Diseño basado en el cartel ganador del Concurso de Dibujo ... · - Apoyo a las concejalías de...

19
DATOS BÁSICOS 1 Diseño basado en el cartel ganador del Concurso de Dibujo “Educar en Igualdad” por Lucía Calvo Moreno

Transcript of Diseño basado en el cartel ganador del Concurso de Dibujo ... · - Apoyo a las concejalías de...

DATO

S BÁSIC

OS

1“Diseño basado en el cartel ganador del Concurso de Dibujo “Educar en Igualdad” por Lucía Calvo Moreno

DAT

OS

BÁSI

CO

S DATO

S BÁSIC

OS

2 3

EDITA Diputación Provincial de Zaragoza

COORDINACIÓNTeresa Girón

DISEÑO Y MAQUETACIÓNMimelo Estudio Creativo

AGOSTO 2017

Autora: Lucía Calvo Moreno

Alumna del C.E.I.P. “Castillo de Cadrit” de Cadrete.Agraciada con el primer premio del Concurso de Dibujo

“Educar en Igualdad” organizado por Diputación Provin-cial de Zaragoza en los colegios y centros rurales agrupados

públicos de la provincia durante el año 2016.

Diseño original

DAT

OS

BÁSI

CO

S DATO

S BÁSIC

OS

4 5

¿QUÉ ES EL IGUALDAD PARA TODOS Y TODAS?

Igualdad para todos y todas es el programa de actividades en materia de Igualdad de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, coordinado desde el Servicio de Bienestar Social y Desarro-llo, Área de Ciudadanía.

El objetivo del Programa es favorecer la educa-ción en la igualdad, desmontar mitos y estereo-tipos en torno al género, visualizar el fenómeno de la violencia de género, la dinamización de la población y la sensibilización ciudadana fo-mentando el cambio de creencias y actitudes y la toma de conciencia de la problemática de la violencia de toda la población de la Provincia de Zaragoza (excluida la capital) en su tiempo libre, desde los niños, a los jóvenes, adultos y personas mayores.

Estas actividades, de muy distintas temáticas (Au-diovisuales y Comunicación, Expresión y Danza, Música, Culturales y artísticas, Actividades de sensibilización y de educación en valores Desa-rrollo Personal y de grupos, Otras Culturas, Salud y Deportes), están dirigidas por personas exper-tas en cada una de las materias que imparten.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR ACTIVIDADES?

Serán potenciales solicitantes cualquiera de los Ayuntamientos de los municipios y entidades lo-cales menores de la provincia de Zaragoza.

POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE

Toda la población de la provincia.

¿QUIÉN IMPARTE LAS ACTIVIDADES?

Las actividades serán impartidas por entidades de reconocida solvencia técnica y pedagógica, que además demuestran un gran dominio de los campos en los que trabajan, seleccionadas de entre todos los proyectos presentados ante el

Área de Ciudadanía de la Diputación de Zara-goza.

CALENDARIO PREVISTO

Las Actividades se desarrollarán hasta el 23 de diciembre del año 2017 (la fecha de comien-zo estará supeditada a la aprobación definitiva del programa), pudiendo realizarse en el horario que el responsable municipal de igualdad o res-ponsable de la concejalía delegada estime más conveniente, siempre con la conformidad de la entidad que imparta el curso o actividad.

FECHAS DE SOLICITUD DE ACTIVIDADES

El plazo de solicitud de actividades finalizará el día 5 de septiembre del año en curso. La Ficha de Solicitud deberá ser remitida, dentro de este plazo y correctamente cumplimentada, al Registro General de la Diputación Provincial de Zaragoza junto con la solicitud de participación en el programa y resto de documentación.

OBLIGACIÓN DE PETICIÓN

Será obligatorio que en cada municipio se soli-citen al menos cuatro actividades tipo A y ocho tipo B. La adjudicación posterior se realizará en base a la valoración efectuada según la cláusula tercera de las Normas de la Convo-catoria del programa de Igualdad para todos y todas.

El Área de Ciudadanía, una vez aprobada la propuesta de distribución de actividades, y de acuerdo con ésta, elaborará un calendario de actividades para todo el período de ejecución, el cual será puesto en conocimiento de los res-ponsables de igualdad de cada municipio.

