicamento, también en apoyo a algunas actividades que hay en las comunidades, o una obra ellos encabezan esa supervisión y esa responsabilidad de entregar lo que enviamos a las comunidades".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: El Ministerio de Medio Ambiente expresa que en esta nueva gestión se busca cambiar la política represiva

por una política abierta y de consenso, expresa que el Ministro se moviliza cada miércoles a comunidades distintas para

conocer directamente las situaciones de esas comunidades. También hacen referencia a las vistas públicas que indica la

Ley 64-00 que deben hacer las compañías. La Dirección de Minería dice que la interacción le corresponde a las empresas

mineras y no a esa institución. El ayuntamiento explica que en cada comunidad hay un alcalde y un comité de siete

personas que tienen a cargo la supervisión general de la comunidad.

Cuadro #35: Estrato 2 – Pregunta 8

Pregunta 8:¿Qué esfuerzos comunicacionales se han realizado para informar sobre la megaminería, sus beneficios y sus riesgos a las comunidades donde impactará el proyecto?

   Ministerio de Medio Ambiente

"Creo que la política educativa de Medio Ambiente es deficiente". Explica que la institución ha relegado temas trascendentales al momento de trabajar con las comunidades, comenta que el departamento de educación aunque trabaja sólo aborda aspectos del problema y no los puntos nodales, no lo enfrenta de una manera efectiva.

120

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

Argumenta que no está de acuerdo con la política comunicacional de la gestión anterior: "yo creo que una cosa que hay que cambiar es esa cultura que existe, un poco la cultura represiva, es decir que las comunidades en vez de ver el Ministerio como una guía lo ve como un adversario, que cree que otorga esos permisos de espaldas a las comunidades". Estima que es necesario otra aproximación a la problemática" Y eso lo podemos conseguir a través de la comunicación. Se quiere que haya una comunicación fluida". Dice que para lograr esto se necesita enfatizar en tres aspectos: transparencia, credibilidad y confianza... "Cuando hay falta de información se genera la entropía y la incertidumbre y en el fondo subyace la falta de confianza".

Dirección General de Minería

"Hay una debilidad fuerte de parte de Minería, porque muchas veces las compañías inician un proyecto en un sitio, porque a veces son áreas extensas que cubren diferentes comunidades, incluso hay ocasiones que una comunidad pertenece a un municipio otra pertenece a otro municipio, entonces tú debes enfocarte de acuerdo al sitio que tu vas a trabajar, a comunicarte directamente con esa comunidad. Ya hay direcciones de minería en otros países de Latinoamérica que ya tienen un departamento de lo que tiene que ver con el aspecto social, la interrelación social, para hacer que las compañías tengan una mejor comunicación con los sitios donde se están desarrollando esos proyectos y hoy en día es parte de una de las estrategias modernas... comunicar todo".

Ayuntamiento de Sabaneta

"Eso del proyecto minero ha sido prácticamente un asalto, o sea no teníamos, bueno los rumores, pero se han ido aclarando. Eso es como intereses muy manejado de manera muy a nivel de altos estamentos que las informaciones van saliendo, la van a ir sacando pero no la tenemos así a cabalidad, lo que hemos estado ya alertando, y en la medida que vamos conociendo algunas de las informaciones de ellos pues la vamos dando".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: El Ministerio de Medio Ambiente hace una crítica a la manera en la que se han manejado los temas

información y educación desde la institución hacia las comunidades. Explican que hay un gran reto en este aspecto y que

se quiere abordar con mayor apertura y con una gestión de comunicación más efectiva. Minería también reconoce

debilidades institucionales en este aspecto. El ayuntamiento expresa no haber recibido información previa de que se

llevaría a cabo un proyecto de exploración en la zona, ni que se extendería la concesión.

121

Cuadro #36: Estrato 2 – Pregunta 9

Pregunta 9:¿Estaría la institución dispuesta a impulsar o apoyar esfuerzos comunicacionales para garantizar una relación recíproca y de consenso con las comunidades donde se realizará este proyecto?

   Ministerio de Medio Ambiente

Dice que sí, que se deben apoyar más iniciativas positivas como esta pues entiende que "la debilidad nuestra como país radica en la escasa educación que tenemos. Mientras más se fortalezca la educación en el tiempo se verán los resultados".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

"Por supuesto que sí, si eso se logra, primero el beneficiario será en primer lugar la sociedad dominicana y en segundo lugar esos sectores que están vinculados, eso va a generar un nivel de empoderamiento de que yo lo defiendo por dos razones, porque me beneficio y para que yo me beneficie por mucho tiempo tengo que preservarlo, y de esa manera se estaría haciendo mayor ciudadanía, que no es más que reclamar los derechos de que son acreedores los pueblos."

Dirección General de Minería

Sí.

Ayuntamiento de Sabaneta, Santiago Rodríguez

Dice que están dispuestos: "como ayuntamiento tenemos una responsabilidad que la vamos a asumir dando las informaciones y las orientaciones a nuestro pueblo en torno a lo que esto vendría a ser en caso de materializarse… daremos nuestras informaciones, nuestra posición que en este momento es del lado de los comunitarios". Comenta que serán abiertos en divulga información sobre "lo que podría ser de instalarse y de pasarle por encima a todo, que sería la única vía, sería pasarle por encima a todos los pobladores de ahí, porque rápidamente se ha formado una cadena, una trinchera de toda esta gente que están sumamente unidos y que estamos apoyando".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos los entrevistados dijeron estar de acuerdo con apoyar esfuerzos comunicacionales para garantizar

una relación recíproca y de consenso con las comunidades donde se realizará este proyecto.

122

Cuadro #37: Estrato 2 – Pregunta 10

Pregunta 10: ¿Estaría dispuesta esta institución a colaborar con la Asamblea Nacional Ambiental en este aspecto?   

Ministerio de Medio Ambiente

"Yo creo que es una iniciativa que el propio ministerio debe de fortalecer y encausar, porque si bien es cierto que la institución tiene sus normas y reglamentos, menos cierto no es que el ámbito, la esfera de acción de Medio Ambiente es muy amplia... conocer y el llevar tanto capacitación a todos los segmentos de la sociedad en torno a la necesidad que hay de preservar nuestro hábitat, creo que sería una iniciativa excelente que hay que desde ya impulsar".

Dirección de Comunicación de Medio Ambiente

"Por supuesto que sí, si eso se logra, primero el beneficiario será en primer lugar la sociedad dominicana y en segundo lugar esos sectores que están vinculados, eso va a generar un nivel de empoderamiento de que yo lo defiendo por dos razones, porque me beneficio y para que yo me beneficie por mucho tiempo tengo que preservarlo, y de esa manera se estaría haciendo mayor ciudadanía, que no es más que reclamar los derechos de que son acreedores los pueblos."

Dirección General de Minería

Sí.

Ayuntamiento de Sabaneta

No conoce la ANA pero dice que estarán en "disposición de participar y apoyarle dentro de las facultades administrativas que tenemos".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos los entrevistados dicen estar de acuerdo con colaborar con la Asamblea Nacional Ambiental en este

aspecto.

Sólo a las autoridades municipales:

Cuadro #38: Estrato 2 – Pregunta 11

Pregunta 11: ¿Qué acciones relativas a medio ambiente ha realizado o apoyado este ayuntamiento?

123

   

Ayuntamiento de Sabaneta, Santiago Rodríguez

Hacemos operativos de siembra, vamos rumbo al 3er operativo. Ubicamos un lugar en la cuenca de los ríos, en la montaña, y el Ayuntamiento a través del departamento de Medio Ambiente que tenemos aquí organismos operativos de siembras de árboles. Y también los lugares como las bombas, los lavaderos, las industrias, tratamos de que los desechos que se producen ahí como la grasa y otros pues tengan una conducción libre de contaminación. También trabajamos con las cañadas, hacemos operativos de limpieza para facilitar… aquí tenemos varias cañadas que cruzan el pueblo, una de ellas es la Cañada Pecoso, y hacemos operativos de limpieza para facilitar una mejor aireación y menos contaminación. Así que estamos incidiendo en varias cosas, la limpieza de cañadas, la construcción de lugares residuales en las bombas, ya hemos logrado este tipo de cosas. Y así en diferentes lugares también con los ruidos y todas estas cosas, tratamos de procurar atenciones y medidas que hemos realizado en torno a estos factores que atentan contra un medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Han apoyado proyectos de reforestación, manejo de desechos industriales, aguas residuales, entre otros.

Cuadro #39: Estrato 2 – Pregunta 12

Pregunta 12: ¿Cuál es el rol de las autoridades municipales en la preservación de los recursos naturales de su municipio?   

Ayuntamiento de Sabaneta, Santiago Rodríguez

"Trabajamos en coordinación con Medio Ambiente, o Foresta, como le llamaban antiguamente, ahora es Ministerio de Medio Ambiente. El ayuntamiento juega un gran papel en torno a la preservación de nuestra flora y nuestra fauna, y también en relación con el uso inadecuado e indiscriminado de los árboles, en torno a la deforestación, tenemos personal designado en los campos, designados como inspectores del medio ambiente, que juegan un papel de observación, de supervisión y de cuidado junto a ese departamento ya que incidimos en esa parte muy importante para los pueblos y el país".

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #2 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Expresan que juegan un rol importante en la preservación del medio ambiente de la zona, dice que deben

trabajar en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente.

124

6.2.1. Conclusiones de las entrevistas realizadas al Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de Minería y

el Ayuntamiento de Sabaneta, Santiago Rodríguez.

Ninguna de las autoridades del gobierno central asume el término megaminería, por lo que para el desarrollo de la entrevista se tuvo

que trabajar con el concepto de minería a cielo abierto de alto impacto ambiental (principales características de la megaminería). La

razón por la que no lo reconocen es porque es asumido como un “ataque” de los grupos ambientalistas nacionales y porque no es

reconocido tampoco en la legislatura nacional.

En el caso del Ministerio de Medio Ambiente, los funcionarios de la nueva gestión que inició en septiembre 2012 dicen que quieren

abordar las problemáticas medioambientales y la relación con las comunidades desde una perspectiva distinta a las gestiones

anteriores, es decir, con mayor apertura, consenso y participación ciudadana. Actualmente están trabajando en la elaboración de una

estrategia para alcanzar estos objetivos. Esto pudiera constituir una oportunidad muy importante para la ANA de potenciar esos

esfuerzos del Ministerio y por tanto debe ser asumida en esta estrategia. Por otro lado, el área técnica del Ministerio admite que este

tipo de proyectos generan daños irreversibles en el medio ambiente y los recursos naturales.

En el caso de la Dirección de Minería, su posición con respecto a las comunidades es que le concierne a las empresas acercarse a las

comunidades y realizar vistas públicas. Sus decisiones no toman en cuenta la voluntad de las comunidades ni los aspectos de riesgos,

pues es Medio Ambiente quien debe interceder en este sentido. Esa desvinculación entre las responsabilidades sociales de ambas

instituciones genera conflictos tanto legales como sociales. Dice que está en disposición de formar parte de la estrategia pero la

125

práctica y la posición frente a los movimientos ambientales de la institución lo hacen difícil de concebir, sin embargo se debe

involucrar a la estrategia y hacer un trabajo de incidencia aunque no genere la reciprocidad deseada.

El síndico percibe la megaminería como una posibilidad de desarrollo económico de la comunidad, siempre que se respete la

legislación. Dice que no conoce tanto sobre el tema y que no ha recibido mucha información de las autoridades del gobierno central.

Expresa también estar dispuesto a formar parte de las acciones para concienciar sobre la megaminería en la zona.

6.3. Datos obtenidos con las entrevistas realizadas a tres representantes de la Asamblea Nacional Ambiental.

Los siguientes datos fueron obtenidos a través de la aplicación del instrumento #2, localizado en el capítulo de Anexos, a

Domingo Abreu Collado, Coordinador Nacional de la Asamblea Nacional Ambiental; Luis Carvajal, miembro de la

Asamblea Nacional Ambiental y presidente de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma Madre y Maestra; y

Eleuterio Martínez, miembro de la Asamblea Nacional Ambiental y de la Comisión Ambiental de la Academia

Dominicana de Ciencias.

Cuadro #40: Estrato 3 – Pregunta 1

Pregunta 1: ¿Qué se ha hecho desde estas instituciones para alertar o concienciar sobre los riesgos de la megaminería?   

126

Domingo Abreu

"La Asamblea Nacional Ambiental –ANA– ha estado difundiendo entre todas las organizaciones ambientalistas asociadas y entre los grupos de activismo social, toda la información que recaba en torno a los peligros de la megaminería a cielo abierto y el uso de cianuro. También ha estado presentando en escuelas, colegios, universidades, sindicatos, asociaciones campesinas, organismos religiosos y barrios, una conferencia que detalla los riesgos del uso de cianuro y particularmente la pérdida de suelos productivos que ocurre en las zonas en donde se practica este tipo de minería. Igualmente, ANA se encarga de difundir la información que suele aparecen en foros internacionales directamente relacionados con la megaminería en América Latina, como es la in formación que publica el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina. ANA participa activamente en la organización de actividades masivas de participación general".

Luis Carvajal

"El trabajo fundamental lo ha hecho aquí la Asamblea Nacional Ambiental que sembró el concepto de la megaminería, de la minería a cielo abierto, es parte del trabajo que ha realizado la ANA. Aunque el esfuerzo por evidenciar los males de la minería, por sustanciarlo, por darle una explicación técnica por convertirlo en un esfuerzo educativo que llegue a la sociedad, por acompañar y por sustanciar un discurso de oposición al desarrollismo planteado por el discurso minero tiene muchas instituciones".

Eleuterio Martínez

 “La ANA es uno de los grupos ambientalistas que más está trabajando para concienciar sobre los peligros del beneficiado del oro, es decir de la minería basada en oro utilizando el cianuro como elemento de procesamiento, está dando a conocer todo el peligro que implica la contaminación a partir del cianuro. La minería a cielo abierto es una de las actividades más agresivas contra el medio ambiente, la que más daño crea”. Dice que a través de conferencias a llevado este mensaje a diversos grupos.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: La Asamblea Nacional Ambiental ha realizado fundamentalmente labores de información y difusión sobre

los riesgos de la megaminería a cielo abierto y uso de cianuro hacia grupos ya organizados alrededor del país. El esfuerzo

no ha sido sistémico ni continuado, sino que en su mayoría se tratado de un encuentro en el que se ofrece una conferencia

sobre el tema. Es esta organización que ha posicionado el concepto de la “megaminería” en el país. También se dedica a

difundir informaciones de organizaciones internacionales y de apoyar actividades masivas convocadas por otras

organizaciones.

127

Cuadro #41: Estrato 3 – Pregunta 2

Pregunta 2: ¿Qué relación tienen con la prensa dominicana?

   

Domingo Abreu

"Aunque hemos insistido en que algunos medios de comunicación masivos se interesen en el problema que significa la presencia de la actividad megaminera en la República Dominicana, la presencia económica de las empresas como Barrick Gold y Unigold en esos medios contrasta enormemente con las posibilidades presenciales de ANA o de la actividad ambientalista misma en contra de las empresas megamineras... las empresas megamineras tienen mayores posibilidades de difundir información sobre sus actividades y revestir de positivismo su presencia en nuestro país... La prensa ha estado minimizando los efectos negativos de la megaminería y dándole más cobertura a la difusión de información empresarial y estatal a favor de la presencia de capitales pro-mineros en el país. Sea por orden del gobierno, por sujeción a la norma comercial de la ‘oferta y la demanda’, o por decisión política empresarial, la prensa no refleja en sus páginas y ondas el activismo del movimiento ambientalista contra la megaminería".

Luis Carvajal

"La relación de la ANA con la prensa tiene sus altibajos, dado que la ANA ha convertido en su principal frente de batalla la confrontación alrededor de la megaminería, y las megamineras en RD tienen un fuerte vínculo con la prensa, mediado por la compra directa, por la influencia política y por la representación que tienen en los sectores de poder, son parte de esos sectores, hay una línea importante en los medios de comunicación y en la jefatura de los medios de comunicación que van a dar poca cabida". Comenta que el problema no sólo radica en la prensa sino también en el manejo que ha tenido la ANA de la opinión pública, pues no ha sido organizado ni estratégico. "Pero es obvio que la ANA no puede tener una estrategia articulada de comunicación porque la ANA es una entidad débil que aunque se plantea como una red de organizaciones es una red de individuos articulados a algunas organizaciones y su mayor peso está en el prestigio individual de esos individuos y no en la fortaleza de esas organizaciones de base". También expresa que "no puedes estar llegando a la prensa si tu no produces noticias nuevas y una nueva protesta que es parte de tu cotidianidad sobre un tema no es necesariamente un hecho noticioso".

Eleuterio Martínez

 Valora la relación de la ANA con la prensa como buena. Dice que ha tenido una buena estrategia comunicativa y que gracias a eso ha crecido, que quizás le falta madurar un poco más pero que ha hecho su trabajo. Expresa que Domingo Abreu es prácticamente un comunicador ambiental, es uno de los pioneros de la conservación.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

128

Conclusiones: los especialistas entrevistados dicen sentirse en desventaja frente a las empresas mineras, pues perciben

que tienen mayor influencia sobre la prensa. Carvajal señala que aparte de lo que interpreta como un cerco mediático,

expresa que la Asamblea Nacional Ambiental no ha sabido gestionar esfuerzos comunicacionales ni una relación

estratégica con la prensa.

Cuadro #42: Estrato 3 – Pregunta 3

Pregunta 3: ¿Qué relación tienen con la prensa internacional?   

Domingo Abreu

Algunos periodistas, uno de Guatemala, uno de Francia y otro de Alemania, se han hecho eco para sus respectivos medios de lo que ocurre en la República Dominicana. Otro comunicador, escritor y analista de Italia, y residente temporal en la República Dominicana, se ha ocupado también en internacionalizar los esfuerzos ambientalistas locales contra la megaminería. También el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ha publicado algunos de los hechos ocurridos aquí.

Luis Carvajal

Expresa que sí tienen contacto con algunos periodistas alternativos a nivel internacional y con los medios que las organizaciones internacionales que la ANA tiene contactos. Pero que a nivel internacional también las grandes agencias bloquean este tema. Menciona también que en otras luchas ambientales el tema ha llegado a tener alcance internacional pero que depende del nivel de incidencia del tema y de cómo se maneje la comunicación. "La ANA ha tenido presencia en medios internacionales pero no ha sido sistemática".

Eleuterio Martínez

 Dice que sólo algunas cosas salen del país, más relacionadas con la biodiversidad, pero que no se ha tenido esa estrategia para dar a conocer al mundo lo que está pasando aquí. Asegura que lo que más la prensa internacional recoge con las “cosas buenas que hemos hecho porque después de todo esa lucha ha servido para algo y es que se ha creado una gran conciencia nacional y nosotros hoy somos de las naciones del Caribe mejor protegidas hablando de medio ambiente… tenemos una de las mejores leyes ambientales, otra cosa es que se hagan cumplir, pero por lo menos en materia legislativa tenemos un gran trecho avanzado y eso se ha dado a conocer”.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

129

Conclusiones: Tienen contactos con algunos periodistas que trabajan en medios de otros países con interés en el tema de

la megaminería. También cuentan con el apoyo de diversas organizaciones ambientales que pueden ayudar a proyectar en

la prensa internacional las informaciones locales.

Cuadro #43: Estrato 3 – Pregunta 4

Pregunta 4: ¿Tienen relación con algunas de las grandes organizaciones ambientales de carácter internacional?   Domingo Abreu

ANA mantiene comunicación con organizaciones como “The Nature Conservancy”, “Greenpeace”, “Áreas Naturales Protegidas y Guardaparques” y las organizaciones mundiales de Espeleología.

Luis Carvajal

ATAK, movimiento ambiental de Chile, hay relación con la iniciativa del Parlatino: Guardianes Ambientales Latinoamericanos, pero que no han logrado organizarse sistemáticamente para tener una participación activa, pues se requiere de organizaciones de base, fortalecidas y bien articuladas. "Esta es una red importante para América Latina, poco valorada aquí y poco utilizada porque puede potencializar mucho, además es del Parlamento Latinoamericano, pero es una iniciativa de los países más progresistas del Parlatino y de los congresistas más progresistas del Parlatino termina siendo un factor de presión sobre los parlamento nacionales alrededor de legislaciones que tocan aspectos patrimoniales, de recursos naturales... entonces en todas estas discusiones es un espacio excelente". Cuenta que la ANA ha sido parte de eventos internacionales pero que en esos casos ha tenido que depender de los recursos de la Academia o de la Comisión Ambiental de la UASD porque la ANA no tiene logística ni recursos.

Eleuterio Martínez

 “Hemos estado trabajando con muchos organismos internacionales, como UICN, hoy se llama Unión Mundial para la Naturaleza pero se mantienen las siglas anteriores… nosotros tenemos buenas relaciones también con el Fondo Mundial para la Vida Silvestre, también el Wild World Fond (WWF) que hoy se llama Fondo Mundial para la Naturaleza. Tenemos buenas relaciones con el PNUMA que es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con grupos ecologistas hemos tenido buenos contactos con grupos ecologistas de Brasil durante mucho tiempo, con grupos ecologistas que se formaron en Colombia: la famosa red PAM y ahora ya como la red se ha abierto y como los mecanismos de comunicación son tan grandes nosotros contacto con la mayoría de los grupos conservacionistas que hay en América Latina… por ejemplo con el caso de la lucha con la megaminería y la cuestión del oro nosotros tenemos contacto con chilenos, con argentinos, con peruanos, con ecuatorianos, y siempre intercambiamos informaciones…”

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

130

Conclusiones: Tienen relaciones con: “The Nature Conservancy”, “Greenpeace”, “Áreas Naturales Protegidas y

Guardaparques”, las organizaciones mundiales de Espeleología y el Observatorio de Conflictos Mineros en América

Latina. Carvajal apunta que la Asamblea Nacional Ambiental no ha sabido potenciar los beneficios de sus relaciones

internacionales por su debilidad organizativa.

Cuadro #44: Estrato 3 – Pregunta 5

Pregunta 5:¿Qué riesgos ambientales, socioculturales y económicos pudiera implicar un proyecto megaminero por la compañía Unigold en la región noroeste del país?

   

Domingo Abreu

"No existe todavía tecnología suficientemente eficaz para mantener los desechos cianurados en su sitio e inocuos. Tarde o temprano estos desechos se abren paso hacia el entorno, contaminándolo, sean fuentes de agua superficiales o subterráneas, suelos, comunidades vegetales, animales o humanas, todas sucumben ante el paso del cianuro. Esto está suficientemente demostrado con lo ocurrido en Rumania en enero del 2000, y confirmado en cerca de 20 países, por lo que se extiende la prohibición de la metodología megaminera y el uso de cianuro que comenzó en Europa en el año 2010. En los propios Estados Unidos ya tres de sus estados tienen prohibido el uso de cianuro en sus territorios. Por otro lado, socio-culturalmente, los efectos de las estrategias de las compañías megamineras, orientadas hacia el estímulo de la competencia entre comunidades: unas defendiendo sus tierras y aguas, contra otras exigiendo empleos sin sopesar los riesgos ambientales, crean situaciones de conflicto y de violencia entre comunidades dadas expectativas totalmente falsas de desarrollo que una parte de éstas vislumbra. Y en otro aspecto está el desastre económico que deja a su paso la megaminería, pues destruye en pocos años el aval económico real de los pueblos: los suelos y aguas, creados a través de millones de años, y que son en realidad el único e imperecedero bien sustentador de las economías de pueblos y países".

Luis Carvajal

La contaminación inmediata de las aguas por sulfuros, debido a que incluso la posibilidad de contaminación por sulfuros es muy superior a la que tenemos en Cotuí por la génesis de la mina que está allí y por las características que se han identificado, pero a la altura que se encuentra esa mina es obvio que va a tener un impacto fundamental sobre acuíferos muy importantes: primero el

131

Artibonito, pero también estaría afectando el agua que va a la región noroeste y un cambio ligero en el pH del agua por ejemplo del río Mao o del río Guayubín tendría un impacto enorme sobre la producción de plátanos, sobre la producción agrícola en la zona y sobre la producción ganadera. Pero esas aguas en esa zona son aguas con un patrón amplio de consumo humano. El impacto primario está en la calidad de las aguas, está claro que allí habrá un patrón de contaminación, de destrucción del hábitat o un impacto sobre dinámicas ecológicas fundamentales por otra razón, estamos hablando de zonas muy altas, una parte importante de la cual se encuentra en espacios protegidos y no se trata de defender el nivel de ordenamiento del espacio como espacio protegido, si no de las razones por la que esos ecosistemas que ha sido fundamentalmente para la protección de los acuíferos pero también para la garantía de integralidad de los sistemas. Otro impacto inmediato con la eliminación de la cobertura vegetal y con la exposición de estos suelos, es un avance rápido, muy rápido, de la erosión. Es bien conocido que cuando se erosiona en la parte alta esta erosión suele emigrar y estamos hablando de que las exploraciones y la solicitud de permiso de explotación de Unigold se encuentra en la parte más alta del extremo oeste de nuestra cordillera Central

Eleuterio Martínez

“Si no se detiene a tiempo la megaminería y seguimos al ritmo que vamos probablemente nosotros crearemos un paisaje lunar para República Dominicana, es decir, lo que hoy tenemos muy bonito con bosques, con ríos, eso desaparezca y los poquitos ríos que nos queden estaría contaminados y nuestras montañas estarían desnudas… la megaminería hay que ponerle un freno, nosotros somos una isla, somos chiquititos”.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: De acuerdo a los especialistas entrevistados los principales daños son: el peligro que implica para el medio ambiente y

la salud de las personas el sistema de almacenamiento de desechos cianurados que utilizan, así como el riesgo de derrame, como ha

ocurrido en otros países; impacto en la calidad de las aguas por la contaminación por sulfuros, que en este caso de trata de importantes

ríos como el Artibonito, el río Mao y el río Guayubín, esto afectaría directamente a la producción agrícola, principal actividad

económica de la zona; destrucción del hábitat, que en algunas de las zonas concesionadas se trata de áreas protegidas; erosión de los

suelos; también el impacto negativo que genera a nivel socio-cultural por los conflictos que se producen en el seno de las comunidades

y el impacto negativo a nivel económico pues destruye los recursos naturales que sostienen a las comunidades productoras.

