diseño del juguete.doc

download diseño del juguete.doc

of 26

Transcript of diseño del juguete.doc

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    1/26

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIO

    EXTENSIN SAN CRISTBAL

    DISEO DE UN JUGUETE

    REALIZADO POR:

    CONTRERAS CARLOSC.I. V-15.353.01

    PRO!. L"#$ S%&'%().

    SAN CRISTBAL* MARZO DE +01+

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    2/26

    INTRODUCCIN

    La Ctedra Diseo Industrial promueve y estimula la iniciativa, creatividad einventiva del cursante para desarrollar soluciones a los diversos problemasque se presentan en diferentes mbitos de la cotidianidad de la vida actual,Visualizando cada problema u obstculo como una oportunidad para poner aprueba destrezas y capacidades que conlleven a nuevos planteamientospara generar respuestas de carcter positivo en sentido a la evolucin

    umana y sus sociedades!

    "l se#to semestre de Diseo Industrial no escapa a este concepto, siendo eneste caso ob$eto de diseo las primeras etapas del desarrollo umano! "sdecir, la niez, desde donde se esbozan los primeros rasgos del adulto tantoen personalidad como en pensamiento y conocimiento!

    De tal forma se analiza el comportamiento umano en estas etapasprimigenias, buscando depurar posibles anomal%as adems de reforzar yproyectar los rasgos positivos en pro de un ser umano ms responsable,&til, y productivo, tanto para su entorno como para s% mismo!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    3/26

    I PARTE.CONCEPTOS B,SICOS.

    JUEGO: La actividad recreativa que cuenta con la participacin de uno oms participantes es conocida como $uego! 'u funcin principal esproporcionar entretenimiento y diversin, aunque tambi(n puede cumplir conun papel educativo! 'e dice que los $uegos ayudan al est%mulo mental yf%sico, adems de contribuir al desarrollo de las abilidades prcticas y

    psicolgicas!

    "l $uego puede ser definido tanto por el ob$etivo que sus $ugadores tratan dealcanzar como por el con$unto de reglas que determinan qu( es lo quepueden acer estos $ugadores!

    "#isten numerosos tipos de $uegos) de rol *donde el participante asume undeterminado papel o personalidad concreta+, de estrategia *entretenimientosque requieren de inteligencia y de planificacin, como el a$edrez o lasdamas+, de mesa *como su nombre lo indica, necesitan de un soporte paraque las personas $ueguen+, de naipes *p er, blac $ac + y video$uegos*programas informticos que necesitan de una aparato electrnico+, entreotros!

    Los $uegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilizacin de un $uguete *aunque no es imprescindible+!

    JUGUETE: -n $uguete es un ob$eto que puede ser utilizado individualmenteo en combinacin con otros! .unque algunos se encuentran asociados con(pocas istricas o culturas particulares, otros poseen popularidad universal!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    4/26

    "l ob$etivo principal del $uguete es la recreacin, pero tambi(n ayuda a laformacin, el aprendiza$e y el desarrollo del nio!

    EL JUEGO IN!ANTIL EL DESARROLLO DE ABILIDADES EN LOSNIOS.

    "l $uego en la infancia es una actividad, adems de placentera, necesariapara el desarrollo de las abilidades intelectuales, emocionales y sociales delos nios! . menudo, los mayores no valoramos la importancia del $uego

    infantil, cuando en realidad, para los nios, representa una oportunidadnatural para favorecer su desarrollo y su pensamiento creativo!Las abilidades son destrezas de pensamiento y de aprendiza$e quenecesitan los nios a lo largo de su crecimiento para poder conocer el medioque los rodea, un e$emplo de ellas son la memoria, la atencin, la lectura o laescritura!

    . partir de las abilidades que van adquiriendo con la edad, los niosaprenden los conocimientos que ms tarde necesitarn para desenvolversecon (#ito en diferentes ambientes, por e$emplo, en la escuela o con losamigos!

    Los nios de manera natural aprovec an todos los medios que tienen a sualcance para desarrollar sus abilidades, medios que pueden ser tradicionales, como los libros o los $uguetes, o innovadores como laserramientas que les proporcionan las nuevas tecnolog%as, como los

    video$uegos, el mvil, Internet, entre otros! "stas erramientas les permiteninteractuar, comunicarse y divertirse!

    Los nios de oy, nativos digitales, adems de aber adquirido con

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    5/26

    normalidad nuevas maneras de comunicarse gracias a las nuevastecnolog%as, encuentran en ellas un medio que los motiva y les estimula aaprender y entretenerse!

