DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE...

72
DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD ANIMAL DEL PARQUE ZOOLÓGICO Y BOTÁNICO BARARIDA EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA. JUNIO – SEPTIEMBRE 2000 CLARA ISABEL BRICEÑO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ” OCTUBRE 2000.

Transcript of DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE...

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE

SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD

DE MANEJO Y SALUD ANIMAL DEL PARQUE ZOOLÓGICO Y

BOTÁNICO BARARIDA EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

JUNIO – SEPTIEMBRE 2000

CLARA ISABEL BRICEÑO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ”

OCTUBRE 2000.

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE

SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD

DE MANEJO Y SALUD ANIMAL DEL PARQUE ZOOLÓGICO Y

BOTÁNICO BARARIDA EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA

JUNIO – SEPTIEMBRE 2000

POR

CLARA ISABEL BRICEÑO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE ESPECIALISTA EN SALUD E HIGIENE

OCUPACIONAL MENCION EDUCACION PARA LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ”

OCTUBRE 2000.

ii

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE

SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD

DE MANEJO Y SALUD ANIMAL DEL PARQUE ZOOLÓGICO Y

BOTÁNICO BARARIDA EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA

JUNIO – SEPTIEMBRE 2000.

POR

CLARA ISABEL BRICEÑO

TESIS DE GRADO APROBADA

___________________ _____________________ _____________________

Dra Eddy Luz Falcón Dra Patricia Zemann Dra María Isabel Najul

Tutor Jurado Jurado

OCTUBRE 2000.

iii

Dedicatoria:

A Dios, quien es Rey, Señor y Soberano de toda la

creación.

A mis papás, Alfredo y Rosa.

A mis hermanos Rosa, Carlos, Ana, Rafael, Alfredo

y María.

A mis sobrinos Jean Franco y José Alfredo.

A mi amiga y colega María Isabel Guédez.

A los trabajadores del Parque Bararida.

iv

AGRADECIMIENTO

13 A Dios, quien me ha demostrado que su amor y su voluntad ciertamente están

por encima de todo.

14 A mi colega y entrañable amiga María Isabel Guédez de Ojeda, quien me ha

acompañado y ayudado incondicionalmente.

15 A la Dra Eddy Luz Falcón de Fréitez, por su apoyo académico y excelente

ejemplo profesional y humano.

16 A la Dra Patricia Zemann, por su invalorable ayuda.

17 A todo el personal del Parque Zoológico y Botánico Bararida, por su

colaboración y ayuda sin reservas durante el desarrollo de este trabajo.

18 A mi amigo William Pinto, por asesorarme en la definición del área específica de

estudio de este trabajo.

v

CURRICULUM VITAE

Clara Isabel Briceño Gualdrón.

Médico Cirujano.

Título obtenido en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Promoción XXVII.

Año 1993.

Candidata a obtener el título de Especialista.

Tesis: Diseño, Aplicación y Evaluación de un Plan Educativo sobre Seguridad

Ocupacional para los Trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal del

Parque Zoológico y Botánico Bararida, en Barquisimeto, Estado Lara.

Postgrado: Salud e Higiene Ocupacional, Mención Educación para la Salud de los

Trabajadores.

vi

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO SOBRE

SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD

DE MANEJO Y SALUD ANIMAL DEL PARQUE ZOOLÓGICO Y

BOTÁNICO BARARIDA EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA

JUNIO – SEPTIEMBRE 2000.

Clara Isabel Briceño Gualdrón.

RESUMEN

Con la finalidad de Diseñar, Aplicar y Evaluar un Plan Educativo sobre Seguridad Ocupacional para los Trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal del Parque Zoológico y Botánico Bararida, se realizó una investigación de tipo pre-experimental, en el lapso comprendido entre Junio a Septiembre del 2000. De los 29 trabajadores, 23 asistieron al Plan Educativo y se les aplicó la Prueba Previa y Posterior. Entre los resultados destaca que en la Prueba Previa, el nivel de conocimiento Global fue Moderado (73.9%), sobre Capacitación fue Escaso (78.3%), sobre Comunicación fue Moderado (47.8%), sobre Respuesta a Emergencias fue negativo (60.9%), sobre Equipos de Protección Personal fue Bueno (56.5%), sobre Inspección y Vigilancia fue positivo (95.7%) y sobre Investigación de Accidentes fue positivo (56.5%), mientras que en la Prueba Posterior el nivel de conocimiento Global fue Bueno (73.9%), sobre Capacitación fue Escaso (52.2%), sobre Comunicación fue Moderado (60.9%), sobre Respuesta a Emergencias fue positivo (60.9%), sobre Equipos de Protección Personal fue Bueno (87%), sobre Inspección y Vigilancia fue positivo (100%) y sobre Investigación de Accidentes fue positivo (78.3%). Ante estos resultados se sugiere continuar y profundizar en las actividades educativas a todos los trabajadores del Parque Bararida.

vii

DESIGNING, APPLICATION AND EVALUATION OF AN EDUCATIONAL PLAN

ON OCCUPATIONAL SECURITY FOR THE ANIMAL HEALTH AND

MANAGEMENT UNIT WORKERS OF BARARIDA ZOOLOGICAL

AND BOTANICAL PARK IN BARQUISIMETO, LARA STATE.

JUNE – SEPTEMBER 2000.

Clara Isabel Briceño Gualdrón.

ABSTRACT

With the purpose of Designing, Applying and Evaluating an Educational Plan on Occupational Security for the Animal Health and Management Unit Workers of Bararida Zoological and Botanical Park, a pre-experimental research was done during June to September 2000. From 29 workers, 23 assisted to Educational Plan and a pre-test and a post-test were applied. Among the results is prominent that, at Pre-test, the Global knowledge level was Moderate (73.9%), on Training was Escarce (78.3%), on Comunication was Moderate (47.8%), on Response to Emergencies was Negative (60.9%), on Personal Protection Equipments was Good ((56.5%), on Inspection and Vigilance was Positive (95.7%) and on Accidents Researh was Positive (56.5%), while al Post-test, the Global knowledge level was Good (73.9%), on Training was Escarce (52.2%), on Comunication was Moderate (60.9%), on Response to Emergencies was Positive (60.9%), on Personal Protection Equipments was Good (87%), on Inspection and Vigilance was Positive (100%) and on Accidents Research was Positive (78.3%). Based on these results, it is suggested to continue and deepen in the educational activities to all Bararida Park workers.

viii

INDICE

Capítulo Página

AGRADECIMIENTO v

INDICE DE FIGURAS x

INTRODUCCIÓN 1

I. EL PROBLEMA 2

A. Planteamiento del Problema 2

B. Justificación y Alcance 10

II. MARCO TEÓRICO 11

A. Antecedentes 11

B. Bases Teóricas 13

C. Bases Legales 19

III. MARCO METODOLÓGICO 21

IV. RESULTADOS 24

V. CONCLUSIONES 38

VI. RECOMENDACIONES 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

ANEXOS 44

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

Cuadro Nº 1. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 24

Animal en cuanto al conocimiento Global sobre Seguridad

Ocupacional, antes y después de la aplicación del Plan Educativo.

Gráfico Nº 1. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 25

Animal en cuanto al conocimiento Global sobre Seguridad

Ocupacional, antes y después de la aplicación del Plan Educativo.

Cuadro Nº 2. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 26

Animal en cuanto al conocimiento sobre Capacitación en

Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación del Plan

Educativo.

Gráfico Nº 2. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 27

Animal en cuanto al conocimiento sobre Capacitación en

Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación del Plan

Educativo.

Cuadro Nº 3. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 28

Animal en cuanto al conocimiento sobre Comunicación en

Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación del Plan

Educativo.

Gráfico Nº 3. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 29

Animal en cuanto al conocimiento sobre Comunicación en

Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación del Plan

Educativo.

Cuadro Nº 4. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 30

Animal en cuanto al conocimiento sobre Respuesta a Emergencias

en Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación del

Plan Educativo. x

Gráfico Nº 4. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 31

Animal en cuanto al conocimiento sobre Respuesta a Emergencias

en Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación del

Plan Educativo.

Cuadro Nº 5. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 32

Animal en cuanto al conocimiento sobre Equipos de Protección

Personal en Seguridad Ocupacional antes y después de la aplicación

del Plan Educativo.

Gráfico Nº 5. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 33

Animal en cuanto al conocimiento sobre Equipos de Protección

Personal en Seguridad Ocupacional antes y después de la aplicación

del Plan Educativo.

Cuadro Nº 6. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 34

Animal en cuanto al conocimiento sobre Inspección y Vigilancia

en Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación

del Plan Educativo.

Gráfico Nº 6. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 35

Animal en cuanto al conocimiento sobre Inspección y Vigilancia

en Seguridad Ocupacional, antes y después de la aplicación

del Plan Educativo.

Cuadro Nº 7. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 36

Animal en cuanto al conocimiento sobre Investigación de

Accidente en Seguridad Ocupacional, antes y después de la

aplicación del Plan Educativo.

