Disenoinstruccional.pdf

9
1 Diseño instruccional Lázaro Vázquez y Romero Abstract El presente artículo ofrece una guía básica para el diseño y producción de materiales que se utilizan en ambientes educativos virtuales o plataformas instruccionales como: WebCT, Black Board, Virtual Space, Moodle, a través de la fundamentación psicopedagógica que los sustenta para comprender el panorama en que se desarrolla el diseño instruccional. Palabras clave: Diseño instruccional, entornos educativos virtuales, plataformas instruccionales, contenidos temáticos, unidades didácticas, evaluación, autoevaluación. Con el propósito de orientar a aquellos docentes interesados en desarrollar materiales didácticos para ser utilizados en ambientes educativos virtuales o a distancia, e implementarlos mediante el uso de plataformas educativas instruccionales, ofrezco a continuación una propuesta de Diseño instruccional (DI) que sirva como guía para la elaboración y desarrollo de estos materiales en este tipo de entornos educativos. Sin embargo, para aquellos docentes que no cuenten con la posibilidad de acceder al uso de alguna plataforma instruccional, les informo que existen sitios en donde de manera gratuita se ofrece el hospedaje de páginas Web y con ello lograr su propósito. En principio definiremos grosso modo lo que significa el Diseño instruccional (DI): proceso sistemático, planificado y estructurado, que se apoya en una orientación psicopedagógica del aprendizaje para producir con calidad y pertinencia, una amplia variedad de materiales educativos (unidades didácticas, actividades de aprendizaje, autoevaluaciones, etc.) adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y a las modalidades educativas alternas, mediadas por las Tecnologías de la información y comunicación. 1. Modelos de Diseño instruccional Dado el cometido de este artículo, sólo mencionaremos, a manera de ejemplo y brevemente, algunos de los modelos más utilizados de DI en estos contextos educativos. Dick and Carey Este modelo describe todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y termina con una evaluación sumativa. Hannafin and Peck El modelo de estos autores se compone de tres fases: 1.- establecer necesidades y metas, 2.- diseño y 3.- desarrollo e implementación.

Transcript of Disenoinstruccional.pdf

Page 1: Disenoinstruccional.pdf

1

Diseño instruccional

Lázaro Vázquez y Romero

Abstract

El presente artículo ofrece una guía básica para el diseño y producción de materiales que se

utilizan en ambientes educativos virtuales o plataformas instruccionales como: WebCT, Black

Board, Virtual Space, Moodle, a través de la fundamentación psicopedagógica que los sustenta

para comprender el panorama en que se desarrolla el diseño instruccional.

Palabras clave: Diseño instruccional, entornos educativos virtuales, plataformas instruccionales,

contenidos temáticos, unidades didácticas, evaluación, autoevaluación.

Con el propósito de orientar a aquellos docentes interesados en desarrollar materiales didácticos

para ser utilizados en ambientes educativos virtuales o a distancia, e implementarlos mediante el

uso de plataformas educativas instruccionales, ofrezco a continuación una propuesta de Diseño

instruccional (DI) que sirva como guía para la elaboración y desarrollo de estos materiales en este

tipo de entornos educativos.

Sin embargo, para aquellos docentes que no cuenten con la posibilidad de acceder al uso

de alguna plataforma instruccional, les informo que existen sitios en donde de manera gratuita se

ofrece el hospedaje de páginas Web y con ello lograr su propósito.

En principio definiremos grosso modo lo que significa el Diseño instruccional (DI): proceso

sistemático, planificado y estructurado, que se apoya en una orientación psicopedagógica del

aprendizaje para producir con calidad y pertinencia, una amplia variedad de materiales educativos

(unidades didácticas, actividades de aprendizaje, autoevaluaciones, etc.) adecuados a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y a las modalidades educativas alternas, mediadas

por las Tecnologías de la información y comunicación.

1. Modelos de Diseño instruccional

Dado el cometido de este artículo, sólo mencionaremos, a manera de ejemplo y brevemente,

algunos de los modelos más utilizados de DI en estos contextos educativos.