132

Cuadro #45: Estrato 3 – Pregunta 6

Pregunta 6: ¿Qué beneficios pudiera implicar un proyecto megaminero por la compañía Unigold en la región noroeste del país?   

Domingo Abreu

"Los beneficios que puede dejar la Unigold en el noroeste siempre serán beneficios pasajeros, como todos los beneficios de las empresas mineras. Tenemos el ejemplo innegable de la Alcoa en Pedernales, que de pueblo “próspero” entre los años de 1955 y 1960 pasó a ser el pueblo con más calamidades y pobreza el resto de su existencia. Como igual ocurrió con Cotuí, que se disputaba con Pedernales el poco honroso título de “la región más pobre del País”, aún teniendo a la Rosario Resources en la región... El problema es que habiendo sido la República Dominicana un país alimentariamente autosuficiente, ha ido pasando a ser dependiente de las importaciones de alimentos, debido a un descuido inducido de su aparato productivo... renunciar a la autosuficiencia agrícola en beneficio de la oferta minera y megaminera, y tras un beneficio temporal para las comunidades, no puede catalogarse a la larga como un beneficio real para la población del entorno inmediato a las operaciones mineras, y mucho menos para el resto de la población dominicana".

Luis Carvajal

 Dice que son beneficios efímeros que no se corresponden con el daño ambiental y socialqueles harían a las comunidades. Menciona la creación de empleos y la cuota de un 5% de los beneficios que debe pagar la empresa al ayuntamiento.

Eleuterio Martínez

 Dice que para esas comunidades, que son muy pobres, en el momento le generan empleos de poca calidad con un sueldo bajo pero que para ellos son bien recibidos por sus necesidades primarias.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Creación de empleos temporales de bajo nivel y la cuota del 5% que obliga el Ministerio de Medio

Ambiente a otorgar a los ayuntamientos, lo cual se traduce a proyectos de desarrollo local. Pero señalan que se trata de

beneficios muy efímeros que desaparecen en poco tiempo y no resulta suficiente para redimir las consecuencias que

genera el detrimento al sector agroproductor.

Cuadro #46: Estrato 3 – Pregunta 7

Pregunta 7:¿Qué acciones piensan pertinentes para concienciar sobre los riesgos de la megaminería en la zona que sería impactada por este proyecto?

   

133

Domingo Abreu

Continuar –mediante conferencias- con los contactos directos con estudiantes, asociaciones de campesinos, sindicatos, universidades, clubes, asociaciones de profesionales y todos los sectores sensibles a esta lucha... También organizar actividades masivas y de nuevo diseño. Iniciar una estrategia de vinculación más efectiva con la población joven y de estudiantes. Coordinar actividades de mucha participación en las principales provincias. Vincular al sector artístico, tanto de artes plásticas como de la música y el canto.

Luis Carvajal

"Acompañar el proceso de que la gente se de cuenta… servir de puente para que otras comunidades lo conozcan… promover la participación de los actores locales en las diversas reuniones que se hacen a gran escala para abordar otros problemas para que allí traigan su problema... pero ese es el proceso largo de que tanto allá se den cuenta como que se den cuenta aquí afuera". Dice que sobretodo es importante colaborar en la medida de lo posible en el fortalecimiento de las organizaciones locales, "sin organizaciones locales fuertes tu no logras nada". Expresó que el fallo con la lucha contra Barrick en Cotuí fue haber querido abordar la problemática sin haber conocido a profundidad la realidad de Cotuí y sin acompañarlos a construir un pensamiento crítico. En el tema de la megaminería se ha hecho mucho uso de las herramientas de la propaganda "la crudeza de una imagen, tu induces una serie de sentimientos, pero eso no educa, eso te informa de una situación, pero no educa". Dice que también hay que dar espacio a escuchar. Se debe incidir a través del pensamiento, de la formación. Dice que no puede esperar que un campesino explique una problemática ambiental a nivel técnico, pero sí lo debe poder hacer un técnico ambiental de las organizaciones locales.

Eleuterio Martínez

“Donde la pobreza está generalizada es difícil hacer un trabajo porque aunque uno no lo quiera en esos casos se piensa más con el estómago que con la cabeza, lo de ellos es una estrategia de sobrevivencia, primero tienen que conservar su vida… de esa precariedad es que se aprovechan las mineras… se puede enfrentar desde afuera haciendo conciencia nacional y organizando los grupos locales, hay que hacer una labor con los profesores, hay que hacer una labor con los grupos organizados (asociaciones campesinas, asociaciones de amas de casas, etc.,)”.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las sugerencias de los entrevistados fueron: continuar con las conferencias sobre los riesgos de la

megaminería con cianuro a grupos organizados; hacer actividades masivas; vincular a los jóvenes; estimular más apoyo

provincial; integrar a artistas de distintas áreas; servir de puente a las comunidades para que lleven su realidad a otros

espacios, colaborar con el fortalecimiento de las organizaciones locales; seguir utilizando las herramientas de propaganda,

134

pero con conciencia y responsabilidad; incidir a través de la formación, educación; apoyar a los técnicos ambientales

locales para que lleven el discurso al resto de la comunidad y que puedan ser voceros de la comunidad.

Cuadro #47: Estrato 3 – Pregunta 8

Pregunta 8: ¿Cuáles actores y sectores sociales piensan que deben tomarse en cuenta para este proceso?   

Domingo Abreu

Primero que cualquier otro sector, es el sector agrario, campesino, que se hace necesario concienciar. Una estrategia de las empresas ahora es la compra directa a los propietarios de las tierras. Así, se quedan con ellas para darles el usufructo que consideren de lugar, comenzando con la minería, y en cualquier caso de imposibilidad local, legal, político o gubernamental, simplemente aguardar por cambios políticos que les convengan, a lo que apostarán con su dinero, es decir, invertirán en cambios políticos, en campañas políticas a favor de candidatos de su conveniencia, como ocurrió con Leonel Fernández. Los cambios de presidentes son estimulados tanto mediante la compra de voluntades entre los partidos, como mediante el chantaje e incluso la violencia. Ese es el rastro de las megaminerías en toda América Latina... El segundo sector es el joven, el sector estudiantil, porque son los jóvenes los agentes de cambio en todas las épocas, pero actualmente, en la República Dominicana, el sector juvenil se encuentra totalmente desinformado y en pasividad, buscando lo lúdico como escape y obnubilado por un supuesto manejo de la informática y sus medios de “comunicación”.

135

Luis Carvajal

"Hay un actor primario que tú no puedes ignorar que son los pobladores inmediatos que están bajo amenaza o bajo críticas en torno al medio ambiente, eso es un sujeto difuso, disperso, no organizativo, e incluso un sujeto a construir, porque vivir en un sitio y estar afectado por algo no te convierte en un sujeto de acción alrededor de eso, tú te conviertes en sujeto de acción de eso cuando tu está consciente de que eso te afecta, cuando se convierte en una preocupación y tu empiezas a buscar salida para resolverlo y a partir de eso tu empiezas a organizarte para esto... luego un actor fundamental son las organizaciones ya existentes, alrededor de cualquier tipo de problemática; ojo: una asociación de madres y un club de dominó son tan factibles de llegar a ellos en el trabajo ambiental como lo es un grupo de oración o un grupo ambiental, con el mismo nivel, y a veces tu lograr compromisos mucho más completos". Recomienda priorizar sobre las organizaciones que tienen mayor sensibilidad, que tienen el potencial de multiplicar más rápido el trabajo hacia otros actores, de que tienen mejores niveles de respuesta, y de aquellos que tienen un mayor factor de riesgo. "Nosotros estamos obligados actuar a todos los niveles, desde el poder ejecutivo con quien tenemos que tener un vínculo, hasta el Congreso, yo soy asesor del Congreso". También se deben incluir las universidades y los estudiantes, y que se articulen desde su propia área, porque eso además los vincula profesionalmente, los articula socialmente y potencializa el efecto de su aporte. Enfatiza que el principal sujeto de la ANA es ella misma. Indica que una organización que no se reflexiona a ella misma no puede progresar, entiende que la organización debe someterse a una evaluación permanente de sí misma. Con relación al sector gubernamental dice que es difícil construir esos vínculos con las autoridades pero que los espacios se ganan, "que sean ellos que decidan rechazarnos".

Eleuterio Martínez

 “Yo creo más en la labor que se hace a nivel de escuelas, a nivel los profesores que trabajan en las zonas rurales, las asociaciones de padres y amigos de la escuela, los mismo grupos religiosos hacen un papel muy bonito… también los dirigente cooperativistas, en los campos hay muchas cooperativas de ahorros y préstamos, para diferentes actividades de ayuda mutua y esa gente intercambia bastante información y los campesinos puede que no te oigan ni a ti ni a mí pero entre ellos sí se entiende, entre ellos hay una comunicación horizontal que se puede aprovechar para eso. Entonces las cooperativas, los profesores, los clubes, las iglesias, los líderes campesinos, las organizaciones locales comunitarias son los actores principales con los cuales se debe trabajar para llevar a esa conciencia que tiene que llegar justamente a los campesinos”

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Los sectores que los entrevistados piensan que deben integrarse a este proceso son: sector agrario,

propietarios de tierra, sector juvenil, las comunidades que están en riesgo inmediato (ayudar a organizarlos),

organizaciones locales ya existentes en las zonas de impacto (priorizar las organizaciones más fortalecidas y de mayor

incidencia); autoridades correspondientes; universidades y estudiantes.

136

Cuadro #48: Estrato 3 – Pregunta 9

Pregunta 9: ¿Qué recursos podrían poner a disposición para llevar a cabo esta estrategia?   

Domingo Abreu

"Los recursos que se tienen a mano en estos momentos son las redes sociales de información. Sin embargo, las redes sociales de información también están muy contaminadas, aparte de que no llegan a la mayoría (quizás a una parte importante) de la población, principalmente en el campo... tenemos en los materiales elaborados en forma de artículos, presentaciones en Power-Point, documentales, videos, minivideos, videoclips, minidocumentales... Una alternativa necesaria es romper el cerco mediático, principalmente en la radio. La radio es el medio que más alcance tiene, por lo que se hace necesarísimo influir en sus programadores y programaciones... En estos momentos es sumamente importante educar activistas, formar activistas, dotarles de información y de herramientas de información, organizarles y dotarles de medios de difusión. Pero además es necesario crear una estrategia inteligente de respuesta rápida a las declaraciones y propaganda de las empresas megamineras.

Luis CarvajalSi tu eres una verdadera red de redes tus recursos provienen fundamentalmente de los recursos logísticos de las instituciones que tu articulas, cuando la articulación es mecánica y es al revés no funciona…"

Eleuterio Martínez

La comunicación directa, porque dice que los medios electrónicos no funcionan en los campos. Expresa que los padres escuchan a sus hijos y los hijos escucha a los profesores. Dice que debe hacer educación formal e informal, la vía pueden ser afiches, charlas y sobretodo la radio que es un instrumento que se utiliza a nivel nacional.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Carvajal expresa que si la red está organizada debe contar con los recursos de sus organizaciones; Abreu

señala los recursos asequibles y gratuitos como las redes sociales, los materiales generados (presentaciones, documentos,

etc.) y los videos realizados por otras organizaciones, nacionales e internacionales, así como el recurso humano, es decir,

el compromiso de los activistas que forman parte de la red.

Cuadro #49: Estrato 3 – Pregunta 10

137

Pregunta 10: ¿Cuál es la estructura organizativa de la ANA?   

Domingo Abreu

“ANA cuenta con una estructura muy simple por ahora. Consta de un núcleo de dirección; un pequeño equipo de difusión e información, y un cuerpo de membrecía en representación de muchas de nuestras provincias, sin tenerlas todas incorporadas, con miembros representantes en cada una de ellas... ANA mantiene relación orgánica con la mayoría de organizaciones ecologistas y ambientalistas del País y desarrolla tres núcleos de colaboración y representación en tres estados de los Estados Unidos... Cuenta con una oficina y una encargada de comunicación e información. Trabaja en la construcción de núcleos de apoyo y voluntarios en las universidades”.

Luis Carvajal

"La ANA es una entidad débil que aunque se plantea como una red de organizaciones es una red de individuos articulados a algunas organizaciones y su mayor peso está en el prestigio individual de esos individuos y no en la fortaleza de esas organizaciones de base. Por lo tanto tu no me puedes decir a mí que las redes a las que está articulada porque tales redes no existen no la expresan. Porque incluso el reconocimiento social es superior al propio nivel de impacto que tenemos... Eso tiene que superarse porque la ANA es una idea excelente, constituye una necesidad, hay un enorme esfuerzo en su dirigente, fundamentalmente en algunos, fundamentalmente en Domingo, el corazón de la ANA es Domingo Abreu, con todas las visiones, las cualidades y virtudes que el dispone esa entrega, pero también tiene los defectos que él tenga. Y cuando eso ocurre tu terminas limitando mucho la representación. Hay gente que participa porque está Domingo ahí y hay gente que no participa porque está Domingo ahí... Tú terminas operando casi con una identificación institución-persona, cosa que es muy mala para las organizaciones de 3er nivel y la ANA se planteó a sí misma como una organización de 3er nivel... Pero esa conciencia de qué tipo de entidad es la ANA no está reflexionada en su dirección. Porque una enorme capacidad en el trabajo ambiental, una enorme formación en aspectos técnicos, una enorme cultura general, pero hay una débil práctica en el conocimiento de este tipo de organización... La dinámica de pasar por la enorme cantidad de reunión de contactos, o la lentitud en la estructuración de un grupo… muchas veces nosotros tenemos la urgencia del tema y tu quieres lograr las organizaciones rápidas y en la organización la velocidad es la que tu logres, tú no puedes crecer más rápido que la presencia social que tú estás promoviendo"

Eleuterio Martínez

 No la conoce a fondo pero percibe que está bien organizada. Dice que en la ANA hay miembros de todo tipo activos, menos activos y pasivos.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

138

Conclusiones: Abreu explica que la ANA tienen una dirección; un pequeño equipo de difusión y representantes en

muchas de nuestras provincias, también tiene representación en tres núcleos en tres estados de los Estados Unidos. Cuenta

con una oficina y una encargada de comunicación e información. Carvajal señala que la institución es débil y que no está

funcionando como red sino que se apoya del prestigio individual de los individuos que la componen. Expresa que

Domingo Abreu es quien está haciendo el principal trabajo de la ANA y que no se ven representadas las voluntades de las

organizaciones que le componen, expresa que opera casi con una identificación de institución-persona. No está

cumpliendo el rol que se planteó de ser una institución de 3er nivel.

Cuadro #50: Estrato 3 – Pregunta 11

Pregunta 11: ¿Cuáles instrumentos de comunicación interna utiliza la ANA?   Domingo Abreu

Los encuentros puntuales, los foros, las redes sociales y las redes telefónicas.

Luis Carvajal Las redes electrónicas, el correo fundamentalmente.Eleuterio Martínez

 Utiliza el correo y teléfonos.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Los instrumentos de comunicación interna señalados son: los encuentros puntuales, correos (foros) las

redes sociales y las redes telefónicas.

Cuadro #51: Estrato 3 – Pregunta 12

Pregunta 12: ¿Cómo valora la comunicación entre las distintas organizaciones que componen la ANA?

139

   

Domingo Abreu

La comunicación entre las organizaciones es fundamental para el desarrollo y crecimiento de ANA. Sin esta comunicación, en diario funcionamiento, sería imposible pensar en algún tipo de desarrollo de los planes de ANA de convertirse en un CONGRESO NACIONAL alternativo al que agrupa el Poder Legislativo de la nación.

Luis Carvajal

"Limitada, porque aunque ya todo el mundo tiene correo, la red es impersonal. Con mucha frecuencia a mí mismo me pasa que te dicen 'te mandamos tal cosa' y tú no te das cuenta porque es tal el volumen de información que circula por las redes y a las que estamos nosotros sometidos que este mecanismo termina además mezclándose". Se pregunta "¿Cómo tu lo das la misma importancia a la repetición de un correo con una información extranjera que a un documento de una cuestión interna inmediata?". Dice que frente a esa falta de distinción entre las informaciones relevantes para la organización y las menos importantes, y además el hecho de que el correo es abierto y le llega a muchas personas y organizaciones que no tienen nada que ver, que simplemente se van incluyendo con el tiempo, se pierde la formalidad estructuralmente que tiene un medio de comunicación.

Eleuterio Martínez

 “Muy buena, los grupos ecologistas no competimos entre nosotros, todo lo contrario, cada vez que viene uno nuevo lo aplaudimos… hay problemas a veces de articulación de esfuerzos pero cuando hay un problema grave nos unimos todos”.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Abreu expone que sin una buena comunicación entre las organizaciones no se pueden lograr los objetivos de la red.

Carvajal califica la comunicación entre las organizaciones como limitada, pues se desarrolla fundamentalmente desde los correos y

no todas las organizaciones tienen correo, Además no se diferencia entre las informaciones urgentes o las menos importantes y el

foro es abierto, es decir que los correos llegan a organizaciones y personas fuera de la red.

Cuadro #52: Estrato 3 – Pregunta 13

Pregunta 13: ¿Cómo cree que pudiera mejorar la comunicación y participación entre estas organizaciones?   Domingo Abreu

Uno de los principales obstáculos para el desenvolvimiento de ANA es la limitación económica, tanto de la organización misma como de sus miembros y organizaciones miembros. La necesidad de los miembros de las provincias de transportarse a Santo Domingo queda

140

relegada a una vez al año, cuando la Asamblea debería reunirse una vez al mes, o a lo sumo una vez cada dos meses. Hay estrategias y planes que deben ser discutidos y evaluados presencialmente, cosa que no puede hacerse a través de las redes sin quedar expuestos. Es necesaria la creación de talleres y entrenamientos a ser impartidos cada tres meses entre miembros y activistas, de forma que haya mejor formación entre éstos y cierta coordinación en cuanto a las interpretaciones de las diferentes situaciones ambientales en el País.

Luis CarvajalDice que es importante realizar más encuentros porque el correo es una vía impersonal de comunicación y que no todos tienen acceso a él. También llevando a las organizaciones comunitarias a otros espacios a presentar sus problemáticas.

Eleuterio Martínez

 “Yo creo que eso es un trabajo un poquito más delicado porque cada quien tiene su forma de ver”. Pero dice que es un trabajo importante que tiene que hacerse, es un proceso lento pero importante, no ha sido fácil por lo que se ha tenido que especializar en temas concretos como la megaminería”.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Abreu expone que deben realizarse las reuniones con mayor frecuencia, pero que no existen los recursos

necesarios para esto, también realizar talleres entre las organizaciones para mejorar la formación sobre temas ambientales.

Cuadro #53: Estrato 3 – Pregunta 14

Pregunta 14: ¿Con que frecuencia se reúnen las organizaciones de la ANA?   Domingo Abreu

Se celebra una asamblea cada año, pero se celebran reuniones informales y sin periodicidad fija con los representantes provinciales y organizaciones adscritas a ANA.

Luis Carvajal "Hubo un momento que nos reuníamos quincenal". Pero dice que ahora no sabría decir con qué frecuencia se reúnen.Eleuterio Martínez

Dice que los directivos se reúnen con frecuencia, pero las asambleas nacionales se realizan cuando hay alguna problemática en específico.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #1 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Antes se reunían con mayor frecuencia pero actualmente hacen una reunión nacional anual.

141

Cuadro #54: Estrato 3 – Pregunta 15

Pregunta 15: ¿Con qué recursos puede contar la ANA para ejecutar una estrategia de comunicación?   

Domingo Abreu

Hasta ahora con las donaciones personales de sus miembros. Próximamente con la realización de actividades de recaudación, principalmente recaudaciones mediante actividades artísticas, y la preparación de proyectos relacionados con el ordenamiento territorial y la protección de áreas destinadas a proyectos que impliquen alguna modificación física de las áreas.

Luis CarvajalCon los recursos de las organizaciones que le componen y con los que pudiera gestionar de instituciones y organizaciones con sensibilidad hacia el tema.

Eleuterio Martínez

 Menciona fundamentalmente su capital humano y las herramientasgratuitas de Internet (redes sociales, etc.)

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #3 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Con las donaciones personales de sus miembros y de las organizaciones que le componen, con lo que se

pudiera recaudar con actividades para estos fines.

6.3.1. Conclusiones de las entrevistas realizadas a tres representantes de la Asamblea Nacional Ambiental.

La Asamblea Nacional Ambiental ha realizado fundamentalmente labores de información y difusión sobre los riesgos de la

megaminería a cielo abierto y uso de cianuro hacia grupos ya organizados alrededor del país. El esfuerzo en su mayoría se ha tratado

de un encuentro en el que se ofrece una conferencia sobre el tema, en muchas ocasiones no es continuado. Es esta organización que ha

posicionado el concepto de la “megaminería” en el país.

142

La Asamblea Nacional Ambiental actualmente no está funcionando plenamente como red ambiental sino más bien haciendo esfuerzos

independientes impulsados por algunos de los miembros más activos de la organización. El concepto de red se hace más acertado al

referirse al foro virtual (googlegroup) de la ANA, en el que las organizaciones envían y reciben informaciones diversas sobre medio

ambiente, esta plataforma se utiliza por los miembros para dar a conocer sus actividades y enviar informaciones sobre problemáticas

ambientales concretas.

Hay cierta debilidad con la relación con los medios pues por un lado perciben que hay un “cerco mediático” con respecto a los hechos

noticiosos relacionados a la megaminería y por otro no han tenido una gestión de comunicación estratégica hacia los medios. La ANA

tiene relaciones con periodistas de otros países y organizaciones internacionales como “The Nature Conservancy”, “Greenpeace”,

“Áreas Naturales Protegidas y Guardaparques”, las organizaciones mundiales de Espeleología y el Observatorio de Conflictos

Mineros en América Latina. Pero no ha sabido potenciar los beneficios de sus relaciones internacionales por su debilidad organizativa.

Con respecto a su posición sobre la megaminería expresan que causa daños irreparables a nuestro país y que somos una isla lo que

potencializa los riesgos de este tipo de actividad. Por tanto rechazan la megaminería y expresan que prefiere que los recursos naturales

nacionales se utilicen en actividades más sostenibles en el tiempo.

143

6.4. Datos obtenidos con las entrevistas realizadas a especialistas en comunicación.

Luego de procesar los datos generados por las entrevistas a los primeros tres estratos, se consultaron cinco especialistas de

áreas relacionadas a la comunicación con experiencias en proyectos con características similares a lo que busca ser esta

propuesta. Los entrevistados fueron: la comunicadora estratégica Maribel Hernández, el publicista Marel Alemany, el

consultor en tecnologías de la comunicación y desarrollo humano Yacine Kellhadi, la investigadora social y consultora en

incidencia Jenny Torres y el investigador, especialista en incidencia, Juan Luis Corporán.

Cuadro #55: Estrato 4 – Pregunta 1

Pregunta 1:¿Cuáles elementos deberían considerarse al momento de hacer un diagnóstico sobre la dimensión comunicacional de esta problemática?

   

Maribel Hernández

Establecer antecedentes del sector desde las diferentes ópticas (comunidades que han sido escenario de explotación minera, el gobierno, las empresas…). Hacer un análisis de stakeholders. También hay que tomar en cuenta los referentes internacionales que no se pueden perder de vista, la experiencia de países con la misma problemática con características similares al nuestro. Debe ser un diagnóstico lo más objetivo posible, con cosas concretas y consecuencias concretas. Hay que tener cuidado en cómo se van a hacer estos planteamientos porque a veces uno se apasiona con su tema y pierde la objetividad. Cuáles son las posibilidades en términos técnicos de hacer minería y que esos recursos que quedan no vayan a salir de aquí y le afecten de manera positiva a los pobladores, sobretodo en comunidades extremadamente pobres. No en generación de empleo porque lo que se ha vio es que la minería genera empleo de muy baja calidad. No hay un método sine qua non para el diagnóstico, en las marcas comerciales es importante ver el comportamiento del mercado, la competencia, dónde sale más tu producto, tener estudio de segmentación de consumidores. Anteriormente se cometía mucho el error de segmentar por niveles socio-económicos, por edad y por sexo, esa segmentación es obsoleta. Ahora se debe segmentar por estilo de vida, por usos y costumbres. Un consumidor de 25 años y uno de 55 años ya pueden vestirse de la misma forma, consumir las mismas cosas, porque lo que debemos entender es qué es lo que los motiva a ellos, qué es lo que los mueve a adquirir uno u otro producto. En el caso de temas como esto, las investigaciones de tipo social son muy importantes, entrevistas a profundidad con los diferentes actores, desde las mismas empresas hasta el sector gobierno, las comunidades. Pero también es importante saber por ejemplo qué piensan los líderes de opinión sobre la megaminería en este país, puede abrir muchas oportunidades.

144

Marel Alemany

Lo primero que hay que hacer es un levantamiento de las diferentes partes, de las diferentes opiniones, de los estudios que se han hecho del impacto, hay que recopilar información para poder hacer el briefing, en el caso de la publicidad esa parte la hacen los mercadólogos. En el caso de las ciencias sociales las ONG's hacen esta labor. En publicidad para hacer una campaña tú necesitas saber cuál es el problema, cuáles son los problemas sociales, qué causa esta minería en las diferentes comunidades, cuál va a ser el mensaje y a quién queremos que se dirija el mensaje.