FINANCIACIÓN

El coste de las actividades será sufragado ínte-gramente por el Área de Ciudadanía de la Dipu-tación Provincial de Zaragoza.

- Creación y consolidación de programas de prevención de violencia de género y de educación

en igualdad municipales en la provincia de Zaragoza.

- Apoyo a las concejalías de igualdad y nacimiento de otras nuevas.

- Que la población del medio rural tengan la misma información que la del medio urbano.

- Dinamizar las Asociaciones de la provincia, facilitándoles por medio de sus Ayuntamientos una oferta de actividades atractiva y de calidad.

- Fomentar el desarrollo de prácticas grupales y constitución de nue-vos colectivos y asociaciones que estimulen, impulsen e incentiven la igualdad.

- Facilitar la realización de actividades que incidan en valores de respeto, democráticos y de progreso,

que incidan principalmente en la igualdad.

OBJETIVOS

DAT

OS

BÁSI

CO

S DATO

S BÁSIC

OS

6 7

AUDIOVISUALES Y COMUNICACIÓN

CURSO “LA IMAGEN DE LAS MUJERES Y DE LOS

HOMBRES EN LA COMUNICACIÓN”

TALLER “DETECTA LOS MENSAJES DE DESIGUALDAD

EN LAS REDES SOCIALES”

TALLER ¿ES MI PUEBLO UNA VALLA PUBLICITARIA DE

VALORES SEXISTAS Y MACHISTAS?

CORTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

DESARROLLO PERSONAL Y DE GRUPO

TALLER SOBRE ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO

CURSO DE EMPODERAMIENTO FEMENINO

“YO TAMBIÉN SOY UNA WONDER WOMAN”

CULTURALES Y ARTÍSTICAS

IGUAL-ARTE

NO SOMOS NÁ

TALLER DE COCINA CREATIVA PARA TODA LA

FAMILIA

TALLER “ANTIFACES Y MITOS” A TRAVÉS DEL MUN-

DO DEL CÓMIC

TALLER DE HISTORIA “EN CLAVE FEMENINA”

TALLER “CÓMICS PARA LA IGUALDAD”

ECHA UNA MANO POR LA IGUALDAD

MÁCULAS

POR LA SENDA DE LO SALVAJE

SALUD

PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

EN JÓVENES

TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL

TALLER DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

“HOY VENGO CON EL GUAPO SUBIDO”

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y

EDUCACIÓN EN VALORES

INTERVENCIÓN EN IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

TALLER SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

EXPOSICIÓN “LA MUJER EN EL SUR”

CURSO “EL MACHISMO EN CUARENTENA”

CURSO EXPRÉS DE LOS HOMBRES IGUALITARIOS

TALLER “SI TE DUELE NO ES AMOR”

INTERVENCIÓN ADAPTADA A VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA

NO SOMOS DE PLÁSTICO:

REPENSAR NUESTROS CUERPOS

FORMACIÓN TÉCNICOS Y PROFESIONALES PARA

TRABAJO CON NIÑEZ Y JUVENTUD

TRANSVERSALMENTE

EXPRESIÓN Y DANZA

TALLER TEATRO “POR Y PARA LA IGUALDAD”

TALLER DE AUTOCONOCIMIENTO Y GESTIÓN

EMOCIONAL “CON TOQUES DE HUMOR”

TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TALLER “CONTROLANDO IMPULSOS”

