Diseño del Proceso de los Productos

10
1 GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN- 5º “A” C.P.U.G.S.M. «Diseño del Proceso de los Productos » Diagrama de Procesos: Simbología Empleada Diagrama de Procesos para Operaciones (DOP) Diagrama de Recorido de Planta Layout: Tipos Materia: Gestión de la Producción Profesor: Cr. Daniel Albornoz Alumnos: Autores: Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega Artaza Camila Carrizo Chied Karen Díaz Rita Solanges Vega Cortez Martín Uriel

description

CONTENIDOS:• Diagrama de Procesos: Simbología Empleada• Diagrama de Procesos para Operaciones (DOP)• Diagrama de Recorido de Planta• Layout: Tipos

Transcript of Diseño del Proceso de los Productos

Page 1: Diseño del Proceso de los Productos

1

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

«Diseño del Proceso de los Productos»

Diagrama de Procesos: Simbología Empleada

Diagrama de Procesos para Operaciones (DOP)

Diagrama de Recorido de Planta

Layout: Tipos

Materia: Gestión de la Producción

Profesor: Cr. Daniel Albornoz

Alumnos:

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

• Artaza Camila

• Carrizo Chied Karen

• Díaz Rita Solanges

• Vega Cortez Martín Uriel

Page 2: Diseño del Proceso de los Productos

2

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

Diagramas de ProcesoLos diagramas de procesos presentan diferentes técnicas que sirven para registrar yanalizar los detalles del trabajo. Con el análisis de los procesos se trata de eliminar lasprincipales deficiencias en ellos y además lograr la mejor distribución posible de lamaquinaria, equipo y área de trabajo.

Por definición, el diagrama de proceso es una representación gráfica de los pasos que sesiguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o procedimiento,identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye además toda lainformación que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas,cantidad considerada y tiempo requerido.

La simplificación del trabajo utiliza dos tipos de diagramas: diagrama de proceso de laoperación y el diagrama de recorrido

Principios para la Elaboración de Diagramas GeneralesPara elaborar cada uno de los diagramas generales, es necesario cumplir una seriede principios a fin de presentar correctamente todas las actividades de modo que permitauna clara interpretación de lo ocurrido durante un determinado proceso o procedimiento.

Los diagramas del proceso de la operación difieren ampliamente entre si comoconsecuencia de las diferencias entre los procesos que refleja por tanto no resulta practicoutilizar un formato preparado que no mostrara sino información de identificación.

IDENTIFICACIÓN : este se indica a través de un titulo colocado en la parte superior deldiagrama que dice "Diagrama de Proceso", además debe contener información referidaal método (si es actual o propuesto) asunto diagramado, su fecha de elaboración así comoel (los) nombre(s) del (los) diagramador(es) y el número de páginas del diagrama.

INICIO DEL DIAGRAMA:

1. Se inicia en el extremo derecho de la hoja tomada para el diagrama hacia el extremoizquierdo de la misma, conforme se va desarrollando.

2. La primera vertical corresponderá al componente principal de la pieza a elaborar oaquel en el que se realice el mayor número de operaciones.

3. En el caso del diagrama de operaciones, para indicar el material que se utilizara en laobtención de cada componente (materia prima) se designara a través de una líneahorizontal, sobre la cual se coloca una breve descripción del material.Luego seprocede a colocar cada una de las actividades según el orden en que ocurran, y allado de las mismas, se anota una breve descripción de ellas.

4. Conforme se indican las actividades se enumeran de acuerdo a su ocurrencia. Dichanumeración debe colocarse dentro de los símbolos de cada actividad.

Este procedimiento debe cumplirse para todos los componentes que intervendrán en laobtención del producto final.

En cuanto al diagrama de recorrido, se refiere a la representación del diagrama de procesopero en el plano de la planta de producción, indicándose cada actividad en su respectivodepartamento o área de ejecución.

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 3: Diseño del Proceso de los Productos

3

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

Diagrama de Procesos de OperacionesUn diagrama del proceso de la operación es una representación gráfica de los puntos enlos que se introducen materiales en el proceso y del orden de las inspecciones y de todaslas operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales; puede ademáscomprender cualquier otra información relevante para el análisis, que tiene por objetivodar una imagen clara de toda la secuencia de acontecimientos del proceso, estudiar lasfases del proceso en forma sistemática, mejorar la disposición de los locales y del manejode materiales.

A continuación se describe la simbología empleada para la clasificación de las accionesdurante un proceso dado:

Actividad Definición Simbolo

Operación Son modificaciones en las propiedades de cualquier, Productosen Proceso, Materia Prima o Productos Terminados. Tiene quever con modificaciones en los atributos o propiedades de losmateriales, insumos o materias primas

Transporte Es el traslado de una posición a otra puede ser personas,materiales, equipo de trabajo, máquinas, herramientas.

Inspección Se verifica la calidad, cantidad o ambas.