Yacine Kellhadi

El diagnóstico varía de acuerdo al proyecto o el enfoque que se quiera dar al proyecto. Las organizaciones de la ANA con incidencia en las comunidades afectadas deben ser la base de trabajo. Se debe definir si se va a incidir directamente en las personas o sobre su entorno, o si se va a influenciar cierta gente clave que van a difundir la cosa, o si se va a "atacar" a todo el mundo junto, o si se va a tener diferenciación con la comunicación que se va a tener con los alcaldes, los dirigentes. En este diagnóstico se deben tomar en cuenta cuáles son las problemáticas de la gente de esas comunidades ahora mismo, cuáles son sus intereses, cómo se mueves, por qué se están moviendo, qué ellos han oído ya hablar del tema, qué tanto saben del tema, que tan sensibilizados o no están sobre estos temas. Habrían que entender si se está partiendo de cero o si ya hay algún nivel de conciencia o conocimiento de los peligros de la megaminería en la zona

Jenny Torres

Identificar las organizaciones o redes. Identificar las experiencias de aquellas organizaciones que son líderes particulares, por ejemplo en el tema en derechos sociales está el Centro Bonó, aunque no es una red, es un líder en articulación, o los espacios de articulación que se han formado por coyunturas como el Foro Ciudadano o la Coalición por una Educación Digna. Identificar las élites (las organizaciones líderes), qué alcance tengan y qué tan afín sean a los propósitos de la ANA. Construir mapa de poder o mapa de actores, el que más se adecue a la situación.

Juan Luis Corporán

 Presenta el modelo WOLA de 8 pasos para la incidencia. Dice que en diagnóstico se debe analizar la estructura organizativa, hacer un mapa de actores, identificar organizaciones “élites”, hacer árbol de problemas paraluego poder hacer uno de soluciones, y hacer matriz de medios.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las sugerencias principales a tomar en cuenta son: el diseño del diagnóstico varía de acuerdo al proyecto; identificar

los antecedentes de la problemática desde las ópticas de los distintos sectores y las experiencias internacionales similares; segmentar

por estilo de vida, por usos y costumbres; hacer entrevistas a profundidad con los diferentes actores y a los líderes de opinión;

investigar sobre de los estudios que se han hecho del impacto ambiental que tendría; saber cuál es el problema a resolver; definir si se

145

va a incidir directamente en las personas o sobre su entorno; conocer las problemáticas de la gente de esas comunidades (intereses,

cómo se mueven, por qué, nivel de conocimiento y sensibilización sobre el tema), identificar las organizaciones o redes fortalecidas en

el sector ambiental; construir mapa de poder o mapa de actores, el que más se adecue a la situación.

Cuadro #56: Estrato 4 – Pregunta 2

Pregunta 2: ¿Cuáles líneas estratégicas resultan más efectivas para abordar esta problemática?   

Maribel Hernández

“Al sector medioambiental le falta mucha planificación y mucha visión estratégica”. Comenta su percepción de la última marcha que realizó la ANA junto a otras organizaciones en septiembre, critica que no se organizara una comisión previamente para representar a los manifestantes al ser recibidos en el Palacio, además no tenían copias para la prensa del documento que entregaron, no habían asignado un vocero, cuando estaban adentro empezaron a hablar todos juntos y algunos incluso se contradecían. Por lo que asegura que una de las líneas debe ser un trabajo organizativo a nivel de comunicación interna, pero sobretodo un trabajo de organización y articulación del movimiento a partir de una estructura que le dé continuidad, credibilidad y que parta de un plan de acción. Continuidad: Tiene que estar liderado por las organizaciones ambientales, aunque hayan grupos que entren y salgan coyunturalmente (grupos juveniles, ADP, Colegio Médico, etc...) que van a hacer fuerza común, pero debe existir una estructura desde el movimiento ambiental que le dé continuidad. “Sensibilizar y concienciar a una comunidad grande o chiquita es un proceso de años. Si la ANA no se articula, no empiezan a crear un proyecto real de movimiento organizado no vale para nada; la comunicación es una herramienta de articulación, tal vez la principal herramienta de ANA es utilizar la comunicación para diseñar un proceso de articulación de la misma red”. Dice que es una buena noticia que en el interior hay pequeños grupos articulados, sensibilizados y comprometidos. Sugiere crear con la misma comunicación redes con los diferentes grupos que están en la geografía nacional y con los principales grupos que se quiere trabajar. “Un eje que tiene que ser permanente en el trabajo es el de educación… ¿Qué estrategia tiene el movimiento ambiental para hacer un trabajo de incidencia con educación para que se incluya en el currículo la educación ambiental? ¿De qué manera el sector ambiental puede desarrollar una línea de incidencia con el mismo gobierno que le permita llegar a un Ministerio de Educación que está manejando recursos?”

146

Marel Alemany

"En la escuela moderna de publicidad te dirían que lo ideal es trabajar una campaña 360, que haya una parte de la campaña que se dirija a los campesinos, una parte de la campaña que se dirija a los empresarios de la zona afectada, una parte que se dirija a los activistas sociales para motivarlos, y eso tiene que pasar en todo tipo de medio, de todo tipo de forma, no sólo de publicidad formal, sino en medios de comunicación, escribir en prensa, poder hacer trabajo en las redes sociales, hacer videos documentales que expliquen la situación, hacer videos promocionales que ayuden a llamar la atención educativamente sobre los problemas concretos que se identifiquen en el briefing". Pero, expone que, para lograr esto, se necesita un presupuesto, capacidad humana, y en la mayoría de estos casos no es así. La mayoría de estos problemas son enfrentados por personas que o no están tan organizados o no controlan tanto el tema de la comunicación o no tienen e presupuesto para acudir a una agencia publicitaria. Recuerda el caso de Los Haitises, que surgieron espontáneamente diferentes grupos con diversos talentos que se organizaron alrededor del tema y aportar desde su área de manera efectiva. Dice que esto funciona principalmente porque "sale de las espontaneidad de grupos que lo viven y los sienten y están motivados para enfrentar el tema". Identifica también la necesidad de gestores que sepan coordinar y explotar estos talentos (diseñadores, comunicadores, expertos en redes sociales...). Se debe llamar la atención de un grupo motivado para que funcione como una agencia de publicidad pero para una causa social.

Yacine Kellhadi

Diferentes medios para diferentes poblaciones, diferentes objetivos, dice que se deben educar los intermediarios: los líderes comunitarios, la gente que está más organizada, para que sean el motor de la campaña. Lo de los mensajes es muy importante porque la gente está en búsqueda primaria, el mensaje "hay que llevarlo al bolsillo de la gente". Tratar de proponer alternativas.

Jenny Torres

"Tu planteabas dos territorios, un territorio en el que los actores primarios que identificaste para la lucha están como conscientes de que hay un problema y lo que tienen es como que una suerte de pérdida de esperanza (Santiago Rodríguez) y otro territorio en donde tú no cuentas con nadie, ni cuentas con la población ni cuentas con las autoridades (Dajabón), entonces yo creo que tiene que haber una combinación de estrategias". Plantea que el grupo consciente debe recuperar la fe en trabajar con las autoridades, eso ameritaría un trabajo de cabildeo a partir de una propuesta técnica que el grupo tenga, demostrando que dominan los detalles de la problemática, que tienen intención de buscar soluciones. También propone diversificar las autoridades, todos los actores locales (autoridades municipales, senadores, diputados) y nacionales (Dirección de Minería, Ministerio de Medio Ambiente) y hacer ese proceso de cabildeo. El tema del trabajo con la gente común, la que no se organiza, es fundamental, y a esa gente se llega llevando el problema a su realidad. El trabajo con los jóvenes no organizados pero que están en la escuela, en media, es muy importante, y con poco se les puede llegar de manera muy rápida, con actividades creativas y artísticas. También en esos lugares, identificar las organizaciones élites que no forman parte de la red, como en Dajabón Solidaridad Fronteriza, para que se unan y así todas las organizaciones que quieran entrar y tengan las condiciones para hacerlo. Utilizar los medios locales. Mantener un trabajo sistémico, pues todo esto toma tiempo y uno empieza a ver resultados después de varios meses de trabajo.

147

Juan Luis Corporán

Explica que siempre se debe utilizar una combinación de estrategias. En este caso menciona: construir la base social, conformar un equipo de coordinación, formar un equipo de análisis y otro de cabildeo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las sugerencias principales a tomar en cuenta son: combinar de estrategias; organizar la comunicación interna (utilizar la comunicación como herramienta de articulación para fortalecer la estructura del movimiento, dotar de continuidad, credibilidad y plan de acción); Sensibilizar y concienciar progresiva y sistemáticamente (es un proceso largo); incluir una línea educativa, educar a las comunidades a través de los líderes comunitarios (intermediarios), educar a la población general y además hacer un trabajo de incidencia con el Ministerio de Educación para que se incluya en el currículo la educación ambiental; campaña 360, con acciones concretas para cada uno de los sectores sociales implicados, con medios y mecanismos diferentes (publicidad, medios de comunicación, trabajo en las redes sociales, videos documentales que expliquen la situación, videos promocionales llamen la atención educativamente); motivar y organizar diversos grupos con diversos talentos y con compromiso en el tema, para remediar la falta de recursos con la colaboración voluntaria, organizar gestores que sepan coordinar y explotar estos talentos; pensar el mensaje en función de la realidad de los comunitarios (tratar de proponer alternativas); trabajo de cabildeo de las comunidades con las autoridades; trabajar con la gente no organizada (incluir jóvenes en la escuela); incluir a la red las organizaciones de la zona que quieran participar y que tengan las condiciones, sobre todo las más fortalecidas como en Dajabón Solidaridad Fronteriza; utilizar los medios locales.

Cuadro #57: Estrato 4 – Pregunta 3

Pregunta 3:¿Cuáles mecanismos se pueden utilizar para educar a las comunidades que serán afectadas sobre los riesgos de la minería de alto impacto?

   Maribel Hernández

Trabajar con la comunidad debe ser un proceso permanente, constante. Debe haber un grupo de gente comprometida que viva allá. También hay que buscar recursos, el tema de las agencias es complicado porque muchas de las agencias internacionales que pudiesen tener financiamiento pertenecen a los mismos países de estas empresas. Entonces hay que ver de dónde pueden salir los recursos, ver cuáles otros sectores pueden salir afectados (agricultura, turismo). Plantea el problema de la pobreza de las comunidades que serán afectadas, pues deben pensar primero en las necesidades inmediatas de subsistencia, el movimiento ambiental tiene que tener en cuenta esa situación. Ver cómo el movimiento puede también generar sinergias con otros organismos que tienen otra razón de ser pero que pueden ayudarles a enfrentar una situación que se les convierte en una problemática que no le permite avanzar en esa zona; porque es difícil decirle a una comunidad que el grupo de personas que les

148

está dando un empleo en el momento y resolviendo una necesidad inmediata le puede hacer un daño futuro. También sugiere trabajar con un discurso llano con informaciones que le hagan ver a las personas cómo les afecta en el día a día, en la salud, en la alimentación, a los hijos, trabajar con las escuelas, volverse un aliado permanente con la comunidad.

Marel Alemany

Dice que los campesinos son uno de los públicos objetivos del mensaje. Hay que concientizarlos del problema para que estén preparados para enfrentar el discurso de las mineras, y eso se logra a través de un trabajo de campo, en el lugar. Porque al campesinos el área afectada se le puede llegar directamente, a través de reuniones, etc. La primera comunicación debe ser esa, porque también así crece el mensaje. Una segunda etapa sería que esas mismas personas que se van educando, junto con los activistas sociales que se encarguen de la campaña, vayan a los medios locales y difundan el mensaje. "Yo creo que habría que enfocar ya el tema a nivel nacional y hay que llamar la atención de los grupos que pueden de verdad ejercer presión en los medios, los grupos sociales que realmente tienen incidencia política... el grueso de la clase media dominicana... las campañas son más efectivas cuando salen de su campo de acción, cuando le preocupan a mucho más gente que la gente que afecta". Expresa que lo que hay que determinar es qué acciones se quieren llevar a cabo, si son acciones de protesta hay que hacer un trabajo de motivar a la gente para que logre movilizarse.

Yacine Kellhadi

Para educar las comunidades se puede usar de todo, charlas, arte, sobretodo hacerles llegar experiencias de otras comunidades, ya sea llevando a personas o a través de videos. Explica la complejidad de sensibilizar, concienciar, organizar, crear alternativas, crear visión en las comunidades. Dice que es un proceso largo y constante. Comenta la experiencia de la cooperativa de mujeres campesinas en La Ciénaga, Barahona, dice que les tomó alrededor de 7 años empoderarlas mediante acompañamiento en su proyecto pero que actualmente son dueñas de su propio proyecto aunque no con todas las expectativas que tenían al iniciar.

Jenny Torres

Para esas comunidades sugiere utilizar más imágenes que texto. Aprovechar los espacios de encuentros que tiene la comunidad, entrar por las reuniones, hablar con la gente, llevarle materiales. Utilizar los medios locales. Identificar las costumbres culturales, religiosas, fiestas, etc.

Juan Luis Corporán

Dice que después que se tiene un documento de posición hay que trabajar documentos pedagógicos, asambleas grandes y generar debates(motivar el sentimientoprotagonismo de los actores locales, a través de las redes sociales, etc.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las sugerencias principales a tomar en cuenta son: preparar un grupo de personas que pueda continuar el trabajo permanente y constante en las comunidades que serán afectadas; buscar recursos, buscar apoyo en otros sectores pueden salir afectados (agricultura, turismo); tomar en cuenta el problema de la pobreza de las comunidades al platear acciones y mensajes; trabajar con un discurso llano que le haga ver a las personas cómo les afecta en el día a día (salud, alimentación, etc.), preparar a las

149

comunidades para enfrentar el discurso de las mineras, que los líderes comunitarios formados difundan el mensaje y que vayan a los medios locales en una segunda etapa; incidir a nivel nacional (apuntar al grueso de la clase media pues tiene más incidencia política); usar la creatividad para concienciar a las comunidades (charlas, arte, etc.), hacerles llegar experiencias de otras comunidades; utilizar más imágenes que texto; aprovechar los espacios de encuentros que tiene la comunidad, llevarle materiales; identificar las costumbres culturales, religiosas, fiestas, etc.

Cuadro #58: Estrato 4 – Pregunta 4

Pregunta 4:

El término “megaminería” es utilizado por el movimiento ambiental nacional e internacional para referirse a la minería a cielo abierto de alto impacto ambiental, pero las autoridades lo perciben como un ataque a la actividad minera, ¿Cree que una estrategia que busca abrir debates transparentes, de consenso y basado en la reciprocidad deba utilizar este concepto?

   

Maribel Hernández

Yo no lo dejara de utilizar, porque por algo le tienen ellos miedo a ese concepto y puede ser que la razón sea que ese sea el concepto que más daño les haga en términos de impacto mediático, y puede que esto sea así porque a nivel internacional el término "megaminería" tiene unas consecuencias nefastas muy específicas y muy bien conocidas, entonces yo no lo dejaría de utilizar, bajo ninguna condición. Sí trataría de explicarlo, describirlo, contextualizarlo y contextualizarlo en nuestra realidad, incluso en el diagnóstico.

Marel Alemany

"No sé hasta qué punto es posible un diálogo. Si lo que se quisiera es que las mineras hagan conciencia de su responsabilidad social e intente minimizar el impacto ambiental que tienen yo entiendo que se busque el diálogo… si lo que se quiere es que las autoridades regulen de manera más férrea lo que hacen las mineras, entiendo que, más que campañas de comunicación, lo que tiene que haber es un lobby que trabaje con esas autoridades que logre convencerlas... pero para eso hay que tener un respaldo social importante... para que de verdad exista el poder". Expresa que la clase política puede ser influenciada por votos o por dinero, las mineras tienen el dinero y la gente tiene los votos. "A medida que se logre hacer una masa social grande que se enfrente a un tema concreto entonces se puede ir a hacer un lobby ante un político". Sí hay que enfrentar la minera con la sociedad a nivel de discurso.

Yacine Kellhadi

"Úsalo, si tú no estás tratando de establecer una relación con algún nivel de colaboración o de trabajo con ellos para qué tú te cuidas de ellos… lo que sí tú tienes que demostrar a las autoridades es que tú no eres un loco 'tira piedra' sino que tienes propuestas, tienes base científica".

150

Jenny Torres

Dice que debe mantenerse el término, si se está consciente de que es el término correcto, y popularizarlo. Explicar bien qué significa, saber llevarlo a términos llanos, que se comprenda de qué se trata a todos los niveles.

Juan Luis Corporán

Asegura que no abortaría el concepto. Comenta que se debe articular la lucha con América Latina que tienen problemas similares pero peores y que estamos en un “momentum” político.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos los entrevistados coinciden en que no dejarían de usar el término, porque si les afecta es porque

tiene incidencia, pero utilizarlo siempre y cuando se sepa que se está empleando correctamente. Sugieren explicar bien el

concepto para que se comprenda de qué se está hablando y lograr popularizar el término.

Cuadro #59: Estrato 4 – Pregunta 5

Pregunta 5:¿Qué acciones pueden ayudar a establecer una relación participativa y permanente entre las comunidades y las autoridades municipales en torno a este tema?

   

Maribel Hernández

Crear escenarios de diálogo permanentes. Los movimientos sociales tienen que aprender a ser tolerantes y a asumir como parte de su responsabilidad que tienen que estar en los espacios de toma de decisiones. En el caso de las comunidades en el interior es más fácil.

Marel Alemany

"El problema de aquí es que las autoridades municipales son políticos… esos políticos van a entender que les conviene estar del lado de la comunidad en la medida en que sientan que la comunidad los van a quitar de sus puestos si ellos no responden a los problemas de la comunidad". Dice que el mayor poder que tienen las acciones de la comunidad es a través de los grupos fuertes, son las vías para lograr una relación beneficiosa para la comunidad. Dentro de las comunidades hay que lograr apoyo social para hacer lobby.

Yacine Kellhadi

Comenta que los políticos responden más por aquello que pudiera hacerles ganar o perder votos y por el dinero. Hay que hacerles saber que le significa más votos defender los recursos de las comunidades que recibir dinero de las empresas mineras. "Claro, es muy difícil porque las alternativas son pocas, esa megaminería va a dejar mucho dinero allá, va a arreglar calles, va a poner escuelas, seguro que lo pueden hacer, eso para ellos no es nada... y eso le da mucho prestigio al síndico... todo se mueve por intereses". Hay que pensar cómo se actúa frente a la influencia que tienen las empresas en el ayuntamiento y frente al clientelismo del ayuntamiento hacia las comunidades, dice que es complicado.

151

Jenny Torres

Explica que deben aprovecharse los espacios que ya existen en la legislación, se refiere a los consejos de desarrollo municipal que son espacios de participación que están avalados por dos leyes: la de municipios y la de la Estrategia Nacional de Desarrollo. También la ley de salud plantea unos comités de salud preventivos que tienen que ver con el manejo de los recursos ambientales. Hay que hacer conocer esos mecanismos de participación y que la gente los exija, porque el ayuntamiento no los convoca por sí mismo.

Juan Luis Corporán

Invitarlos a participar en los debates.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Los entrevistados explican que los movimientos deben estar en los espacios de toma de decisiones, en el caso de las

autoridades municipales establecer diálogos permanentes y utilizar los espacios de participación que ya existen en la legislación

(consejos de desarrollo municipal). Algunos argumentan que el mecanismo de presión que tienen las comunidades hacia las

autoridades es su capacidad de incidir en el voto.

Cuadro #60: Estrato 4 – Pregunta 6

Pregunta 6:¿Cuáles mecanismos, herramientas o acciones pueden contribuir a generar espacios de debate democráticos entre sociedad civil y el sector gubernamental?

   

Maribel Hernández

A los movimientos siempre se les ve como los recalcitrantes... Una cosa importante es estar abierto al diálogo y para eso es necesario tener voceros bien preparados en términos técnicos, no sólo minería sino también jurídicos, hay que tener capacidad de vocería en términos comunitarios. Y también dentro de esos escenarios ver qué cosas se pueden hacer juntos, eso sin comprometer nunca tus objetivos. Con hacer cosas en conjunto se refiere a hacer alianzas entre diferentes sectores, ir brindando soluciones conjuntas. Expresa que una visión que hay de los movimientos es que surgen para una causa muy específica, desaparece la coyuntura, desaparece el grupo, y no se les da seguimiento a las personas, a las problemáticas profundas.

152

Marel Alemany

Lo primero que hay que identificar es cuál es la realidad de esas comunidades para poder diseñar esas acciones. Su realidad económica, por ejemplo, cómo afecta la minería a esas comunidades, los pro y los contra. Creo que las acciones concretas deben ser principalmente encuentros, asambleas, reuniones. Después que haya reuniones se pueden hacer campañas más masivas. Habla del caso de Los Haitises, que fue fácil hacer llegar el mensaje porque se trataba de un parque nacional que se veía amenazado por la contaminación que hubiera podido generar una cementera allí, y eso es comprensible para el pueblo en general. En el caso de la Coalición, el tema es conocido por todos, es perceptible la necesidad de una mejor educación. La Coalición logró algo que no se había logrado con ese tema, y fue reunir a los distintos sectores y organizaciones que luchaban por ese tema, y a través de los empresarios y la iglesia fueron los que lograron que los candidatos presidenciales firmaran el compromiso, fue un trabajo político-social.

Yacine Kellhadi

A través de la presión de la prensa. Debe haber presión pública para lograr que se lo ponga atención al tema.

Jenny Torres

Comparte la experiencia de los torneos de debates universitarios. Se ponían a debatir a universidades en torno a temas sensibles de interés del Bonó, estaba la parte que lo afirmaba y la que lo negaba. Los que debatían eran estudiantes universitarios pero los jurados eran una combinación de especialistas académicos y del sector gubernamental. Alrededor de esa discusión salía evidentemente la propuesta del Centro y estaba presente el gobierno, en los dos casos ganaron las posiciones del centro. Esto acercaba a las autoridades a la posición de la sociedad civil del problema y daba proyección a la discusión. Las jornadas de debate se cerraban con una conferencia en donde exponían Gobierno y sociedad civil. También llevar estas experiencias a las comunidades fuera interesante.

Juan Luis Corporán

 Dice que se debe “provocar”, es decir ejercer presión a través de redes sociales, comunicados, líderes de opinión. También se deben invitar a los debates.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Las sugerencias principales a tomar en cuenta son: estar abiertos al diálogo; preparar voceros nacionales y

locales, preparados para participar en los debates públicos y para ir a los medios; Generar espacios de debates

organizados como por ejemplo debates académicos en los que se involucren a las autoridades correspondientes; utilizar la

153

presión de la prensa para que se debata públicamente el tema; realizar acciones o proyectos conjuntos con las autoridades

sin comprometer los objetivos de la organización.

Cuadro #61: Estrato 5 – Pregunta 7

Pregunta 7:¿Cómo estimular la apertura y la imparcialidad de los medios de comunicación con relación al tema, tomando en cuenta el manejo que se le ha dado en otras ocasiones?

   

Maribel Hernández

Dice que se debe reconocer que los medios de comunicación son empresas privadas que responden a intereses particulares y para ellos en este tipo de temas que pueden afectar sus intereses de manera inmediata sólo van a atener posibilidad de apertura bajo dos condiciones. Lo primero es que la presión social sea tan grande que no la pueden hacer invisible. Pero por otro lado, para que los medios tomen al movimiento en serio debe tener una comunicación planificada. Los medios de comunicación deben conocer la organización, quiénes son, quiénes la conforman, visitar los directores de los periódicos, establecer contactos oficiales. Pero eso debe ser parte de una estrategia y parte de la formalidad del movimiento.

Marel Alemany

Sugiere identificar los medios de comunicación que no tienen publicidad de las mineras, aunque sean pocos. Piensa que es más importante llegar directamente a los generadores de opinión que a los medios como tales, porque los medios son "empresas que funcionan bajo intereses".

Yacine Kellhadi

Se debe estimular la competencia. Que el tema tenga un impacto público que si un medio deja de hablar de eso pierda ratings.

Jenny Torres

Hay que identificar al conjunto de periodistas que sean imparciales. Este es un tema complejo que tiene un cerco mediático fuerte. Pero puede ayudar montar una estrategia de movilizaciones continuas combinadas con envío de posiciones continuas, que no haya manera de que no lo saquen porque hasta la gente se lo cuestiona porque está pasando todos los días. Eso es difícil de sostener pero lo importante es lograr el "boom", lograr por lo menos un mes de actividades continuas. En la experiencia de la Coalición también les ayudó que saliera en la prensa internacional, cada uno utilizó sus contactos de prensa. Los medios alternativos son fundamentales, pone el caso del movimiento de Justicia Fiscal que no mandó ninguna nota de prensa pero lanzó datos a los medios alternativos que se fueron difundiendo y motivaron a la prensa a hacer artículos sobre eso. Potenciar el papel de las redes.

Juan Luis  Comenta que es necesario analizar los medios para identificar aquellos medios o principalmente líderes de opinión más

154

Corporánobjetivos con respeto a ese tema. Utilizar también las redes sociales y medios alternativos. Y por otro lado sensibilizar a los medios sobre ella,

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Tener una gestión de la comunicación más organizada y planificada, acercar la ANA a los medios, que

conozcan la organización, su misión y sus acciones; identificar los generadores de opinión y a los periodistas imparciales

que pongan el tema en agenda; lograr un impacto social tan fuerte que los medios se sientan obligados a publicar sobre el

tema; hacer una estrategia de movilizaciones continuas en un espacio corto de tiempo combinado con envío de

comunicados de prensa e informaciones a los medios; utilizar los medios alternativos.

Cuadro #62: Estrato 6 – Pregunta 8

Pregunta 8: ¿Cómo pueden ayudar las herramientas de la publicidad en este proceso?   

Maribel Hernández

La publicidad comercial no creo que aportaría. Cita un estudio que un anuncio publicitario tiene menos credibilidad e incide menos que una reseña periodística o un testimonio. Una forma en la que se puede usar la publicidad es como lo hizo la coalición, diseñar elementos gráficos y ponerlos a disposición de la gente, y pueden tomarlos y hacer su propia acción o pieza de comunicación. Ese tipo de acciones publicitarias, de carácter viral, sí dan resultado. Cuando la gente empieza hacerlo es un indicio de que se están empoderando, te están haciendo caso.