    Los padres no deber%an quedarse atrs en el proceso de desarrollo deabilidades de los nios, de ec o, son las personas ms indicadas parafavorecerlo y ayudarlos a estimularlas y lo pueden acer en cualquier momento y de mil formas distintas aprovec ando los distintos conte#tos deld%a a d%a!

    De manera tradicional se pueden usar $uegos que ayuden a promover elaprendiza$e y el crecimiento en todas las reas, cmo $uegos de cartas,

    $uegos de mesa o incluso $uegos sin tablero como el /veo veo01 y tambi(n sepuede acer de una manera innovadora a trav(s de algunos video$uegos quean sido diseados espec%ficamente para estimular el desarrollo deabilidades en los nios!

    "s importante que los $uegos utilizados, sean tradicionales o video$uegos,est(n siempre acorde a las necesidades y capacidades individuales de losnios, sean seguros, y que a su vez, permitan a los padres involucrarse en el

    $uego de su i$o!

    Los padres pueden aprovec ar las venta$as que ofrecen las nuevastecnolog%as, como los video$uegos, para crear un espacio de interrelacincon su i$o en un medio que ellos disfrutan y solicitan! Los video$uegosutilizados de manera apropiada posibilitan nuevos procesos de aprendiza$een los nios y de relacin padres2 i$os favoreciendo la diversin y la unin deambos!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    6/26

    RESEA ISTRICA:

    "n todas las culturas desde el principio de los tiempos an e#istido $uguetes!-no de los primeros e$emplos que se conocen son los llamados 3mugidores4,encontrados en yacimientos paleol%ticos de ace 56!666 aos! 'e trata detiras planas de ueso afiladas de tal forma que, cuando se atan a una cuerday se acen girar, producen un sonido similar al mugido del toro!

    7ambi(n se an encontrado figuras o muecas de piedra en varios

    yacimientos paleol%ticos posteriores! . pesar de que podr%an parecer simples $uguetes, estos artefactos ten%an un significado, probablemente relacionadocon la fertilidad! 8o e#iste evidencia de otro tipo de $uguetes de este periodo!'in embargo, cuando no disponen de ellos, nios y adultos an usadosiempre su imaginacin para revestir con caracter%sticas antropomrficas aob$etos orgnicos, como trozos de madera, o para crearlos con materialescomo pa$a, piel, plumas o conc as! "stos $uguetes, al igual que susequivalentes modernos, ten%an una vida relativamente corta!

    9odemos entender el posible papel de los $uguetes en la pre istoriaobservando algunos e$emplos modernos que an conservado clarassimilitudes con los de aquel tiempo! 9or e$emplo, en :apn ace ;6!666 aosse enterraban pequeas figuras femeninas de arcilla para atraer la fertilidad!Los grandes o$os de b& o de estas figuras son similares a los que todav%a seutilizan en :apn en figuras y animales de $uguete para espantar a los malosesp%ritus! "n :apn se siguen utilizando fetic es de $uguete para atraer lafertilidad en personas, tierras y animales, remontndose estas tradicionesculturales a tiempos antiguos!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    7/26

    "n algunas culturas posteriores se introduc%an $uguetes, muecas y $uegosen las tumbas de nios! "stas cone#iones nos conducen a las primerasgrandes civilizaciones, mostrndonos la e#istencia de $uguetes arquet%picos alo largo de las diferentes culturas y periodos istricos!

    Los $uguetes que se mueven, ya sean figuras de animales o de personas, omquinas en miniatura, an tenido siempre una gran aceptacin! 9arece queLeonardo da Vinci construy algunos comple$os $uguetes mecnicos durantesu estancia en la corte de =rancisco I a principios del siglo >VI!

    "n e#cavaciones egipcias se an encontrado sencillos $uguetes articulados!?ern de .le$andr%a, cient%fico griego del siglo I d!C!, construy modelos decomple$o diseo que se mov%an mediante mecanismos, como teatros enminiatura, estatuas que se mov%an y un tipo de maqueta automatizada!?istorias de $uguetes mecnicos nos an llegado tambi(n de 9ersia y delImperio bizantino! "l libro del conocimiento y de los dispositivos mecnicosingeniosos, escrito por .l2:azari en ;56@, describe numerosos mecanismosconstruidos para la nobleza en aquella (poca!