Demora Es el transcurso del tiempo esperando que ocurran algunoshechos, es decir hay una especie de trabajo en suspenso entredos operaciones sucesivas.

Almacenaje Indica el depósito de un objeto en un almacén por un tiempodeterminado.

Actividad Combinada Es Operación/Inspección. Se da cuando se requiere hacer unaoperación y al mismo tiempo verificar que cumpla lasespecificaciones predefinidas

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 4: Diseño del Proceso de los Productos

4

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

Ejemplo nº1: Diseño de la Producción de Chocolate Organico

En este diagrama representa una secuencia cronológica de las actividades del proceso.Sólo incluye operaciones e inspecciones. La operación es un cambio físico o químico y esrepresando por un círculo; asimismo la inspección es un control que puede ser decalidado cantidad y es representado por un cuadrado. Este permite un mejor entendimiento de lasecuencia cronológica de las operaciones desde la llegada de la materia prima hasta laobtención del producto final. Además también detalla las inspecciones realizadas duranteel proceso, estás son:

• Inspección en la recepción debido a que los granos que ingresan al proceso deben

encontrarse en buenas condiciones. Igualmente en el caso de la panela.

• Inspección luego del proceso de descascarillado: se observa que la cáscara haya sido

retirada en su gran mayoría de la semilla.

• Inspección posterior a la molienda: debido a que es un proceso crítico que permitirá

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 5: Diseño del Proceso de los Productos

5

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

obtener un chocolate de buen sabor.

Diagrama de RecorridoSon representaciones gráficas de la distribución de zonas y edificios, en la que se indicala localización de todas las actividades registradas en el diagrama de curso del proceso,además permite revisar la distribución del equipo en la planta.

Al elaborar un diagrama de recorrido el analista debe identificar cada actividad porsímbolos y números que correspondan a los que aparecen en el diagrama de proceso. Lautilización correcta de estos diagramas ayudará a formular el problema, a resolverlo;planteando una solución e implantarla. Según su analisis existen dos tipos:

a. Tipo “Material”: presenta el proceso según los hechos ocurridos al material.

b. Tipo “Hombre”: presenta el proceso referido a las actividades del hombre

Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir: los retrocesos, losdesplazamientos y los puntos de acumulación de tránsito. Sirve para mejorar los métodosy actua como guía para una distribución en planta mejorada.

El diagrama de recorrido es un valioso complemento del diagrama de curso de proceso,dado que en él se puede trazar el recorrido que siguen las operaciones de un determinadoproceso productivo y de esta manera encontrar las areas de posible congestionamiento detransito. De esta manera se facilita el poder lograr una mejor distribución en planta.

En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen 5 factoresdeterminantes relacionados con las instalaciones, debido a que son en las instalaciones endonde se pueden atacar una serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso oactividad que se este desarrollando, por ello es allí donde se presenta una granoportunidad para aumentar la productividad. Esos 5 factores son:

1. Distribución de la planta: Disposición fisica de las instalaciones.

2. Manejo de materiales: Medios para trasladar los materiales.

3. Comunicaciones: Sistemas para transmitir información.

4. Servicios: Disposición de elementos como luz, gas, etc.

5. Edificios: Que acojen a las instalaciones.

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 6: Diseño del Proceso de los Productos

6

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

Ejemplo

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 7: Diseño del Proceso de los Productos

7

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

LayoutLayout: voz inglesa que define la posición en el espacio (y su presentación gráfica) de los componentes de un sistema.

La disposición o layout consiste en la ubicación de los distintos sectores o departamentos en una fábrica o instalación de servicios, así como de los equipos dentro de ellos. El propósito perseguido es una asignación óptima del espacio de la planta a los elementos que componen el sistema de producción.

Objetivos de la decisión de Layout:

▪ Minimizar el costo del manejo de materiales.

▪ Utilizar el menor espacio posible.

▪ Minimizar la inversión inicial en planta.

▪ Facilitar el proceso productivo, agilizando la circulación y evitando congestionamientos.

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 8: Diseño del Proceso de los Productos

8

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

▪ Minimizar el tiempo del ciclo total del proceso.

▪ Evitar la monotonía, haciendo más interesante el trabajo.

▪ Facilitar la rotación de los inventarios.

▪ Minimizar los riesgos del deterioro del material.

▪ Facilitar la supervisión y seguimiento de la producción.

▪ Posibilitar ampliaciones y modificaciones ulteriores.

▪ Coadyuvar a que el diseño del proceso de producción sirva de apoyo logístico a la venta.

▪ Posibilitar el cumplimiento de las normas de seguridad, salubridad y control interno.

▪ Respetar las restricciones financieras de la organización y optimizar el resultado.

¿Cuándo hacer un diseño de planta? • Instalación de una nueva planta.

• Creación/eliminación de líneas de productos.

• Modificación de diseños (cambios en secuencias de operaciones).