155

Marel Alemany

"Las herramientas de publicidad son necesarias desde el punto de vista de que logran el apoyo de laparte de la sociedad que necesita concienciación sobre el tema. Pero antes de llegar al punto de la publicidad hay que lograr agrupar a las diferentes organizaciones que están activas en contra de las mineras... Hasta que tu no sacas el tema en los medios, las redes sociales, de manera selectiva, de manera organizada, al mismo tiempo, un esfuerzo conjunto de un grupo de personas que decida 'vamos a informar de este tema, vamos a hacer un media tour, vamos a hacer una nota de prensa, vamos a hacer una campaña de concientización a nivel de video, afiches, artes de prensa, etc.' pero de manera conjunta y organizada, los esfuerzos aislados de 'cuando se pueda' no funciona. Un arte, un producto bien trabajado le da legitimidad a un movimiento, cuando las cosas se hacen cuando se pueden, con el que se puede, como se pueden, se nota, y cuando la gente percibe que no hay una organización detrás de un movimiento no le ve futuro y no perdura".

Yacine Kellhadi

Depende de la estrategia, no se puede descartar. Puede ser caro. Hay una metodología de planificación y de evaluación llamada "mapeo de alcance", que sirve para identificar los públicos metas, si se van a cazar directamente o a través de intermediarios, modificando su entorno, y cómo tu vas a influenciar en un cambio de actitud en esos intermediarios. Con esa herramienta se puede definir cuáles recursos son más efectivos para qué públicos y cuáles objetivos.

Jenny Torres

"Eso es fundamental, a veces la gente le da menos importancia de la cuenta, pero tener un símbolo es importante". Tener símbolos que les identifiquen, bien hechos. Sugiere también que lo que relaciones a la gente con la lucha sea comprensible, fácil, "encontrar esa frase que a la gente le haga sentido y que la gente se apropie y la diga, corta". Aconseja integrar nuevos voceros, caras distintas, jóvenes.

Juan Luis Corporán

Dice que es muy importante tener algún símbolo que le diga “algo” a la gente. Eso debe ser parte del repertorio de lucha, es decir del conjunto de acciones que realiza una organización frente a un tema quese .aborda. También es importante que la gente se apropie de los símbolos, se apropie del discurso

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Usar acciones publicitarias de carácter viral, es decir, poner a disposición de la gente imágenes, afiches,

videos, mensajes, de los que puedan apropiarse y difundirlo. La simbología es importante al igual que la calidad de los

recursos visuales que se utilicen; se deben crear mensajes puntuales concretos que identifiquen a la gente con la lucha.

Utilizar la metodología de “mapeo de alcance”, para determinar cuáles mensajes y cuáles formas de abordajes convienen

156

para cada sector social. La publicidad debe ser parte de un conjunto de esfuerzos organizados y entrelazados. Sugieren

también servirse más del aporte que pudieran hacer periodistas concretos con escrito de artículos o reportajes.

Cuadro #63: Estrato 4 – Pregunta 9

Pregunta 9:¿Cómo piensa que puede contribuir la comunicación a la reestructuración y el fortalecimiento de la ANA como Red ambiental?

   

Maribel Hernández

Piensa que hay que sentarse primero con los directivos y hacer el ejercicio planificarse, que es en sí un ejercicio de comunicación, y tener unos lineamientos básicos y a partir de esos lineamientos llamar a otras organizaciones que puedan pertenecer a la red y fortalecer esa planificación. Plantea el error frecuente de que en una red un pequeño grupo haga un plan de trabajo que luego se imponga a las demás organizaciones, dice que no funciona, porque las organizaciones tienen que sentir que son parte de lo que se creó, eso no es realmente un proceso de articulación.

Marel Alemany

"Yo creo que falta motivación". Comenta que en el caso de la minería, por ejemplo, Domingo maneja términos muy técnicos…. Yo creo que hay que unir a un grupo de publicistas, diseñadores gráficos, que puedan sintetizar el discurso y hacerlo digerible para la gente. Pone el ejemplo de Cerito y Cruz con el video sobre las carencias del sistema educativo. Propone hacer videos u otros recursos similares que sirvan de catalizadores para unir a las mismas organizaciones que forman parte de la ANA o motive a otras para que se unan también.

Yacine Kellhadi

Este modelo funciona con un sistema de mandato, la red trabaja fundamentalmente a nivel virtual, con lista de correos. Para que este modelo funcione, la gente necesita empoderarse y apropiarse de la red, que haya proactividad y que las organizaciones tengan iniciativa. Cualquiera puede proponer un proyecto a nombre de la red, pero siguiendo las reglas. Una organización pide un mandato,

157

Jenny Torres

Propone partir de lo particular para llegar a lo general. Fortalecer los liderazgos locales, impulsar los encuentros locales, comenzar con encuentros municipales, recoger lo que la gente piensa sin encajetarlo, de ahí sacar las posibilidades de que la articulación siga, las mejores ideas vienen de ahí "eso es lo que la experiencia me ha dicho". De lo municipal (lo más amplio que pueda ser) subir a lo provincial (representativo de los municipios), subir a lo regional y posteriormente llegar a un encuentro nacional igual con representación, pero que quede establecida, por la importancia de los encuentros presenciales, y que funcione en la vía contraria también, de lo regional a lo local: "si la gente no está enterada de lo que está pasando es como si no estuviera pasando". Cuenta la experiencia de los murales del Centro Bonó, hacían un mural en las comunidades, ahí ponían un paquito que hacían para esos fines, que llevaban a un lenguaje llano los datos que el Bonó publicaba en sus boletines. Había también un panel interactivo que se llamaba "Revisa si se cumplio", donde se enlistaba los compromisos municipales y se monitoreaba su cumplimiento. Si tu mantiene la relación de lo municipal a lo general el movimiento se mantiene vivo, pero hay que escuchar para mejorar cada vez más.

Juan Luis Corporán

 Explica que la comunicación interna debe ayudar a comprender las diferencias entre equipos de coordinación y voceros, etc. Mantiene la estructura organizativa democrática.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Crear los espacios de reflexión y coordinación para elaborar un plan de trabajo que sea sometido a la

opinión y aporte de las demás organizaciones, que sean parte de los que se planifique. Utilizar herramientas publicitarias

y otro tipo de herramientas para simplificar el discurso y trabajar en la motivación de las organizaciones que forman parte

o pueden formar parte para que se articulen. Utilizar el mecanismo de mandatos a través de la red virtual, que permita a

cualquier organización hablar en nombre de la red, con el consenso de las organizaciones que la componen. Partir de lo

particular a lo general, fortalecer el liderazgo local, luego provincial y regional, para llegar a un encuentro nacional, a

través de mecanismo de representatividad.

158

Cuadro #64: Estrato 4 – Pregunta 10

Pregunta 10: ¿Se deben incluir las redes sociales, correos y otras herramientas de Internet en este esfuerzo?   

Maribel Hernández

Claro que sí. Pero tienen que ser sistemáticas. Por ejemplo un boletín, que informe de las reuniones, de las cosas que se acuerden, de los que cada quien esté haciendo en su zona… eso no sustituye los encuentros físicos, pero funciona. A los líderes comunitarios también deben recibir entrenamiento de comunicación, de vocería, prepararlos, eso debe ser parte de la red también, y es un valor agregado.

Marel Alemany

"Después que esté claro, y que esté magullado el mensaje, las redes sociales siempre son una herramienta positiva, que hay que aprovecharla, que uno no debe obviar, no puede ser la única porque las redes sociales en República Dominicana todavía llegan a un sector muy reducido. Pero evidentemente hay que aprovecharla como se ha aprovechado en otras ocasiones, para convocar, para motivar, para informar".

Yacine Kellhadi

Dice que no se puede pensar en medios antes de haber definido los mensajes y públicos metas. Pero piensa que sí, se deben incluir. Tanto para la comunicación interna, como para la incidencia sobre el tema de la megaminería.

Jenny Torres Entiende que sí. Que no puede ser lo único pero es necesario. Aconseja incluir los correos de los diputados, senadores, etc...Juan Luis Corporán

 Dicen que deben integrar todas las redes sociales conocidas. Es importante mostrar a las organizaciones sociales cómo utilizar las redes sociales.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Expresan que es una herramienta importante, que se debe utilizar sistemáticamente, acorde con las otras

líneas de la estrategia. Las redes sociales deben utilizarse para convocar, motivar e informar. Al margen, se sugiere que se

preparen en el área comunicativa a los líderes comunitarios (vocería, manejo de redes, etc.).

159

Cuadro #65: Estrato 4 – Pregunta 11

Pregunta 11: ¿Es pertinente realizar manifestaciones pacíficas, simbólicas y creativas para lograr los objetivos de esta estrategia?   Maribel Hernández

Hay que hacerlo, asegura. Se refiere a la Coalición, dice que uno de los éxitos de la Coalición ha sido gracias a las manifestaciones. Tú puedes indignarte y expresarte por las redes sociales, pero ahí no se va a resolver el asunto, es en la calle.

Marel Alemany

"Claro. Creo que deben comenzar estas manifestaciones dentro de la comunidad y eso va a ayudar a reforzar el compromiso de la comunidad… y al mismo tiempo tienen que hacerse eco en las comunidades… pero las protestas grandes deben venir después que el tema haya cogido cierto calibre".

Yacine Kellhadi

Explica que todas las herramientas son válidas, pero hay que analizar cuáles medios influyen en cuáles grupos y si existen los recursos necesarios para hacerlo. Y saber cuáles grupos son más estratégicos de influir.

Jenny Torres "Sí, eso hay que hacerlo".Juan Luis Corporán

 Dice que debe hacerse todo el tiempo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Todos consideran que las manifestaciones son acciones válidas que ayudan a tener impacto público de

hacerlas oportunamente, pero que deben utilizarse en el marco de una estrategia mayor que integre otras acciones.

160

Cuadro #66: Estrato 4 – Pregunta 12

Pregunta 12:¿Cuáles son las herramientas más efectivas para evaluar este tipo de estrategias, durante su desarrollo y posterior al mismo?

   

Maribel Hernández

La principal herramienta de evaluación es la planificación que diga estos son mis objetivos, mis estrategias, mis acciones, mi cronograma de trabajo, y al final de año puedo evaluar si cumplí eso mediante diferentes herramientas. En el mundo corporativo se utilizan los "score cards" ó "tableros de desempeño" que son cuadros que permiten monitorear por trimestres el cumplimiento de indicadores de los objetivos específicos. Pero para llegar ahí hay que estar planificados. Este tipo de estrategias necesita un monitoreo permanente porque los escenarios cambian permanentemente.

Marel Alemany

"En publicidad tradicional lo que se hacen son focus group", dice que se discute el tema entre varias personas y de ahí se sacan estadísticas y resultados, cómo está la opinión en tu tema en una muestra de personas.

Yacine Kellhadi

Dice que la que conviene más en este caso es la de "mapeo de alcance", explicada previamente.

Jenny Torres

En base a su experiencia, la Coalición recomienda: un monitoreo permanente de qué está funcionando y qué no, utilizar herramientas cuantitativas para medir el cumplimiento de los objetivos, y hacer encuentros de evaluación, como grupos focales, en los que se pueda evaluar cualitativamente, "así la gente se desahogaba... en cada reunión recogíamos los conflictos y habían tres personas que se encargaban de resolver esos conflictos". Dice que ese trabajo no lo veía nadie pero era sumamente importante. Las herramientas fijas de evaluación la utilizaban trimestralmente y de ahí salía una planificación de los próximos tres meses, en cada planificación hacían un análisis de contexto, se asesoraban de sociólogos u otros especialistas. Hacían también monitoreos de prensa, cuenta que hacían un análisis cualitativo, para identificar qué pensaban los medios de la Coalición, medios aliados, neutros, adversos. El análisis de actores cada cierto tiempo porque a medida que cambian los contextos cambian las posiciones de los actores y eso hay que analizarlo constantemente.

Juan Luis Corporán

 Expresa que la planificación de objetivos para establecer tiempos y evaluación a esos objetivos es fundamental.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento #4 (Ver anexo instrumento y transcripciones)

Conclusiones: Sugieren utilizar la misma planificación como mecanismo de evaluación, es decir, verificar si se cumplieron los

objetivos establecidos, a nivel cuantitativo y cualitativo. Algunas herramientas son: "tableros de desempeño" (cuadros de monitoreo

161

trimestral); grupos focales; “mapeo de alcance”… también se sugiere utilizar las mismas reuniones como espacios de evaluación de

las acciones realizadas frente a los objetivos propuestos; Torres expresa que si se logra evaluar periódicamente se puede modificar la

estrategia acorde con los cambios de circunstancias, porque el contexto varía constantemente, por lo que aconseja hacer también

análisis de actores junto a cada evaluación y re-planificación.

6.4.1. Conclusiones de los datos obtenidos con las entrevistas realizadas a especialistas en comunicación.

Algunas sugerencias de los especialistas al momento de desarrollar la estrategia fueron: identificar los antecedentes de la problemática;

hacer entrevistas a profundidad con los diferentes actores y a los líderes de opinión; saber cuál es el problema a resolver; definir si se va a

incidir directamente en las personas o sobre su entorno; combinar estrategias; organizar la comunicación interna y utilizarla como

herramienta de articulación para fortalecer la estructura de la red; incluir una línea educativa, educar a las comunidades a través de los

líderes comunitarios (intermediarios), educar a la población general; motivar y organizar diversos grupos con diversos talentos y con

compromiso en el tema, para remediar la falta de recursos con la colaboración voluntaria, organizar gestores que sepan coordinar y explotar

estos talentos; trabajar con la gente no organizada (incluir jóvenes en la escuela); incluir a la red las organizaciones de la zona que quieran

participar y que tengan las condiciones, sobre todo las más fortalecidas como en Dajabón Solidaridad Fronteriza; utilizar los medios

locales; buscar recursos, buscar apoyo en otros sectores pueden salir afectados; trabajar con un discurso llano que le haga ver a las personas

cómo les afecta en el día a día (salud, alimentación, etc.); aprovechar los espacios de encuentros que tiene la comunidad y llevarle

materiales.

162

También que los movimientos deben estar en los espacios de toma de decisiones, en el caso de las autoridades municipales establecer

diálogos permanentes y utilizar los espacios de participación que ya existen en la legislación; tener una gestión de la comunicación más

organizada y planificada, acercar la ANA a los medios, que conozcan la organización, su misión y sus acciones; usar acciones publicitarias

de carácter viral; utilizar el mecanismo de mandatos a través de la red virtual, que permita a cualquier organización hablar en nombre de la

red, con el consenso de las organizaciones que la componen. Y finalmente, partir de lo particular a lo general, fortalecer el liderazgo local,

luego provincial y regional, para llegar a un encuentro nacional, a través de mecanismo de representatividad.

6.5. Datos obtenidos con análisis hemerográfico de los periódicos Diario Libre, Hoy y el digital Acento en los meses de

junio y julio de 2012.

PERIÓDICO DIARIO LIBRE

Fecha TítuloPortad

aTamaño Página Imagen Contenido

Interés presente

Actor beneficiado

29/05/12

Aguas RD entre concesiones mineras

SíPágina completa

10 Sí

La República Dominicana tiene bajo concesión minera la mayoría de las cuencas de agua en momentos de escasez de agua mundialmente

Informar sobre la minería en RD

Movimiento ambiental

30/05/12

Minería ¿Un mal necesario?

SíPágina completa

12 Sí

Reportaje sobre los daños en la salud de los comunitarios de El Pomier, San Cristóbal, por proyectos mineros en la zona, los comunitarios dicen

Informar sobre los efectos de un proyecto minero

Comunitarios de El Pomier

163

que saben que es necesario pero que debe hacerse con responsabilidad, los empresarios dicen que asumirán la remediación de los daños

31/05/12

El Noroeste desconfía de concesiones mineras

SíPágina completa

14 Sí

Reportaje sobre la posición de las comunidades con respecto al proyecto megaminero de la Unigold. Los comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón explican las consecuencias negativas que puede traer a la región.

Informar sobre la megaminería

Comunitarios Santiago Rodríguez y Dajabón

06/06/12

Estiman en unos US$58,000 millones las reservas de metales mineros de RD

NoPágina completa

14 Sí

Las reservas de metales que guarda el subsuelo dominicano tienen un valor de: $US58 mil millones. El reportaje desglosa los principales proyectos mineros de metálicos del país

Informa sobre la minería en RD. Indica aportes del sector al país.

Sector minero

08/06/12

Barrick despide a su presidente ejecutivo; trata subir acciones

No4.5" x 15"

9 Sí

La empresa Barrick en Cánada sustituyó su presidente ejecutivo porque están decepcionados con el comportamiento de las acciones a pesar de la alza del precio del oro

Promueve empresa minera

Barrick Gold

164

11/06/12

Embajador de Canadá destaca grandes inversiones en el país

No 8" x 10" 22 Sí

El Embajador de Cánada expresa que este país es el 2da inversionista principal de RD, gracias a los aportes de Barrick Pueblo Viejo y Xtrata Níquel

Promueve compañía megaminera

Barrick Gold / Gobierno Canadiense

12/06/12

Economía baja ritmo primer trimestre

Sí 6" x 10" 22 Sí

Inicia diciendo que los puntos luminosos de la economía nacional del primer trimestre de este año han sido la minería, inversión extranjera y remesas.

Promueve megaminería

Sector minero

22/06/12

Un estudio resalta los aportes de Barrick

No 2" x 15" 14 Sí

La contribución total en ingresos que generará Barrick Pueblo Viejo para el Estado podría rondar en los US$9,803 millones

Promueve compañía megaminera

Barrick Gold

03/07/12

Países América Latina y Canadá lideran inversión extranjera en RD

Sí 8" x 14" 17 Sí

México y Canadá se disputan la primacía en inversión extranjera en República Dominicana. Canadá fue el principal inversionista en RD en 2011 con Barrick Gold, Scotiabank y en turismo y agroindustria

Promueve compañía megaminera y gobierno canadiense

Barrick Gold / Gobierno Canadiense

04/07/12

RD es el líder en la captación de inversiones en región del Caribe

Sí 8" x 10" 20 Sí

República Dominicana es el país que capta mayo inversión extranjera gracias a los sectores de minería y

Promueve actividad minera

Sector minero

165

electricidad

9/07/12Rechazan contaminan loma de Miranda

No 2" x 7" 17 No

El director de Minería rechazó que haya contaminación en la Loma de Miranda, La Vega, producto de la explotación de suelos y afirmó que la Academia de Ciencias no ha hecho estudios en la zona

Promueve compañía megaminera

Falcon Bridge Dominicana

12/07/12

Ernesto Reyna rechaza que haya festival de permisos

No 2" x 7" 6 No

El Ministro de Medio Ambiente rechazó que haya un "festival de permisos" para proyectos mineros en áreas protegidas como denunciaron algunos sectores

Defiende buen desempeño gubernamental en la minería

Ministerio de Medio Ambiente

166

16/07/12

El proyecto de Loma Miranda

NoPágina completa

35 Sí

Describe el proyecto minero de Loma Miranda; incluye posiciones de comunitarios que rechazan el proyecto, representantes de Falcondo que dicen haber enviado el estudio de impacto ambiental al Ministerio de Medio Ambiente y del Ministro de Medio Ambiente que dice que no había recibido el informe pero que si se comprueba que habrá daño el proyecto no procederá

Desfavorece compañía megaminera

Comunitarios de La Vega

21/07/12

Barrick y Newlink ganan importante premio

No 8" x 3.5" 23 Sí

Barrick Pueblo Viejo y Newlink Communications fueron distinguidos con un Anvil Award, el equivalente al Oscar en el mundo de las relaciones públicas

Promueve empresa megaminera y su compañía de relaciones públicas

Barrick Gold / Newlink Communications

25/07/12

Minera anuncia pagará a Maimón RD$107.9 MM

No 6" x 4" 27 No

La Corporación Minera Dominicana (Cormidom) informó que pagará al municipio Maimón RD$107.9 millones por concepto de la Ley 64-00 de Medio Ambiente que establece que se pague el 5% de las ganancias.

Promueve compañía megaminera

Corporación Minera Dominicana

167

25/07/12

Apoyan Plan Loma Miranda

No 6" x 4" 29 No

El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) considera importante el proyecto de Loma Miranda para el aumento de las exportaciones, dice que beneficia a la economía del país.

Promueve compañía megaminera

Falcon Bridge Dominicana

PERIÓDICO HOY

Fecha Título Portada Tamaño PáginaImagen

ContenidoInterés presente

Actor beneficiado

31/05/12Descubren gran mina oro y cobre en la frontera

No 7'' x 11'' 9A Sí

La compañía de exploración minera GoldQuest encontró un importante yacimiento de oro y cobre en Elías Piña que dinamizó la compra de acciones de la compañía.

Promueve empresa minera

GoldQuest

04/06/12

Espaillat aclara que no es yacimiento hallazgo de oro

No 9'' x 11'' 7E Sí

El presidente de la empresa de exploración minera GoldQuest dice que no han revelado el hallazgo de un yacimiento de oro y cobre como publicaron algún medio, que han encontrado estos minerales pero no en cantidades comerciales y que el proyecto no es en Elías Piña sino en San Juan.

Promueve empresa minera

GoldQuest

168

05/06/12Minera aclara que no explora en parque nacional

No4.5'' x 11''

9A Sí

El presidente para América Latina de GoldQuest asegura que el proyecto Las Tres Palmas, en San Juan, está fuera del área del parque nacional José del Carmen Ramírez.

Promueve empresa minera

GoldQuest

29/06/12

Comunitarios Cotuí piden claridad uso recursos de la Barrick

No13'' x 4.5''

4A Sí

Varios grupos comunitarios de Cotuí exigieron al ayuntamiento que los recursos donados por la Barrick sean invertidos en las obras que decida la comunidad; critican el manejo de las autoridades municipales en el tema.

Promueve empresa minera

Comunitarios - Barrick Pueblo Viejo

29/06/12

Estado recibirá US$9,803 MM de Barrick Pueblo Viejo

No11'' x 11''

2D Sí

Estado recibirá US$9,803 MM como contribución total en ingresos generados por Barrick Pueblo Viejo durante el período de vida del proyecto.

Promueve empresa minera

Barrick Pueblo Viejo

02/07/12

Ven necesario renegociar el contrato de la Barrick Gold

Sí 11'' x 5'' 1E No

Los economistas Apolinar Veloz y Luis Vargas dicen que se debe revisar el contrato con la Barrick y realizar una auditoría a la minera, ya que el oro explotado es mayor al establecido en el contrato.

Desfavorece empresa minera

Estado Dominicano

169

05/07/12RD apuesta por el oro para impulsar economía

No13'' x 12''

5A Sí

Comenzará la explotación en Pueblo Viejo por las empresas Barrick Gold y Goldcorp, calificada como una de las más grandes operaciones del mundo, algunos sectores temen que genere daños irreparables al medio ambiente como lo hizo la minera anterior pero la compañía dice que se están tomando todas las medidas de precaución.

Informa sobre megaminería

Ninguno

06/07/12

Director de Minería respalda explotación Loma Miranda

No 13'' x 5'' 10A Sí

El Director de Minería, José López, afirmó que en Loma Miranda no existe contaminación producto de la explotación de la empresa Falcondo.

Promueve empresa minera

Falconbridge Dominicana

12/07/12Lia y Falcondo firman pacto proteger ambiente

No 9'' x 5'' 5A Sí

La Liga Municipal Dominicana y la Falconbridge Dominicana firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar iniciativas de protección del medio ambiente y la solución de la problemática de los desechos sólidos en los municipios

Promueve empresa minera

Falconbridge Dominicana

12/07/12Loma Miranda no se explotará si hay contaminación

No11'' x 4.5''

8E Sí

El ministro de Medio Ambiente advirtió que si los informes determinan que los trabajos de Falcondo en Loma Miranda

Desfavorece empresa minera

Estado Dominicano

170

provocan contaminación, no habrá explotación en esos yacimientos.

12/07/12Diputado solicita cierre de una mina

No12'' x 4.5''

8E Sí

El diputado de la provincia Espaillat reclamó a las autoridades de Medio Ambiente el cierre de la mina que opera en esa provincia pues sus residuos están afectando la salud de los moradores de la comunidad y destruyendo los recursos naturales.

Desfavorece empresa minera

Comunidades - Autoridad Congresual

16/07/12Cabildo y Barrick Gold inauguran mercado

No 9'' x 5.5'' 7E Sí

El ayuntamiento de Fantino inauguró el nuevo mercado municipal junto a otras obras de interés comunitario con una inversión compartida con la Barrick Gold.

Promueve empresa minera

Barrick Pueblo Viejo - autoridad municipal

17/07/12

Falconbridge: Miranda es compromiso de Medio Ambiente

No 13'' x 6'' 7E Sí

Falcondo plantea que el proyecto de extracción de minerales en Loma Miranda constituye para la empresa un compromiso con el ejercicio de la minería responsable con el medio ambiente y las comunidades vecinas.

Promueve empresa minera

Falconbridge Dominicana

171

18/07/12Proyecto Minero Barrick Gold

SíPágina completa

14B Sí

El gerente de Medio Ambiente de la Barrick expresó que hay muchos rumores infundados que son falsos sobre la empresa, pues la compañía ha realizado todos los estudios de impacto ambiental y trabaja con respeto al medio ambiente.

Promueve empresa minera

Barrick Pueblo Viejo

18/07/12

Director COE en La Vega critica explotación en Loma Miranda

No 9'' x 13'' 7E Sí

El director provincial del Centro de Operaciones de Emergencias afirmó que si se lleva a cabo la explotación metálica en Loma Miranda por la empresa Falcondo se verán afectadas la salud de miles de personas que viven en la zona y muchos predios de vocación agrícola.