Gráfico Nº 7. Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud 37

Animal en cuanto al conocimiento sobre Investigación de

Accidente en Seguridad Ocupacional, antes y después de la

aplicación del Plan Educativo.

xi

INTRODUCCION

La enfermedad, la incapacidad, el deterioro de la productividad, el retiro prematuro y

la muerte en los trabajadores se estiman como un costo enorme para la nación. Muchos de

estos costos se atribuyen a las así llamadas enfermedades del estilo de vida, pero hoy se

conoce que todo trabajador y como consecuencia de condiciones de trabajo específicas, se

encuentra en la eventualidad de sufrir problemas de salud. Quienes laboran en contacto con

animales y sus productos no son, naturalmente, la excepción a esta regla. Ya que siempre

será la actuación conjunta de diversos factores la responsable de los problemas de salud de

los trabajadores, la prevención sobre cualquiera de ellos tendrá sin duda un efecto

beneficioso en la salud de los trabajadores.

El objetivo del presente estudio fué diseñar, aplicar y evaluar un Plan Educativo sobre

Seguridad Ocupacional para los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal del

Parque Zoológico y Botánico Bararida, en Barquisimeto y durante el lapso comprendido

desde Junio hasta Septiembre del 2000. Para lograr este objetivo se aplicó a estos

trabajadores una prueba previa orientada hacia la seguridad ocupacional, se elaboró y aplicó

el Plan Educativo y finalmente se evaluó el impacto del mismo por medio de una prueba

posterior.

Obteniendo los conocimientos respectivos, los trabajadores de la Unidad de Manejo y

Salud Animal se hacen partícipes activos en el resguardo de su propia salud y seguridad, y

entes multiplicadores de la información para el resto del personal , dando así un paso muy

importante para la vigilancia y autocuidado de esos actores principales de la labor diaria en

el parque. Además, esto redunda en beneficio de la protección de la colección animal,

verdadero motivo de la atención constante del público.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA. 13 Planteamiento del Problema.

Con el curso de los años, los zoológicos han evolucionado considerablemente en

cuanto a su concepto y desarrollo. De la idea general de Exhibición en Jaulas o

“Menagerie”, pasaron al de Exhibición en Dioramas o Parques Zoológicos, y miran al

futuro como Exhibiciones de tipo Holístico o Centros de Conservación. (ver anexo).

Los zoológicos necesariamente tienen que ser parte activa en la preservación y

conservación de la fauna mediante proyectos coherentes bien definidos en las áreas de

educación, conservación, investigación y recreación, objetivos estos básicos de un

zoológico moderno.

Actualmente existen más de 1000 parques zoológicos en el mundo, y su meta es la

Educación Ambiental a fin de apoyar la conservación de las especies, sus hábitats

naturales y los ecosistemas (Estrategia Mundial de la Conservación en Zoológicos, 1993).

En otras palabras, la vigilancia y protección de los animales y del medio ambiente ha sido

su norte desde 1890, cuando con la fundación de instituciones como el National Zoo de

Washington D. C emergieron las ideas de investigación y conservación.

2

Pero desde entonces y podría decirse que con mas de 100 años de diferencia, el hombre

tras el loable esfuerzo de protección y conservación animal, se halla aún desatendido. Sin

embargo, si ese hombre es el actor principal de su desempeño laboral, puede asegurarse que

el poco conocimiento que tenga sobre los riesgos en su trabajo, lo llevarían incluso a asumir

conductas erróneas que afectarían su propia salud. Siempre será la actuación conjunta de los

riesgos presentes la responsable de los problemas de salud del trabajador, pero como lo

menciona Parmeggiani, desde el punto de vista ocupacional, interesan prioritariamente las

enfermedades contraídas por trabajadores que manejan animales y productos animales (9).

Estas enfermedades infecciosas que se transmiten de manera natural entre los animales

vertebrados y el hombre se denominan Zoonosis, las cuales suman un total de 130 y están

claramente clasificadas de acuerdo al agente etiológico en virales, clamidianas y

rickettsianas, parasitarias, micóticas y bacterianas (1).

Las Zoonosis son un problema universal (nadie está libre de sus efectos) y tan

antiguamente conocidas que se tienen documentos sobre ellas desde el siglo V A. C

cuando Hipócrates escribió su obra “Aires, Aguas y Lugares”. Por esto resulta difícil de

entender por qué se les sigue dando un papel muy secundario comparativamente con

otros problemas. Más aún, sabiendo que la Organización Mundial de la Salud considera a

las zoonosis un problema de salud pública, por cuanto son prevalentes en muchas

especies de las cuales depende la alimentación del hombre, y afecta enormemente la

economía de los países que exportan alimentos de origen animal y que deben garantizar la

ausencia de enfermedades en los mismos (1).

3

En el 19vo Congreso Mundial de Expertos en Zoonosis OMS / FAO se acordó que

urge resolver los problemas de las zoonosis en consideración, tanto de los estragos que

origina en animales, como por el peligro que supone para la salud pública. En esta

inquietud por el aspecto sanitario se incluyen además la constante aparición de nuevas

enfermedades zoonóticas y el hecho de que los enfermos se encuentran entre los 15 y 55

años, coincidente con la edad productiva del ser humano. Ninguna zoonosis escapa a este

aspecto, y todavía dos más le son inseparables:

- El aspecto económico: pérdidas por la enfermedad o infección humana, costos

médicos, prestaciones económicas de seguridad social, recursos absorbidos por el

enfermo, posible pérdida del trabajo con repercusión en el enriquecimiento colectivo,

pérdida de los animales infectados y disminución de la producción animal y de los

productos que de ellos se derivan.

- El aspecto social: las zoonosis ocupan el primer lugar de incidencia en el personal

perteneciente al mundo laboral , afectan al hombre en su edad productiva y pueden dejar

secuelas, incapacidad, trastornos funcionales o producir la muerte.

Dado que los cuidadores de animales y veterinarios constituyen siempre los grupos

de trabajadores más expuestos, en los Estados Unidos se han realizado estudios que

declaran el peligro real de las zoonosis en dicho personal (7). Quienes laboran

directamente con animales o sus productos están virtualmente expuestos a una

multiplicidad de factores. Puede decirse que las patologías no zoonóticas son un campo

más inhóspito todavía.

4

En América Latina los parques zoológicos tienen un carácter predominantemente

recreativo. Hay una enorme sequía de trabajos sobre zoonosis, a juzgar por el hecho de

que hasta hoy no se encontraron reportes de investigaciones científicas al respecto.

En Venezuela se estiman en número de 10 los parques zoológicos más conocidos

(2). Debido a la escasez de información, vía telefónica se contactaron 7 de estos parques:

Las Delicias en Maracay, El Pinar en Caracas, el Zoológico de la UNELLEZ, el Jardín

Acuario en Mérida, el Parque “Gustavo Riera” en Punto Fijo, el Parque Sur en

Maracaibo y el Serpentario “Doña Menca” en Maturín. En todos ellos manifestaron la

inexistencia de planes preventivos y de orientación hacia los riesgos en sus trabajadores.

En el Parque Zoológico y Botánico Bararida de Barquisimeto la realidad no es

diferente. Fundado en 1967, forma parte del patrimonio citadino y tiene una colección

animal de más de 1000 ejemplares y una colección botánica de más de 4500 árboles y

arbustos. La riqueza de la flora y la fauna que alberga lo colocan como el primer

zoológico del país(10 ) . Para su funcionamiento cuenta con 105 trabajadores y un

aproximado de 100 voluntarios.

Desde el punto de vista organizativo, el Parque está conformado de la siguiente

manera:

- Dirección.

- Oficina de Recursos Humanos.

5

- Oficina de Informática.

- Oficina de Seguridad y Vigilancia.

- Sección de Mantenimiento y Conservación.

- Sección Áreas Verdes.

- Unidad de Educación y Difusión Ambiental.

- Unidad de Manejo y Salud Animal.

- Unidad de Administración.

Obviamente, es la Unidad de Manejo y Salud Animal la que tiene la responsabilidad

directa sobre los animales. Esta Unidad cuenta con 29 trabajadores, de los cuales 27 están

distribuidos en tres departamentos: Veterinaria, Zoología y Nutrición. Se puede describir

la organización de esta Unidad así:

El Veterinario Jefe de la Unidad: coordina los departamentos mencionados, efectúa

la labor de nutricionista y dirige el manejo de la colección animal.

La Secretaria de la Unidad: realiza labores de oficina.

El Departamento de Veterinaria. Cuenta con 6 personas que a su vez se distribuyen

en:

- 1 encargado: coordina el departamento y aplica medicina preventiva.

- 1 veterinario asistente: ejecuta medicina preventiva y curativa, necropsias y toma

muestras para histología.

6

- 2 auxiliares de veterinaria: realizan la limpieza y mantenimiento de las áreas de

cuarentena y hospitalización, labores de restricción y captura y de apoyo al

veterinario asistente.