    "n "uropa se utilizaban $uguetes mecnicos sencillos para e#plicar temasreligiosos! Durante el siglo >VI aument la variedad y originalidad de losob$etos mecnicos y eran frecuentes las relaciones entre relo$eros yfabricantes de $uguetes mecnicos! "n "spaa encontramos a :uanelo7urriano, un ingeniero italiano que traba$ como relo$ero a las rdenes deCarlos I y =elipe II, creador de multitud de autmatas, entre ellos el famoso3 ombre de palo4 de 7oledo! "n :apn ay constancia de e$emplos desde elsiglo >VII, siendo uno de los ms famosos el teatro Aara uri de 7a eda

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    8/26

    franc(s :aquet2Droz, quien construy una mueca que escrib%a *actualmentea&n en funcionamiento+, otra que dibu$aba y otra que tocaba el clavicordio!Durante la (poca victoriana se siguieron construyendo estas maravillasmecnicas y se icieron ms populares con la introduccin de pequeosmecanismos de relo$er%a, que se vend%an como $uguetes! La produccin de

    $uguetes mecnicos se mantiene en el siglo >>!

    "l crecimiento de la produccin industrial de $uguetes mecnicos empez afinales del siglo >VIII! Durante los siglos >I> y >>, fabricantes de $uguetes,

    como ?ull, 'tafford e Ives en "stados -nidos, =ernand Bartin en 9ar%s, ! ?!ritain en Eran retaa y "rnst 9lanc en .lemania, produ$eron una serie de

    $uguetes mecnicos, como caballos, coc es, barcos con remeros, trenes ytiovivos! "stos primeros $uguetes mecnicos son muy apreciados por loscoleccionistas, lo mismo que a ocurrido posteriormente con los robotsmecnicos!

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:

    "#isten diferentes tipo de $uegos de mesa diseados con el ob$etivos deensear o facultar en alg&n area del aprendiza$e a las personas queinteract&an a trav(s d este, 'iendo este nuestro ob$etivo general de diseopodemos tener como referencia o antecedentes los siguientes)

    Bonopoly)

    "l cual es un $uego de mesa de bienes ra%ces, oy en d%a producido por laempresa estadounidense de accionistas ?asbro de F ode Island! Bonopolyes uno de los $uegos de mesa comerciales ms vendidos del mundo!Como el nombre sugiere, el ob$etivo del $uego es acer un monopolio de

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    9/26

    oferta, poseyendo todas las propiedades inmuebles que aparecen en el $uego! Los $ugadores mueven sus respectivas fic as por turnos en sentidoorario alrededor de un tablero, basndose en la puntuacin de los dados, ycaen en propiedades que pueden comprar de un banco imaginario, o de$ar que el banco las subaste en caso de no ser compradas! 'i las propiedadesen las que caen ya tienen dueos, los dueos pueden cobrar alquileres oquien caiga podr comprrselas!

    7iene su origen en un $uego de principios del siglo >>, 7 e LandlordGs Eame

    creado por "lizabet Baggie, del que se derivaron otros $uegos de bienesra%ces y el propio Bonopoly! Desde los "stados -nidos, el $uego se propaga otros pa%ses en diversas versiones, como el Batador dan(s!; :ugadores enInglaterra o "stados -nidos, por e$emplo, adaptaban esta clase de $uegos asus localidades, aadiendo nombres de lugares cercanos a los tableros de

    $uego!

    C.'? =L< )

    CaH =lo J es un $uego innovador y educativo diseado para acer divertidoel aprendiza$e de la contabilidad, las inversiones y las finanzas! "ste $uegoensea como conseguir la inteligencia financiera, cmo entender /el $uegodel dinero0 y como invertirlo, abilidades no enseadas en la escuela!CaH =lo J est disponible como $uego de mesa1 as% como tambi(n enformato para 9C! "l $uego que dio bases a muc as de las enseanzas deFic Dad y que sirvi para idear CaH =lo J, fue el B

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    10/26

    LE ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIO DELADOLESCENTE /LOPNNA

    .rt%culo M! V%nculo entre la "ducacin y el 7raba$o! "l sistema educativo,nacional estimulara la vinculacin entre el estudio y el traba$o! 9ara ello, el"stado promover la orientacin vocacional de los adolescentes y propiciarala incorporacin de actividades de formacin para el traba$o en laprogramacin educativa regular, de forma tal que armonicen la eleccin de laprofesin u oficio con el sistema de enseanza y con las necesidades del

    desarrollo econmico y social del pa%s!