Desfavorece empresa minera

Comunidades - Autoridad COE

19/07/12

Falcondo explicará detalles del proyecto de Loma Miranda

No 9'' x 9'' 7E Sí

El gerente general de Falcondo reiteró que la empresa favorece al diálogo y desea explicar a la población regional y nacional en qué consiste el proyecto de extracción en Loma Miranda.

Promueve empresa minera

Falconbridge Dominicana

172

20/07/12Diputado pide revisar contrato Barrick Gold

No 9" x 4" 4A Sí

El diputado Carlos Gabriel García sometió un proyecto de resolución ante la Cámara de Diputados en el que solicita al Presidente de la República la revisión del Contrato firmado entre RD y Barrick Gold.

Desfavorece empresa minera

Autoridad congresual

20/07/12Beneficios Comunitarios

NoPágina completa

9A Sí

Descripción de los programas de desarrollo local y otros beneficios que genera la Barrick Pueblo Viejo a Cotuí.

Promueve empresa minera

Barrick Pueblo Viejo

20/07/12

Proyecto Pueblo Viejo se acerca a etapa de producción

No 2'' x 5'' 1E No

La compañía expresa que comenzaría a trabajar con una autoclave al 7.d% de capacidad de la mina cuando inicien su etapa de producción.

Promueve empresa minera

Barrick Pueblo Viejo

PERIÓDICO DIGITAL ACENTO

Fecha Título Tamaño Imagen ContenidoInterés presente

Actor beneficiado

02/06/12

Minera Barrick Pueblo Viejo informa sobre accidente de tránsito en que murió una persona

5p Sí

Barrick Pueblo Viejo informó que el 1ro de junio un autobús de transportes Hernández que trabaja para la empresa impactó a una persona que cruzó la carretera en la comunidad de La Piñita. La persona impactada por el vehículo perdió la vida.

Manejo de crisis

Ninguno

173

05/06/12

Expertos disertan sobre impacto minería ecológicamente responsable

14p Sí

Un viceministro de Medio Ambiente manifestó que están en la disposición de trabajar junto al sector privado para disminuir los efectos ecológicos dañinos causados por la explotación de los recursos naturales; las declaraciones fueron ofrecidas durante el conversatorio "Prácticas sostenibles para la conservación del medio ambiente" convocado por la empresa Barrick Pueblo Viejo.

Promocionar empresa minera y sector gubernamental relacionado

Barrick Pueblo Viejo - Ministerio de Medio Ambiente

20/06/12

Experto asegura que el cianuro es el reactivo menos nocivo al medioambiente

14p Sí

En un panel sobre minería sostenible, Miguel Diaz, doctor en minería, aseguró que en los términos de los renglones técnicos, económicos y de medioambiente el reactivo más efectivo para la separación del oro y plata es el cianuro.

Promover megaminería

Sector megaminero

21/06/12

Ejecutivo de minera Barrick Pueblo Viejo resalta normas de seguridad laboral

9p Sí

El director de Seguridad de la minera Barrick Pueblo Viejo, Orlando Alzamora, declaró que el cuidado de la integridad física del personal constituye una de las metas más importantes de esa empresa.

Promover empresa megaminera

Barrick Pueblo Viejo

21/06/12

Manuel Bonilla dice pronto comenzarán operaciones de Barrick Pueblo Viejo

7p Sí

El presidente de Barrick Pueblo Viejo anunció que la empresa se encuentra “a pocos meses de iniciar una de las más grandes operaciones mineras del mundo” y dijo que todo su trabajo lo realiza asegurando la preservación del medio ambiente.

Promover empresa megaminera

Barrick Pueblo Viejo

28/06/12Minera Barrick Pueblo Viejo explica sobre el uso de tecnología de

6p SiLa minera Barrick Pueblo Viejo declaró que los cambios incluidos en la enmienda al contrato aprobada en 2009 conllevarán

Promover empresa megaminera

Barrick Pueblo Viejo

174

puntabeneficio para el estado dominicano y para la empresa.

04/07/12

Barrick explica que no genera desechos porque está en etapa de construcción

13p Sí

Barrick Pueblo Viejo desmintió que esté produciendo desechos, como afirmaron personas que participaron en un acto organizado por la ONG Asamblea Nacional Ambiental (ANA) y otras organizaciones.

Promover empresa megaminera

Barrick Pueblo Viejo

11/07/12Mineral robado a CORMIDOM no puede ser procesado en el país

9p Sí

El presidente de Corporación Minera Dominicana declaró que el material robado a esa empresa el 5 de julio contiene oro y plata en baja pureza, y que para su procesamiento sería necesario llevarlo a otro país.

 Manejo de crisis CORMIDOM

CorporaciónMineraDominicana

6.5.1. Análisis de los datos obtenidos con el estudio de las noticias publicadas en los meses de junio y julio de 2012 en

los periódicos Diario Libre, Hoy y el digital Acento.

En primer lugar es preciso acotar que no se publicó ninguna noticia referente a las informaciones enviadas ni actividades

realizadas por el movimiento ambiental dominicano en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, ni de la

marcha que sostuvieron más de mil personas el domingo 1ro de julio desde el Parque Independencia hasta la Universidad

Autónoma de Santo Domingo que culminó en una Asamblea sobre la megaminería y el uso de cianuro en República

Dominicana. A continuación se presentan las interpretaciones de algunos de los datos obtenidos en este estudio hemerográfico.

- Análisis de interés presente por noticia

175

Conclusiones: En el periódico Diario Libre de 16

noticias sobre minería que se publicaron en junio y

68%

26%

5%

Periódico Hoy - Análisis de interés presente por noticia

Promueve empresa mineraDesfavorece empresa mineraInforma sobre megaminería

47%

12%

24%

12%6%

Diario Libre - Análisis de interés presente por noticia

Promueve empresa mineraDesfavorece empresa mineraInformar sobre megaminería Promueve sector mineríaDefiende rol gubernamental en la minería

176

julio de 2012, sólo 4 (23%) se ocuparon de informar sobre la minería en República Dominicana de manera objetiva e imparcial.

Mientras que ocho noticias, la mitad de lo publicado, promovían a alguna empresa megaminera, principalmente Barrick Pueblo Viejo,

Falcon Bridge y Corporación Minera Dominicana.

Mientras en el periódico Hoy, 13 de las 19 noticias publicadas promovían empresas megamineras y sólo cinco se refieren a alguna

información que pudiera perjudicar a alguna empresa megaminera. En el caso del digital Acento, de las ocho noticias publicadas cinco

promueven a alguna empresa megaminera, en su mayoría Barrick Pueblo Viejo, dos responden a comunicación para el manejo de

crisis de la empresa (el vocero de la empresa se refiere a un tema determinado negativo para la misma), una promueve el sector de la

minería y otra defiende el rol de una institución gubernamental, en este caso el Ministerio de Medio Ambiente, en el tema minero.

- Análisis de sector beneficiado por noticia

50%

6%

19%

6%

19%

Diario Libre - Análisis de sector beneficiado por noticia

Empresas minerasGobiernoComunidadesMovimiento ambientalSector minero

177

13%

75%

13%

Acento - Análisis de sector bene-ficiado por noticia

GobiernoEmpresa mineraSector minero

178

Conclusiones: En las noticias sobre minería publicadas por el periódico Diario Libre entre junio y julio de 2012, el sector más

beneficiado fue el de las empresas megamineras, principalmente Barrick Pueblo Viejo, Falcon Bridge y Corporación Minera

Dominicana. De las 16 noticias publicadas, ocho favorecían a este sector. Mientras que una favorecía al sector gubernamental,

específicamente el Ministerio de Medio Ambiente; tres favorecían a comunidades diversas de El Pomier, Santiago Rodríguez,

Dajabón y La Vega; tras favorecían al sector minero en general y una al movimiento ambiental dominicano. En el caso del periódico

Hoy, la diferencia es mucho mayor pues 13 de las noticas publicadas favorecen a empresas megamineras (GoldQuest, Barrick y

Falcon Bridge), seis favorecen al sector minero en general y sólo tres favorecen a las comunidades (Cotuí, Espaillat y La Vega). En

cuanto al periódico digital Acento la brecha incrementa aún más, pues de las ocho noticias publicadas seis benefician directamente a

empresas mineras (principalmente Barrick), una al sector minero en general y una a una institución gubernamental (Ministerio de

Medio Ambiente).

179

Capítulo VII

Diagnóstico

Comunicacional

Estratégico

59%27%

14%

Periódico Hoy - Análisis de sector beneficiado por noticia

Empresas minerasGobiernoComunidades

7.1. Diagnóstico de la Asamblea Nacional Ambiental (ANA).

7.1.1. ANA en la teoría

De acuerdo al acta constitutiva de la Asamblea Nacional Ambiental (ANA, 2005), la

organización se propone ser “un instrumento para coordinar los esfuerzos y trabajos por

la defensa de nuestros recursos naturales en cada una de las provincias de la República

Dominicana”.

La ANA se constituye con diversos propósitos, entre ellos coordinar actividades para la

protección del medioambiente y los recursos naturales; intercambiar permanentemente

información y experiencias entre las organizaciones ambientales de todo el país para

generar soluciones conjuntas a las problemáticas propias de cada zona; contribuir a la

formación de sus miembros a través de talleres, seminarios, entre otros; canalizar asesoría

técnica y científica hacia las zonas que lo demanden; y tener incidencia pública capaz de

orientar a la población en las problemáticas ambientales, conflictos sociales de interés

nacional, procesos electorales, etc.

7.1.1.1. Estructura

La ANA se concibe originalmente como una organización de tercer nivel. Las

organizaciones de tercer nivel son aquellas:

“organizaciones ‘sombrillas’ — fundamentalmente grupos coordinados,

federaciones y redes — que consisten en un grupo de organizaciones que deciden

juntarse y colaborar en base a una temática y/o geografía comun. La organización

que surge de esta colaboración es usualmente concebida como un foro de

intercambio, comunicación y consulta entre los miembros de las organizaciones, al

igual que una herramienta para ofrecer servicios a las organizaciones miembros en

áreas como el fortalecimiento institucional, proyección externa, defensa de intereses

181

colectivos, etc.”. (Floridi, M., Sanz-Corella B., Verdecchia, S., 2009, p. 33)

(Traducido).

(Floridi, M., Sanz-Corella B., Verdecchia, S., 2009, p. 33)

En su acta constitutiva se plantea conformarse por “todas las organizaciones ecologistas,

ambientalistas, conservacionistas, culturales, deportivas, empresariales y progresistas con

disposición de trabajo en favor del medioambiente” (ANA, 2005).

7.1.1.2. Comunicación

La Asamblea Nacional Ambiental establece en su fundación un mecanismo de

representatividad provincial, a través del cual se puedan facilitar los encuentros

nacionales. En la reunión constitutiva de la Asamblea las organizaciones presentes

eligieron una persona por provincia para que represente al conjunto de organizaciones de

esa localidad. Quedaron asignados representantes para 14 provincias: Samaná, Santiago,

182

Santiago Rodríguez, San Cristóbal, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Elías Piña,

San Juan, Peravia, San José de Ocoa, La Romana, Puerto Plata, Distrito Nacional,

Espaillat.

De acuerdo al Coordinador Nacional de la Asamblea Nacional Ambiental “la Asamblea

debería reunirse una vez al mes, o a lo sumo una vez cada dos meses”. Carvajal expresó

que en sus inicios la ANA hacía reuniones quincenales.

7.1.1.3. Recursos

La Asamblea Nacional Ambiental contará con las aportaciones de sus miembros en todo

el país. Igualmente, recurrirá a proyectos presentados a organizaciones donantes y

empresas no vinculadas a actividades reñidas con el ambiente. También organizará

actividades con el objetivo de obtener recursos para la cobertura de sus trabajos.

7.1.2. ANA en la práctica

La ANA ha demostrado ser una organización constante en su misión de defender la

preservación de los recursos naturales y la integridad del medio ambiente de República

Dominicana. En los últimos tres años su foco se ha centrado en el estudio y

concienciación sobre los riesgos de la megaminería en República Dominicana, con

importantes aciertos en el proceso, como popularizar el término “megaminería”, cuyo

origen es difícil de identificar pero se viene utilizando desde hace alrededor de 10 años a

través del trabajo investigativo y de lucha de diversas organizaciones de América Latina

frente a las consecuencias que han tenido los proyectos mineros a cielo abierto, de alto

impacto ambiental y con uso industrial de sustancias altamente tóxicas.

183

Sin embargo, el objetivo inicial de articular organizaciones en todo el territorio nacional

aún no ha podido llevarse a cabo por diversas razones, siendo algunas la gestión de

recursos, la falta de un trabajo sistémico de fortalecimiento institucional y la falta de un

plan estratégico y operativo de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

7.1.2.1. Estructura fáctica

Luego de una investigación en la que se estudió a través de entrevistas a profundidad y

observación a la Asamblea Nacional Ambiental, se determinó que, en la práctica, la

dinámica de la organización no cumple con las características de una organización de 3er

nivel, sino más bien puede asemejarse a la dinámica de una organización de 1er nivel:

“Las organizaciones de primer nivel son aquellas creadas en áreas rurales o

urbanas por grupos de personas que se unen para sugerir soluciones conjuntas a

problemas del contexto inmediato local, defender sus derechos o mejorar sus

condiciones de vida. Estas organizaciones son usualmente informales y financiadas

por la contribución de sus miembros”. (Floridi, M., Sanz-Corella B.,Verdecchia, S.,

2009, p. 33) (Traducido).

El Coordinador Nacional de la ANA, Domingo Abreu, afirma en la entrevista realizada

que la organización cuenta en la actualidad con una estructura simple “consta de un

núcleo de dirección; un pequeño equipo de difusión e información, y un cuerpo de

membrecía en representación de muchas de nuestras provincias. Cuenta con una oficina y

una encargada de comunicación e información”.

El Director de la Comisión Ambiental de la UASD, Luis Carvajal, define a la ANA como

“una entidad débil que aunque se plantea como una red de organizaciones es una red de

individuos articulados a algunas organizaciones y su mayor peso está en el prestigio

individual de esos individuos y no en la fortaleza de esas organizaciones de base”.

Agrega que el reconocimiento social que tiene es superior a su nivel de impacto y que el

184

principal trabajo lo realiza el Coordinador Nacional, Domingo Abreu, quien concibe y

motoriza la mayoría de las acciones de la ANA y también su discurso, por lo que

frecuentemente la imagen pública de la organización es relacionada con la imagen

pública de Abreu.

7.1.2.2. Comunicación fáctica

La Asamblea Nacional Ambiental no cuenta con un plan de comunicación interna o

externa. Los esfuerzos comunicacionales son espontáneos y coyunturales. Recientemente

la organización ha integrado al equipo coordinador una encargada de comunicación e

información.

7.1.2.2.1. Comunicación interna

La ANA cuenta con las siguientes vías o instrumentos de comunicación interna:

reuniones, correos (foros), redes sociales, redes telefónicas.

Con respecto a los encuentros, la falta de recursos para transportar a las organizaciones de

las diversas provincias a las reuniones dificulta la coordinación de reuniones nacionales

con una periodicidad superior a una vez por año. Pero la debilidad estructural de la red en

las provincias del interior también dificulta que se coordinen y realicen reuniones

municipales, provinciales o regionales.

Con respecto a los correoso foros, la ANA utiliza una red de correos en la plataforma de

“Google Groups” con la siguiente dirección: [email protected].

Observando la dinámica del foro se pudo constatar que no hay un uso estratégico de la

herramienta al momento de difundir las informaciones. No se discrimina entre

informaciones urgentes e informaciones de referencia o poca relevancia. La red es útil

para la ANA ya que permite conocer de manera rápida problemáticas ambientales

185

identificadas por alguna persona u organización, buscar soluciones a la misma y

compartir iniciativas de las diversas organizaciones de la red. También se reenvían las

informaciones producidas por organizaciones internacionales. La debilidad del foro es el

envío excesivo de informaciones, diariamente se envía un promedio de tres a cuatro

correos con informaciones diversas, hay que días que suman siete u ocho. En la red

participan activamente diversos actores, pero los más frecuentes son un grupo reducido

que da seguimiento a todo o casi todo lo que se envía.

Carvajal valora la comunicación interna como “limitada” porque se fundamenta

principalmente en el correo, y explica que no todas las organizaciones cuentan con correo

electrónico, además de que es impersonal.

7.1.2.2.2. Comunicación externa

Con respecto a las redes sociales y otras TICs 2.0, la ANA tiene un blog en la siguiente

dirección web: asambleanacionalambiental.blogspot.com. Pero no se utiliza desde junio

de 2006.

En Facebook abrió una página en junio de este año (2012), en la que publica con

frecuencia. Comparte contenidos diversos, tanto de artículos como multimedia. Al

186

momento (30 de octubre de 2012) la página cuenta con 41 seguidores. La organización no

utiliza la red social Twitter.

Con respecto a la relación con la prensa, la organización no ha tenido un seguimiento

sistémico a su relación con las y los comunicadores, líderes de opinión o medios de

comunicación. No hay una gestión de la comunicación, es decir, cuando se realizan

actividades, distintas a ruedas de prensa, no se redactan notas de prensa, ni se sacan

copias de los documentos para las y los comunicadores.

7.1.2.3. Recursos

La ANA cuenta con las donaciones personales de sus miembros. Cuando se va a realizar

alguna actividad el Coordinador Nacional gestiona estos recursos con las organizaciones

miembros y otros organismos que pudieran apoyar la acción.

Algunas inversiones para acciones en los últimos cinco meses han sido impresión de

bajantes sobre la megaminería, así como visitas a escuelas, asociaciones y otras

organizaciones del país para ofrecer la conferencia sobre los riesgos de la megaminería y

el uso de cianuro.

7.1.2.3.1. Recursos hábiles

La Asamblea Nacional Ambiental cuenta con una oficina donde almacenan los recursos

físicos de la ANA. Como recurso humano permanente cuenta con una secretaria y una

encargada de comunicación.

También cuenta con recursos tecnológicos y materiales que son utilizados para las

jornadas educativas que realiza la institución (desglosadas más adelante). Entre estos

están: pantalla para proyección, proyector datashow, materiales elaborados en forma de

187

artículos, presentaciones en Power-Point, documentales nacionales e internacionales,

videos, minivideos, videoclips y minidocumentales.

7.1.2.3.2. Recursos potenciales

Academia Dominicana de Ciencias

Algunos de los miembros más activos de la Asamblea Nacional Ambiental son también

importantes miembros de la Academia Dominicana de Ciencias, además del

reconocimiento de la ANA en esta institución por su trayectoria y el trabajo educativo

que ha venido haciendo. Por lo tanto, es una fuente de ciertos recursos con la que la ANA

puede contar para acciones concretas. En otras ocasiones la Academia de Ciencias ha

gestionado los recursos necesarios y se ha responsabilizado de la logística de actividades

de la ANA como la participación de la misma en representación del país en un congreso

internacional que tuvo lugar en Brasil.

La Academia de Ciencias pudiera apoyar también con materiales informativos,

colaboración para publicaciones, colaboración para investigaciones, entre otros. Así

como poner a disposición su espacio físico para reuniones, congresos, entre otras

actividades.

Universidad Autónoma de Santo Domingo

La ANA firmó un pacto con la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el que la

misma se compromete a apoyar a la organización en sus esfuerzos por concienciar sobre

los riesgos de la megaminería a nivel nacional. No es posible desglosar de manera precisa

los recursos que pueden gestionarse a través de la Universidad, además de espacios

físicos para congresos, reuniones, conferencias, entre otros; y recursos humanos y

técnicos para investigaciones y elaboración de documentos informativos. Pero es acertado

afirmar que con una planificación estratégica organizada y bien argumentada es posible

188

someter solicitudes de apoyo en recursos concretos con relevantes posibilidades de una

respuesta positiva.

7.2. Diagnóstico de la situación comunicacional con respecto a la problemática

megaminera de la región noroeste del país.

7.2.1. Estrategia comunicativa de la ANA frente a la megaminería

Miembros de la Asamblea Nacional Ambiental, de manera independiente, dejaron

sentir su rechazo a la megaminería a través de declaraciones a la prensa y acciones

concretas desde la compra de Placer Dome por la megaminera Barrick, y en especial

a partir de la modificación del contrato entre el Estado y la empresa, que implicó la

alteración del artículo 17 de la Ley Ambiental.

Pero no es hasta agosto del 2011 cuando la ANA solicita directamente al Ministerio

de Medio Ambiente el cese de la actividad megaminera, al entregar a la institución la

Declaración Nacional sobre la Megaminería y el uso de Cianuro, documento que

recoge la posición de la Asamblea sobre esta actividad. Este documento luego fue

difundido por otros medios.

En el siguiente fragmento de la declaración se resume la opinión de la ANA al

respecto:

“Los abajo firmantes, solicitamos al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, al Congreso Nacional y al Gobierno Central, que representa al Poder

Ejecutivo, dejar sin efecto todos los contratos mineros propuestos y en ejecución que

tengan en su metodología de extracción la explotación indiscriminada a cielo

abierto (megaminería), y en su metodología de procesamiento el uso de cianuro.

189

Tantas experiencias contaminantes y catastróficas en tantas partes del mundo no

pueden ser atribuidas al azar. Rechazamos la megaminería y el uso de cianuro en

los procesos mineros en la Republica Dominicana y cualquier parte del mundo.

Ante “todo ese oro” anteponemos TODOS ESOS SUELOS, TODA ESA

VEGETACION, TODAS ESAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO AGRÍCOLA,

TODOS ESOS ANIMALES Y BIODIVERSIDAD, TODA ESA AGUA Y TODA ESA

POBLACION ACTUAL Y POR NACER”. (Asamblea Nacional Ambiental, 2012, p.2)

Algunas de las acciones que ha realizado para concienciar sobre la megaminería son:

- Creación de materiales de difusión informando sobre los riesgos de la

megaminería y el uso de cianuro

- Creación del Comité Nacional contra la Megaminería y el cianuro

- Elaboración de la Declaración contra la Megaminería y el uso de Cianuro

o Entrega de la declaración al Ministerio de Media Ambiente

o Entrega de la declaración al rector de la Universidad Autónoma de Santo

Domingo

- Diálogos de alianza con la UASD para abrir espacio en los medios de

comunicación al tema de la megaminería.

- Jornadas educativas: talleres con grupos campesinos, estudiantiles y otros en:

o UASD (1 taller 150 personas)

o Bonao (2 talleres 3 mil personas)

o Cotuí (4 talleres Mil personas)

o Diáspora dominicana en Estados Unidos (3 talleres 350 personas)

o Otros talleres (Colegio Médico Dominicano, Instituto Tecnológico de

Santo Domingo –INTEC-, otras)

Para un total de alrededor de 4 mil personas que han recibido la conferencia

“Riesgos de la Megaminería y uso de Cianuro en República Dominicana”.

190

7.2.2. Mapeo de sectores sociales

Se refiere a todas las instituciones, organizaciones, empresas o personas que pueden ser

importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de la

estrategia a desarrollar. A través del análisis de este mapeo se podrá evaluar la relación

que ha tenido la Asamblea Nacional Ambiental con estos actores.

7.2.2.1. Instituciones gubernamentales y municipales

La Asamblea Nacional Ambiental no tiene una estrategia de incidencia hacia las

instituciones del Estado que intervienen o regulan los proyectos mineros que se

desarrollan en el país, para demandar una gestión justa, acorde con la preservación y

protección de los recursos naturales y productivos y la protección del medio ambiente en

la toma de decisiones.

Frente a diversas coyunturas en las que el medio ambiente y los recursos naturales se ven

amenazados por algún proyecto en particular espontáneamente se articula todo el

movimiento ambiental dominicano (como la lucha por evitar la explotación en Loma

Miranda), impulsando, tanto la ANA como el resto del movimiento, esfuerzos exitosos de

incidencia política que han logrado parcial o totalmente su objetivo. Pero la experiencia

ha demostrado que estas iniciativas no se mantienen en el tiempo.

La debilidad en mantener esfuerzossistémicos de participación en los espacios de poder y

de un ejercicio organizado y estratégico para llevar estos esfuerzos al debate público ha

permitido facilitar a las instituciones gubernamentales generar una brecha en la que no se

reconoce la labor y las capacidades de los especialistas ambientales del país y con

frecuencia se les tilda de “radicales” como expresó el ingeniero Santiago Muñoz, en

nombre de la Dirección General de Minería.

191

Por otro lado, miembros de la ANA de manera independiente se han dado a la tarea de

abrirse lugar en los espacios de tomas de decisiones, como son Luis Carvajal y Eleuterio

Martínez quienes asisten de manera permanente a todas las vistas públicas convocadas

por la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, la Comisión

Agropecuaria y de Agroindustrias, entre otras. Cabe mencionar también que muchos de

los miembros de la ANA, como Domingo Abreu y Eleuterio Martínez han trabajado para

diversas instituciones del Estado en el área de Medio Ambiente.

7.2.2.1.1. Ministerio de Medio Ambiente

Actualmente el Ministerio no reconoce el concepto de megaminería, pero sí reconoce la

minería de alto impacto o la “gran minería”. Sostienen que el término no se contempla por

no estar integrado en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00).

De acuerdo a las entrevistas realizadas, la actual gestión del Ministerio de Medio

Ambiente tiene la voluntad de manejar los conflictos ambientales desde una perspectiva

más inclusiva y abierta, que integre las posiciones de las comunidades que puedan ser

afectadas y que se fundamente en la transparencia en la información. Ponen énfasis en su

interés por aportar a la educación ambiental. Es posible considerarlos como potencial

aliado.

7.2.2.1.2. Dirección General de Minería

Tampoco reconocen el concepto de megaminería, no hay una denominación para referirse

a los proyectos de alto impacto ambiental, sólo categorizan con relación al tipo de

minería (minería metálica o no metálica) y al tamaño (minería pequeña, mediana o

grande). Asumen el término de megaminería como un ataque al sector minero por parte

del sector ambientalista. Está en proceso de aprobación un anteproyecto de ley para En el

corto plazo, no es posible considerarlos como potencial aliado.