Dick and Carey

Este modelo describe todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las

metas instruccionales y termina con una evaluación sumativa.

Hannafin and Peck

El modelo de estos autores se compone de tres fases: 1.- establecer necesidades y metas, 2.-

diseño y 3.- desarrollo e implementación.

Page 2: Disenoinstruccional.pdf

2

Knirk y Gustafson

Este modelo también incluye tres fases que consisten en la determinación de problemas, el diseño

y el desarrollo.

PRADDIE

Este modelo es una modificación del modelo ADDIE, el cual originalmente se integra con cinco

etapas: análisis, diseño, desarrollo, realización, y evaluación, la P se le agrega para definir una

etapa de pre-análisis.

2 Plataformas instruccionales

Para la implementación de estos materiales educativos se requiere en general, del uso de una

plataforma instruccional. Por esto, a la par del crecimiento de estas modalidades, han crecido las

opciones de ambientes integrados de aprendizaje virtuales, entre otras muchas, mencionamos a

los siguientes como ejemplo:

Learning Space

Virtual-U

Blackboard

WebCT

Moodle

Estas plataformas instruccionales proporcionan diversas opciones y capacidades para la

administración, seguimiento, gestión y desarrollo de distinto tipo de cursos en línea. Es usual que la

falta de capacitación, formación y experiencia en el uso de estos ambientes de aprendizaje se

convierta en una limitante que dificulte esta tarea. No obstante, hoy en día existen muchas

alternativas y opciones para lograr una capacitación básica en estos menesteres.

Por otro lado, si bien es cierto que, por lo general, la estructura de los cursos en línea en los

sistemas integrados está definida por la misma plataforma, el diseño instruccional y la producción

de los contenidos, la operación de éstos es responsabilidad del docente interesado en estas

modalidades educativas.

Page 3: Disenoinstruccional.pdf

3

Sustento Psicopedagógico

El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e

intervención de numerosos científicos, entre otros; Piaget,

Vigotsky, Ausubel, Bruner a partir de los cuales se han

construido diversas, perspectivas, visiones y propuestas que

pretenden entender, explicar y describir el aprendizaje en los

seres humanos.

Dentro de esta amplia gama de propuestas teóricas, destaca el Socio Constructivismo como

una de las orientaciones que ha logrado establecer líneas de investigación e intervención en la

educación por su sistematicidad y resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros

enfoques, que plantean explicaciones relacionadas sólo al objeto de estudio, y otras, se refieren al

sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje. El constructivismo propone la interacción de

ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje, y en particular del

Aprendizaje significativo.

1.4 ¿Qué es el Socio-constructivismo?

Es una orientación o enfoque que considera que la estructura psicosocial del individuo tanto en los

aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero

producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino que es una

construcción propia que se va produciendo cotidianamente como resultado de la interacción entre

estos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano que se realiza con los esquemas que ya posee, con los conocimientos previos que ya

construyó y con la experiencia que adquirió.

La integración y formulación de la teoría del Constructivismo se atribuye generalmente a

Jean Piaget1, quién precisó los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el

que aprende. “Piaget sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos

construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las

experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la

nueva experiencia en un marco ya existente. La acomodación es el proceso de reenmarcar su

representación mental del mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se

puede entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos

con la expectativa de que el mundo funciona en una forma y no es cierto, fallamos a menudo.

Acomodando esta nueva experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo,

aprendemos de cada experiencia”.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)

Page 4: Disenoinstruccional.pdf

4

Es importante observar que el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo

pedagógico determinado. De hecho, el Constructivismo nos plantea una descripción de cómo se

lleva a cabo el proceso de aprender en el ser humano, y esta situación da origen a distintas

corrientes pedagógicas que pretenden apoyarse en sus principios para encontrar una explicación

del proceso de aprendizaje en las aulas escolares.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista2

La concepción Socio-constructivista del aprendizaje se organiza en torno a tres ideas

fundamentales:

El estudiante es el responsable directo de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien

construye su conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la

actividad del estudiante no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de

invención, sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie puede hacerlo en

su lugar. El aprendizaje está totalmente mediado por la actividad mental constructiva del

estudiante. El estudiante no es sólo activo en su aprendizaje cuando manipula, explora, descubre o

inventa, sino también cuando lee, ve, siente y escucha explicaciones.