- Sección laboratorio: con 2 personas, quienes son el bioanalista (coordina la sección

y toma muestras) y el auxiliar de laboratorio (maneja los equipos de laboratorio y

quirófano, es instrumentista de cirugía si el caso lo amerita y prepara las muestras y

el equipo necesario para las intervenciones quirúrgicas).

El Departamento de Zoología. Cuenta con 12 personas, quienes a su vez se

distribuyen en :

- 1 encargado: dirige el acondicionamiento de los ambientes animales, es responsable

de los intercambios y adquisiciones, y del control y erradicación de plagas.

- 1 supervisor: evalúa diariamente los ambientes animales, interviene en la toma de

muestras, en el traslado y captura de los animales, aplica tratamientos de ser

necesario y reporta anormalidades de salud de la colección.

10 cuidadores de animales: realizan la limpieza de los comederos y bebederos,

dispensan el alimento y reportan las anormalidades de salud de los animales y los

daños de los ambientes.

Departamento de Nutrición. Cuenta con 9 personas, quienes a su vez se distribuyen

en:

7

- 1 supervisor: chequea la higiene y manipulación de las cavas y la preparación de los

alimentos. Controla la recepción y consumo de los mismos.

- 8 auxiliares de dietética: son los responsables de almacenar, procesar, seleccionar,

envasar y distribuir los alimentos, del sacrificio y beneficio de equinos, y de la

limpieza e higiene del área e instrumentos de trabajo.

En el área de cavas de carnes rojas de éste departamento se realizan las autopsias de

los animales.

Todo el personal de la Unidad labora de 8 a 12 m y de 1:30 a 4:30 pm de lunes a

viernes. Los cuidadores de animales rotan en los ambientes y en el horario, librando cada

uno 2 días a la semana; los fines de semana y días feriados trabajan de 8 a 12 m y de 1 a 5

pm.

A principios de 1996, funcionarios del Ministerio del Trabajo investigaron la

ocurrencia de algunos casos de dermatitis en los trabajadores del Departamento de

Nutrición , encontrándose como causa una infección bacteriana en la piel de las manos

propagada a través de los utensilios de trabajo: cuchillos, tablas de madera, hachas. De

forma que se ha hecho patente la realidad de las enfermedades relacionadas con el trabajo

en la Unidad de Manejo y Salud Animal, aunque se trate de un registro solitario.

Al realizar la inspección a cada Departamento de la Unidad se identificaron riesgos

laborales (ver anexos), entre los cuales destacan:

8

En el Departamento de Veterinaria: riesgos físicos (ruido), químicos (anestésicos),

biológicos (animales), por incompatibilidad ergonómica (alto grado de atención), de

seguridad (aspectos locativos peligrosos) y psicosociales (condiciones de organización).

En el Departamento de Zoología: riesgos físicos (humedad), biológicos (animales),

por incompatibilidad ergonómica (posturas incómodas), de seguridad (equipos de

protección personal insuficientes o mal utilizados) y psicosociales (condiciones de

organización).

En el Departamento de Nutrición: riesgos físicos (ruido), químicos (irritantes),

biológicos (bacterias), por incompatibilidad ergonómica (trabajo repetitivo), de seguridad

(aspectos locativos peligrosos) y psicosociales (contenido del trabajo).

Además, es importante hacer las siguientes anotaciones:

1.- Los trabajadores pueden ser cambiados de un Departamento a otro.

2.- Los cuidadores de animales tienen una clasificación empírica sobre la peligrosidad

de los ejemplares de la colección, lo cual los lleva a actitudes como el exceso de

confianza con algunos de ellos y el temor hacia otros.

3.- Algunos trabajadores del Departamento de Nutrición manifestaron haber

experimentado conflictos emocionales al tener que capturar, sacrificar y beneficiar

equinos enfermos o débiles para alimentar a algunos animales del Parque. Mantener sanos

a los animales de la colección es satisfactorio para ellos, pero no el matar a otros para

poder lograrlo.

9

4.- Las labores de captura y traslado de animales se realizan manualmente, situación

que algunos trabajadores han señalado como causa de dolores de espalda.

5.- En algunas áreas, como la de carnívoros pequeños, hay un exceso de ejemplares,

los cuales han copado el espacio disponible. Esto impide que el cuidador aísle al animal

mientras limpia el área o dispensa el alimento.

Por lo anteriormente expuesto, resulta entonces imprescindible educar a los

trabajadores en cuanto a que, si bien el trabajo tiene un carácter positivo, también lleva

implícito uno negativo que sin embargo puede abordarse y minimizarse. Tomando en

cuenta que tanto las zoonosis como otros riesgos propios de ambientes donde se manejan

animales o sus productos hacen de esa labor algo muy peligroso, se hizo necesario el

Diseño, Aplicación y Evaluación de un Plan Educativo sobre Seguridad Ocupacional para

los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal.

14 Justificación y Alcance.

El Moderado conocimiento de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud

Animal sobre los riesgos laborales a que están sometidos podía redundar en conductas

erróneas que afectarían su propia salud. Mejorando su conocimiento se garantizó la

participación activa en el resguardo de su salud y seguridad, favoreciendo además el

funcionamiento del Parque Bararida y el cuidado de la colección animal en éste centro

que es patrimonio de la ciudad de Barquisimeto.

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

A. Antecedentes.

En 1991, Robert Cook y colaboradores destacaron la importancia de la actividad

educativa para los cuidadores de animales en el zoológico de Nueva York en aspectos

como mordeduras de serpientes, accidentes medicamentosos, reanimación

cardiopulmonar, gerencia, seguridad y cuidado veterinario. Igualmente, dan importancia a

la participación de los trabajadores en discusiones, notificación de lesiones y

autocuidado preventivo (vacunaciones) (4).

Alberto Paras y colaboradores comparte la visión de Cook, al escribir acerca del

manejo preventivo para el personal de zoológicos. Paras cree que el programa de

medicina preventiva es infaltable en el protocolo para evaluar el estado de salud de los

cuidadores de animales y define el manejo médico preventivo para el personal de

zoológico como el establecimiento de normas y procedimientos que permitan la

prevención y detección a tiempo de las patologías infectocontagiosas del animal al

hombre y viceversa .

11

Pero no solo los cuidadores de animales tienen el gran riesgo de contraer

enfermedades zoonóticas, porque los veterinarios comparten con ellos ese status. Pudiera

suponerse que por el nivel de preparación especializada, los veterinarios de zoológico

estarían más conscientes del riesgo zoonótico que corren; no obstante David Hill y

colaboradores en 1998 publicaron un estudio en el cual se revela que los veterinarios a

tiempo completo de los zoológicos en los Estados Unidos, reportaron más un inadecuado

conocimiento de sus riesgos profesionales en comparación a lo reportado por veterinarios

que trabajan en otros campos. Este hallazgo es aún más significativo si se toma en cuenta

que en todo zoológico quien dirige y coordina las labores de manejo animal es

obviamente un veterinario. De igual forma, en su estudio Hill encontró que los hallazgos

más significativos de lesiones reportadas por los veterinarios incluían en primer lugar las

lesiones mayores relacionadas con animales en un 61.8% (definidas como aquellas en las

cuales se requirió tanto tratamiento médico autoindicado como prescrito por otro

médico, excluyendo a los que requirieron sólo antibióticos tópicos), en tercer lugar las

lesiones por autopsias (44.1%), en quinto lugar la alergia a los animales (32.2%), y en

sexto lugar las infecciones zoonóticas (30.2%). Los veterinarios de zoológico con más

años de experiencia reportaron recibir más lesiones mayores relacionadas con animales y

asociadas a hospitalización (7).

Puede decirse que en América Latina no se han registrado estudios investigativos de

zoonosis en zoológicos. Venezuela no es la excepción a esta regla. Dicha realidad está

acorde con el hecho de que en zonas urbanas, periurbarnas y rurales de los países en

12

desarrollo en todo el mundo, la zoonosis sigue registrando elevada incidencia a pesar de

los avances en las medidas de control de enfermedades y en la cobertura de servicios de

salud (1).

B. Bases Teóricas.

Mantener confinados a un determinado número de animales y exponerse a ellos y a

sus desechos, así como la probabilidad de transmitirse enfermedades en uno u otro

sentido, da como resultado un ambiente de trabajo bastante comprometedor.

Esta es una realidad que se ve empequeñecida por la finalidad principal de todo

zoológico, como lo es la Preservación y Conservación de la fauna, cosa que redunda en el

disfrute y recreación por parte del público. Pero desde el punto de vista de la Salud

Ocupacional, interesan prioritariamente las enfermedades contraídas por los trabajadores

que manejan animales y productos animales (9). La Salud Ocupacional no solo se interesa

por la salud del trabajador (Medicina Ocupacional), sino también por el medio ambiente y

condiciones de trabajo (Higiene Ocupacional) y por la prevención de los accidentes

laborales (Seguridad Ocupacional). Esta última obviamente redunda en la protección del

trabajador (8), su economía y el bienestar de su familia, ya que son los accidentes de

trabajo los sucesos más comprometedores tanto inmediata como mediatamente para la

condición de aquel. Ciertamente, al laborar con animales, los accidentes de trabajo, como

un ataque, un arañazo, por ejemplo, son un peligro latente y de gran importancia, pues

13

hay consecuencias significativas y las enfermedades resultantes ya se consideran un

problema de salud pública.