192

7.2.2.1.3. Autoridades congresuales

Hay diversas posiciones con respecto a la megaminería y con respecto a la Asamblea

Nacional Ambiental (ANA). La Comisión de Medio Ambiente no ha mostrado interés en

el tema, así como la de Agricultura y de Desarrollo Municipal. Lo que significa que es un

sector con el cual trabajar en el que se pudieran identificar algunos aliados. Las

comisiones son las siguientes:

Comisión Recursos Naturales y Medio Ambiente

Félix María Nova Paulino, presidente Rubén Darío Cruz Ubiera, vicepresidente Arístides Victoria Yeb, secretario Félix María Vásquez Espinal Euclides Rafael Sánchez Tavárez José María Sisa Vásquez Amable Aristy Castro Luís René Canaán Rojas

Comisión de Asuntos Agropecuarios y Agroindustriales

Amílcar Jesús Romero Portuondo, presidente Carlos Antonio Castillo Almonte, vicepresidente Félix María Vásquez Espinal, secretario Félix Ramón Bautista Rosario Adriano de Jesús Sánchez Roa Wilton Bienvenido Guerrero Dumé Félix María Nova Paulino José Rafael Vargas Pantaleón Manuel de Jesús Guichardo Vargas

Comisión de Desarrollo Municipal y ONG

Rubén Darío Cruz Ubiera, presidente Rosa Sonia Mateo Espinosa, vicepresidenta Manuel de Jesús Guichardo Vargas, secretario Antonio de Jesús Cruz Torres Carlos Antonio Castillo Almonte Arístides Victoria Yeb Amable Aristy Castro

193

7.2.2.1.4. Autoridades municipales

No ha habido un acercamiento a las autoridades municipales de la zona que aborda este

estudio ni por parte de la ANA ni por parte de los líderes comunitarios. Los

ayuntamientos se han mantenido al margen de la problemática de la minería, sin embargo

su involucramiento es de suma importancia pues son el “gobierno local” y como tal debe

representar la voluntad de las comunidades que abarcan, además para dar paso a la

explotación deben dar un permiso o consentimiento que supone recoger la posición

general de los munícipes. En el caso de los ayuntamientos de Sabaneta, Monción y Villa

Los Almácigos en Santiago Rodríguez se mantiene una posición neutra sobre la

megaminería; mientras que en el caso de Restauración en Dajabón los líderes

entrevistados perciben que hay una inclinación hacia el apoyo de la compañía Unigold,

instalada allí. Las autoridades responsables son:

- Santiago Rodríguez:

o Ayuntamiento de San Ignacio de Sabaneta (Síndico: William Torres)

o Villa Los Almácigos (Síndico: Tony Carrera)

o Monción (Síndico: Joselito Espinal)

- Dajabón:

o Dajabón (Síndico: Miguel Humberto Tatis)

o Restauración (Síndico: Pastor Contreras)

7.2.2.2. Organizaciones

En esta sección se enumeran las distintas organizaciones de la zona de impacto del

proyecto minero de Unigold, tanto de Santiago Rodríguez como de Dajabón, así como su

vinculación con la Asamblea Nacional Ambiental.

194

- Santiago Rodríguez

A continuación un listado que recoge las organizaciones locales de Santiago

Rodríguez y la relación que las mismas tienen con la ANA.

Cuadro #67: Relación de la ANA con las organizaciones locales de Santiago Rodríguez

Organización Siglas Municipio Relación con la ANASociedad Ecológica De Monción.

SOEMO Monción Miembro de la ANA

Asociación Agrícola Salimos Del Fracaso Y Vamos Al Progreso.

N/TVilla los Almácigos

No tienen relación.

Pastoral Juvenil Nuevo Renacer.

PJNRAlejandro Bueno

No tienen relación.

Asociación René De Lara. RENÉDELoma de Copey

No tienen relación.

Federación De Mujeres Unidas A María.

N/T (en blanco) No tienen relación.

Asociación De Desarrollo Palma Larga En Acción.

ASODEPLAVilla los Almácigos

No tienen relación.

Asociación Para El Desarrollo De Monción.

ASODEMON Monción No tienen relación.

Junta De Vecino Los Juncos Nuevo

JDVJN Monción No tienen relación.

Asociación La Altagracia De Palma Larga.

N/TVilla los Almácigos

No tienen relación.

Cuerpo De Bomberos De Monción.

N/T Monción No tienen relación.

Iglesia Evangélica Metodista Libre.

IEMLSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Junta De Vecino De Los Sectores Mejoramiento Social Y Rodolfo Scheffer.

JUNVESEROSRTLAMESOSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Asociación De Comerciantes Detallistas De Provisión De San Ignacio De Sabaneta.

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Junta De Vecino Hermana Mirabal.

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

195

Centro De Madres Rosa Mítica.

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Junta De Vecinos Canbelen.

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Centro De Madres María Auxiliadora.

N/T Palmarejo No tienen relación.

La Milagrosa N/TLimita Sidra de Toma

No tienen relación.

Asociación Silvestre Gómez Para El Desarrollo Integral De La Mata De Amacey.

ASGDISan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Consejo De Administración De La Presa De Monción.

N/T Monción No tienen relación.

Los Sembradores. N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Defensa Civil D.C. N/T No tienen relación.Asociación De Productores De Casabe De Monción.

ASOPROCAMON Monción No tienen relación.

Asociación De Los Jóvenes De Palmarejo Por Un Futuro Mejor.

N/T Palmarejo No tienen relación.

Asociación San Jose De Toma.

N/TSan José de la Loma

No tienen relación.

Centro De Madre Divino Niño.

AHPMT Y CMDN Palmarejo No tienen relación.

Cooperativa Agroecológica Cuenca Alta Del Rio Mao.

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Junta De Vecino Sector Las Flores.

N/TSan Ignacio de Loyola

No tienen relación.

Centro De Madres Unión Y Progreso.

U.P.Villa los Almácigos

No tienen relación.

Comité De Organizaciones De Santiago Rodríguez.

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Junta De Asociaciones Para El Desarrollo De La Zona Pinera Y Cafetalera Tomas Y Palmarejo

JUNTOPASan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Iglesia De Dios Pentecostal Movimiento

IDPMISan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

196

Internacional.Instituto Ecológico Planeta Verde.

INEPLAVESan Ignacio de Sabaneta

Miembro de la ANA

La Nueva Esperanza. N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Centro De Madres La Nueva Esperanza.

CMNESan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Centro De Madres Santa Lucia

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Iglesia Nuestra Señora De Las Mercedes

N/TSan Ignacio de Sabaneta

No tienen relación.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Centro Bonó y la ANA

- Dajabón

A continuación un listado que recoge las organizaciones locales de Dajabón y la relación

que las mismas tienen con la ANA.

Cuadro#68: Relación de la ANA con las organizaciones locales de Dajabón

Organización Siglas Municipio Relación con la ANAGrupo Diez para Diez N/T Partido No tienen relación.Cuerpo de Bomberos Municipio Partido.

BOMBEROS CIVILES Partido

No tienen relación.

Asociación Para el Desarrollo Forestal Sostenible de Restauración. N/T N/T

No tienen relación.

Asociación de mujeres la nueva esperanza de Dajabón PJSC El Pino

No tienen relación.

Pastoral Juvenil Sabor A Cristo. ASOMUNEDA Dajabón

No tienen relación.

UNAPROBOSQUE N/T N/T No tienen relación.

Hospital Dr. Ramón Villalona. HOSP.RAVLoma de Cabrera

No tienen relación.

Instituto Para El Desarrollo del Noroeste INDENOR N/T

No tienen relación.

Centro de Madres San Lorenzo CMSL El Pino No tienen relación.Junta de Vecinos JUVAC Partido No tienen relación.Gob. Prov. Dajabón. N/T Dajabón No tienen relación.Asociación de Amor y Fe N/T El Pino No tienen relación.

197

Defensa Civil DCLoma de Cabrera

No tienen relación.

asociación de Campesinos N/T Los Cerros No tienen relación.Centro de Formación y Mediación Sociocultural. N/T Partido

No tienen relación.

Centro de Madre La Altagracia N/TLoma de Cabrera

No tienen relación.

Fundación Para el Desarrollo de la Provincia Dajabón FUNDEPRODA N/T

No tienen relación.

Frente Amplio de Lucha Lomera FALL

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Junta de Vecino Andrés Rodriguez N/T El Pino

No tienen relación.

Centro de madres Joaquina Guzmán. FG

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Asociación de Bananeros Juan de Dios Espinal de Manuel Bueno. N/T

Manuel Bueno

No tienen relación.

Unión de Centro Madres Mujeres Fronteriza UCMMF N/T

No tienen relación.

Junta de Vecinos Juan Francisco de la Cruz. N/T Partido

No tienen relación.

Desiderio Aria N/T El Pino No tienen relación.Asociación de Ganaderos de Aminilla ASOGAMI Partido

No tienen relación.

Unión de Centros de Madres Mujeres Fronteriza N/T Partido

No tienen relación.

Cooperativa de Servicios Múltiples Global. COOPGLOBAL

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Junta de Vecinos La Nueva Esperanza. JULNE Partido

No tienen relación.

Junta de Vecinos Don Chiche Caba. JVCHC Partido

No tienen relación.

Unión de Centros de Madres Fronterizas UCME

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Centro de Madre Digna de la Comunidad. CMDC

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Centro de Madre Mujeres en Progreso CMMP Partido

No tienen relación.

Asociación de Profesores seccional Loma de Cabrera ADP

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Asociación de Desarrollo Partidenses en Acción Inc. ADEPA Partido

No tienen relación.

198

Junta de Vecinos Ramon Dubert JVPRD

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Centro de Madre La Nueva UniónAsociación San Antonio. N/T Partido

No tienen relación.

Servicio Social de Iglesias Dominicanas. Inc. SSID N/T

No tienen relación.

Centro de Madres Nuevo Amanecer. CMNA Partido

No tienen relación.

Junta de Vecino La Unión de Palo Colorado. N/T

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Centro de Madres La Buena Esperanza de Vaca Gorda. N/T Partido

No tienen relación.

Centro de Madres La Altagracia Barrio N/T

Loma de Cabrera

No tienen relación.

Centro de Promoción y solidaridad humana. CEPROSH Dajabón

No tienen relación.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Centro Bonó y la ANA

- Organizaciones sin sede en Santiago Rodríguez o Dajabón pero con un gran

impacto en ambas provincias:

o Sociedad Ecológica de Valverde (SOEVA)

Miembro de la ANA

o Pastoral Social, Diócesis Mao-Montecristi

No tiene relación con la ANA

o Cáritas

No tiene relación con la ANA

7.2.2.3. Empresas

Hasta el momento la Asamblea Nacional Ambiental no ha realizado una labor de

mapeo del sector empresarial agroindustrial, agroproductor, agroexportador y

ecoturístico de la región noroeste, especialmente aquellos grandes, medianos y

199

pequeños empresarios más cercanos a las zonas de incidencia del proyecto

megaminero.

La importancia de este acercamiento radica en que este sector empresarial será

uno de los principales afectados por cualquier tipo de proyecto megaminero que

tenga lugar en la región pues afectaría el suministro de agua y la calidad de los

suelos, fundamentales para la agricultura, y alteraría los paisajes naturales,

principal atractivo para el ecoturismo

7.2.2.4. Medios de comunicación

A pesar de que la ANA ha recurrido a algunos líderes de opinión en situaciones

concretas para informarles sobe algún tema en particular que se encuentre en

debate público, no se ha realizado una labor sistémica de sensibilización a

comunicadores frente a temas ambientales y en especial con respecto a la

megaminería en República Dominicana.

Por consulta directa se determinó que algunos de los líderes que han asumido

otras causas “verdes” desconocen el proyecto que se está desarrollando en la

región noroeste del país por la Unigold. Una buena relación con los medios de

comunicación es fundamental para lograr los objetivos de comunicación que se

planteen en la estrategia.

7.3. Análisis FODA:

A través de este análisis se establecerán las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la Asamblea Nacional Ambiental con respecto a la posibilidad de cumplir su

objetivo de concienciar sobre los riesgos de la megaminería a las provincias de Santiago

Rodríguez y Dajabón. Esto se hará con la finalidad degenerar estrategias que potencien

200

las fortalezas, aprovechen las oportunidades, contribuyan a fortalecer las debilidades e

intenten neutralizar las amenazas.

7.3.1. Fortalezas

- Reconocimiento de la ANA como referente en el tema de la megaminería,

especialmente en espacios académicos (UASD, Academia Dominicana de

Ciencias) y en organizaciones locales, con mayor arraigo en las de Cotuí, Bonao,

La Vega y Santiago.

- Éxito de esfuerzos significativos para concienciar sobre los riesgos de la

megaminería en organizaciones, instituciones y grupos puntuales.

- Sólida formación en el área de ecología y capacidad argumentativa de sus

principales miembros.

- Voluntad, entrega y compromiso del Coordinador Nacional, Domingo Abreu.

- Motivación y compromiso de las organizaciones miembros.

- Fuerte relación con importantes instituciones como la Universidad Autónoma de

Santo Domingo, el Colegio Médico Dominicano y la Academia Dominicana de

las Ciencias.

- Cuenta con el apoyo de más de 40 organizaciones ambientales de distintos puntos

del país, algunas más cercanas a la labor de la ANA, otras más pasivas.

- Trayectoria, legitimidad y reconocimiento público de algunos de sus miembros

individuales (Domingo Abreu Collado, Luis Carvajal, Eleuterio Martínez, entre

otros).

7.3.2. Oportunidades

7.3.2.1. De fortalecimiento de la ANA

- Es la única organización con el propósito de servir de red ambiental en el país.

201

- Tiene contactos con periodistas que trabajan en medios de otros países y apoyo de

diversas organizaciones ambientales internacionales que pueden ayudar a

proyectar en la prensa internacional las informaciones locales.

- Forma parte del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) a través de los

Guardianes Ambientales Latinoamericanos.

- Tienen relaciones con las organizaciones internacionales: “The Nature

Conservancy”, “Greenpeace”, “Áreas Naturales Protegidas y Guardaparques”, las

organizaciones mundiales de Espeleología y el Observatorio de Conflictos

Mineros en América Latina.

- Es un momento en el que los conflictos medioambientales están tomando más

espacio en los debates públicos y que América Latina se está articulando en torno

a la problemática de la megaminería en sus respectivos países.

7.3.2.2. De incidencia en Santiago Rodríguez y Dajabón

- Motivación y compromiso de las organizaciones ambientales, campesinas, de

mujeres y religiosas de Santiago Rodríguez, e iniciativa de las mismas por

informarse sobre el tema, problematizarlo y articularse para darle respuestas desde

esfuerzos locales.

- Parte de los miembros de las organizaciones locales con sensibilidad sobre el

tema producen y forman parte del equipo de locución de algunas de las emisoras

más escuchadas a nivel regional, como es el caso de Pascual Ortiz en Radio

Marién y de Ramón Aníbal en Línea 106.

- Interés de las organizaciones religiosas de mayor incidencia en la zona en el tema

de la megaminería, entre las cuales se encuentra Solidaridad Fronteriza, Cáritas, y

la Pastoral Social de la Diócesis de Mao-Montecristi; el Obispo de esta Diócesis,

Diomedes Espinal, ha asumido la problemática en su agenda personal y ha hecho

declaraciones públicas sobre los riesgos que implicaría ese proyecto en la zona.

- Interés en la megaminería por sectores de poder, entre los que se incluyen el

Senador por Santiago Rodríguez, Antonio Cruz, por un conflicto relacionado a

202

tierras que les pertenecen, debido a que habían sido declaradas parte de un Parque

Nacional (decreto emitido en junio de 2011) y en enero del presen año fueron

otorgadas bajo concesión de exploración la Unigold a través de un “permiso

ambiental”. La contradicción ha generado sospechas de que se pueda tratar de una

estrategia para sacar a los propietarios de tierras de la zona para entregarlas la

empresa. Los afectados, incluyendo el senador, han convocado varias reuniones

para discutir sobre los peligros que pudiera implicar la minera en la zona.

- En septiembre 2012 inició una nueva gestión en el Ministerio de Medio Ambiente

que actualmente está trabajando en la elaboración de una estrategia que permita

abordar las problemáticas medioambientales con mayor apertura, inclusión de las

comunidades,consenso y participación ciudadana.

- Actualmente se está discutiendo un proyecto de ley para convertir la Dirección

Nacional de Minería en ministerio, por lo que hay un debate sobre lo que deberían

ser las políticas de minería en el país y su vinculación con el medio ambiente,

espacio que debe ser aprovechado por la ANA para hacer incidencia.

7.3.3. Debilidades

- Falta de un plan estratégico de la ANA.

- Falta de planificación y revisión de cumplimiento de objetivos periódicamente.

- Falta de estrategia de comunicación.

- Categorización de “radicales” por parte de algunas instituciones gubernamentales

- Limitación económica.

- Estructura organizativa débil.

- No tiene un sistema organizado y fortalecido de representatividad municipal,

provincial y regional.

- No ha sabido potenciar las herramientas de comunicación interna.

- No ha sabido potenciar los beneficios de sus relaciones internacionales por su

debilidad organizativa.

203

7.3.4. Amenazas

7.3.4.1. De fortalecimiento de la ANA

- Desintegración por falta de articulación y mecanismos de relevo en la directiva

- Proliferación de la actividad minera de alto impacto y el fortalecimiento de la

relación de estas empresas y el sector gubernamental

7.3.4.2. De incidencia en Santiago Rodríguez y Dajabón

- Difusión de un discurso parcializado sobre “minería responsable” de la empresas

megamineras en el seno de las comunidades aledañas a los proyectos mineros

- Condiciones de pobreza y marginalidad en las comunidades de estas provincias.

- Organizaciones de Dajabón débiles o desarticuladas, especialmente después del

último proceso electoral (mayo 2012).

- Falta de credibilidad y desesperanza en el apoyo de las autoridades municipales

por parte de las organizaciones de Santiago Rodríguez.

- Condiciones desfavorables en los medios de comunicación en el enfrentamiento

de argumentos con las empresas megamineras, es decir, parcialidad en las noticias

publicadas, pues favorecen a las empresas megamineras con colocación de

publicidad en estos medios y con másrecursos económicos para hacer una mejor

gestión de relaciones públicas.

204

Capítulo VIII

Estrategia de comunicación para

la Asamblea Nacional Ambiental

Introducción

A continuación se presenta la propuesta estratégica de comunicación para la Asamblea

Nacional Ambiental elaborada a partir del análisis de los datos recopilados a través de

entrevistas formales e informales, documentos, observación y análisis hemerográfico con

la finalidad de lograr concienciar a las comunidades con amenaza de ser afectadas por el

proyecto megaminero de la compañía Unigoldque se encuentra actualmente en etapa de

exploración en las provincias de Santiago Rodríguez y Dajabón.

Para trazar las estrategias y tácticas pertinentes se han identificado los problemas de

comunicación que se pretenden abordar, y en base a estos, se han definido los objetivos

de la propuesta estratégica. Es preciso acotar que en este proceso se ha determinado para

lograr concienciar a las comunidades señaladas sobre los riesgos de la megaminería, es

imprescindible fortalecer la estructura de la ANA como organización de 3er nivel y

potenciar los recursos con los que puede contar.

8.1. Problemas de comunicación

8.1.1. Problemas generales

A. Necesidad de concienciar sobre los riesgos de la megaminería en las comunidades

de Santiago Rodríguez y Dajabón que pueden ser afectadas por el proyecto

megaminero de la empresa Unigold

B. Debilidad institucional de la Asamblea Nacional Ambiental como organización de

3er nivel

8.1.2. Problemas específicos

a) Falta de potenciación de vías y herramientas de comunicación interna de la ANA

b) Debilidad de la gestión comunicativa de la ANA y su relación con los medios

206

c) Desvalorización de los especialistas ambientales como referentes relevantes en

materia medio ambiental ante las autoridades y algunos sectores de la sociedad

d) Poca presencia e incidencia en los espacios de poder y toma de decisiones sobre

políticas ambientales

e) Participación débil de las organizaciones miembros de la ANA de Santiago

Rodríguez en la estructura de la red (renovar el sentimiento de pertenencia)

f) Falta de un proceso de identificación e integración de las organizaciones con

mayor incidencia y capacidad de articulación de ambas provincias a la ANA

g) Necesidad de motivación de las organizaciones locales y líderes comunitarios de

Santiago Rodríguez y Dajabón a que asuman el compromiso de concienciar a la

población de ambas provincias sobre los riesgos de la megaminería

h) Abandono de los espacios de participación ciudadana y toma de decisiones del

gobierno local para debatir el tema

8.2. Objetivos de comunicación

8.2.1. Objetivos generales

A. Concienciar sobre los riesgos de la megaminería en las comunidades de Santiago

Rodríguez y Dajabón que pueden ser afectadas por el proyecto megaminero de la

empresa Unigold.

B. Fortalecer institucionalmente la Asamblea Nacional Ambiental a través de su

gestión comunicacional

8.2.2. Objetivos específicos

a) Mejorar las vías y herramientas de comunicación interna de la ANA

b) Fortalecer la gestión comunicativa de la ANA y su relación con los medios

c) Posicionarse como referentes relevantes en materia de medio ambiental ante las

autoridades y la sociedad en general

207

d) Tener una mayor incidencia en los espacios de poder y toma de decisiones sobre

políticas ambientales

e) Fortalecer la participación de las organizaciones miembros de la ANA de

Santiago Rodríguez y Dajabón en la estructura de la red (renovar el sentimiento

de pertenencia)

f) Identificar e integrar las organizaciones con mayor incidencia y capacidad de

articulación de la zona a la ANA

g) Motivar a las organizaciones miembros y líderes comunitarios de Santiago

Rodríguez y Dajabón a que asuman el compromiso de concienciar a la población

de ambas provincias sobre los riesgos de la megaminería

h) Utilizarlos espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones del

gobierno local para debatir el tema

8.3. Sectores sociales y mensajes

Cuadro#70: Sectores sociales y mensajes

Sector Social Interés Tarea MensajesS. estatal      

Ministerio de Medio Ambiente

Posible aliado

Sensibilizar sobre la megaminería en el país

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales

- La región noroeste es la mayor productora de rubros en el país, un proyecto megaminero reduciría considerablemente su potencial agroproductor

- La megaminería en la región noroeste fulminaría el inmenso potencial para explotar la región como zona ecoturística

- El Ministerio debe garantizar un medio ambiente sano a través de un desarrollo sostenible a las próximas generaciones

Dirección General de Minería

No aliado Abrir al debate

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales

- La democracia se fundamenta en el diálogo y el consenso

- La megaminería es cualquier minería a cielo abierto de alto impacto ambiental con uso de cantidades industriales de sustancias muy tóxicas

208

Autoridades congresuales

Posible aliado

Sensibilizar sobre la megaminería en el país

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales - Es imprescindible incluir el concepto de megaminería en el marco legal dominicano para legitimar el debate social

Autoridades municipales

Posible aliado

Sensibilizar sobre la megaminería en la zona

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales

- Las autoridades municipales deben representar el la voluntad de sus munícipes

- La megaminería en la región noroeste atenta contra el desarrollo sostenible de la región

Organizaciones Aliado

Concienciar, articular para multiplicar

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales

- Las organizaciones y líderes comunitarios son los llamados a concienciar al resto de la población sobre los riesgos de la megaminería en la zona

- Para lograr incidir en la comunidad es importante articularse como red a través de la ANA

Empresas Posible aliado

Concienciar, articular

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales

- La región noroeste es la mayor productora de rubros en el país, un proyecto megaminero reduciría considerablemente su potencial agroproductor

- La megaminería en la región noroeste fulminaría el inmenso potencial para explotar la región como zona ecoturística

Medios de comunicación

Posible aliado

Sensibilizar sobre la megaminería en el país

- La megaminería provoca daños irreversibles en el medio ambiente y recursos naturales

- La megaminería en la región noroeste atenta contra el desarrollo sostenible de la región

Fuente: Elaboración propia

8.4. Estrategias

209

A continuación se definen las estrategias desplegadas por objetivos generales, mientras

que en el punto 8.5, se detallan las tácticas, responsables y recursos, en orden de los

objetivos específicos. A pesar de esta categorización, es pertinente decir que ambos

objetivos generales son complementarios, por lo que las estrategias que se desprenden de

cada uno contribuyen al desarrollo de los dos.

8.4.1. Objetivo A: Concienciar sobre los riesgos de la megaminería en las

comunidades de Santiago Rodríguez y Dajabón que pueden ser

afectadas por el proyecto megaminero de la empresa Unigold.

- Articular las organizaciones locales (campesinas, ambientales, religiosas, de mujeres)

de Santiago Rodríguez y Dajabón en la estructura de la red

- Realizar un taller de planificación estratégica de dos días con organizaciones élites (de

gran incidencia en la región) como Solidaridad Fronteriza, Cáritas y la Pastoral Social

de la Diócesis de Mao-Montecristi, para generar acciones conjuntas de incidencia

social

- Realizar un taller de trabajo de un día con los representantes municipales de la ANA

de Santiago Rodríguez y Dajabón y las organizaciones élites

- Jornada de talleres sobre la megaminería y el uso de cianuro para pequeños y

medianos empresarios

- Producir contenido educativo para difusión viral

- Gestionar un espacio en la emisora Marién para realizar un programa radial semanal

sobre medio ambiente

- Organizar Jornadas Ecológicas con estudiantes de escuelas y liceos de Santiago

Rodríguez y Dajabón

- Organizar un panel sobre minería, medio ambiente y desarrollo sostenible en la región

noroeste

8.4.2. Objetivo B: Fortalecer institucionalmente la Asamblea Nacional

Ambiental a través de su gestión comunicacional

210

- Conformar una comisión de comunicación encargada de gestionar los procesos

comunicacionales cotidianos y dar seguimiento al cumplimiento de esta estrategia de

comunicación en los espacios de tiempo asignados

- Conformar una comisión de análisis encargada de procesar las informaciones sobre

proyectos, problemáticas y coyuntura política en el ámbito medioambiental para

creación de insumos

- Conformar una comisión de cabildeo e incidencia encargada de la relación con las

instituciones gubernamentales

- Crear un programa de pasantías para estudiantes de las carreras de Ecología,

Comunicación Social, Publicidad y Diseño Gráfico de diversas universidades

- Producir y difundir un documento de posicionamiento sobre la megaminería en

República Dominicana

Eje comunicación interna:

- Realizar un estudio diagnóstico para evaluar cuáles herramientas de comunicación

internas son más favorables para las necesidades de la ANAy aplicar resultados.