    .rt%culo NO! Derec o al Descanso, Fecreacin, "sparcimiento, Deporte y:uego! 7odos los nios y adolescentes tienen derec o al descanso,recreacin, esparcimiento, deporte y $uego!

    9argrafo 9rimero) "l) e$ercicio de los derec os consagrados en estadisposicin debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niosy adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidadcultural y conservacin del ambiente! "l "stado debe garantizar campaaspermanentes dirigidas a disuadir la utilizacin de $uguetes y de $uegos b(licoso violentos!

    II PARTECONCEPTUALIZACIN DEL PROBLEMA

    PROBLEMA: .usencia de sensibilidad y conocimiento por parte de los niosen etapa de N a M aos, con respecto a valores familiares fundamentalestales como) . orro, respeto, Conservacin, esfuerzo, umildad, onestidad ytraba$o!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    11/26

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA:Debido al estilo de vida acelerado quedefine la sociedad actual, se van creando brec as o vacios de tipocomunicativo y formativo, entre padres e i$os que en (pocas anteriores nose ac%an tan notables, como por e$emplo, ace O6 aos la parte productivalaboral de las sociedades estaba dominado en su mayor%a por el g(neromasculino, mientras que el g(nero femenino se encargaba de la crianza yformacin de los nios! Lo que permit%a una comunicacin fluida y unatransmisin de informacin de diferente %ndole de manera directa y personal,as% como un seguimiento del comportamiento y desarrollo de los menores,

    afianzando el reforzamiento la conducta positiva de los mismos!

    ?oy d%a el proceso productivo no distingue g(neros, Fazn por la cual ambospadres se ven obligados a de$ar sus i$os en ogares de cuidado, maternos,tareas dirigidas, u otras actividades, donde la educacin y formacin quedaen manos de terceros, que aunque profesionales en el rea educativa yformativa, no logran complementar el proceso de formacin de maneraeficiente debido al factor masificativo! 'i bien este tipo de lugares sonptimos para la socializacin, a veces no toda la informacin que se socializaes de la me$or fuente o es idnea para los nios! Lo que genera en losinfantes dudas e inquietudes que deben ser canalizadas en sentido positivopara llevarlas a feliz t(rmino!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    12/26

    :uegos de computador tales como Vice City! -lt%mate assassin O! Counter 'tri e, be gone E-"FF.! K otro centenar ms! 9romueven el uso de armasde fuego, la violencia como &nico camino para lograr ob$etivos, e#plosiones,destruccin y muertes! .le$an a los nios de su entorno real no permitiendo eldesarrollo de abilidades f%sicas y motoras as% como la socializacin, atrav(s, de $uegos tradicionales, convivencia en familia, practica de deporte,desarrollo de un arte, que pudieran fomentar en ellos valores de amistad,respeto, superacin a trav(s del conocimiento, la conservacin y cuidado delo tangible e intangible, tolerancia y autoestima!

    9or otra parte tenemos el aspecto econmico que estratifica y genera clasessociales, donde las ms desfavorecidas en este aspecto padecen de muc ascarencias, obligando a los menores a desertar del proceso educativodedicndose a muy temprana edad a traba$os laboriosos y en algunos casosde carcter il%cito, con consecuencias en muy pocos casos positivas, que loconvierten en un ser con rencores, desafectos, resentimientos que noconllevan a una adultez productiva y socialmente plena!

    "n conclusin tenemos una sociedad con ms educadores que nunca, peromenos nios educados, ms casas pero menos ogares, muc os nios quedistinguen un producto original y una imitacin pero desconocen el esfuerzopara adquirirlos, $venes con ;666 amigos en redes sociales virtuales yninguno amigo real para ablar, caminar, comer o simplemente estrec arle lamano y mane$an toneladas de informacin pero desconocen frases como)/por favor0 /gracias0 / asta luego0 muc o menos el valor de las mismas!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    13/26

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    14/26

    se presenten a los nios diversas imgenes de diferentes tipos de $uegos, demesa y tradicionales, con la finalidad de saber qu( tipo de $uego conocen yqu( clase de abilidades les puede desarrollar o me$orar, la cual se disponede la siguiente manera!

