diseño e moda

download diseño e moda

of 2

description

tecnicas de personal shopper

Transcript of diseño e moda

  • Clasificacin de las redes socialesJos Manuel Morena

    2010-M04

    Introduccin

    Las redes sociales se pueden clasificar atendiendo al p-blico objetivo al que se dirigen o al tipo de contenido quealbergan. De esta forma, se distinguen, al menos, dosgrandes grupos de redes sociales: generalistas o de ocio yprofesionales.

    Si bien cada categora tiene sus propias particularidades,presentan tambin una serie de caractersticas comunes:

    Su principal objetivo es poner en contacto a personas,promoviendo la interrelacin entre las mismas a travsde una plataforma que facilita la conexin de formasencilla y rpida.

    Permiten la interaccin entre todos los usuarios de lared, bien compartiendo informacin, bien permitiendoel contacto directo o facilitando nuevos contactos quepuedan resultar de inters.

    Posibilitan el contacto real entre los miembros que ini-cialmente han establecido contacto a travs de la red.

    Puesto que existe la posibilidad de que los usuarios secomuniquen unos con otros desde cualquier lugar y encualquier momento siempre y cuando ambas partesconsientan en relacionarse entre s, el contacto entrelos usuarios se convierte en ilimitado.

    Su difusin es viral; se produce a travs de los propiosusuarios, siendo esta la principal forma de incrementarel nmero de miembros.

    Redes sociales generalistas (o de ocio)

    Este tipo de redes se caracteriza porque su objetivo princi-pal radica en el hecho de facilitar y potenciar las relacionespersonales entre los usuarios que la componen.

    El grado de crecimiento de estas redes ha sido el ms ele-vado en los ltimos aos, llegando a constituirse platafor-mas que superan los 110 millones de usuarios.

    Este tipo de redes complementa e incluso sustituye,especialmente en el rango de edad de usuarios ms jve-nes, a otros medios de comunicacin, como la mensajerainstantnea, que ha sido ampliamente utilizada durante losltimos aos. Este hecho se debe en gran medida a quetodas las redes sociales generalistas o de ocio son redescaracterizadas por los siguientes aspectos:

    Disponen de una amplia gama de funcionalidades yaplicaciones puestas a disposicin de los usuarios en

    una plataforma que las integra en una misma pantalla,permitiendo a estos prescindir de otro tipo de herra-mientas de comunicacin externa.

    Permiten a los usuarios convocar y organizar aspectosde su vida cotidiana, fomentando que no solo se cen-tren en la actividad online.

    Los miembros de este tipo de redes pueden disponer departe del cdigo empleado para programar la platafor-ma, lo que les permite desarrollar aplicaciones propiasque sean ejecutadas dentro de la red social, e inclusoaplicaciones externas que se puedan interconectar conla plataforma, fomentando as una mayor utilidad y, portanto, aumentando su grado de difusin.

    Segn su finalidad o temtica se clasifican en:

    Redes de intercambio de contenidos e informacin,que, en principio, no deberan ser consideradas estric-tamente redes sociales, pues nicamente se empleanpara alojar contenidos (fotos, vdeos, textos...) que losusuarios puedan visionar, y cuya interaccin se limita ala posibilidad de puntuar los contenidos o incluir algncomentario sobre los mismos.

    En la actualidad, estas redes estn vindose comple-mentadas unas con otras; se est observando unainteractuacin entre las distintas redes, por lo que esfcil enlazar, comentar y visualizar contenidos alojadosen estas redes desde cualquier otra. Esto se debe aque ofrecen al usuario la posibilidad de enlazar loscontenidos y publicarlos en el perfil de la red o redesde las que forme parte, as como en otras herramientascomo blogs o herramientas tipo twitter.

    Redes sociales basadas en perfiles. Se trata de la mo-dalidad ms extendida en la Red en lo que a las redessociales de ocio se refiere. Por lo general, se trata deredes orientadas a temticas concretas, donde se cre-an grandes comunidades de usuarios especializadosen determinados temas, lo que convierte a estas redesen importantes fuentes de informacin y conocimiento.

    Dentro de las mismas se producen dos fenmenos dis-tintos segn la forma de suscripcin a la plataforma:

    - Redes abiertas: cualquiera puede entrar en la redsin necesidad de ningn requisito previo, y, a partirde ese momento, empezar a generar contactos. Elcrecimiento de este tipo de redes es exponencial,llegando incluso a ser capaces de copar en pocotiempo un sector del mercado.