- Optimizar el uso del foro virtual de la ANA

Eje comunicación externa:

- Establecer la red de ecoperiodistas

- Fortalecer las relaciones con la prensa dominicana

- Crear una página web para la organización y maximizar el aprovechamiento de las

herramientas de la web 2.0

- Concienciar a los líderes de opinión sobre la problemática megaminera para que la

asuman en su agenda comunicativa

- Organizar una premiación para comunicadores comprometidos con el medio ambiente

conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente

- Difundir oportunamente los hechos noticiosos referentes a la ANA o a la megaminería

211

8.5. Operacionalización de estrategias y tácticas

A continuación se despliegan las estrategias propuestas en el punto anterior, junto con las tácticas, responsables, plazo y recursos. En

este caso para favorecer a la logística de aplicación se colocan primero las estrategias que corresponden al fortalecimiento de la ANA

(1-12) y luego las que atañen al trabajo con las comunidades de Santiago Rodríguez y Dajabón (13-20). Es pertinente reiterar que los

objetivos, tanto generales como específicos son complementarios entre sí, por lo que diversas estrategias pueden responder a más de

un objetivo.

Cuadro#71: Estrategias, tácticas y recursos

  Estrategias Tácticas Responsables Plazo Recursos

1

Conformar una comisión de comunicación encargada de gestionar los procesos comunicacionales cotidianos y dar seguimiento al cumplimiento de esta estrategia de comunicación en los espacios de tiempo asignados

Identificar y motivar integrantes de las organizaciones juveniles y otros miembros de la ANA con destrezas en redacción, planificación y diseño gráfico para conformar la comisión de comunicación a través de llamadas telefónicas, correos o encuentro directo.

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

C

Correo electrónico, teléfono, redes sociales

Convocar reunión de planificación entre el Coordinador Nacional de la ANA, la Encargada de Comunicación y el grupo seleccionado para determinar una dinámica de trabajo en la que se asignen responsables para el monitoreo de medios, el manejo de redes sociales, alimentación de la página web, redacción de notas de prensa o comunicados para las actividades, diseño de afiches y artes gráficos para convocatoria de actividades o difusión de mensajes claves.

Encargada de Comunicación

Correo electrónico, teléfono, lugar de reunión

Crear una base de datos segmentada por públicos claves

212

2

Conformar una comisión de análisis encargada de procesar las informaciones sobre proyectos, problemáticas y coyuntura política en el ámbito medioambiental para creación de insumos

Hacer una convocatoria general a través de la red virtual y hacer una convocatoria directa a los miembros más activos y con mayor capacidad de producción intelectual, para elegir a los integrantes de esta comisión.

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

C

 Correo electrónico, teléfono

Convocar una reunión de la Comisión para establecer una dinámica de trabajo, responsables por acciones, periodicidad de reuniones, horario de reuniones, etc.

Encargada de Comunicación

 Correo electrónico, teléfono, lugar de reunión, pizarra, marcadores

Informar a las demás organizaciones de la ANA a través de la red virtual y las redes sociales la conformación de la comisión y sus objetivos para fines de envío de informaciones, colaboraciones, etc.

Encargada de Comunicación

 Computadora, teléfono

3Optimizar el uso del foro virtual de la ANA

Crear un resumen semanal de noticias enviado por la red virtual con una plantilla de diseño atractivo y de fácil lectura para evitar el reenvío recurrente de relevancia media o baja para la ANA

Comisión de Comunicación

C/M/L

Computadora, plantilla gratuita gmail

Crear una red virtual de representatividad ([email protected]) donde sólo se integren los representantes municipales, provinciales y regionales, y la directiva, para fines exclusivos de coordinación y solicitud de mandatos de representatividad (es decir, cuando una organización miembro quiere hablar en nombre de la ANA en cualquier actividad). Esta red virtual tendrá un manual de uso y una normativa.

 Computadora

213

Crear una red virtual del equipo coordinador (Presidente, Coordinador General, Comisión de Análisis y Comisión de Comunicación). ([email protected]), para debatir temas de seguimiento y coordinación de la ANA.

Computadora

4

Crear un programa de pasantías para estudiantes de las carreras de Ecología, Comunicación Social, Publicidad y Diseño Gráfico de diversas universidades

Producir un documento de motivación y perfil del pasante para los departamentos de las carreras de Ecología, Comunicación Social, Publicidad y Diseño Gráfico de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Universidad Católica de Santo Domingo y la Universidad APEC.

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

M/L  Computadora

Producir un video y afiches motivacionales con una línea gráfica atractiva y moderna dirigidos a estudiantes con sensibilidad social e identificados con las temáticas medioambientales.

 Comisión de Comunicación

C

Computadora, cámara de video, software de edición y diseño

Sostener reuniones con los departamentos respectivos para gestionar acuerdos de pasantía a través de los documentos elaborados. (Si posible, para iniciar a partir de verano 2013).

 Coordinador Nacional ANA y Encargada de Comunicación

C Ninguno

Motivar a estudiantes para integrarse a la pasantía a través de la difusión viral de los productos elaborados (video, afiches, perfil del pasante) en las redes sociales.

Comisión de Comunicación

M/L Computadora

5 Realizar un estudio diagnóstico para evaluar cuáles herramientas de comunicación internas son más favorables

Presentar en reunión de representantes regionales y equipo coordinador de la ANA las distintas herramientas de comunicación interna (Mural, foro, correo, boletín, reuniones de planificación, reuniones motivacionales y sociales, reuniones de evaluación, actividades formativas, etc.) para evaluar cuáles son las más favorables para las necesidades de la ANA

Encargada de Comunicación

C/M/L Mismos recursos de reunión de representantes regionales

214

para las necesidades de la ANA y aplicar resultados

Asignar responsables para las herramientas diseñadas

Implementar

6

Crear una página web para la organización y maximizar el aprovechamiento de la web 2.0

Definir una estructura

Comisión de Comunicación

C/M/L

Ninguno 

Asignar el diseño de la página a un voluntario (sugerido el creador de la página de Ecolucha, Alexander Mundaray, activista comprometido con la causa ambiental con destrezas en diseño web).

Ninguno

Abastecer de contenidos

Comisión de Comunicación y Comisión de Análisis

Computadoras

Crear una cuenta en Twitter

Comisión de Comunicación

Computadora

Determinar una línea discursiva universal para la web y redes sociales y mantener coherencia y homogeneidad entre las informaciones que se publiquen en ambasDar seguimiento y mantenimiento frecuente a la página web y redes sociales (Facebook y Twitter)

7

Producir documento de posicionamiento sobre la megaminería en República Dominicana

Formar una comisión para la elaboración de este documento que integre al coordinador nacional de la ANA, miembros de la comisión de comunicación y miembros de la comisión de análisis.

Dirección de la ANA

C

Lugar de reunión

Recoger opiniones, informaciones y testimonios de las diferentes organizaciones que conforman la Asamblea Nacional Ambiental sobre la megaminería.

Comisión de Comunicación y Análisis

Teléfono, computadora, medios de transporte

215

Utilizar todos los insumos disponibles para elaborar el documento de posicionamiento sobre la megaminería en República Dominicana en el que se incluya una definición clara y comprensible para el ciudadano común del concepto de megaminería.

Comisión de Análisis

 Computadora

Someter el documento a aprobación por las organizaciones miembros de la ANA.

Comisión de Comunicación

 Computadora

Difundir masivamente versión sintetizada por redes sociales, correos, encuentros, medios, etc.

Comisión de Comunicación

M Computadora, teléfono

8Establecer la red de ecoperiodistas

Enviar el resumen semanal de noticias y las noticias que produzca la ANA

Comisión de Comunicación

   Computadora

Motivarles a cubrir los hechos noticiosos ambientales importantes de su comunidad y publicarlos en el muro de noticias de la página de la ANA, así como en las páginas locales del municipio o provincia

Comisión de Comunicación

C/M/L

 Teléfono, computadora

Integrarlos a las reuniones locales y regionales de la ANA Transporte

Hacer actividades esporádicas motivacionales como talleres y encuentros en fechas relevantes para el medio ambiente (Día Mundial del Agua - 22 de marzo, Día Internacional de la Tierra - 22 de abril, Día Internacional de la Diversidad Biológica - 22 de mayo, Día Mundial del Medio Ambiente - 5 de junio, Día Internacional de la Solidaridad - 31 de agosto, etc.)

Materiales gastables, data show, computadora, lugar de reunión

9Fortalecer las relaciones con la prensa dominicana

Establecer tres voceros donde haya al menos una mujer y una persona joven.

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

C/M/L

 Lugar de reunión

Establecer línea de vocería en donde se integren la Comisión de Análisis y la Comisión de Comunicación

Comisión de Comunicación

Lugar de reunión

216

Visitar directores de medios para que conozcan la organización, sus objetivos, valores y su lucha por crear conciencia sobre los riesgos de la megaminería

Transporte

Integrar al menos un periodista por cada medio de comunicación a la red de ecoperiodistas

ComputadoraCrear un programa de actividades con objetivos específicos que involucre a los líderes de opinión, periodistas, columnistas y directivos de medios.

10

Concienciar a los líderes de opinión sobre la problemática megaminera la asuman en su agenda comunicativa

Reunirse con diversos líderes de opinión que han demostrado tener responsabilidad con la verdad y sensibilidad social para conversar con ellos sobre la problemática megaminera y conocer su posición al respecto.

Comisión de vocería

C

Transporte, data show, computadora, lugar de reunión

Integrar estos líderes de opinión a los diálogos en las redes sociales y a la red de ecoperiodistas

Comisión de Comunicación

C/M/LComputadora

Facilitar insumos e informaciones relevantes oportunamenteComisión de Comunicación

Computadora y teléfono

11

Organizar una premiación para comunicadores comprometidos con el medio ambiente conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente

Diseñar el proyecto de premiación para comunicadores comprometidos con el medio ambiente, con dos modalidades: la primera, mejor cobertura y mayor profundidad en la investigación de los hechos noticiosos relativos a medio ambiente ocurridos en el año (comunicadores que trabajan en medios) y la segunda, mejor reportaje sobre medio ambiente realizado para la premiación (comunicadores independientes y estudiantes de comunicación).

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

C Computadora

217

Presentar el proyecto al Ministerio de Medio Ambiente para realizarlo conjuntamente con la ANA y la Universidad Autónoma de Santo Domingo. (Establecer como jurados al Encargado de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente, al Director de la carrera de Comunicación de la UASD, al presidente de la Comisión Ambiental de la UASD, y a un o una representante de la Asamblea Nacional Ambiental).

Coordinador Nacional de la ANA

C Transporte

Anunciar y promover la premiación a través de notas de prensa a los medios, y llamadas directas a ecoperiodistas, correos, redes sociales…)

Comisión de Comunicación

MComputadora y teléfono

Realizar la premiaciónCoordinador Nacional de la ANA

L

Premios, lugar de premiación, equipos de grabación, pódium, mesa de jurados, sillas, otros.

12

Conformar una comisión de cabildeo e incidencia encargada de la relación con las instituciones gubernamentales

En la reunión convocada para la elección de la Comisión de Análisis, elegir la Comisión de Cabildeo e incidencia.

Coordinador Nacional de la ANA

CLugar de reunión

Dar seguimiento a todos los procesos relacionados a políticas ambientales

Comisión de Cabildeo e Incidencia

C/M/L

Ninguno

Representar la posición de la Asamblea Nacional Ambiental en las vistas públicas del Congreso

Transporte

Representar a la ANA en los diálogos y actividades con el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección de Minería

Transporte

13 Difundir oportunamente los

Redactar notas de prensa previo a actividades planificadas o durante el desarrollo de cualquier hecho noticioso no planificado

Comisión de Comunicación

C/M/L Computadora

218

hechos noticiosos referentes a la ANA o a la megaminería

Enviar a los medios de comunicación C/M/LComputadora, correos medios

Enviar a la red de ecoperiodistas C/M/L Computadora Enviar y llamar a los líderes de opinión con los que se ha hecho un trabajo de sensibilización

C/M/LComputadora y teléfonos

14

Articular las organizaciones locales (campesinas, ambientales, religiosas, de mujeres) de Santiago Rodríguez y Dajabón en la estructura de la red

Realizar una reunión-taller en Santiago Rodríguez que integre a la mayoría de las organizaciones locales de sus tres municipios; presentarles la red y la conferencia sobre megaminería y cianuro junto a videos de experiencias de otros países con la megaminería; hacer un levantamiento de las problemáticas ambientales de la zona, de las posiciones de estas organizaciones con respecto a la megaminería y de las debilidades orgánicas de los grupos para registro; y elegir un representante municipal y provincial.

Coordinador Nacional de la ANA

C

Lugar de reunión, almuerzo, data show, computadora, transporte

Realizar una reunión-taller en Dajabón que integre a la mayoría de las organizaciones locales de sus tres municipios; presentarles la red y la conferencia sobre megaminería y cianuro; hacer un levantamiento de las problemáticas ambientales de la zona, de las posiciones de estas organizaciones con respecto a la megaminería y de las debilidades orgánicas de los grupos para registro; elegir un representante municipal y provincial.

C

Lugar de reunión, almuerzo, data show, computadora, transporte

Realizar un informe con los resultados de las reuniones y un análisis FODA de las organizaciones.

Comisión de Análisis

C Computadora

Gestionar y realizar talleres con la Academia de Ciencias, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Centro Bonó para dotar de herramientas de fortalecimiento institucional, incidencia y vocería a dichas organizaciones

Coordinador Nacional de la ANA

M/L

Lugar reunión, almuerzo, data show, comput. transporte

219

Mantener un contacto constante con los líderes comunitarios de ambas provincias, enviar informaciones relevantes y dar respuesta a las informaciones que se reciben de allá.

Comisión de Comunicación

C/M/LComputadora y teléfono 

15

Realizar un taller de planificación estratégica de dos días con organizaciones élites (de gran incidencia en la región) como Solidaridad Fronteriza, Cáritas y la Pastoral Social de la Diócesis de Mao-Montecristi y representantes provinciales de la ANA para generar acciones conjuntas de incidencia social

Presentar la conferencia sobre los riesgos de la megaminería y el uso de cianuro

Coordinador Nacional de la ANA

C

Lugar de reunión x 2 días, almuerzo x 2 días, data show, computadora, transporte, estadía

Hacer proyecciones de videos de experiencias de otros países con la megaminería

Descurtir los posibles impactos de un proyecto megaminero en la zona de Dajabón-Santiago Rodríguez

Identificar los principales afectados y el grado de incidencia política de cada uno (mapeo de actores locales)

Hacer una planificación de trabajo de incidencia local con las organizaciones de Dajabón y Santiago Rodríguez

16

Realizar un taller de trabajo de un día con los representantes municipales de la ANA de Santiago Rodríguez y Dajabón y las organizaciones élites

Socializar el plan de incidencia generado en el taller pasado y modificar lo que se considere pertinente.

C

Lugar de reunión, almuerzo, data show, computadora, transporte

Discutir con los representantes municipales en cuáles municipios se utilizan los Consejos de Desarrollo Municipal establecidos por la Estrategia Nacional de Desarrollo

Agregar al plan el seguimiento a estos espacios (ejercer proceso de cabildeo donde no los haya y llevar el tema de los proyectos megamineros en donde los hay.

Agregar el aprovechamiento de otros espacios de discusión con las autoridades municipales que se utilicen en estos municipios.Asignar responsables por tareas que contarán con el apoyo de la

220

Comisión de Análisis y la Comisión de Comunicación de la ANA; y elegir representantes regionales (sugerencia: dos).Asignar responsables de las organizaciones líderes para que den seguimiento directo al cumplimiento del planRealizar reuniones mensuales para evaluar avances y obstáculos

17

Jornada de talleres sobre la megaminería y el uso de cianuro para pequeños y medianos empresarios

Organizar un equipo de líderes comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón para que asuman la Jornada de talleres para pequeños y medianos empresarios

Coordinador Nacional de la ANA

M

Aprovechar espacio del taller representantes ANA (Estrategia 15)

Junto al equipo designado preparar los talleres y sugerir los productos comunicativos necesarios (presentación Power Point, brochures, etc.)

Comisión de Comunicación y Análisis

Diseñar y producir los materiales planteados en el punto anteriorComisión de Comunicación

Computadora, impresión

Coordinar e implementar taller "Megaminería y su impacto en el ecoturismo" para empresarios ecoturísticos de Santiago Rodríguez, Dajabón y otras zonas que se consideren pertinentes.

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

Lugar de reunión, data show, computadora, teléfono, transporte

Coordinar e implementar talleres "Megaminería y su impacto en la agricultura" para pequeños y medianos empresarios agroproductores, agroexportadores y distribuidores en Santiago Rodríguez, Dajabón y otras zonas que se consideren pertinentes

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación

18Producir contenido educativo para difusión viral

Producir un video educativo sobre la megaminería de 15 minutos: identificar realizadores de cine y animadores gráficos con sensibilidad con el tema (Gabriel del Gotto, José María Cabral, Yoel Bordas, Marel Alemany) que puedan hacerlo voluntariamente.

Comisión de Comunicación 

M

Cámara de video, programas de edición, PC

221

Producir una radionovela educativa de 20 minutos sobre la megaminería para difusión en zonas rurales: identificar jóvenes de estas áreas (literatura, lectura dramatizada, edición de audio) que puedan hacer un trabajo interesante de manera voluntaria.

MCabina de grabación y edición, CD’s

Difundir viralmente (Youtube, página de la ANA, redes sociales, medios digitales, medios tradicionales acompañados de nota de prensa, entre otros) y en las emisoras locales de Santiago Rodríguez y Dajabón.

M/L Computadora

Producir paquitos sobre la megaminería y sus riesgos para difundir en las comunidades que serán afectadas a través de los líderes comunitarios.

M Impresiones

19

Gestionar un espacio en la emisora Marién para realizar un programa radial semanal sobre medio ambiente

En la reunión de trabajo con Solidaridad Fronteriza evaluar con ellos la posibilidad de crear un programa de educación ambiental en la emisora de la organización: Radio Marién

Coordinador Nacional de la ANA y Encargada de Comunicación C/L

 Ninguno

Coordinar con los comunicadores, que también son ambientalistas y líderes comunitarios de Santiago Rodríguez, como Pascual Ortiz y Ramón Aníbal, junto a otras personas elegidas de Dajabón para producir y dirigir este programa.

 Transporte, lugar de reunión

Apoyar desde las comisiones de Comunicación y Análisis

Comisión de Comunicación y Comisión de Análisis

 Ninguno

20 Organizar Jornadas Ecológicas con estudiantes de escuelas y liceos de Santiago Rodríguez y Dajabón

Diseñar un proyecto piloto de Jornadas Educativas Ecológicas para realizar junto al Ministerio de Medio Ambiente, en el que se incluyan visitas a parques nacionales de la zona con explicaciones sobre la flora y fauna que allí se encuentra, jornadas de reforestación y conversaciones sobre el cuidado al medio ambiente (puede iniciar con 10 centros educativos de ambas provincias)

Coordinador Nacional de la ANA

C Computadora

222

Presentar el proyecto al Ministerio de Medio Ambiente para realizarlo conjuntamente con la ANA y líderes comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón (la visita al Ministerio debe contar con una representación de estas provincias)

C Transporte

Implementar el proyecto M/L

Transporte, merienda, seguridad, materiales, plantas para sembrar

21

Organizar un panel sobre minería, medio ambiente y desarrollo sostenible en la región noroeste

Convocar al Ministerio de Medio Ambiente, a la Dirección General de Minería y a la Academia de Ciencias (preferiblemente representantes de la región noroeste) para que presenten los diversos puntos de vista en el debate

Encargada de Comunicación

M

Lugar de reunión, materiales, bajantes, equipo de grabación, transporte,

Coordinar la logística con apoyo de la Academia de Ciencias y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (preferiblemente realizar en Mao por brindar más facilidades en el tema logístico, también es donde Cáritas y la Pastoral Social tienen su sede)

Coordinador Nacional de la ANA

Integrar a dos estudiantes meritorios (hembra y varón) del Centro Regional Noroeste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURNO-UASD) como moderadores del debate.

Encargada de Comunicación

Invitar a distintos sectores de la región para que participen del panel (sector empresarial, líderes comunitarios, medios de comunicación)

Comisión de Comunicación

Fuente: Elaboración propia

C = Corto plazo M = Mediano plazo L = Largo plazo1er cuatrimestre 2do cuatrimestre 3er cuatrimestre

223

8.6. Cronograma

Estrategias

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo1er cuatrimestre 2do cuatrimestre 3er cuatrimestre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo Junio Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

1                        2                        3                        4                        5                        6                        7                        8                        9                        10                        11                        12                        13                        14                        15                        16                        17                        18                        19                        20                        21                        

224

8.7. Plan de evaluación

El monitoreo y evaluación de la estrategia propuesta se realizará a través de una serie de pasos y herramientas que se implementarán durante las reuniones de seguimiento del equipo coordinador y el grupo de representantes de Santiago Rodríguez y Dajabón.

La evaluación durante las reuniones es imprescindible para el buen desarrollo de la estrategia pues el entorno y los actores sociales cambian constantemente y las estrategias y tácticas deben adecuarse a los nuevos contextos.

La sugerencia para la periodicidad de las reuniones es la siguiente:

- Quincenalmente se realizará una reunión del equipo coordinador de la ANA, integrado por el Coordinador Nacional, el secretario o secretaria, la encargada de comunicación, la comisión de comunicación y la comisión de análisis.

A partir de la integración de las organizaciones de Santiago Rodríguez y Dajabón a la ANA y de la designación de los representantes municipales en ambas provincias:

- Quincenalmente se realizarán reuniones municipales con los líderes comunitarios.

- Mensualmente se realizarán reuniones regionales con los representantes municipales, encargados de tareas concretas del plan elaborado y representante regionales (sugerencia: dos).

- Bimensualmente se realizarán reuniones entre los representantes regionales y el equipo coordinador de la ANA.

- Se mantendrá una comunicación virtual constante a través de las redes creadas: [email protected] y [email protected].

En este plan de evaluación se integrarán herramientas tanto del Modelo Integrado para el Cambio Social, como del modelo de Mapeo de Alcances, sugerido por el especialista Yacine Kellhadi y el tablero de desempeño propuesto por la especialista Maribel Hernández.

8.7.1. Evaluación cualitativa:

En cada reunión municipal:

1. Se debe revisar y modificar, de ser necesario, el análisis FODA de las organizaciones realizado entre febrero y marzo de 2013 (Estrategia 13)

2. Se debe repasar el estado de las tareas asumidas por los distintos líderes comunitarios

225

En cada reunión bimensual entre los representantes regionales y el equipo coordinador de la ANA:

1. Se discutirá el seguimiento a las acciones planteadas, qué se ha cumplido en el tiempo propuesto y qué no.

2. Se identificarán cuáles obstáculos se han atravesado en el proceso.

3. Se revisará y modificará, de ser necesario, el análisis FODA (realizado entre febrero y abril) de las organizaciones de Santiago Rodríguez y Dajabón

4. Se hará un análisis de coyuntura sobre la situación de la megaminería y las comunidades de Santiago Rodríguez y Dajabón.

5. Se revisará y modificará, de ser necesario, el mapa de actores y sus posiciones sobre la megaminería en Santiago Rodríguez y Dajabón.

6. Se implementará el cuestionario del “Mapeo de Alcances” como sigue:

a. Diseño y articulación de la lógica del programa:i. ¿Cuáles son nuestras metas de desarrollo?

ii. ¿Cómo puede contribuir nuestro programa a alcanzar dichas metas?

iii. ¿Quiénes son nuestros socios directos?iv. ¿Cómo debemos cambiar para lograr animar a nuestros socios

directos a contribuir a las metas de desarrollo más generales?

b. Reseña de los datos internos y externos para el seguimiento:i. ¿Hasta qué punto han progresado nuestros socios directos en lo que

se refiere al logro de los alcances?ii. ¿Qué estamos haciendo para impulsar el logro de los alcances?

iii. ¿En qué medida nuestro desempeño ha sido correcto?

c. Ejemplos de desempeño positivo y de áreas para mejorar:i. ¿Qué es lo que ha funcionado bien? ¿Por qué? ¿Se han tenido en

cuenta todas las estrategias necesarias?ii. ¿Acaso nos estamos dispersando al recurrir a demasiadas

estrategias?iii. ¿Cómo podemos sacar el máximo partido de nuestras

contribuciones?

d. Evaluación los resultados esperados e inesperados:i. ¿Quién ha cambiado? ¿Cómo se operó el cambio?

ii. Si el cambio no se ha operado como se esperaba, ¿es necesario cambiar de táctica o replantearnos nuestras expectativas?

226

e. Datos sobre la contribución que realizó el programa en la generación de cambios en sus socios:

i. ¿A qué actividades/estrategias se recurrió?ii. ¿De qué manera lograron las actividades ejercer una influencia y

generar un cambio en las personas, los grupos o las instituciones?iii. ¿Cuáles son las estrategias, las relaciones o las cuestiones que

merecen estudiarse a fondo?

