Diseños de clase: 2º grado.

9
Novedades educativasDiseños de clase. Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se le van presentando en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación. Una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora en la cual el juego es muy importante para el niño, ya que les concede la libertad para hacer y deshacer, para crear y recorrer un mundo posible, donde se conjuga la imaginación, la fantasía, el pensamiento y la acción. 2011 Janet Castro. Diciembre de 2011.

description

Esta revista contiene el material que realicé (diseños de clase) para dar en 2º grado.

Transcript of Diseños de clase: 2º grado.

Novedades

educativas… Diseños de clase.

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar

personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura,

iniciativa, confianza y listas para afrontar los obstáculos y

problemas que se le van presentando en su vida escolar y cotidiana,

además de ofrecerles herramientas para la innovación. Una

educación creativa es una educación desarrolladora y

autorrealizadora en la cual el juego es muy importante para el

niño, ya que les concede la libertad para hacer y deshacer, para

crear y recorrer un mundo posible, donde se conjuga la

imaginación, la fantasía, el pensamiento y la acción.

2011

Janet Castro.

Diciembre de 2011.

2

Diseño de clase.

Escuela: Normal superior José Manuel Estrada.

Grado: 2º.

Turno: Mañana.

Nombre de la maestra: Carolina Correas.

Área: Matemática.

Fecha: martes 15 de noviembre.

Tiempo: 90 minutos.

Alumna: Janet Castro.

Eje: “Número y operaciones”.

Objetivo:

Realizar estimaciones y mediciones efectivas de capacidades y pesos, utilizando

unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.

Aprendizajes y contenidos:

Análisis de la relación entre la magnitud del objeto que se mide, el instrumento de

medición y la unidad utilizada.

Tareas y actividades:

Comenzaré la clase explicando a los niños que hoy veremos medidas de capacidad. Luego

colocaré el título de la clase:

Medidas de capacidad…

¿Ustedes saben cuáles son las medidas de capacidad?

3

Las medidas de capacidad son las que sirven para medir los líquidos.

Seguido de esto sacaré un centímetro, una balanza y una jarra medidora. Les preguntaré con

cuál de estos elementos puedo medir 1.5 litros de agua.

Luego de conversar sobre la respuesta, les mostraré un juego tang. Les seguiré explicando

que como ellos saben hay algunos elementos que para su preparación necesitan de una

unidad de medida. Entonces haré que uno de los niños lea la preparación que aparece en el

sobre de jugo.

Haber, ¿cuánta cantidad de agua dijo su compañero que necesitamos para preparar el jugo?

Para esto tendré tres jarras con distintas medidas, una con 1 litro, otra con 1.5 litros y la

última con ½ litro.

¿En cuál de estas jarras debo preparar el jugo?

¿Qué pasa si le ponemos agua de más? ¿Y si le ponemos de menos?

Una vez que los niños contesten, les diré que es muy importante conocer sobre las medidas

de capacidad, porque son cosas que utilizamos mucho.

Para finalizar la clase, le entregaré una fotocopia para que realicen la actividad.

Esta actividad será realizada entre todos, haciendo la representación de lo que quiere hacer

Andrés para que los niños puedan entender de una manera más concreta.

Andrés quiere llenar una

jarra de 2 litros con agua y

usa como medida una

botellita de ½ litro.

¿Cuántas botellitas llenará

para completar los 2 litros?

4

Diseño de clase.

Escuela: Normal superior José Manuel Estrada.

Grado: 2º.

Turno: Mañana.

Nombre de la maestra: Carolina Correas.

Área: Lengua.

Fecha: jueves 17 de noviembre.

Tiempo: 90 minutos.

Alumna: Janet Castro.

Eje: “Lectura y escritura”.

Objetivo:

Tomar conciencia acerca de las posibilidades de representación y comunicación que

ofrece la lengua escrita.

Aprendizajes y contenidos:

Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de

sentido y comunicando sus interpretaciones.

