Diseño proyecto de docencia con tic

3
Diseño Proyecto de Docencia con TIC Título del Proyecto: Las TIC aplicadas a una unidad de Histología General- Docente: Profesor Héctor Félix Reyes Hernández Unidad Académica: Universidad San Sebastián Área Básica: Carrera de Odontología Asignatura: Histología General Semestre: Tercero Descripción del curso El curso estudia los componentes celulares e intercelulares y el grado de organización e interrelación de: tejidos básicos, órganos y sistemas de órganos que componen el cuerpo humano, tanto a nivel tisular como su estructura fina. Se describe y se explica la histofisiología correspondiente a los distintos niveles de organización de la materia ya citados. Competencias específicas del curso: Al finalizar el curso, el alumno: 1.- Describirá y explicará las características tisulares de los tejidos básicos, órganos y sistemas implicados en el quehacer odontológico. 2.- Establecerá la relación morfofisiológica que se presenta en los tejidos, órganos y sistemas estudiados, para así lograr un análisis lógico deductivo de las estructuras en cuestión. 3.- Identificará en cortes histológicos microscópicos, láminas y microfotografías histológicas los elementos estructurales de los tejidos y órganos que se ilustran. Unidad II: Tejidos Epiteliales Epitelio de Revestimiento Epitelios Glandulares Exocrinas Contenidos disciplinarios: 1.- Epitelios de revestimiento: Tejido Epitelial. Origen. Clasificación. Variedades Epitelios membranoso o de revestimiento: Criterios de Clasificación. Variedades. Localización y características morfofuncionales.

Transcript of Diseño proyecto de docencia con tic

Page 1: Diseño proyecto de docencia con tic

Diseño Proyecto de Docencia con TIC

Título del Proyecto: Las TIC aplicadas a una unidad de Histología General-

Docente: Profesor Héctor Félix Reyes Hernández

Unidad Académica: Universidad San Sebastián

Área Básica: Carrera de Odontología

Asignatura: Histología General

Semestre: Tercero

Descripción del curso

El curso estudia los componentes celulares e intercelulares y el grado de

organización e interrelación de: tejidos básicos, órganos y sistemas de órganos

que componen el cuerpo humano, tanto a nivel tisular como su estructura fina. Se

describe y se explica la histofisiología correspondiente a los distintos niveles de

organización de la materia ya citados.

Competencias específicas del curso:

Al finalizar el curso, el alumno:

1.- Describirá y explicará las características tisulares de los tejidos básicos,

órganos y sistemas implicados en el quehacer odontológico.

2.- Establecerá la relación morfofisiológica que se presenta en los tejidos, órganos

y sistemas estudiados, para así lograr un análisis lógico deductivo de las

estructuras en cuestión.

3.- Identificará en cortes histológicos microscópicos, láminas y microfotografías

histológicas los elementos estructurales de los tejidos y órganos que se ilustran.

Unidad II: Tejidos Epiteliales

Epitelio de Revestimiento

Epitelios Glandulares Exocrinas

Contenidos disciplinarios:

1.- Epitelios de revestimiento: Tejido Epitelial. Origen. Clasificación. Variedades Epitelios membranoso o de revestimiento: Criterios de Clasificación. Variedades.

Localización y características morfofuncionales.

Page 2: Diseño proyecto de docencia con tic

2.- Uniones intercelulares, especializaciones de superficie, membrana basal, glicocálix y queratinización. Características morfológicas y funcionales- 3.- Epitelios glandulares exocrinos: Criterios de Clasificación. Variedades.

Localización y características morfofuncionales.

Debo partir exponiendo algunos elementos que los considero importantes para

fundamentar el diseño de nuestra propuesta de aplicación de las TIC. Nuestra

asignatura es eminentemente memorística, al igual que otros ramos de las

Ciencias Básicas, por lo que, sin lugar a dudas, hay que desarrollar la

memorización. Lo que cambiando la forma mecánica por una memorización lógica,

donde la relación estructura función es elemento clave para esto. Dentro de las

habilidades a desarrollar dentro de esta disciplina tenemos la observación,

comparación, identificación y la diferenciación.

Las Tic que se me ocurren diseñar para el tratamiento de esta unidad son las

siguientes:

I.- Power Point: Se bajará en la plataforma de la Universidad donde todos los

estudiantes del curso tendrán acceso a revisar y utilizar. La estrategia será hacerlo

esquemático sin mucha información, donde se le den los recursos y las

orientaciones precisas para el estudio del tema, tendrá como objetivo facilitar las

herramientas necesarias para que puedan enfrentarse al estudio e investigación

individual de este contenido.

II.- Realización de un mapa conceptual que ilustre el origen y variedades del tejido

epitelial glandular. En la orientación de este mapa conceptual se les dará a los

estudiantes una herramienta didáctica fundamental para generalizar lo relacionado

con el origen y variedades del tejido epitelial glandular. Se le orientará la

bibliografía a utilizar y los detalles que no pueden faltar como es las

características, disposición y relación con otros tejidos en el proceso

ontogenético, inicio del proceso, células conectoras entre el epitelio que le da

origen y la unidad secretora, formación o no de estructuras ductales, variedades.

Este recurso es muy oportuno para generalizar y consolidar el conocimiento a

partir de las particularidades del mismo y será evaluado previa rúbrica entregado a

los alumnos.

III.- Utilización de un laminario virtual con cuestionario de observación. Esta

actividad apoyará la actividad teórica donde puedan desarrollar las habilidades

propuestas dentro de la asignatura. La misma antecede el trabajo de laboratorio y

servirá de profundización de los conocimientos pre laboratorio práctico. Es bueno

aclarar que dentro del laboratorio los estudiantes se enfrentarán con los cortes

Page 3: Diseño proyecto de docencia con tic

histológicos o preparados de tejidos, manejo del microscopio y utilización de los

conocimientos adquiridos aplicándolos a atlas de microfotografías histológicas. El

trabajo con el laminario virtual constituye un taller oportuno para la preparación del

laboratorio por parte del alumnado y donde servirá para observar, identificar

diferenciar y explicar características morfofuncionales del tejido epitelial. Los

requisitos se bajarán en la plataforma virtual de la universidad o Blog del docente,

trabajarán en grupos de a tres fuera de horario docente o estudio independiente,

se enviarán los resultados o informe de discusión de los grupos, y con

posterioridad la evaluación y correcciones docentes antes del laboratorio.

IV.- La actividad de taller se evaluará con el laminario virtual y reportaría la

discusión de un informe, el cual se confeccionaría entre tres estudiantes con una

pauta de corrección, para lo cual se le daría una rúbrica con anticipación, los

grupos trabajarán en el taller virtual a partir de esta rúbrica para en conjunto, y con

el docente se evaluaría a cada uno de los grupos de participantes en cada una de

los informes enviados. Al igual puede ocurrir de igual forma con el mapa

conceptual y el empleo de una rúbrica enviada previamente.

V.- Utilización de video que de reporte de la vinculación de la teoría con la

práctica en el estudio de los tejidos epiteliales. Esta herramienta disponible en blog

o plataforma de la universidad constituye una oportunidad de reafirmar y

consolidar los conocimiento adquiridos y el desarrollo de las habilidades propias

de la asignatura.