    IB.E"8 8

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    15/26

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    16/26

    Ludo 9ara $ugar . $ugar 'i

    Coca 9ara $ugar . $ugar 'i

    .$edrez 9ara $ugar

    moviendolas piezas

    . mover las

    piezas y estar pendiente de

    no perder

    'i

    Bemoria 9araencontrar las piezas

    iguales

    . tener cerebro

    'i

    Domino 9ara $ugar

    con losn&meros

    .prender los

    n&meros

    'i

    8o se 8o se 8o se 8o se

    8o loconoce

    8o se 8o se 8o se

    Betras 9aragolpear

    unasmetras con

    . golpear lasmetras

    'i

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    17/26

    otrasKoyo 9ara que el

    yoyo ba$e ysuba ba$e y

    suba

    . subir y ba$ar

    el yoyo

    'i

    7rompo 9ara dar vueltas

    . dar vueltas 'i

    La misma encuesta fue aplicada a menores quienes representan el com&nde nios de la misma edad pero en condiciones de vida distinta, en unentorno ms precario! 'in restriccin con respecto a salidas a la calle, pocasupervisin y en contacto con persona de distinta %ndole, normalmentepertenecientes a escuelas p&blicas con poca preocupacin de surepresentante por su desarrollo y educacin, en algunos casos en familiasdisfuncionales donde no e#iste la figura de alguno de sus padres!

    IB.E"8 8

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    18/26

    Coca 9ara uno acer quela bromita redondaentre en el palito

    . $ugar 'i

    .$edrez 9ara uno mover laspiecitas y los negrosmatan los blancos ylos blancos acer

    salir al negro

    9ara unomover piezaso mover los

    brazos

    'i

    Bemoria -no voltea lascarticas y busca los

    pares

    "s buenopara mover las manos y

    la vista

    'i

    Domino 9ara uno poner laspiezas

    Rue unopone los

    domins enlas manos y

    pone unodonde va el

    otro

    'i

    "strella 9ara rillar 8o se nadade estrellas

    'i

    8o se perolo e

    $ugado

    9ara uno alar lasmuecas para

    adelante y paraatrs

    . :ugar conlas muecas

    'i

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    19/26

    Betras -no las tire con losdedos para que le

    peguen a otra

    . darle biencon el dedogordo paragolpear las

    otras

    'i

    Koyo -no los agarra conun dedo y muevepara arriba y para

    aba$o

    . mover losbrazos arriba

    y aba$o

    'i

    7rompo 9ara uno enrollarloy despu(s tirarlo

    . mover lasmanos y

    acerlo rodar en el piso

    'i

    ANALISIS DE DATOS:

    Despu(s de analizar todos los datos de ambas encuestas se descubre que el

    primer tipo de nio encuestado nos muestra una persona con desarrolloelevado en aspectos intelectuales, y mane$o de informacin pero muy pocoen cuanto al desarrollo motriz se refiere!9or su parte el nio con ms libertades con menos atencin en el ogar,desarrolla abilidades motrices debido a un ambiente de continuasupervivencia! 9ero muy poca atencin a las labores escolares y da pocaimportancia a factores como lectura y escritura!

    "ste breve pero contundente anlisis de datos nos vislumbra una realidadsocial en cuanto al desarrollo de nuestras futuras generaciones de relevo,nios que se estn criando de manera muy solitaria independientemente desu clase social ya sea media alta o media ba$a! K que las abilidades que un

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    20/26

    tipo de nio desarrolla se ausentan en el otro y viceversa!

    De tal manera que el &nico punto en com&n que ambos estereotiposmane$an como inter(s com&n es el gusto por el $uego no importa su %ndole!7omando en cuenta este factor y vi(ndolo desde un ngulo positivo, sepuede convertir el $uego como un punto de convergencia, intercambio,mane$o y refuerzo de informacin, abilidades y valores, en un ambiente deesparcimiento y disfrute!

    'eg&n la teor%a de :ean 9iaget las primeras etapas del desarrollo cognitivoumano se divide en)

    E$ %(#) $2 $)4#)- ) )4:E$ %(#) 642)624% )4#)E$ %(#) (2 &%$ )624%7#) 2$ 7) 742 %$E$ %(#) (2 &%$ )624%7#) 2$ 8)4 %&2$

    "n este Caso 7raba$aremos en ase a nios de N a M aos los cuales seencuentra en la etapa de las operaciones concretas el cual comprende lassiguientes caracter%sticas!E$ %(#) (2 &%$ )624%7#) 2$ 7) 742 %$De @ a ;; aos de edad! Cuando se abla aqu% de operaciones se acereferencia a las operaciones lgicas usadas para la resolucin de problemas!"l nio en esta fase o estadio ya no slo usa el s%mbolo, es capaz de usar loss%mbolos de un modo lgico y, a trav(s de la capacidad de conservar, llegar ageneralizaciones atinadas!