Tareas y actividades:

Armamos un folleto.

En grupos de 4 alumnos, realizaremos el armado de folletos teniendo en cuenta su

confección y respetando sus partes y propósitos.

Les entregaré por grupos distintas cartulinas con la forma de un folleto y partes de

diferentes folletos para que ellos mismos puedan armarlos.

5

Diseño de clase.

Escuela: Normal superior José Manuel Estrada.

Grado: 2º.

Turno: Mañana.

Nombre de la maestra: Carolina Correas.

Área: Ciencias naturales.

Fecha: jueves 17 de noviembre.

Tiempo: 90 minutos.

Alumna: Janet Castro.

Eje: “La tierra, el universo y sus cambios”

Objetivo:

Conceptualizar quienes giran alrededor del sol.

Aprendizajes y contenidos:

Identificación del movimiento aparente del sol en el cielo y conocimiento de quiénes

giran a su alrededor.

Tareas y actividades:

Realizamos un viaje al espacio…

6

Comenzaré la clase realizando una lectura en voz alta para los niños sobre el sistema solar.

Luego de esta lectura, le entregaré a cada niño un planeta hecho con cartulina que tendrá su

nombre.

Para comenzar con la representación, conversaremos para ver que se acuerdan de la lectura

para que se vayan ubicando en el lugar que les corresponde.

¿Quién es el centro del sistema solar?

Entonces, quién cumpla el papel de sol deberá colocarse al centro, y así con los demás

planetas en orden.

Una vez que estén ubicados, deberán hacer la representación de cómo giran los planetas

alrededor del sol.

Al finalizar la representación les preguntaré: entonces, ¿quiénes giran alrededor del sol?

Actividad de cierre:

Le entregaré a cada niño una fotocopia para que completen y peguen en el cuaderno.

8

7

Lectura de la página 5.

Me encuentro

ubicado atrás de

Mercurio

Yo soy tu planeta,

giro y giro sin

parar

Mi color

preferido es el

rojo

Yo soy el más

grande

Tengo

anillos

brillantes

Mi color

preferido es el

verde azulado

Yo estoy al

último de

todos

después de

Urano

Yo siempre

tengo calor

Yo soy el centro

de todos

8

Diseño de clase.

Escuela: Normal superior José Manuel Estrada.

Grado: 2º.

Turno: Mañana.

Nombre de la maestra: Carolina Correas.

Área: Ciencias sociales.

Fecha: miércoles 16 de noviembre.

Tiempo: 90 minutos.

Alumna: Janet Castro.

Eje: “Las actividades humanas y la organización social”.

Objetivo:

Identificar diferentes actores sociales que brindan servicios a la comunidad desde

diversas instituciones.

Aprendizajes y contenidos:

Conocimiento de los diversos servidores públicos que por medio de las instituciones

prestan distintos tipos de servicios para dar respuesta a las necesidades de vida.

Tareas y actividades:

Comenzaré la clase haciendo un repaso sobre los servicios públicos que vieron la clase

anterior. ¿Qué servicios públicos conocen?

Luego de conversar sobre el tema, les preguntaré ¿y ustedes saben cómo se llama a las

personas que realizan los servicios públicos?

A esas personas se las llama “servidores públicos”.

Colocaré el título en el pizarrón:

9

Servidores públicos…

Les comentaré a los niños que realizaremos un juego para descubrir a los servidores

públicos. El juego se llama dígalo con mímica.

Luego dividiré a los niños en grupos de a 4 integrantes cada uno. Y haré que saquen de una

cajita sobrecitos con cartelitos. Esos cartelitos contienen el nombre de algunos servidores

públicos. Los niños en grupos tendrán que hacer una representación de éstos para que el

resto descubra de qué servidor se trata.

Luego de la representación les repartiré a los niños una fotocopia de un cuadro que haremos

todos en el pizarrón, con respecto a los servidores que representaron.

SERVIDOR PÚBLICO ¿Dónde trabaja?