Se describen cuatro tipos de enfermedades basadas en el contacto del hombre con los

animales:

1. Enfermedades propias del hombre: el hombre es el huésped definitivo y los

animales son los huéspedes intermediarios.

2. Enfermedades propias de los animales: el hombre actúa como huésped

intermediario.

3. Enfermedades zoonóticas: se dan entre los animales vertebrados y el hombre, en

ambos sentidos. Los invertebrados actúan como reservorios o vectores.

4. Enfermedades comunes al hombre y a los animales.

Las Zoonosis son enfermedades e infecciones que se transmiten de manera natural

entre los animales vertebrados y el hombre (3). Su principal característica es la de

ubicarse en una zona fronteriza en la cual frecuentemente se confunden los conocimientos

de la patología del hombre y de los animales. Epidemiológicamente, el contagio de estas

enfermedades comprende tres elementos claves :

- El germen patógeno y el reservorio que lo alberga.

- El medio adecuado de transmisión desde el reservorio

a un nuevo huésped.

- El medio ambiente.

14

Esta separación es sólo didáctica porque la causa de la zoonosis se encuentra en una

mezcla de estos tres factores. Es decir, cada zoonosis tiene su propio complejo

biogénico, integrado por todos y cada uno de los factores que condicionan la cadena de

transmisión, desde los reservorios hasta el huésped asiento de la infección o enfermedad

infecciosa.

Hasta hoy, muchas de las enfermedades zoonóticas son leves y puede que no causen

invalidez o limitaciones funcionales con la consiguiente repercusión en el trabajo, pero

valdría la pena considerar además que en este campo los grandes avances del

conocimiento han permitido reconocer recientemente que así como emergen nuevas

enfermedades zoonóticas, se aclara el nexo epidemiológico que hace de otras patologías

antiguas integrantes nóveles de este grupo. El Dr. Pedro Acha afirma que en la segunda

edición de su libro se añaden 26 nuevas enfermedades zoonóticas (1). Entre la primera y

segunda edición de este libro sólo transcurrieron 9 años. Este autor reconoce la existencia

de 130 enfermedades zoonóticas, distribuidas de la siguiente manera:

- 26 de tipo bacteriano.

- 01 de tipo micótico.

- 08 de tipo rickettsiano y clamidiano.

- 38 de tipo viral.

- 57 de tipo parasitario.

Desde el punto de vista profesional, es necesario destacar que:

15

- Los trabajadores de los parques zoológicos están expuestos a las zoonosis

derivadas de los animales allí existentes.

- Las zoonosis profesionales suelen darse en adultos entre los 15 y 55 años

(edad laboral).

- Las zoonosis transmitidas por artrópodos suelen localizarse entre las

poblaciones de animales salvajes y aves.

- Las obras de gran desarrollo con invasión a ambientes naturales crean focos

de zoonosis.

- Las guerras, conflictos y migraciones humanas tienden a extender las

zoonosis “exóticas” fuera de sus fronteras conocidas.

- Los cambios en los métodos agrícolas e industriales favorecen cambios en

las condiciones epidemiológicas de las zoonosis.

Resulta interesante destacar que en la naturaleza las zoonosis aparecen cuando el

hombre o los animales domésticos entran en el “ciclo cerrado” del foco natural, donde no

había repercusiones zoonóticas. Esto también puede ocurrir al dispersarse los huéspedes

infectados o los vectores, situación en la cual sin duda el hombre tiene mucha influencia.

Bien conocido es que el hombre, en su afán por lograr el desarrollo económico, entra en

ese conflicto de intereses donde lo más importante no es, por cierto, la preservación de

esos focos naturales. Además, dentro del mismo proceso laboral se da el debate entre la

necesidad de producir de las industrias y la necesidad del hombre de preservar su salud.

Precisamente, el objetivo de la Seguridad Ocupacional es mantener el equilibrio en dicho

16

debate a través de la protección del trabajador (8), porque si bien no es posible tener

salud exponiéndose a contraer enfermedades en áreas recientemente inexploradas,

tampoco es posible para el empresario producir con trabajadores sin salud.

En el Parque Zoológico y Botánico Bararida, en Barquisimeto, entre las especies

animales que alberga se pueden mencionar: ciervos, venados, tucanes, avestruz, águila

arpía, pavo real, osos tibetanos, osos andinos, leones, pumas, tigres, leopardos,

dromedarios, comadrejas, onzas, primates del neotrópico, monos, chimpancés, cabras,

ponys, elefantes, manatíes, nutria, anaconda, babas, caimanes, búfalos, bisontes, jirafas,

rinocerontes, hipopótamos, cachamas y tortugas (10).

Debido a esta gran diversidad de animales y teniendo presente que en los zoológicos,

las zoonosis se derivan de los animales allí existentes, se puede entonces asegurar que en

el Parque también la diversidad del riesgo zoonótico es bastante amplia y que todos los

grupos conforme al agente etiológico estarían representados. Queda entonces explícita la

importancia de proteger a los trabajadores del Parque por medio de medidas de

seguridad.

En cuanto a la sintomatología por zoonosis, la misma es tan variada que en ocasiones

cursa sin molestia alguna en el hombre, y en otras es tan inespecífica que sólo en la

intervención quirúrgica o autopsia se diagnostica. Aún así, en la mayoría las zoonosis

producen signos y síntomas relacionados con algunos sistemas orgánicos:

17

• En piel y faneras: máculas, pápulas, abscesos fistulosos, vesículas, urticaria,

nódulos, galerías y úlceras. El prurito y el escozor son los síntomas más

frecuentes.

• Ocular: conjuntivitis, opacidad corneal, edema palpebral, parálisis de motores

oculares.

• Respiratorio: tos, abscesos fistulosos en nasofaringe, expectoración hemoptoica,

taquipnea, neumonía atípica. Dolor torácico.

• Circulatorio: arritmia, taquicardia, síncope e insuficiencia cardíaca. Cansancio

fácil.

• Gastrointestinal: aftas bucales, diarrea, vómitos, ictericia, hepatomegalia,

obstrucción intestinal y disentería. Entre los síntomas, maldigestión, flatulencia,

intolerancia a ciertos alimentos y cólicos.

• Urinario: hematuria e insuficiencia renal.

• Muscular: mialgias, parálisis, contracturas.

• Nervioso: síndrome de hipertensión endocraneana, irritabilidad, neuropatías y

meningitis. Delirios.

En el estado general, pueden presentarse fiebre recurrente, pérdida de peso, palidez,

sudoración, cefalea y debilidad.

Respecto a los exámenes paraclínicos que se solicitan para el diagnóstico están:

examen de heces, Rx de tórax, examen de orina, hematología completa, hemaglutinación

indirecta, test del complemento, cultivos, entre otros.

18

C. Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 89: “El trabajo es un derecho social y gozará de la protección del Estado.

La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e

intelectuales de los trabajadores y trabajadoras ...” (12)

Ley Orgánica del Trabajo.

Artículo 237: “Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,

condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier

otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudiera

causar a su salud, aleccionando en los principios de su prevención”. (13)

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo:

Artículo 20: “Son obligaciones de los trabajadores:

.5: Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le impartieran

en materia de Higiene y Seguridad Industrial.

La LOPCYMAT determina en su Capítulo IX las sanciones penales e indemnizadorias

aplicables al empleador en caso de enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo,

incapacidades, deformidades, secuelas o muerte del trabajador en relación con el desempeño

laboral. (14)

19

Convención Colectiva de Trabajo. Ejecutivo del Estado Lara. 1996-1997.

Cláusula Nº 20: Asignación para formación sindical: “El ejecutivo conviene en

colaborar durante la vigencia de esta convención colectiva, con la cantidad de 800.000 Bs.

anuales y éstos recursos serán para la capacitación sindical y profesional de los trabajadores.

El sindicato podrá, a través de instituciones de capacitación y desarrollo, realizar estos

planes y deberá presentar al ejecutivo los respectivos proyectos y el informe de ejecución de

las actividades que realicen con motivo de esta cláusula”.

Cláusula Nº 28. Capacitación: “El ejecutivo regional se obliga en propiciar recursos

de mejoramiento profesional y técnico para los funcionarios de acuerdo al plan anual de

capacitación debidamente aprobado”.

Cláusula Nº 60. Cursos y Adiestramiento: “El ejecutivo conviene en propiciar y

financiar los programas de capacitación, previo estudio de detección de las necesidades para

las cuales designarán conjuntamente con el sindicato, aquellos funcionarios que reúnan las

condiciones necesarias y los méritos suficientes para hacerse acreedor a estos programas. El

ejecutivo desarrollará estos programas conforme a los programas de institutos educativos,

que contribuyan al mejoramiento profesional del funcionario en su actividad. En caso que la

capacitación sea fuera de la jurisdicción del Estado Lara, cancelará los viáticos necesarios

para su traslado”. (5)

20

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO.