TALLER HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS

DEL LENGUAJE NO SEXISTA

10

15

15

16

16

17

17

18

19

19

19

20

20

20

20

21

19

19

10

10

10

12

12

12

12

13

13

13

13

13

14

15

15

DAT

OS

BÁSI

CO

S DATO

S BÁSIC

OS

8 9

AUDIOVISUALES Y COMUNICACIÓN

TALLER DE DISEÑO DE UN CORTOMETRAJE SOBRE

IGUALDAD

TALLER DE FOTOGRAFÍA Y GÉNERO

TALLER SEXISMO EN LIBROS Y PELÍCULAS

TALLER PELIGROS DE LAS RELACIONES DE PAREJA

EN REDES SOCIALES

TALLER PUBLICIDAD IGUALITARIA

PUBLICIDAD, CONSUMISMO Y GÉNERO

DESARROLLO PERSONAL Y DE GRUPOS

TALLER PEÑA IGUALITARIA

TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y ORATORIA

TALLER DE AUTOGESTIÓN EMOCIONAL

TALLER MARCA PERSONAL

TALLER SOBRE INTERCAMBIO DE ROLES EN LAS

TAREAS DOMÉSTICAS

SALUD

TALLER DE SEXUALIDAD PARA JÓVENES

TALLER DE PREVENCIÓN DE ITS Y

EMBARAZOS NO DESEADOS

TALLER DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

CULTURALES Y ARTÍSTICAS

CUENTA CUENTOS EN IGUALDAD

MÚSICA

TALLER MÚSICA IGUALITARIA

OTRAS CULTURAS

MI CUERPO NO ES UN CAMPO DE BATALLA

ENTRE EL MAÍZ

SILENCIO DE MUJER

EXPOSICIÓN Y VIDEO FORUM PREVENCIÓN DE LA

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

DEPORTES

TALLER DEFENSA PERSONAL FEMENINA

TALLER DEPORTE IGUALITARIO

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y

EDUCACIÓN EN VALORES

EDUCAR EN IGUALDAD

JORNADA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE

GÉNERO “FALSOS MITOS EN LAS PAREJAS”

CORRESPONSABIIDAD DOMÉSTICA Y FAMIILIAR

CINE POR LA IGUALDAD

¿SABES LO QUE ESCUCHAS?

ANALIZANDO LA PUBLICIDAD CON LAS GAFAS DE

GÉNERO

TALLER EXPOSICIÓN CUERPOS IMPERFECTOS

TALLER EDUCACIÓN INTERCULTURAL “ACTIVISTAS”

TALLER LA MUJER Y LA GLOBALIZACIÓN

TALLER DE MEDIADIORES JUVENILES PARA LA PRE-

VENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TRIVIAL FEMINISTA

MÍRAME: REFLEXIONANDO SOBRE LA PROSTITU-

CIÓN Y LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE

EXPLOTACIÓN SEXUAL

11

11

11

11

11

11

13

14

16

16

16

16

17

18

18

18 24

24

24

24

23

23

23

23

22

22

22

21

21

21

21

22

22

22

10 11

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

aCURSO “LA IMAGEN DE LAS MU-JERES Y DE LOS HOMBRES EN LA COMUNICACIÓN”Desde el anuncio más antiguo del mundo, pasan-do por la publicidad para que las mujeres regresa-ran al hogar tras las contiendas mundiales, hasta el uso del lenguaje, la influencia de la moda…., los medios generan modelos, argumentos y creencias, pero, ¿no deberían perseguir una función social?

DURACIÓN: 4 Sesiones (3h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con si-llas que permita la movilidad, al objeto de realizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos

aTALLER ¿ES MI PUEBLO UNA VALLA PUBLICITARIA DE VALORES SEXISTAS Y MACHISTAS?Taller en el que se saldrá a la calle a la “caza” de mensajes que propician valores de género para analizar y convertir en un video-minuto.

DURACIÓN: 4 Jornadas (1sesión de 2 horas/semana o jornada)PARTICIPANTES: 15-30INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Espacio con mesas y sillas, ordenador portátil y proyector. El material audiovisual será facilitado por la escuela de cine.

aCORTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO¿Quieres aprender a realizar vídeos denun-ciando el machismo y la violencia de género? Aprender a grabar y realizar videos eliminando la discriminación.

DURACIÓN: 3 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espa-cio similar. Los participantes deberán aportar cámaras o móviles smartphone.

aTALLER “DETECTA LOS MENSAJES DE DESIGUALDAD EN LAS REDES SOCIALES”Las nuevas fuentes de comunicación como fuente de transmisión de valores que no ayudan a crear una sociedad más igualitaria. Se analizarán esas fuentes para combatir la desigualdad y que la comunicación no se vea mermada.