• Cambios en los volúmenes de demanda.

• Cambios administrativos.

Tipos de Layout 1. Layout en línea o por producto: (flow- shop layout) se utiliza en la producción

continua. Consiste en ordenar secuencialmente en una línea de producción todo el equipo necesario para fabricar un producto o pieza. Sus ventajas son: • Minimización del costo de manejo de materiales. - Mayor coordinación del procesoproductivo. • El tiempo del ciclo total de la producción se reduce al evitarse las demoras entre procesos. • Menores inventarios en proceso. • Flujo lógico y suave. • Precisa menor manejo de materiales. • No precisa operarios especializados. Sus desventajas son:• La rotura de un máquina implica la parada de la línea. • Para lograr un cambio en el producto hay que realizar grandes alteraciones.• Supervisión no especializada. • Mayores inversiones en maquinaria• El ciclo de producción está determinado por el cuello de botella. Requisitos para aplicar este tipo de layout: • Productos estandarizados. • Volumen de producción suficientemente grande, que la justifique económicamente.• Adecuado balanceo de líneas. • Continuidad en la producción.

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 9: Diseño del Proceso de los Productos

9

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

• Equipamiento de propósitos específicos.

2. Layout funcional o por proceso: (job- shop layout) característico de la producción intermitente. Implica reunir en un mismo departamento o sector toda la maquinaria afín, es decir, aquella que efectúa un determinado proceso. El producto irá pasando de un departamento a otro según las operaciones a que deba ser sometido. Sus ventajas son: • Menores inversiones, debido a que se evitan duplicaciones de equipos. • Mayor flexibilidad en las tareas. • Las fallas de un equipo no detienen la producción, salvo casos extremos. • Mayor posibilidad de la estructura a cambios en el mercado. • Permite la supervisión especializada. Sus desventajas son: • Manejo de materiales más caro. • Planificación de la producción y sistemas de control complejos. • Tiempos de producción mayores. • Precisa operarios especializados. Las condiciones características de este tipo de layout son las siguientes:• Gran variedad de productos, sean bienes o servicios. • Poca estandarización de partes o componentes.• Reducido volumen de cada orden, aunque el total producido sea grande.• Equipamiento de propósitos generales.

3. Layout celular o de tecnología de grupos: (group technology layout) se utiliza en la producción por montaje. Se aplica para la elaboración de familias de productos o piezas, pero definiéndose estas familias en términos de producción, no de mercado. La configuración de células de producción en U busca que todo se halle al alcance dela mano del operario, tratando de facilitar tanto su labor como la fluidez del proceso. Sus ventajas son: • Se adecua la producción a la demanda.• Permite la implementación del just in time. • Reduce costos porque elimina las existencias innecesarias. • Impide el aislamiento entre operarios. • Se reducen o eliminan las colas típicas de la producción intermitente. Sus desventajas son:• Requiere supervisión general. • Mayores niveles de especialización de operarios.

4. Layout por proyecto o de posición fija: (fixed- position layout) característico de la producción por proyecto. Implica una distribución de las instalaciones tal que los recursos necesarios para la producción converjan hacia el bien producido o servicio prestado. El producto permanece fijo y las máquinas se acercan a él, ya que el producto es grande y pesado y permanece en una sola localización durante la mayoría de tiempo de su fabricación. Esta disposición generalmente se configure como círculos concéntricos alrededor del producto o de la obra. Sus ventajas son: • Mínimo movimientos de materiales.

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega

Page 10: Diseño del Proceso de los Productos

10

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN-

5º “A” C.P.U.G.S.M.

• Muy alta flexibilidad. • Centros de producción independientes. Sus desventajas son: • Gran movimiento de equipos y personal. • Duplicación de equipos. • Supervisión general. • Sólo se debe emplear cuando sea estrictamente necesario. Las condiciones para aplicar este tipo de layout son las siguientes: • Producción de un bien o prestación de un servicio cada vez, producto único. • Obras de gran magnitud e importancia que requieren una programación específica.• Lo habitual es que los materiales y recursos se contraten u obtengan en el momento en que se los necesita.• Equipamiento de propósitos generales.

Gráfico de Relaciones: Se trata de determinar cuál es la mejor distribución de los distintos departamentos. La proximidad de los departamentos se clasifica en: - Absolutamente necesaria. - Muy necesaria. - Necesaria. - Indiferente. - Poco conveniente. - Muy conveniente.

Que un departamento deba estar cerca o lejos de otro depende de: • La secuencia de fabricación. • Las temperaturas elevadas o muy bajas. • Áreas de fuertes vibraciones. • Áreas sucias. • Áreas peligrosas por escape de gas o explosivos. • Disponibilidad cercana de materias primas, herramental, etc. • Aprovechamiento de la gravedad, en las plantas de muchos pisos.

Autores:Camila Artaza, Karen Carrizo, Rita Díaz y Martín Vega