Utilizando una investigación de tipo Pre-experimental con Prueba Previa y Prueba

Posterior, se estudiaron 23 trabajadores del total de 29 (79.3%) de la Unidad de Manejo y

Salud Animal, quienes cumplieron con las siguientes condiciones: se les aplicó la Prueba

Previa, asistieron a todas las actividades constitutivas del Plan Educativo y se les aplicó la

Prueba Posterior, en el período comprendido desde Junio a Septiembre del 2000.

Se hizo una Guía Observacional sobre los Riesgos Laborales (ver Anexos), la cual se

utilizó para precisar los mismos en cada uno de los Departamentos de la Unidad.

Se elaboró una Prueba Previa con la finalidad de determinar el nivel de conocimientos

sobre Seguridad Ocupacional de los trabajadores de la Unidad. Después se diseñó el Plan

Educativo tomando en cuenta los resultados arrojados por la Prueba Previa. Se aplicó dicho

Plan Educativo, para finalmente efectuar una Prueba Posterior a fin de medir el impacto del

Plan en los trabajadores.

La Prueba Previa y la Prueba Posterior, de idéntica estructura, constaron de cuatro

21

partes: 1) Identificación de la institución educativa y del postgrado; 2) Datos del trabajador;

3) Instrucciones para responder; y 4) Serie de quince (15) preguntas sobre Seguridad

Ocupacional, distribuidas a su vez en seis (6) categorías.

Cada respuesta de las pruebas tuvo el valor de un (1) punto si era respondida

correctamente, es decir, conforme a la Clave de Respuestas Correctas (ver Anexos). Para

evaluar el Plan globalmente, se consideró la siguiente escala : De 0 a 5 puntos: Escaso

conocimiento. De 6 a 10 puntos: Moderado conocimiento. De 11 a 15 puntos: Buen

conocimiento. Para evaluar los resultados por Categorías, se utilizaron las siguientes escalas:

• Categoría Capacitación: De 0-1 respuesta correcta: Escaso Conocimiento. 2

respuestas correctas: Moderado Conocimiento. 3 respuestas correctas: Buen

Conocimiento.

• Categoría Comunicación: De 0-1 respuestas correctas: Escaso Conocimiento. 2 o

3 respuestas correctas: Moderado Conocimiento. 4 respuestas correctas: Buen

Conocimiento.

• Categoría Respuesta a Emergencias: 0 respuesta correcta: No tiene

conocimiento. 1 respuesta correcta: Sí tiene conocimiento.

• Categoría Equipos de Protección Personal: 0-1 respuesta correcta: Escaso

Conocimiento. 2 respuestas correctas: Moderado Conocimiento. 3 respuestas

correctas: Buen Conocimiento.

• Categoría Inspección y Vigilancia: 0 respuesta correcta: No tiene conocimiento.

1 o 2 respuestas correctas: Sí tiene conocimiento.

22

• Categoría Investigación de Accidentes: 0 respuesta correcta: No tiene

conocimiento. 1 o 2 respuestas correctas: Sí tiene conocimiento.

Los resultados obtenidos se procesaron utilizando porcentajes. Para la evaluación

global del Plan no se utilizó paquete estadístico, ya que el resultado en una de las

escalas de la Prueba Posterior fue cero (0).

23

CAPITULO IV

RESULTADOS

CUADRO Nº 1.

DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE SEGURIDAD

OCUPACIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

EDUCATIVO. LAPSO JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Buen Conocimiento

Moderado Conocimiento

Escaso Conocimiento

2 8.7%

17 73.9%

4 17.4%

17 73.9%

6 26.1%

0 --

Total 23 100% 23 100%

En la Prueba Previa, de 23 trabajadores encuestados, 17 (73.9%) demostraron tener un

Moderado Conocimiento, seguido de 4 (17.4%) con un Escaso Conocimiento y 2 (8.7%)

con un Buen Conocimiento. En la Prueba Posterior, de 23 trabajadores encuestados, 17

(73.9%) demostraron tener un Buen Conocimiento, 6 (26.1%) un Moderado Conocimiento

y 0 un Escaso Conocimiento sobre Seguridad Ocupacional.

24

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

previa post

Grafico 1Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de

acuerdo al nivel de conocimiento global sobre Seguridad Ocupacional antes y después de la aplicación del plan educativo

Junio-Septiembre 2000

Buen conocimiento

Moderadoconocimiento

EscasoConocimiento

Prueba Previa Prueba Posterior

8,70%

73,90%

17,40%

73,90%

26,10%

o%

25

CUADRO Nº 2.

DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO SOBRE CAPACITACION EN

SEGURIDAD OCUPACIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

DEL PLAN EDUCATIVO. LAPSO JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Buen Conocimiento

Moderado Conocimiento

Escaso Conocimiento

0 --

5 21.7%

18 78.3%

1 4.3%

10 43.5%

12 52.2%

Total 23 100% 23 100%

En la Categoría Capacitación, de 23 trabajadores encuestados en la Prueba Previa, 18

(78.3%) tuvieron un Escaso Conocimiento y 5 (21.3%) tuvieron un Moderado

Conocimiento, mientras que en la Prueba Posterior, de 23 trabajadores encuestados, 12

(52.2%) tuvieron un Escaso Conocimiento, seguidos de 10 (43.5%) con un Moderado

Conocimiento y 1 (4.3%) con un Buen Conocimiento.

26

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

previa post

Grafico 2Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de acuerdo al nivel de conocimiento sobre Capacitacion en Seguridad Ocupacionalantes y después

de la aplicación del plan ducativo Junio-Septiembre 2000

Buen conocimiento

Moderado concimiento

Escaso conocimiento

Prueba Previa Prueba Posterior

0%

21,70%

78,30%

4,30%

43,50%

52,20%

27

CUADRO Nº 3.

DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO SOBRE COMUNICACIÓN EN

SEGURIDAD OCUPACIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

DEL PLAN EDUCATIVO. LAPSO JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Buen Conocimiento

Moderado Conocimiento

Escaso Conocimiento

2 8.7%

11 47.8%

10 43.5%

8 34.8%

14 60.9%

1 4.3%

Total 23 100% 23 100%

En la Categoría Comunicación, de 23 trabajadores encuestados en la Prueba Previa, 11

(47.8%) tuvieron un Moderado Conocimiento, seguido de 10 (43.5%) con un Escaso

Conocimiento y de 2 (8.7%) con un Buen Conocimiento. En la Prueba Posterior, de 23

trabajadores encuestados, 14 (60.9%) tuvieron un Moderado Conocimiento, seguido de 8

(34.8%) que tuvieron un Buen Conocimiento y de 1 (4.3%) que tuvieron un Escaso

Conocimiento.

28

0

2

4

6

8

10

12

14

previa post

Grafico 3Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de acuerdo al

nivel de conocimiento sobre Comunicación en Seguridad Ocupacional antes y después de la aplicación

del plan educativoJunio-Septiembre 2000

Buen conocimiento

Moderado conocimiento

Escaso conocimiento

Prueba previa Prueba Posterior

8,70%

47,80%

43,50%

34,80%

60,90%

4,30%

CUADRO Nº 4.

DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO SOBRE RESPUESTA A

EMERGENCIAS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL, ANTES Y

DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO.

LAPSO JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Sí tiene Conocimiento

No tiene Conocimiento

9 39.1%

14 60.9%

14 60.9%

9 39.1%

Total 23 100% 23 100%

De 23 trabajadores encuestados en la Prueba Previa, 14 (60.9%) demostraron No tener

conocimiento y 9 (39.1%) demostraron Tener conocimiento sobre Respuesta a Emergencias

en Seguridad Ocupacional. En la Prueba Posterior, de 23 trabajadores encuestados, 14

(60.9%) demostraron Tener conocimiento y 9 (39.1%) No tener conocimiento.

30

0

2

4

6

8

10

12

14

previa post

Grafico 4Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de acuerdo al

nivel de conocimiento sobre Respuesta a Emergencias en Seguridad Ocupacional antes y después de la aplicación

del plan educativoJunio-Septiembre 2000

Si tienen Conocimiento

No tienen Conocimiento

Prueba Previa Prueba Posterior

39,10%

60,10% 60,90%

39,10%

31

CUADRO Nº 5.

DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO SOBRE EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL EN SEGURIDAD OCUPACIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO. LAPSO

JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Buen Conocimiento

Moderado Conocimiento

Escaso Conocimiento

13 56.5%

7 30.4%

3 13.1%

20 87%

2 8.7%

1 4.3%

Total 23 100% 23 100%

En la Categoría Equipos de Protección Personal, de 23 trabajadores encuestados en la

Prueba Previa, 13 (56.5%) demostraron tener Buen Conocimiento, seguidos de 7 (30.4%)

con un Moderado Conocimiento y de 3 (13.1%) con un Escaso Conocimiento, mientras que

en la Prueba Posterior, de 23 trabajadores encuestados, 20 (87%) tuvieron un Buen

Conocimiento, 2 (8.7%) un Moderado Conocimiento y 1 (4.3%) un Escaso Conocimiento.