DURACIÓN: 3 Jornadas (1sesión de 2 horas/semana o jornada)PARTICIPANTES: 15-30INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Espacio am-plio con mesas, ordenador portátil y proyector.

bTALLER DE DISEÑO DE UNCORTOMETRAJE SOBRE IGUALDAD¿Te gustaría realizar un cortometraje sobre igual-dad con tus amigos/as?

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar. Los participantes deberán aportar cáma-ras o móviles smartphone.

bTALLER PELIGROS DE LAS RELACIO-NES DE PAREJA EN REDES SOCIA-LES¿Hacemos un buen uso de las redes sociales en nuestras relaciones de pareja?

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espa-cio similar

bTALLER PUBLICIDAD IGUALITARIA¿La publicidad que nos rodea lanza mensajes igualitarios? Se analizará la publicidad para crear alternativas igualitarias a diferentes anun-cios publicitarios.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espa-cio similar y proyector.

bPUBLICIDAD, CONSUMISMO YGÉNEROActividad para reflexionar sobre la imagen de la mujer en los medios de comunicación. Se traba-jará con diversos formatos como audiovisuales o papel para reflexionar sobre lo que se transmite desde los mass media, con el objetivo de fo-mentar el espíritu crítico.

DURACIÓN: 1 Sesión (1 ½ h/sesión)PARTICIPANTES: 1-40INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala con or-denador, proyector y pantalla. Mesas y sillas para personas participantes.

bTALLER DE FOTOGRAFÍA Y GÉNEROPara hacer fotografía y descubrir la igualdad de derechos de la mujer a través de este arte.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar donde conectar un ordenador y un proyec-tor. Los participantes aportarán cámara digital o smartphone.

bTALLER SEXISMO EN LIBROS Y PELÍCULAS¿Existen los príncipes azules? ¿Son realistas las relaciones de pareja en libros y películas? Se ana-lizarán libros y películas creadas para niños/as y jóvenes.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar y proyector.

audiovisuales y comunicación

12 13

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

aIGUAL-ARTETaller que utiliza la técnica del graffiti como he-rramienta de sensibilización, fomento de la crea-tividad y participación activa de la juventud. Se realizará un mural cooperativo tratando temas relacionados con la igualdad, la corresponsabili-dad familiar, la coeducación y la prevención de la violencia de género. DURACIÓN: 2 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-30INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Espacio seguro, sin tráfico y delimitado por vallas. Un muro de 2x5 m de mínimo y 2x10 de máximo. Se requerirá 4 horas previas de trabajo aislado por parte de los monitores para preparar el espa-cio y el muro.

aTALLER DE COCINA CREATIVA PARA TODA LA FAMILIA¡La cocina, ese gran lugar desconocido por mu-chos! Se trata de fomentar la corresponsabilidad doméstica, el orden y la creatividad.

DURACIÓN: 2 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo de 15.INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un espacio de cocina en el que adaptar el menú a las herramien-tas y utensilios que existan.

aTALLER “ANTIFACES Y MITOS” A TRAVÉS DEL MUNDO DEL CÓMICRevisar la historia del tebeo, analizando el avan-ce en la igualdad desde el tiempo en el que leían nuestros mayores al cómic actual. Taller interge-neracional.

DURACIÓN: 3 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20.INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con sillas que permita la movilidad, al objeto de rea-lizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos.

aTALLER DE HISTORIA“EN CLAVE FEMENINA”¿Creéis que la historia cuenta siempre lo que ocu-rre? ¿Por qué las mujeres son las grandes olvidadas? ¿Quieres descubrir algunas grandes maniobras propagandísticas para que las mujeres volvieran al hogar en épocas cruciales de la historia? Nosotras también hacemos “historia”.

DURACIÓN: 4 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-25.INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con sillas que permita la movilidad, al objeto de realizar diná-micas grupales y reagrupar en círculos.

aECHA UNA MANO POR LA IGUALDADTaller para dialogar desde el aprendizaje del bor-dado, como un espacio de saber femenino, sobre violencia de género, micromachismos e igualdad.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 horas) PARTICIPANTES: Mínimo de 15.INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con si-llas, mesas y luz adecuada. Ordenador y proyector.

aPOR LA SENDA DE LO SALVAJERecital de poesía musicalizada por lucía camón enfocado desde el empoderamiento de la mujer, la convivencia entre géneros y la construcción de nuevas perspectivas de género.