La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya poseen un

grado considerable de elaboración, es decir, esta acción es ejercida sobre un conjunto de

conocimientos producidos por un constructivismo social.

Los estudiantes construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho ya están

construidos. Así, los seres humanos desarrollan: la lengua escrita, construyen las operaciones

aritméticas elementales, construyen el concepto de tiempo histórico, construyen las normas de

relación social, pero todos estos elementos de la convivencia y desarrollo humano, ya están

elaborados y en funciones, sin embargo, todos estos elementos, siempre están y estarán sujetos a

innovaciones, adecuaciones y nuevos descubrimientos producidos por el constructivismo individual

y social de los seres humanos.

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de

aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su

función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el estudiante

despliegue una actividad mental constructiva, rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además,

orientar esta actividad constructiva del estudiante con el propósito de que esta actividad se acerque

de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos educativos como saberes:

científicos, culturales, éticos, etc. Generando de esta manera lo que son los aprendizajes

significativos.

2 Merrill, M. D. (1991). Constructivism and instructional design. EducationalTechnology, May, 45-53. (Merril, 1991 en Smorgansbord, 1997)

Page 5: Disenoinstruccional.pdf

5

El Constructivismo3 como aprendizaje tiene muchas variaciones por ejemplo el aprendizaje:

Generativo Cognoscitivo Basado en Problemas Por descubrimiento Contextualizado, etc.

Es decir, el Constructivismo anima la exploración libre del estudiante dentro de un marco o

de una estructura dada de aprendizaje.

¿Qué es el Aprendizaje significativo?

El aprendizaje significativo, por un lado, se da cuando las tareas están relacionadas de manera

congruente con el objeto de estudio y su experimentación, por el otro, cuando el estudiante decide

aprenderlas, es decir, cuando el estudiante como constructor de su propio conocimiento, relaciona

los conceptos a aprender, les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; de la

experiencia realizada, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha

adquirido anteriormente. Esta acción puede ser por descubrimiento o receptiva, pero además

construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje

significativo en ocasiones se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que

ya posee, otras, al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene o se

adquiere.

En este mismo sentido, el conocimiento se construye a partir de estructuras y conocimientos

previos vinculados a la experiencia. El aprendizaje es una visión particular del mundo y de la vida.

El aprendizaje es un proceso activo en el cual los significados derivados de los conocimientos se

desarrollan con base en la experiencia.

El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significados, del compartir múltiples

perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje

colaborativo, qué deviene en última instancia en aprendizajes significativos.

En conclusión, el aprendizaje significativo es un proceso socio-cognitivo que desarrolla el

estudiante para la toma de decisiones, resolución de problemas, elaboración de proyectos, etc.,

basado en conocimientos y experiencias previas con el objeto de estudio.

Propuesta de modelo de DI

El modelo de DI que a continuación se describe, fue el resultado de una amplia revisión de distintos

modelos de DI, del contexto específico de nuestro entorno, y condiciones particulares de las

Modalidades Alternativas en Educación.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)

Page 6: Disenoinstruccional.pdf

6

1. Análisis

2. Diseño

3. Desarrollo

4. Actividades

5. Evaluación

6. Validación

1.- Análisis

Consiste en hacer un estudio global básico acerca de los recursos, el contexto y la población

destinataria del curso, para lograr que los contenidos temáticos del mismo, sean integrados de

manera pertinente, con calidad y coherentemente.

2 Diseño

Esta es una de las partes principales el DI, pues es aquí, es donde se organiza, estructura y

planifica el Programa de estudios del curso correspondiente, con el objetivo de que los estudiantes

adquieran los conocimientos, destrezas y habilidades coherente y consecuentemente. Esta tarea la

podemos dividir en tres vertientes:

2.1 Definir y establecer los contenidos y los objetivos del Programa de estudios del curso

correspondiente.