32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

previa post

Grafico 5Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de acuerdo al

nivel de conocimiento sobre Equipos de Protección Personal en Seguridad Ocupacional antes y después de la

aplicación del plan educativoJunio-Septiembre 2000

Buen conocimiento

Moderado conocimiento

Escaso Conocimiento

Prueba Prvia Prueba Posterior

56,50%

30,40%

13,10%

87%

8,70%4,30%

33

CUADRO Nº 6.

DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO SOBRE INSPECCION Y VIGILANCIA

EN SEGURIDAD OCUPACIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

DEL PLAN EDUCATIVO. LAPSO JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Sí tiene conocimiento

No tiene conocimiento

22 95.7%

1 4.3%

23 100%

0 --

Total 23 100% 23 100%

En la Categoría Inspección y Vigilancia, de 23 trabajadores encuestados en la Prueba Previa,

22 (95.7%) demostraron Tener conocimiento y 1 (4.3%) demostró No tener conocimiento.

En la Prueba posterior, los 23 trabajadores encuestados (100%) demostraron Tener

conocimiento.

34

0

5

10

15

20

25

Previa post

Grafico 6Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de acuerdo al

nivel de conocimiento sobre Inspección y Vigilancia en Seguridad Ocupacional antes y después de la aplicación del

plan educativoJunio-Septiembre 2000

Si tiene conocimiento

No tiene conocimiento

Prueba PosteriorPrueba Previa

95,70%

4,30%

100%

0%

35

CUADRO Nº 7.

DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD

ANIMAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO SOBRE INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES EN SEGURIDAD OCUPACIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE

LA APLICACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO. LAPSO

JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2000.

Nivel de Conocimiento

Prueba Previa

Nº %

Prueba Posterior

Nº %

Sí tiene conocimiento

No tiene conocimiento

13 56.5%

10 43.5%

18 78.3%

5 21.7%

Total 23 100% 23 100%

En la Categoría Investigación de Accidentes, de 23 trabajadores encuestados en la Prueba

Previa, 13 (56.5%) demostraron Tener conocimiento y 10 (43.5%) No tener conocimiento,

mientras que en la Prueba Posterior, de 23 trabajadores encuestados, 18 (78.3%)

demostraron Tener conocimiento y 5 (21.7%) demostraron No tener conocimiento.

36

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

previa post

Grafico 7Distribución de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal de acuerdo al nivel de

conocimiento sobre Investigación de Accidentes en Seguridad Ocupacionalantes y después de la aplicación

del plan educativo Junio-Septiembre 2000

Tienen conocimiento

No tienen conocimineto

Prueba PosteriorPrueba Previa

56,50%

43,50%

78,30%

21,70%

37

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal del Parque Bararida, quienes

demostraron tener un Moderado Conocimiento (73.9%) sobre Seguridad Ocupacional antes

de la aplicación del Plan Educativo, posterior a éste demostraron tener un Buen

Conocimiento (73.9%), es decir, aumentaron su nivel de conocimiento global sobre

Seguridad Ocupacional.

De igual forma se observó un aumento del conocimiento en cada una de las categorías

constitutivas del Plan:

a) Sobre Capacitación, el conocimiento Escaso disminuyó, mientras que aumentaron el

Moderado y el Buen conocimiento.

b) Sobre Comunicación, el conocimiento Moderado aumentó, acompañado de un

aumento del Buen conocimiento y una disminución del Escaso Conocimiento .

c) Sobre Respuesta a Emergencias, la presencia del conocimiento tuvo un aumento

notorio.

d) Sobre Equipos de Protección Personal, el Buen conocimiento aumentó, en tanto que el

Moderado y el Escaso conocimiento disminuyeron.

e) Sobre Inspección y Vigilancia se totalizó la presencia del conocimiento.

f) Sobre Investigación de Accidentes la presencia del conocimiento aumentó.

38

Es de gran preocupación para la Organización Mundial de la Salud el hecho de invertir

tiempo, esfuerzo y recursos en combatir la zoonosis y que ésta, más que permanecer como

un problema de salud pública, va cada día en aumento. Debe recordarse que en el ambiente

de zoológico y de otros donde se manejan animales y sus productos, la zoonosis es el punto

prioritario de interés en salud ocupacional, pero no el único.

El Plan Educativo sobre Seguridad Ocupacional que se dio a los trabajadores de la

Unidad de Manejo y Salud Animal, contentivo de todos los aspectos de un programa de este

tipo, incluyendo a la zoonosis, aumentó el conocimiento de aquellos.

Nadie conoce mejor las actividades de una empresa como el trabajador. Por eso puede

asegurarse si a él se le transmite la información acerca de la seguridad en el trabajo, de cómo

repercute eso en su bienestar y en el de su familia, y en la calidad de lo que él hace,

automáticamente se convierte en un vigilante activo de su salud, en ente multiplicador de la

información que ha recibido.

El conocimiento de los riesgos y de la forma de protegerse contra ellos, evita adquirir

enfermedades ocupacionales y sufrir accidentes de trabajo; de allí que se considera a la

actividad educativa, en éste caso un Plan sobre Seguridad Ocupacional, una herramienta

muy valiosa a tener en cuenta para la prevención en Salud Ocupacional, tanto por su

contenido en sí como por las respuestas positivas que logra en los trabajadores.

39

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1.- Para los Trabajadores:

* Estimular la implementación contínua de actividades sobre Seguridad, Medicina e Higiene

Ocupacionales bajo el asesoramiento de especialistas reconocidos y participar activamente

en ellas.

* Los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal deberán poner en práctica y

transmitir lo aprendido en el Plan Educativo sobre Salud Ocupacional.

* Lograr, por medio de los representantes sindicales, la inclusión de cláusulas sobre Salud

Ocupacional en el contrato colectivo.

* Estimular la creación del Comité de Higiene y Seguridad Industrial.

2.- Para la Directiva del Parque:

* Participar activamente en las actividades educativas sobre Salud Ocupacional

conjuntamente con los trabajadores.

* Constituirse en el enlace entre los trabajadores y la Gobernación del Estado Lara para

mejorar y priorizar actividades para la Salud y Seguridad de los Trabajadores.

* Gestionar con los trabajadores la creación del Comité de Higiene y Seguridad Industrial.

* Garantizar la educación permanente respecto a los riesgos laborales y al trabajo seguro

para todos los trabajadores del Parque.

40

3.- Para la Gobernación del Estado Lara:

* Facilitar recursos para la educación de todos los trabajadores del Parque Bararida sobre

Salud Ocupacional.

* Crear y mantener un Servicio Médico Ocupacional dentro de las instalaciones del Parque.

4.- Para el Ministerio de Industria y Comercio:

* Implementar, a través de ordenanzas municipales, una legislación sobre el trabajo con

animales y sus productos, ya que si bien los trabajadores de éstas áreas están cubiertos por

leyes como la LOPCYMAT y la Ley Orgánica del Trabajo, las características muy

particulares que los rodean, ameritan una legislación especial.

* Estimular estudios científicos sobre zoonosis u otros factores de riesgo del trabajo con

animales, con el concurso de las Ciencias Veterinarias y de la Salud Ocupacional.

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) ACHA, P. 1986. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los

animales. 2da. Edición. OPS / OMS. Washington.

(2) BANCO VENEZOLANO DE CRÉDITO. 1998. Los más conocidos. El Universal.

Caracas.

(3) BENENSON, A. 1987. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 14va.

Edición. OPS. Washington.

(4) COOK, R. 1991. New York Zoological Park employee health and safety programs.

Proccedings American Asociation of Zoo Veterinarians.

(5) EJECUTIVO DEL ESTADO LARA. 1996. Convención Colectiva de Trabajo.

Barquisimeto.

(6) GARCIA, R. 1984. Pequeño Larousse Ilustrado. Ultima edición. Ediciones Larousse.

Madrid.

(7) HILL, D. 1998. Occupational injuries and illnesses reported by zoo veterinarians in the

United States. Proccedings AAZV and AAWV Conference.

(8) LA DOU, J. 1993. Medicina Laboral. 1ra Edición. Editorial El Manual Moderno.

México.

(9) PARMEGGIANI, L. 1989. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ra. Edición.

OIT. Madrid.

(10) PARQUE ZOOLÓGICO Y BOTÁNICO BARARIDA. 1998. XXXI Aniversario.

Barquisimeto.

(11) PERNALETE, J. 1999. Preservación o Conservación. El Impulso. Barquisimeto.

(12) REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1999. Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Caracas.

42

(13) REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1997. Ley Orgánica del Trabajo. Ediciones

DABOSAN. Caracas.

(14) REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1986. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo. Ediciones DABOSAN. Caracas.

43

ANEXOS

ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ”

POSTGRADO EN SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL

PLAN EDUCATIVO SOBRE SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS

TRABAJADORES DE LA UNIDAD DE MANEJO Y SALUD ANIMAL DEL PARQUE

ZOOLOGICO Y BOTANICO BARARIDA.