DURACIÓN: 1 Sesión (2 horas) PARTICIPANTES: 5-150INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Espacio donde desarrollar la actuación. Se requiere equipo de sonido

aMÁCULASExposición de la artista Gema Rupérez que pre-tende ser un registro visual del número de mujeres asesinadas por violencia de género en españa. DURACIÓN: 20 días de exposición (se requieren 4 días de preparación).PARTICIPANTES: 5-30INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala adaptada para exposiciones con seguro e iluminación co-rrecta.

aTALLER “CÓMICS PARA LA IGUALDAD”Fomento de la creatividad dibujando y creando ma-nualidades o pequeñas piezas de animación por stop motion para niños y niñas a partir de 10 años, adolescentes y jóvenes adultos. Se pretende que los participantes se sensibilicen con aquellas situaciones de la vida en la que nos invaden los micromachis-mos, actitudes que fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres, etc. Y proponer vías de cambio en la sociedad.

DURACIÓN: 4 Jornadas (1 Sesión de 2 horas/se-mana o jornada) PARTICIPANTES: 15-30.INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Espacio amplio con mesas, ordenador portátil y proyector.

a“NO SOMOS NÁ”Espectáculo de 70 minutos de duración dirigido a público adulto. Comedia cuya temática abor-da la igualdad y la discriminación de género. Charla coloquio posterior con la actriz.

DURACIÓN: 1 Sesión (2 h/sesión)PARTICIPANTES: Hasta cubrir aforoINFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala de actos o similar, o un espacio útil para realizar la fun-ción, siempre que reuna las mínimas condiciones de seguridad y comodidad, tanto para el público como para la compañía. Disponible 4 horas an-tes para efectuar labores de montaje.

bCUENTA CUENTOS EN IGUALDADDisfrutaremos de los cuentos para luchar ade-más contra la violencia de género y fomentar la igualdad. Conoceremos historias sorprendentes basadas en el amor, respeto, confianza y ale-gría.

DURACIÓN: 1 Sesiones (2 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-50INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un espacio libre, si el clima lo permite, o una sala con ca-pacidad para 40 personas, equipo de sonido, micrófono y proyector, que acompañen las na-rraciones.

culturales y artísticas

14 15

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

aTALLER TEATRO“POR Y PARA LA IGUALDAD”Taller de creación de pequeñas piezas teatrales que reflejen la cantidad y diversidad de los machis-mos en nuestra sociedad, utilizando la llamada pre-misa de acción/reacción. Dirigido a niños y niñas, adolescentes/seniors, jóvenes y adultos. DURACIÓN: 4 Jornadas (1 Sesión de 2 horas/semana o jornada) PARTICIPANTES: 15-30INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Espacio amplio con mesas, ordenador portátil y proyector. El ma-terial audiovisual será facilitado por la escuela de cine.

aTALLER SOBRE ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSOAcción formativa que pretende generar un espacio de trabajo y reflexión en torno a la prevención del acoso escolar desde el punto de vista adolescente, que permita visibilizar las diferentes vivencias y re-conocer indicadores de riesgo. Se busca promover relaciones igualitarias libres de violencia y acoso.

DURACIÓN: 2 Sesiones (1 1/2 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-35INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con proyector en la que se pueda impartir la charla y que esté provista de sillas y mesas.

aTALLER DE AUTOCONOCIMIENTO Y GESTIÓN EMOCIONAL “CON TOQUES DE HUMOR”Dirigido a mujeres y hombres que quieran des-bloquear tensiones y expresar sus emociones a través del autoconocimiento y del sentido del humor. Aprenderemos a resolver conflictos y a reflexionar sobre cómo aprender a ser mujeres y hombres.

DURACIÓN: 4 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-25INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con sillas que permita la movilidad, al objeto de rea-lizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos.

aTALLER DE RESOLUCIÓN DECONFLICTOSTaller práctico dirigido a todo público para tra-bajar y comprender la perspectiva del conflicto, cómo actuar y qué metodos seguir para encon-trar sus diferentes posibilidades de resolución.