2.2 Elección de todos los materiales que se utilizarán en la elaboración del curso con base en los

siguientes criterios:

A. Selección de la información formativa del curso: consistente en la recopilación,

sistematización y depuración de los materiales bibliográficos que serán incluidos en los

contenidos temáticos.

B. Selección de los recursos y materiales complementarios que sirvan de apoyo a los fines

didácticos del curso como: textos, videoconferencias, imágenes, videos, archivos de sonido,

etc.).

2.3 Desarrollo (elaboración de las Unidades Didácticas)

El desarrollo y producción de los materiales educativos que integrarán las Unidades Didácticas, es

básico en la elaboración del curso en línea, pues es en este momento, cuando se pone en juego la

metodología y estrategia psicopedagógica elegida (en nuestro caso es el Socio-constructivismo)

para la producción de estos materiales educativos, es necesario plantear algunas definiciones y

consideraciones para su mejor entendimiento.

Page 7: Disenoinstruccional.pdf

7

¿Qué son las Unidades didácticas?

La Unidad didáctica4 es un material educativo que contiene todos los elementos necesarios para

una formación ética, científica y de compromiso con el entorno social, que desarrollará habilidades

y destrezas relacionadas con el objeto de estudio; cumplirá con las metas y objetivos de

aprendizaje del curso, e incidirá en la construcción de una sociedad más justa, científica y

equitativa.

Además, consisten en la exposición sistemática y estructurada de los contenidos

contemplados en el programa de estudios de la asignatura o curso correspondiente, e integran

recursos didácticos adicionales como: actividades de aprendizaje, autoevaluaciones, videos,

animaciones, gráficos orientados a lograr una formación holística, autogestiva y colaborativa.

III. Estructura de las Unidades didácticas:

Primero, tendrán una estructura modular consecutiva. Esto, con el propósito de establecer un

orden secuencial, de manera que cada unidad proporcione los conocimientos suficientes al

estudiante para afrontar lo siguiente; o bien, una estructura lógica distinta que a juicio del profesor y

del modelo de DI elegido, brinde al estudiante la información suficiente para cumplir con los

objetivos de aprendizaje planteados por el Programa general de la asignatura, y los particulares de

la unidad correspondiente.

Esto en el entendido de que los contenidos didácticos de la materia son interdependientes y

que el orden en que son propuestos, a los estudiantes, es necesario para un adecuado

aprendizaje.

Segundo, otro de los propósitos a cumplir en la elaboración de los contenidos de las

Unidades didácticas, es que incidan en el proceso de aprendizaje adecuadamente diferenciados,

con la finalidad de poder atender a la diversidad de capacidades y estilos de aprendizaje e

intereses de los estudiantes.

Es decir, se trata de desarrollar una formación que contemple y procure la adquisición de los

conocimientos básicos de la temática de la unidad por parte de todos los estudiantes participantes.

Por esto, se sugiere evitar ser exhaustivos en el desarrollo de los temas, tratando de

abordarlos desde una perspectiva global y básica, que incluya lo más relevante e importante del

tema, en una lógica que va de lo más sencillo a lo más detallado y de lo general a lo complejo,

además de una redacción clara, precisa y concisa.

Es importante recalcar que paralelamente se desarrollarán los rubros que tienen que

ver con el glosario, la evaluación y las actividades de aprendizaje, debido a la estrecha

relación que existe con la etapa de desarrollo de las unidades didácticas.

4 Gloria J. Yukavetsky, M.A.Ed, .LA ELABORACIÓN DE UN MÓDULO INSTRUCCIONAL, Preparado para el Centro de

Competencias de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, junio de 2003.

Page 8: Disenoinstruccional.pdf

8

Actividades de aprendizaje

A la par de la elaboración de los contenidos temáticos de las unidades didácticas, es

necesario planificar y elaborar las actividades de aprendizaje, orientadas a desarrollar en el

estudiante conocimientos, habilidades y destrezas -aprendizajes significativos- derivados de los

contenidos temáticos del curso en un ambiente de trabajo vinculante con el entorno, autogestivo y

colaborativo.