    - Redes privadas o por invitacin: para ser miembroo usuario de este tipo de redes previamente hay

  • que haber sido invitado por un miembro de la mis-ma. El nmero de invitaciones tambin es limitadopara cada usuario; con esto se consigue un creci-miento controlado de la red social y se evitan cier-tos tipos de usuarios malintencionados o que nocumplan con los requisitos previos de la red.

    Redes de microblogging o nanoblogging, donde la in-formacin que se presenta es clara y concisa, breve,mediante pequeos mensajes de texto, y cuyo serviciose fundamenta en la actualizacin permanente de losperfiles de sus usuarios.

    Redes sociales de contenido profesional

    Como su propio nombre indica, este tipo de redes permiteestablecer contactos profesionales entre sus usuarios. Porlo tanto, estn creadas y diseadas con la finalidad de po-ner en contacto y mantener la relacin a nivel profesionalcon diferentes sujetos que tengan inters para el usuario.

    Mediante este tipo de redes el usuario puede acceder aoportunidades de empleo, establecer nuevos contactosprofesionales e, incluso, disfrutar de opciones de promo-cin laboral.

    Asimismo, la presencia en este tipo de redes resulta de es-pecial importancia para las empresas, que las utilizan cadavez con mayor frecuencia en sus procesos de seleccin deempleo, pues les permiten profundizar ms en la informa-cin disponible en el perfil de los candidatos seleccionados.

    La edad se constituye como un factor determinante en loque a la utilizacin de este tipo de redes se refiere; entresus usuarios apenas figuran menores de 20 aos, aumen-tando el nmero de usuarios a medida que aumenta suedad. Por su parte, el nmero de usuarios de redes socia-les de ocio va disminuyendo a medida que la edad de es-tos aumenta, pues poco a poco se van orientando haciaotras redes sociales que ofrecen un mayor nmero de ser-vicios (como es el caso de Facebook).

    Los beneficios que este tipo de redes sociales de carcterprofesional pueden suponer y reportar al entorno empre-sarial no radican exclusivamente en servir como herra-mienta complementaria en un proceso de seleccin depersonal, sino que, adems, resultan especialmente atrac-tivas para las compaas como alternativa de negocio, yaque tambin permiten:

    La realizacin de acciones de marketing personalizado.

    La creacin de servicios premium de suscripcin (cuyouso en este tipo de redes es superior al de otras plata-

    formas, pues hay una mayor cantidad de usuarios dis-puestos a abonar una cantidad peridica para poderacceder a servicios avanzados).

    La publicacin de contenidos destacados y la promo-cin de contenidos propios.

    La venta de bonos de aumento de confianza del usua-rio, una especie de certificacin proveniente de la pro-pia red que asegura que el usuario es de confianza yque sus finalidades no son malintencionadas.

    Redes sociales mviles

    A medida que el terminal mvil evoluciona (y lo hace ensus posibilidades de comunicacin, usabilidad, mayorespantallas, mayor velocidad de conexin, cmaras de fotosintegradas), su poder ubicuo lo hace irresistible comomedio de relacin entre personas, ms all de su usocomo telfono. Es ah donde surge la tendencia de llevarlas redes sociales tambin al mvil.

    Los ingredientes de una red social mvil son, en esencia, losmismos que en una red social en Internet, aunque presentaalgunas dificultades fruto de la inmadurez del medio mvil:

    La generacin de los contenidos mviles por los pro-pios usuarios no est an suficientemente bien resuel-ta, por no hablar de su distribucin. Actualmente, losusuarios mviles consumen muchos ms contenidosde terceros (msica, vdeos) que propios.

    Su forma de distribucin es mixta, es decir, las fotos ylos vdeos tomados con el mvil, o bien se envan direc-tamente a otros mviles de amigos, sin pasar por nin-gn tipo de servicio intermedio, o bien se apoyan enservicios propios del mbito de Internet como YouTube.

    El conocimiento de la actividad de los usuarios tampo-co est tan desarrollado en los dispositivos mvilescomo en el mbito de Internet, por lo que las medicio-nes sobre su comportamiento no generan el mismoconocimiento.

    La publicidad en el mvil sigue explorando su autnti-ca frmula para posicionarse de forma masiva en estedispositivo, por lo que de forma indirecta genera quelos modelos de negocio de las redes sociales en el m-vil tampoco estn claros.

    El propio medio tiene sus reglas de comportamiento ycondiciona la comunicacin entre los usuarios. Porejemplo, en Internet enviar un email es gratuito, peroen el mvil un SMS tiene un coste.

    Clasificacin de las redes sociales

    Queda prohibida la reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra sin la autorizacin de sus titulares. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.