7. Se propondrán soluciones para los obstáculos encontrados.

8. Se modificarán las tácticas o estrategias trazadas, de considerarse necesario.

8.7.2. Evaluación cuantitativa

Cuatrimestralmente se realizará un monitoreo de cumplimiento de las estrategias trazadas, utilizando el siguiente modelo de evaluación basado en el modelo de Tablero de Desempeño:

Estrategia 1:

Estrategia Táctica Indicadores ValoraciónConformar una comisión de comunicación encargada de gestionar los procesos comunicacionales cotidianos y dar seguimiento al cumplimiento de esta estrategia de comunicación en los espacios de tiempo asignados

Identificar y motivar integrantes de las organizaciones juveniles y otros miembros de la ANA con destrezas en redacción, planificación y diseño gráfico para conformar la comisión de comunicación a través de llamadas telefónicas, correos o encuentro directo.

Cantidad satisfactoria de jóvenes integrados (+ de 7) 1 2 3 4 5Motivación de jóvenes integrados 1 2 3 4 5Destrezas en comunicación de jóvenes integrados 1 2 3 4 5

Convocar reunión de planificación entre el Coordinador Nacional de la ANA, la Encargada de Comunicación y el grupo seleccionado para determinar una dinámica de trabajo en la que se asignen responsables para el monitoreo

Realización de la reunión 1 2 3 4 5Asistencia a la reunión 1 2 3 4 5Distribución de tareas

1 2 3 4 5

227

de medios, el manejo de redes sociales, alimentación de la página web, redacción de notas de prensa o comunicados para las actividades,

Motivación para el cumplimiento de las tareas asumidas 1 2 3 4 5

TOTAL: 31/35Porcentaje: 89%

Al finalizar el año se implementará el mismo modelo a los objetivos específicos de comunicación para determinar en qué medida se han cumplido los objetivos de comunicación de la Estrategia. Un ejemplo es el siguiente:

Objetivo 1:

Objetivo Estrategias Indicadores Valoración

Mejorar las vías y herramientas de comunicación interna de la ANA

Conformar una comisión de comunicación encargada de gestionar los procesos comunicacionales cotidianos y dar seguimiento al cumplimiento de esta estrategia de comunicación en los espacios de tiempo asignados

Conformación de la comisión

1 2 3 4 5

Desempeño de la comisión

1 2 3 4 5

Cumplimiento responsabilidades asumidas

1 2 3 4 5

Conformar una comisión de análisis encargada de procesar las informaciones sobre proyectos, problemáticas y coyuntura política en el ámbito medioambiental para creación de insumos

Conformación de la comisión

1 2 3 4 5

Desempeño de la comisión

1 2 3 4 5

Cumplimiento responsabilidades asumidas

1 2 3 4 5

Optimizar el uso del foro virtual de la ANA

Resumen semanal de noticias

1 2 3 4 5

Eficacia de la red virtual de representatividad

1 2 3 4 5

Eficacia de la red virtual de coordinación

1 2 3 4 5

Eficacia del foro virtual de la ANA

1 2 3 4 5

TOTAL: 38/50Porcentaje: 76%

228

Capítulo IX

Validación de los objetivos

9.1. Diseñar una estrategia de comunicación para la Asamblea Nacional

Ambiental (ANA) dirigida a concienciar sobre los riesgos de la megaminería

con cianuro en las zonas amenazadas por el proyecto megaminero de la

Unigold en la región noroeste del país, para ser implementada de enero a

diciembre 2013.

Se cumplió este objetivo con la propuesta de estrategia de comunicación para la

Asamblea Nacional Ambiental desarrollada en el capítulo VIII de este trabajo de grado

siguiendo el camino trazado por los objetivos específicos. Para la elaboración de esta

estrategia se realizaron entrevistas a profundidad a líderes comunitarios, instituciones

gubernamentales, miembros de la Asamblea Nacional Ambiental y especialistas de

diversas áreas relacionadas a la comunicación estratégica y la incidencia.

9.2. Hacer un diagnóstico comunicacional estratégico de la Asamblea Nacional

Ambiental frente a la problemática megaminera en Santiago Rodríguez y

Dajabón.

Este objetivo se llevó a cabo con el capítulo VII de este trabajo de grado en el que se

evaluó el estado actual de la Asamblea Nacional Ambiental como red de organizaciones

con preocupación por el medio ambiente y su capacidad de concienciar a las

comunidades en amenaza de ser afectadas por un proyecto megaminero en Santiago

Rodríguez y Dajabón. El diagnóstico se elaboró en base a los insumos generados por 10

entrevistas a profundidad a líderes comunitarios, cuatro entrevistas realizadas a tres

instituciones del Estado relacionadas al tema (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, Dirección General de Minería y Ayuntamiento de Sabaneta, provincia

cabecera de Santiago Rodríguez); también se sirvió de los datos obtenidos del análisis de

noticias de los periódicos Diario Libre, Hoy y el digital Acento en los meses de junio y

julio de 2012 y otras informaciones obtenidas de diversos documentos y entrevistas

informales no estructuradas ni registradas.

230

9.3. Construir estrategias de comunicación capaces de concienciar a las comunidades

afectadas de Santiago Rodríguez y Dajabón sobre los riesgos de la megaminería

con cianuro que cumplan con los objetivos comunicacionales establecidos.

Este objetivo se cumplió con el capítulo VIII de este trabajo de tesis, en el que se diseñaron 21

estrategias para cumplir con dos objetivos generales y ocho objetivos específicos dirigidos a los

sectores sociales señalados como imprescindibles en el diagnóstico de esta estrategia.

9.4. Determinar las tácticas pertinentes para motorizar las estrategias diseñadas.

Junto con el planteamiento de las estrategias se especificaron las tácticas necesarias para

hacer posibles las estrategias diseñadas. Esto se desarrolló en el cuadro

9.5. Identificar los recursos con los que cuenta la ANA para llevar a cabo la

estrategia.

Los recursos con los que cuenta la ANA fueron identificados en primer lugar en las

entrevistas realizadas a sus miembros y luego ampliados en el capítulo VII del

diagnóstico comunicacional. En la propuesta estratégica, capítulo VIII, se define como

potencializar estos recursos y gestionar los necesarios para llevar a cabo la estrategia.

9.6. Diseñar un plan de evaluación cualitativa que permita medir los éxitos y los

fracasos de la estrategia durante y después de su implementación.

En el capítulo 8, punto 8.7, se despliega una propuesta de plan evaluación a manera de

sugerencia, con el propósito de medir resultados y procedimientos durante y después de la

implementación de la Estrategia.

231

Capítulo X

Conclusión y recomendaciones

232

Conclusión

El presente trabajo de grado inició con la intención de trazar una línea de acciones para

empoderar a las comunidades de Santiago Rodríguez y Dajabón en el tema de la

megaminería y su impacto social, ambiental, político y económico en la zona. Pero luego

del estudio de las nuevas teorías de la comunicación estratégica y del cambio social y tras

realizar la investigación de la situación tanto a lo interno de la ANA como a lo externo se

determinó que una propuesta estratégica para la concienciación debe involucrar esfuerzos

integrales a corto, mediano y largo plazo, no acciones desligadas.

A través de la investigación se pudieron identificar los problemas fundamentales que

deben atenderse para lograr el objetivo principal de este esfuerzo académico: concienciar

a través de la Asamblea Nacional Ambiental a las comunidades de Santiago Rodríguez y

Dajabón sobre los riesgos de la megaminería.

Uno de los principales problemas señalados es la debilidad institucional de la Asamblea

Nacional Ambiental como organización de 3er nivel; también se indicó la necesidad de

mejorar: las vías y herramientas de comunicación interna de la ANA, la gestión

comunicativa de la ANA y su relación con los medios, el posicionamiento de los

especialistas ambientales como referentes relevantes en materia medio ambiental ante las

autoridades y la sociedad en general; la poca presencia e incidencia de la ANA en los

espacios de poder y toma de decisiones sobre políticas ambientales; la débil participación

de las organizaciones miembros de la ANA de Santiago Rodríguez en la estructura de la

red; y la falta de integración de las organizaciones con mayor incidencia y capacidad de

articulación de ambas provincias a la ANA. Así como también es preciso atender a la

necesidad de motivación de las organizaciones locales y líderes comunitarios de Santiago

Rodríguez y Dajabón a que asuman el compromiso de concienciar a la población de

ambas provincias sobre los riesgos de la megaminería y el abandono de los espacios de

participación ciudadana y toma de decisiones del gobierno local para debatir el tema.

233

Las estrategias propuestas buscan ocuparse de estos retos de manera que simultáneamente

pueda cumplir con el objetivo de este estudio, mientras se garantiza el fortalecimiento de

una plataforma concreta que pueda seguir operando tras finalizar el tiempo señalado para

esta propuesta estratégica.

El fortalecimiento estructural y comunicacional de la Asamblea Nacional Ambiental tuvo

una alta presencia en el planteamiento de las estrategias porque se consideró como el

cimiento sobre el cual se erigen las demás propuestas.

Durante el desarrollo de la estrategia, es imprescindible realizar constantemente los

procedimientos propuestos de evaluación u otros que la organización considere pertinente

pues los contextos y actores cambian constantemente y en algunas circunstancias las

estrategias deben adaptarse a estas nuevas realidades.

Este es el momento preciso para desarrollar estos esfuerzos de concienciación pues todos

los elementos hacen de este escenario particular una tierra fértil en la cual sembrar una

semilla que pueda expandirse a otros territorios, en un panorama en que los proyectos

megamineros crecen cada vez con mayor celeridad y menor espacio para la comunicación

y el consenso.

234

Recomendaciones

Para concluir se proponen una serie de recomendaciones a tomar en cuenta por la

Asamblea Nacional Ambiental al momento de implementar esta estrategia.

Es menester mantener la objetividad y rigurosidad en la producción de

documentos oficiales como el documento de posicionamiento, el video de

difusión viral y las notas de prensa; pues deben basarse en datos y no en juicio de

valores.

Se sugiere crear una estrategia de cabildeo e incidencia junto al Ministerio de

Medio Ambiente dirigida al Ministerio de Educación para que se incluya en el

currículo académico la educación ambiental, se propone realizar una prueba piloto

con escuelas de Santiago Rodríguez y Dajabón.

Se sugiere también crear una estrategia de cabildeo e incidencia dirigida al

Congreso Nacional para incluir el término megaminería en la Ley General de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) y la Ley Minera Dominicana

(146-71).

Se recomienda aprovechar los recursos potenciales a través de la relación y los

acuerdos sostenidos con instituciones con mayor presupuesto como la

Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Colegio Médico Dominicano y la

Academia Dominicana de Ciencias.

Es importante que se realice un acercamiento entre la Asamblea Nacional

Ambiental y las instituciones gubernamentales que trabajan con temas relativos al

medio ambiente y los recursos naturales, priorizando siempre la agenda y objetivo

primordial de la ANA.

235

Bibliografía

236

AECO-AT. 2001. Minería de cielo abierto y sus impactos ambientales: Preparado

para el frente Nacional de Oposición a la minería de Oro a Cielo Abierto. Costa

Rica: Ed. AECO-AT.

Chomsky, N. (1999). Profit over people: Neoliberalism and global order. Nueva

York, NY, EE. UU.: Seven Stories Press.

Chomsky, N.; Herman, E. S. (1990). (En español). Los guardianes de la libertad.

(Título original, en ingles, Manufacturing Consent: The Political Economy of the

Mass Media). Barcelona, España: Crítica.

Figueroa, M., Kincaid, D., Rani, M. y Lewis, G. (2002). Communication for

social change: An integrated model for measuring the process and its outcomes.

Nueva York, NY, EE. UU.: The Rockefeller Foundation.

Floridi, M., Sanz-Corella B., Verdecchia, S. (2009). The European Union’s EDF

Programme for ACP Countries: Capitalisaton study on capacity building support

programmes for non state actors under 9th EDF. Recuperado 30 de octubre de

2012, de

http://ec.europa.eu/europeaid/what/civil-society/documents/final_rep_cap

it_study_en.pdf (Traducido)

Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación –FISEC- (2002).

Conclusiones. Recuperado el 6 de marzo de 2012, del sitio Web de Foro

Iberoamericano de Comunicación Estratégica: http://www.fisecforo.org/

Gómez, L. (2011). Diagnóstico de las estrategias de comunicación en situaciones

de crisis de la Barrick Gold Dominicana en el caso de la explotación del oro los

sulfuros de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, 2010. Tesis para optar por el título de

Licenciada en Comunicación Social en la Pontificia Universidad Católica Madre

y Maestra, 2011.

237

Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Alemania:

Phillipp Reclam, GmbH & Co., Stuttgart

Ibáñez, J.A. (1987) Planteamiento filosófico- educativo del problema de la

comunicación. Revista Española de Pedagogía, (Julio-Septiembre). Madrid,

España.

Jaramillo, J. C. (2011); El arte del ajedrecista. Recuperado el 15 de abril de 2012,

del sitio Web de Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional:

www.simposiocomunicacionorganizacional.info

Lasswell, H. D. (1948); Power and Personality. New York, NY, USA: W. W.

Norton & Company.

Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. No 64-00. (2000, 25 de

julio). Gaceta Oficial de la República, agosto 18, 2000.

Manucci, M. (2005); Narraciones corporativas: Comunicación, estrategia y futuro

de las organizaciones. . Recuperado el 4 de abril de 2012, del sitio Web de

Estrategika: www.estrategika.org

Massoni, S. (2007). Estrategias: los desafíos de la comunicación en un mundo

fluido. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Massoni, S. (2009). Tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural;

compilado por Sandra Massoni. Vol. I. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

INTA.

238

Massoni, S. (2010). Tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural;

compilado por Sandra Massoni. Vol. II. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

INTA.

Massoni, S. (2011). Comunicación Estratégica: comunicación para la innovación.

Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Matilla, K. (2009). Aportaciones para un nuevo modelo de planificación de

Relaciones Públicas. Buenos Aires, Argentina: FISEC-Estrategias - Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Neumann, J.V.; Morgenstern, O. (1944). Teoría de juegos y comportamiento

económico. Princeton, NJ, EE. UU.: Princeton University Press.

Ortiz T., E. (1997); Una comprensión epistemológica de la comunicación.

Recuperado el 20 de abril de 2012, del sitio Web de Emagister:

www.emagister.com.

Pérez, R. A. (2001). Estrategias de Comunicación. Barcelona, España: Editorial

Ariel.

Pérez, R. A. (2011) 2011: El año en que la comunicación se volvió` estratégica.

Revista DirCom. Diciembre (No. 93). Ed. Comunicación Latinoamericana.

Shannon, C. E. & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of

Communication. Urbana, IL, EE. UU.: University of Illinois Press.

Tironi, E.; Cavallo, A. (2004). Comunicación Estratégica: Vivir en un mundo de

señales. Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones, S. A.

239

Anexos

240

Instrumentos

Entrevistas

Entrevistas a líderes comunitarios de Santiago Rodríguez y Dajabón

1. ¿Qué sabe sobre los proyectos mineros que se desarrollan en esta zona?

2. ¿De qué fuente o fuentes recibió la información?

3. ¿Cuál es su opinión sobre la actividad minera en general?

4. ¿Qué opina sobre la empresa minera que está instalada en esta zona?

5. ¿Cuál es el papel que juega el alcalde o el síndico en cuanto al medio ambiente en

esta zona?

6. ¿Qué conoce sobre la megaminería?

7. ¿Está de acuerdo con la ejecución de proyectos megamineros en esta zona?

8. ¿Qué sabe sobre el uso de cianuro en la megaminería?

9. ¿Qué opina sobre la “minería responsable” en los proyectos de alto impacto

ambiental?

10. ¿Cómo piensa qué pudiera impactar la megaminería en esta zona?

11. ¿Qué beneficios piensa que traería la minería a la zona?

12. ¿Qué medios de comunicación se utilizan más en la zona?

13. ¿Cuáles canales o emisoras se consumen con mayor frecuencia en la zona?

14. Entre los canales o emisoras locales ¿Alguno ofrece programas, segmentos o

espacios especializados en temas de medio ambiente?

15. Y usted ¿A través de qué medios o vías se mantiene actualizado sobre temas de

medio ambiente?

16. ¿Qué vías o mecanismos utiliza la comunidad para discutir sobre temas y acciones

de importancia para sus habitantes?

17. ¿Cuáles grupos o sectores utilizan las redes sociales para tratar temas de

importancia para la comunidad?

241

18. ¿Existen páginas o blogs de noticias locales o regionales?

19. ¿Piensa qué es necesaria una estrategia de comunicación para concienciar a las

comunidades y a las autoridades sobre los riesgos de la megaminería?

20. ¿Cuáles acciones se deberían integrar en esta estrategia?

21. ¿Sabe qué es la Asamblea Nacional Ambiental?

22. ¿Cómo conoció la organización ANA?

23. ¿Estaría dispuesto a acompañar a la ANA en acciones para que la comunidad

conozca los proyectos megamineros que bn desarrollan en esta zona y sus

riesgos?

Entrevistas realizadas al Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de

Minería y el Ayuntamiento de Sabaneta, Santiago Rodríguez.

1. ¿Cómo define esta institución la megaminería?

2. ¿Cuál es la posición de la institución sobre la minería de alto impacto ambiental?

3. ¿En qué ámbitos esta institución puede incidir, intervenir o regular a las empresas

y la actividad megaminera?

4. ¿Cuáles beneficios traería el proyecto megaminero de la Unigold en la región

noroeste a nivel local, regional y nacional?

5. ¿Cuáles riesgos reconoce la institución en el proyecto megaminero de la Unigold

en la región noroeste?

6. ¿Conoce si se han realizado estudios de impacto ambiental para este proyecto?

7. ¿Cómo interactúa esta institución con las comunidades que serán afectadas?

¿Cómo garantizan la reciprocidad y el consenso al momento de tomar decisiones

que impactarán considerablemente la zona?

8. ¿Qué esfuerzos comunicacionales se han realizado para informar sobre la

megaminería, sus beneficios y sus riesgos a las comunidades donde impactará el

proyecto?

9. ¿Estaría la institución dispuesta a impulsar o apoyar esfuerzos comunicacionales

para garantizar una relación recíproca y de consenso con las comunidades donde

se realizará este proyecto?

242

10. ¿Estaría dispuesta esta institución a colaborar con la Asamblea Nacional

Ambiental en este aspecto?

Sólo las autoridades municipales

11. ¿Qué acciones relativas a medio ambiente ha realizado o apoyado este

ayuntamiento?

12. ¿Cuál es el rol de las autoridades municipales en la preservación de los recursos

naturales de su municipio?

Entrevistas a representantes de la Asamblea Nacional Ambiental

1. ¿Qué se ha hecho desde estas instituciones para alertar o concienciar sobre los

riesgos de la megaminería?

2. ¿Qué relación tienen con la prensa dominicana?

3. ¿Qué relación tienen con la prensa internacional?

4. ¿Tienen relación con algunas de las grandes organizaciones ambientales de

carácter internacional?

5. ¿Qué riesgos ambientales, socioculturales y económicos pudiera implicar un

proyecto megaminero por la compañía Unigold en la región noroeste del país?

6. ¿Qué beneficios pudiera implicar un proyecto megaminero por la compañía

Unigold en la región noroeste del país?

7. ¿Qué acciones piensan pertinentes para concienciar sobre los riesgos de la

megaminería en la zona que sería impactada por este proyecto?

8. ¿Cuáles actores y sectores sociales piensan que deben tomarse en cuenta para este

proceso?

9. ¿Qué recursos podrían poner a disposición para llevar a cabo esta estrategia?

10. ¿Cuál es la estructura organizativa de la ANA?

11. ¿Cuáles instrumentos de comunicación interna utiliza la ANA?

12. ¿Cómo valora la comunicación entre las distintas organizaciones que componen la

ANA?

243

13. ¿Cómo cree que pudiera mejorar la comunicación y participación entre estas

organizaciones?

14. ¿Con que frecuencia se reúnen las organizaciones de la ANA?

15. ¿Con qué recursos puede contar la ANA para ejecutar una estrategia de

comunicación?

Entrevistas a especialistas en comunicación

1. ¿Cuáles elementos deberían considerarse al momento de hacer un diagnóstico

sobre la dimensión comunicacional de esta problemática?

2. ¿Cuáles líneas estratégicas resultan más efectivas para abordar esta problemática?

3. ¿Cuáles mecanismos se pueden utilizar para educar a las comunidades que serán

afectadas sobre los riesgos de la minería de alto impacto?

4. El término “megaminería” es utilizado por el movimiento ambiental nacional e

internacional para referirse a la minería a cielo abierto de alto impacto ambiental,

pero las autoridades lo perciben como un ataque a la actividad minera, ¿Cree que

una estrategia que busca abrir debates transparentes, de consenso y basado en la

reciprocidad deba utilizar este concepto?

5. ¿Qué acciones pueden ayudar a establecer una relación participativa y permanente

entre las comunidades y las autoridades municipales en torno a este tema?

6. ¿Cuáles mecanismos, herramientas o acciones pueden contribuir a generar

espacios de debate democráticos entre sociedad civil y el sector gubernamental?

7. ¿Cómo estimular la apertura y la imparcialidad de los medios de comunicación

con relación al tema, tomando en cuenta el manejo que se le ha dado en otras

ocasiones?

8. ¿Cómo pueden ayudar las herramientas de la publicidad en este proceso?

9. ¿Cómo piensa que puede contribuir la comunicación a la reestructuración y el

fortalecimiento de la ANA como Red ambiental?

10. ¿Se deben incluir las redes sociales, correos y otras herramientas de Internet en

este esfuerzo?

244

11. ¿Es pertinente realizar manifestaciones pacíficas, simbólicas y creativas para

lograr los objetivos de esta estrategia?

12. ¿Cuáles son las herramientas más efectivas para evaluar este tipo de estrategias,

durante su desarrollo y posterior al mismo?

245

Perfil de los entrevistados

Comunidades:

1. Ramón Aníbal Almonte

Tel. (829) 828 5514

(809) 572 7216

- Comunicador, líder comunitario, 48 años.

- Reside en: Mao, Valverde.

- Lleva más de 30 años como miembro voluntario de la Sociedad Ecológica de

Valverde (SOEVA), de la cual fue presidente. La organización se dedica a hacer

acciones para la educación ambiental y construcción de ciudadanía con respecto a

los temas ecológicos. No tienen muchos recursos. Tienen presencia en la región

noroeste. La asamblea tiene 32 miembros.

- Productor y locutor del programa radial “Alerta Ambiental” de la emisora Línea

106 (Alcance: región noroeste)

2. Martín Eduardo Peña

Tel. 809 257 7158

- Ingeniero Agrónomo, líder comunitario, 43 años.

- Reside en: Mao, Valverde.

- Reside en: Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez.

- Director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo Local

- Miembro, expresidente, de la Sociedad Ecológica de Valverde (SOEVA) por 45

años

246

3. Francisco Fernández

Tel. 829 881 8972

- Líder campesino, 39 años.

- Reside en: El Dajao, Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez.

- Presidente de la Asociación Agrícola de El Dajao (Salimos del Fracaso y Vamos

al Progreso)

- El Dajao es una comunidad de 86 familias (320 habitantes). Viven de la

agricultura y del lavado artesanal de oro. Nacen ahí los ríos Guayubín, Dajao y

Mao

4. Milagro Fernández

Tel. 829 881 8972

- Líder campesina, 33 años.

- Reside en: El Dajao, Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez.

- Miembro del Centro de Madres de El Dajao

- El Dajao es una comunidad de 86 familias (320 habitantes). Viven de la

agricultura y del lavado artesanal de oro. Nacen ahí los ríos Guayubín, Dajao y

Mao

5. Aurelio Peralta

Tel. 829 881 8972

- Aurelio Peralta, 38 años.

- Reside en: El Dajao, Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez.

- Secretario de la Asociación Agrícola de El Dajao (Salimos del Fracaso y Vamos

al Progreso)

- El Dajao es una comunidad de 86 familias (320 habitantes). Viven de la

agricultura y del lavado artesanal de oro. Nacen ahí los ríos Guayubín, Dajao y

Mao.

247

6. Melvy Andrés Cruz Alejo

Tel. 809 580 2313

- Abogado, licenciado en Educación, líder comunitario, 48 años.

- Reside en: Sabaneta, Santiago Rodríguez

- Miembro de la Academia de Ciencias

- Miembro de la Comisión Ambiental de la UASD

- Miembro del Instituto Ecológico Planeta Verde, organización que trabaja

principalmente en la protección de cuencas hidrográficas de la zona y educación

comunitaria.

7. Ramón Pascual Ortiz

Tel. 809 485 9140

Correo: [email protected]

- Trabajador social, líder religioso, 48 años.

- Reside en: Sabaneta, Santiago Rodríguez

- Presidente del Consejo Parroquial de la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes

- Miembro del Instituto Ecológico Planeta Verde, organización trabaja

principalmente en la protección de cuencas hidrográficas de la zona y educación

comunitaria.

- Miembro de Kwen de la Solidaridad, organización de vinculación social,

discusión y articulación.

- Productor y locutor del programa El Poder del Pueblo, Radio Marién, emisora de

Dajabón con alcance regional.

- Bloggero: Red de Acciones Solidarias: http://reddeaccion.blogspot.com/

8. Regino Martínez

248

Tel. 829 420 6334

Correo: [email protected]

- Sacerdote Jesuita

- Reside en: Dajabón

- Director de Solidaridad Fronteriza, institución que acompaña a organizaciones

comunitarias para la construcción de ciudadanía en la zona fronteriza

9. Antonio Rodríguez

Tel. 829 420 6346

Correo: [email protected]

- Líder campesino

- Reside en: Dajabón

- Presidente de la asociación campesina Unión Campesina Autónoma, orientada a

la defensa del medio ambiente. Se dedican a los cultivos tradicionales y un grupo

hace agricultura orgánica. Han guiado varios procesos de recuperación de tierras.

10. Wilson Francisco Contreras y Montanilla

Tel. 809 459 3453

- Economista, líder comunitario, agroproductor, 63 años

- Reside en: Restauración, Dajabón

- Fundador Asociación para el Desarrollo Forestal Sostenible en Restauración

- Fundador de la Asociación de Puntilleros de Restauración

- Fundador de la Asociación de Camineros de Restauración

- Vicepresidente de la Agencia para el Desarrollo Económico Territorial

- Otras…

249