En las actividades de aprendizaje, se trata de usar el conocimiento significativamente,

cotejando, corroborando y confirmando o desconfirmando los conocimientos y la información

adquirida; que generen preguntas y respuestas que se enriquezcan con la integración de los

aportes del trabajo colaborativo de: equipos de trabajo, del grupo y de la retroalimentación del

facilitador. Situación que se verá reflejada cuando los estudiantes resuelvan problemas, tomen

decisiones y elaboren proyectos.

Planear estas actividades, representa uno de los retos más importantes para el docente. Sin

embargo, es una de las etapas más lúdicas del DI, pues es uno de los momentos en donde la

creatividad y la imaginación se deben poner en juego en su máxima expresión, apoyándose con

este propósito en los múltiples recursos que las TIC´s y la plataforma instruccional, recurrir a la

multimedia, la videoconferencia, el Chat, la investigación colaborativa y los foros virtuales.

En particular, el trabajo colaborativo requiere del docente una gran capacidad de

planificación, ya que la elaboración, desarrollo y moderación de actividades orientadas al trabajo en

grupo, suponen un mayor esfuerzo de preparación, aún cuando los resultados son bastantes más

positivos desde el punto de vista del cumplimiento de objetivos pedagógicos y de aprendizaje

significativos de los estudiantes.

Evaluaciones y autoevaluaciones

La realización de los instrumentos de evaluación, son de suma importancia, pues a partir de estos

obtendremos indicadores que nos mostrarán, no sólo los avances y aprovechamiento de los

estudiantes, sino que además, nos permitirá monitorear si el diseño instruccional y, en general, el

curso está siendo eficaz en el logro de los objetivos de aprendizaje planteados en el programa del

curso.

La evaluación5 tiene distintas implicaciones, sin embargo, en el modelo de DI que

desarrollamos, implica diferenciar adecuadamente, lo que es básico e indispensable, de lo que es

resultado de la ampliación o de la profundización en el aprendizaje. Esto con la finalidad de evitar

5 Pauline Martín, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, 2002

Page 9: Disenoinstruccional.pdf

9

evaluar con base en parámetros que extrapolen por un lado, los alcances de los contenidos

temáticos, y por otro, las capacidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Existen distintos tipos de evaluación, entre otros, mencionaremos los siguientes que

consideramos son los más utilizados en los distintos niveles educativos en nuestro país:

La evaluación formativa tiene como características la valoración de los avances,

logros y realización de distintas actividades durante el proceso de aprendizaje de un

curso.

La evaluación sumativa se concentra en los productos o resultados del proceso de

aprendizaje, y su función está orientada a la toma de decisiones en cuanto al grado

de alcance de los objetivos de aprendizaje propuestos. Privilegia, la evaluación de

carácter sumativo, aplicando al final de un proceso educativo exámenes de: las

unidades didácticas, el curso o ciclo escolar, para comprobar el nivel de éxito

obtenido en el curso.

Autoevaluación, este tipo de evaluación, se orienta hacia el conocimiento por parte

del estudiante, de sus progresos y avances en los aprendizajes de los contenidos de

las unidades didácticas y, por otro lado, a que el facilitador apoye al estudiante a

superar sus deficiencias mediante la retroalimentación respectiva. Así como, para

prepararlo para las evaluaciones correspondientes.

En general, este tipo de evaluaciones se aplican de manera combinada en la mayoría de los

casos, y excepcionalmente se elige a alguna como única forma de evaluación.

Conclusiones

En resumen podemos decir que un modelo de DI es la base y guía para la elaboración,

organización e implementación de cursos orientados a las modalidades alternativas en educación

mediadas por las TIC´S, y deberá integrar las necesidades específicas de los contextos educativos

que se abordarán, así como los grados de complejidad, profundidad y amplitud de los productos

educativos, su evaluación y validación.