    .lrededor de los NT@ aos el nio adquiere la capacidad intelectual deconservar cantidades num(ricas) longitudes y vol&menes l%quidos! .qu% por

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    21/26

    GconservacinG se entiende la capacidad de comprender que la cantidad semantiene igual aunque se var%e su forma! .ntes, en el estadio preoperativopor e$emplo, el nio a estado convencido de que la cantidad de un litro deagua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro deagua trasegado a una botella ba$a y anc a *aqu% e#iste un contacto con lateor%a de laEestalt +! "n cambio, un nio que a accedido al estadio de lasoperaciones concretas est intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma *por e$emplo un litro de agua+ en recipientes demuy diversas formas!

    .lrededor de los @TM aos el nio desarrolla la capacidad de conservar losmateriales! 9or e$emplo) tomando una bola de arcilla y manipulndola paraacer varias bolillas el nio ya es consciente de que reuniendo todas lasbolillas la cantidad de arcilla ser prcticamente la bola original! . lacapacidad reci(n mencionada se le llama reversibilidad!

    7omando en cuenta esta definicin 9sicolgica de los nios en la etapa de Na M aos! 9odemos determinar que un nio de esta etapa puede tomar diferentes decisiones y analizar de manera concreta las consecuencias desus acciones! K si estas a su vez se refuerzan en sentido positivo estaremosformando individuos con valores elevados con una conciencia despierta yalta determinacin entre lo correcto y lo incorrecto, y enfocados acia el (#itoy la consecucin de sus metas!

    CRITERIOS DE DISEO:

    ;+ :uego de mesa que promueva la interaccin entre nios,considerndose un m%nimo de dos participantes y un m#imo de seis!

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalthttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reversibilidad_(Piaget)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reversibilidad_(Piaget)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt
  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    22/26

    5+ Desarrollo de abilidades cognitivas, socializacin, lectura,matemtica!

    O+ =omento de valores como v%a de superacin y logro de metas en losnios de N a M .os!

    U+ 9articipacin de un adulto como gu%a y moderador del $uego!

    + -so de materiales y colores que permitan la fcil visualizacin de losob$etos del tablero, que no representen peligro t#ico a los infantes!

    N+ 9orttil y Liviano

    PROPUESTA:

    Disear un $uego de mesa que simule situaciones de la vida real, donde elparticipante tome decisiones que le permita seg&n su astucia permanecer en

    $uego, seg&n su e#periencia!

    CREATIVIDAD:

    "l $uego se desarrolla a lo largo de un tablero de forma circular dividido en 56casillas, con una calle inscrita que permite visualizar diferentes ob$etosrectangulares como cubos y pirmides de diferentes colores, querepresentan una calle con todos sus comercios, establecimientos, reas derecreacin, incluyendo, institutos educativos, talleres, servicios, as% como,banco y polic%a!

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    23/26

    "sto con la intencin de ubicar al $ugador en un plano tridimensional de larealidad que lo rodea!

    Dic o tablero posee una ruleta ubicada en la parte central la cual indicara acada $ugador su pr#imo movimiento y accin a seguir!

    "n este tablero e#isten diferentes tipos de fic as de color amarillo para

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    24/26

    con la intencin de que tome consciencia de su situacin y a la ora de tomar decisiones pueda tener una imagen ms clara de cules podr%an ser lasconsecuencias de sus actos! 7odo este flu$o de informacin canalizada enforma de $uego ace su propio cauce en cada uno de los participantes,logrando nios ms conscientes y por ende ms educados y respetuososacia sus padres y entorno!

    I8'7F-CCI

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    25/26

    La finalidad es que luego de varios recorridos, fic as, compras, ventas,traba$os, estudios, impuestos, etc! 'er ganador del $uego qui(n logreobtener negocio, dos autos, estudios universitarios y 56!666 bol%vares!

    La dinmica del $uego lleva a diversos intercambios de serviciosTdinero, entrelos participantes! Ruien no logre obtener o mantener bienes, estudio,empleo, ni dinero, se ir eliminando del $uego, asta quedar el ganador!

    "L .8C

  • 8/10/2019 diseo del juguete.doc

    26/26

    ttp)TT !ucv!veTuploadsTmediaTlopna!pdf

    http://www.ucv.ve/uploads/media/lopna.pdfhttp://www.ucv.ve/uploads/media/lopna.pdf