Responsable: Dra Clara Briceño G.

Período: Lunes 21/08, Martes 22/08 y Jueves 24/08 de 3:30 a 6:30 pm. Sábado 26/08 de 1 a

5 pm.

Duración: 13 horas.

JUSTIFICACION:

En el aspecto laboral del Parque Zoológico y Botánico Bararida interesan principalmente

las enfermedades y accidentes que pueden sufrir los trabajadores que manejan animales y sus

desechos.

La insuficiente información de los trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal

sobre los riesgos a los cuales están expuestos, puede llevarlos a tener conductas erróneas

que afecten su propia salud y seguridad.

45

Sólo la concientización y participación activa de los trabajadores les permitirá alcanzar y

mantener la seguridad en su trabajo y con ello velar por su propia salud física y mental.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los diferentes aspectos que comprende la Seguridad Ocupacional en el trabajo

directo con animales silvestres.

CONTENIDO Y CRONOGRAMA:

1. Salud Ocupacional.

2. Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Ocupacionales.

Lunes 21/08/2000.

3:30 a 6:30 pm.

3. Comité de Higiene y Seguridad Industrial. Martes 22/08/2000. 3:30 a 6:30

pm.

4. Equipos de Protección Personal.

5. Inspección y Vigilancia Médica y Laboral.

Jueves 24/08/2000.

3:30 a 6:30 pm.

6. Inducción del Trabajador.

7. Riesgos derivados del contacto directo con animales.

8. Zoonosis.

9. Situaciones de Emergencia en Zoológicos.

Sábado 26/08/2000.

1 a 5 pm.

46

METODOLOGIA:

Para el desarrollo del Plan Educativo se tienen previstos talleres, sesiones de preguntas

y respuestas y discusión de casos reales.

EVALUACION:

Posterior a la culminación del Plan Educativo se hará una encuesta a todos los

trabajadores de la Unidad de Manejo y Salud Animal.

47

ANEXO Nº 2.

Objetivo General: Conocer los diferentes aspectos que comprende la Seguridad Ocupacional en el trabajo directo con animales silvestres.

Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas

1) Comprender generalidades de la Salud Ocupacional tales como: - Definición. - Importancia. - Objetivo. - Componentes. - Legislación en Saludo. - Papel de la Seguridad en Salud

Ocupacional. 2) Comprender la importancia de la

inducción. 3) Identificar los riesgos derivados

del contacto directo con animales.

4) Conocer las enfermedades

causadas por exposición al contacto directo con animales: Zoonosis.

5) Conocer que es un CHSI y su

importancia en la prevención y promoción de la Salud Ocupacional

a) Definición de la Salud

Ocupacional.

b) Importancia de la S.O. c) Objetivo. d) Definición e importancia de

la Medicina Ocupacional, Seguridad Ocupacional, e Higiene Ocupacional.

e) Leyes que protegen socialmente al trabajador.

f) Importancia y objetivo de la Seguridad Ocupacional.

a) Concepto de Inducción. b) Importancia. a) Definición de riesgo. b) Clasificación de los riesgos. c) Riesgos característicos del

contacto directo con animales.

a) Definición de Zoonosis. b) Clasificación de Zoonosis. c) Relación de las Zoonosis con

especies animales. d) Manifestaciones clínicas

(signos y sintomas) de Zoonosis.

a) Definición de CHSI. b) Constitución. c) Funcionamiento. d) Importancia.

1) Talleres en los cuales se

desarrollan los objetivos específicos y contenidos, a cargo de la facilitadora, con ayuda del material audiovisual previamente elaborado.

2) Discusiones de grupo.

Materiales:

- Retroproyector.- Acetatos.- Papelería.- Lápices.- Pizarrón.- Tiza.- Borrador.- Video.

48

6) Conocer la importancia de un

adecuado entrenamiento para enfrentar situaciones de emergencia.

7) Comprender la importancia del

uso correcto de los equipos de protección personal.

8) Comprender aspectos básicos

sobre inspección y vigilancia médica y laboral.

9) Conocer la importancia de la

prevención de los Accidentes de Trabajo y de las Enfermedades Ocupacionales.

a) Actitud correcta ante las

emergencias con animales. b) Principios fundamentales de

los primeros auxilios. a) Concepto de E.P.P. b) Principios básicos sobre el

uso y mantenimiento adecuados de los E.P.P.

c) E.P.P. usados en el cuidado de animales.

a) Definición de inspección. b) Definición de vigilancia. c) Inspección y vigilancia

laborales. d) Inspección y vigilancia

médicas. a) Definición de A.T. b) Prevención. Importancia. c) Definición de condición

insegura. d) Definición de acto inseguro. e) Consecuencias de un A.T. f) Definición de enfermedad

ocupacional. g) Importancia de la prevención

de E.O. h) Importancia de notificar e

investigar los A.T. y E.O.

49

ANEXO Nº 3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ”

POSTGRADO EN SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL

PRUEBA PREVIA/ PRUEBA POSTERIOR.

Datos del Trabajador:

Edad:______ Sexo:_______ Grado de Instrucción:___________________

Departamento en el cual labora:_______________________

Tiempo de trabajo en el departamento:__________________

Instrucciones para responder:

Apreciado trabajador:

A continuación se le hará una serie de quince (15) preguntas sobre la seguridad en el

trabajo, cada una de las cuales tiene varias opciones de respuesta, pero solo una es la

correcta. Por favor, elija la opción que usted considere es la respuesta correcta. Solo puede

elegir una (1) opción por cada pregunta.

La finalidad de esta prueba, totalmente anónima, es determinar qué tan informado está

usted sobre la seguridad en su trabajo diario.

Gracias por su valiosa colaboración.

50

Preguntas:

- Capacitación:

1) ¿Qué es la seguridad en el trabajo?

a- Ser trabajador fijo.

b- Contar con buena remuneración económica.

c- Evitar accidentes.

d- No enfermarse.

e- Conocer el trabajo.

2) Antes de comenzar a trabajar, ¿es necesario recibir alguna inducción por parte de su jefe?

a- Sí.

b- No.

3) ¿Cuáles de los siguientes síntomas pudiera usted sufrir al exponerse a los riesgos más

representativos de su trabajo?

a- Fiebre recurrente, pérdida de peso.

b- Mareos, dolor de cabeza.

c- Dolor de espalda, cansancio físico.

d- Palpitaciones, dificultad para respirar.

e- Trastornos del sueño, ansiedad.

- Comunicación:

4) ¿Qué es un comité de higiene y seguridad industrial?

a- Un grupo de vigilantes de la industria.

b- Un grupo de trabajadores.

c- Un grupo de patronos.

d- Un grupo de inspectores de la gobernación.

e- Un grupo de trabajadores y patronos.

5) ¿ Es necesaria la existencia de carteleras, anuncios, señales u otros medios en su área de

trabajo sobre seguridad?.

a- Sí.

b- No.

51

6) ¿Cuáles de los siguientes riesgos pueden afectarlo más significativamente en relación

con el trabajo que realiza?

a- Trabajo repetitivo, picaduras de insectos.

b- Enfermedades transmitidas por los animales.

c- Esfuerzo físico, caídas accidentales.

d- Ruido, mala iluminación.

e- Olores desagradables, contacto con químicos.

7) ¿Qué es zoonosis?

a- Enfermedades mortales de los animales del zoológico.

b- Enfermedades no mortales de los animales del zoológico.

c- Técnicas que se usan para estudiar los zoológicos.

d- Enfermedades que los animales les pueden transmitir a las personas.

e- Comisión mundial que protege a los animales de zoológico.

- Respuesta a Emergencias:

8) Si ocurriera una emergencia en su lugar de trabajo (por ejemplo, incendio, explosión,

ataque de animales, terremoto), ¿cuáles serían las dos primeras conductas a seguir?

a- Dejar lo que está haciendo y salir corriendo del lugar.

b- Apagar los equipos de trabajo y llamar a vigilancia.

c- Salir con calma del lugar y ayudar a los compañeros solo si eso no representa peligro

para uno mismo.

d- Avisar a todos lo que ocurre y desconectar la luz y el gas.

e- Quedarse en el lugar y ayudar a los compañeros aún a riesgo propio.

- Equipos de Protección Personal:

9) ¿Se le deben proporcionar equipos de protección personal para trabajar?

a- No.

b- Sí.

52

10) ¿Cuáles son los equipos de protección personal que como mínimo debería usar?

a- Botas, guantes, tapaboca.

b- Casco, respirador, chaqueta.

c- Faja, delantal, audífonos.

d- Uniforme manga larga, gorra, lentes.

e- Ropa de protección contra el frío, bata, gorro.

11) ¿Qué podría hacer usted para mantener en buen estado sus equipos de protección?

a- Guardarlos en el lugar de trabajo.

b- Repararlos cada vez que sea necesario.

c- Asearlos y guardarlos en el lugar de trabajo.

d- Prestárselos solo a los compañeros que usen su misma talla.

e- Llevarlos a la casa para lavarlos allá.

- Inspección y Vigilancia:

12) Las actividades de inspección y vigilancia del lugar de trabajo comprenden:

a- Una supervisión para dictar órdenes.

b- Una revisión del lugar y procesos de trabajo.

c- Una visita para conversar con los trabajadores.

d- Una evaluación de los trabajadores.

e- Un control de la producción.

13) ¿Cada cuánto tiempo debería ser enviado usted para un chequeo médico completo?

a- Nunca.

b- Una vez al año.

c- Dos o más veces al año.

d- Una vez cada dos años.

e- Cada vez que esté enfermo.

53

- Investigación de Accidente de Trabajo:

14) ¿Qué es un accidente de trabajo?

a- Un suceso que ocurre muy raramente.

b- Un suceso no deseado que se puede prevenir.

c- Un suceso no deseado que no se puede prevenir.

d- Un suceso que ocurre en las industrias donde trabajan con químicos.

e- Un suceso que ocurre normalmente en todos los trabajos.

15) Cuando ocurre un accidente de trabajo, ¿cuál es la medida más importante a tomar?

a- Prestar atención médica al accidentado.

b- Corregir las causas del accidente.

c- Corregir las consecuencias del accidente.

d- Buscar al culpable.

e- Notificar de ello al Ministerio del Trabajo.

54

ANEXO Nº 4

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS

1) c.

2) a.

3) a.

4) e.

5) a.

6) b.

7) d.

8) c.

9) b.

10) a.

11) c.

12) b.

13) c.

14) b.

15) b.

55

ANEXO Nº 5

DEFINICION DE TERMINOS.

Accidente de Trabajo: suceso imprevisto, prevenible y no deseado que afecta la salud,

interrumpe la labor o produce pérdidas económicas.

Botánico: relativo a la ciencia que trata de los vegetales. (6)

Cadena de transmisión: etapas vinculadas entre sí, por las cuales se transmite una

enfermedad contagiosa.

Conservación: planificación y manejo de los recursos de manera tal de asegurar su uso

racional y contínuo aprovechamiento mientras se mantiene y mejora su calidad, valor y

diversidad. Su connotación incluye un proceso dinámico de mejora y expresa un asunto de

valor.(11)

Departamento de Nutrición: departamento de la Unidad de Manejo y Salud Animal

responsable de la alimentación de los animales.

Departamento de Veterinaria: departamento de la Unidad de Manejo y Salud Animal

responsable del mantenimiento de la buena salud de la colección.

Departamento de Zoología: departamento de la Unidad de Manejo y Salud Animal

responsable del manejo de los animales, su comportamiento, identificación, intercambios,

entre otros.

Diorama: cuadro o conjunto de vistas pintadas en un lienzo grande y bien iluminado. (6)

56

Educación Ambiental: proceso mediante el cual el hombre es capaz de adquirir

conocimientos y experiencias, comprenderlos e internalizarlos en valores, actitudes y

comportamientos que lo conduzcan a una mejor interacción con su medio.

Exótico: extranjero, extraño, peregrino.(6)

Foco natural: extensión de una infección en la naturaleza selvática.

Huésped: ser vivo que en condiciones naturales alimenta o alberga un agente infeccioso.

Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad en relación con la población en la

que acontece.

Preservación: acción de defender contra un daño o peligro. Su connotación es de estasis,

retención de características sin cambio.(11)

Reservorio: ser vivo, suelo o materias orgánicas en los cuales se aloja y multiplica el agente

infeccioso, y desde donde se transmite.

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento que puede alterar la salud derivado de la

exposición a determinado agente o factor.

Salud Ocupacional: ciencia multi e interdisciplinaria que comprende a la Seguridad

Industrial, la Medicina Laboral y la Higiene Ocupacional, y que como agente de vigilancia,

control y cambio, debe velar por la preservación de la salud en el trabajo.

Seguridad Ocupacional: conjunto de principios, criterios y normas formuladas para

controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y

materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.

57

Unidad de Manejo y Salud Animal: unidad organizativa integrante del Parque Zoológico

y Botánico Bararida, que es responsable del manejo y coordinación de los Departamentos de

Veterinaria, Nutrición y Zoología.

Vector: animal invertebrado responsable de la transmisión del agente infeccioso desde el

individuo infectado hasta otro susceptible o a una fuente inmediata de infección.

Zoológico: parque donde se encuentran reunidos animales salvajes.(6)

Zoonosis: infección o enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones naturales, entre

los animales vertebrados y el hombre, y viceversa.(3)

58

ANEXO N° 6

GUÍA OBSERVACIONAL

DEPARTAMENTO: __Veterinaria_____.

Riesgos Físicos: Humedad __ Ruido _x_ Iluminación Inadecuada _x_ Radiaciones ionizantes __ Radiaciones no ionizantes __ Temperaturas extremas __ Vibraciones __

Riesgos Químicos: Solventes __ Cáusticos y corrosivos __ Plaguicidas __ Metales __ Irritantes __ Anestésicos _x_

Riesgos Biológicos: Virus _x_ Bacterias _x_ Hongos _x_ Parásitos _x_ Plantas __ Animales _x_

Riesgos por Incompatibilidad Ergonómica: Actividad física intensa _x_ Trabajo sedentario _x_ Posturas incómodas _x_ Alto grado de atención _x_ Trabajo monótono _x_ Trabajo repetitivo __ Dificultad para desplazarse __ Poco control del trabajo __ Posición corporal mantenida __

Riesgos de Seguridad: Mecánicos _x_ Explosión __ Incendio _x_ Instalaciones eléctricas defectuosas __ Ausencia de señalización _x_ Almacenamiento inadecuado __ Aspectos locativos peligrosos _x_ Equipos de protección personal insuficientes, Defectuosos o mal utilizados _x_

Riesgos Psicosociales: Medio ambiente de trabajo __ Contenido del trabajo __ Condiciones de organización _x_ Capacidades, necesidades y expectativas del trabajador _x_ Costumbres y cultura __ Condiciones personales fuera del trabajo __

59

ANEXO N° 7

GUÍA OBSERVACIONAL

DEPARTAMENTO: __Zoología_____.

Riesgos Físicos: Humedad _x_ Ruido __ Iluminación Inadecuada _x_ Radiaciones ionizantes __ Radiaciones no ionizantes _x_ Temperaturas extremas __ Vibraciones __

Riesgos Químicos: Solventes __ Cáusticos y corrosivos __ Plaguicidas __ Metales __ Irritantes __ Anestésicos __

Riesgos Biológicos: Virus _x_ Bacterias _x_ Hongos _x_ Parásitos _x_ Plantas _x_ Animales _x_

Riesgos por Incompatibilidad Ergonómica: Actividad física intensa _x_ Trabajo sedentario __ Posturas incómodas _x_ Alto grado de atención _x_ Trabajo monótono __ Trabajo repetitivo __ Dificultad para desplazarse _x_ Poco control del trabajo __ Posición corporal mantenida _x_

Riesgos de Seguridad: Mecánicos _x_ Explosión __ Incendio __ Instalaciones eléctricas defectuosas __ Ausencia de señalización __ Almacenamiento inadecuado __ Aspectos locativos peligrosos _x_ Equipos de protección personal insuficientes, Defectuosos o mal utilizados _x_

Riesgos Psicosociales: Medio ambiente de trabajo __ Contenido del trabajo _x_ Condiciones de organización _x_ Capacidades, necesidades y expectativas del trabajador __ Costumbres y cultura _x_ Condiciones personales fuera del trabajo __

60

ANEXO N° 8

GUÍA OBSERVACIONAL

DEPARTAMENTO: __Nutrición_____.

Riesgos Físicos: Humedad _x_ Ruido _x_ Iluminación Inadecuada _x_ Radiaciones ionizantes __ Radiaciones no ionizantes __ Temperaturas extremas _x_ Vibraciones __

Riesgos Químicos: Solventes __ Cáusticos y corrosivos __ Plaguicidas __ Metales __ Irritantes _x_ Anestésicos __

Riesgos Biológicos: Virus _x_ Bacterias _x_ Hongos _x_ Parásitos _x_ Plantas __ Animales _x_

Riesgos por Incompatibilidad Ergonómica: Actividad física intensa _x_ Trabajo sedentario __ Posturas incómodas _x_ Alto grado de atención _x_ Trabajo monótono __ Trabajo repetitivo _x_ Dificultad para desplazarse __ Poco control del trabajo __ Posición corporal mantenida _x_

Riesgos de Seguridad: Mecánicos _x_ Explosión _x_ Incendio __ Instalaciones eléctricas defectuosas __ Ausencia de señalización _x_ Almacenamiento inadecuado _x_ Aspectos locativos peligrosos _x_ Equipos de protección personal insuficientes, Defectuosos o mal utilizados _x_

Riesgos Psicosociales: Medio ambiente de trabajo _x_ Contenido del trabajo _x_ Condiciones de organización __ Capacidades, necesidades y expectativas del trabajador __ Costumbres y cultura __ Condiciones personales fuera del trabajo __

61