DURACIÓN: 2 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 5-15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula abierta, sillas, ordenador portátil y proyector.

aCURSO DE EMPODERAMIENTO FEMENINO “YO TAMBIÉN SOY UNA WONDER WOMAN”Vamos a iniciar un viaje juntas, ¿te atreves a subir al vagón? ¿Pararías en diferentes estaciones para descubrir por qué somos quienes somos y lo que va-lemos? Vamos a hablar de todo y sin miedo (educa-ción, sexualidad, violencias, libertad y autonomía)

DURACIÓN: 4 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con si-llas que permita la movilidad, al objeto de realizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos.

desarrollo personal y de gruposexpresión y danza

bTALLER MÚSICA IGUALITARIAAprender los mensajes que transmite la música que escuchamos habitualmente

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

música

16 17

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

aTALLER “CONTROLANDO IMPULSOS”Taller práctico dirigido a todo público en el que se trabajará la forma en que somos capaces de controlar nuestros primeros impulsos ante una situa-ción y a través de la autorregulación emocional, reaccionar del modo más adecuado a ese contexto y a esa situación.

DURACIÓN: 2 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 5-15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula abierta, si-llas, ordenador portátil y proyector.

aPROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN JÓVENESPara dar respuesta a la problematica actual del desarrrollo de entornos poco favorecedores en los que los jóvenes contextualizan su rutina diaria. Charlas sobre nutrición y deporte, ocio saludable y adicciones: salud sexual.

DURACIÓN: 3 Sesiones (1 ½ h/sesión)PARTICIPANTES: 15-35INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con proyector en la que se pueda impartir la charla y que esté provista de sillas y mesas.

aTALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTaller dinámico sobre el desarrollo sexual huma-no. El objetivo es ayudar a los jóvenes como sujetos individuales en sus procesos de cambio a hombre o mujer, atendiendo a la diversidad subjetiva de como cada uno lo vive a nivel par-ticular y en las relaciones con los demás. DURACIÓN: 2 Sesiones (1 ½ h/sesión)PARTICIPANTES: 15-35INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con proyector en la que se pueda impartir la charla y que esté provista de sillas y mesas.

aTALLER HABILIDADES SOCIALES ATRAVÉS DEL LENGUAJE NO SEXISTATaller práctico dirigido a todo público de uso y manejo del lenguaje no sexista a tavés de tres ha-bilidades sociales básicas: empatía, asertividad y expresividad.

DURACIÓN: 3 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 5-15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula abierta, si-llas, ordenador portátil y proyector.

bTALLER PEÑA IGUALITARIAAprender a organizar nuestra peña o grupo de ami-gos/as sin acciones sexistas

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bTALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y ORATORIAFormación sobre comunicación logrando con ello un reparto igualitario de roles en las reuniones

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bTALLER SOBRE INTERCAMBIO DEROLES EN LAS TAREAS DOMÉSTICASRomper los roles tradicionales en las tareas domés-ticas. Todos y todas podemos hacer de todo en la casa.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bTALLER DE AUTOGESTIÓN EMOCIONALTaller práctico en el que se comprenderá qué es y cómo funciona la inteligencia emocional y su aplicación a la hora de trabajar, decidir, resolver, relacionarnos con los demás….

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 5-15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula abierta, si-llas, ordenador portátil y proyector

bTALLER MARCA PERSONALTaller práctico dirigido a todo público para traba-jar lo que significa desarrollar tu marca personal, tu propuesta de valor diferencial, tus capacidades reales y potenciales y tus características propias asociadas a tu personalidad, intereses, actividades y aparicencia personal.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 5-15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula abierta, si-llas, ordenador portátil y proyector.

salud

18 19

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

aTALLER DE PROMOCIÓN DE LA SA-LUD “HOY VENGO CON EL GUAPO SUBIDO”Son muchas las cosas que debemos cambiar para sentirnos libres y en igualdad en esta sociedad. Las mujeres somos más que nuestro cuerpo y aparien-cia física. Vamos a querernos y respetarnos. El me-jor truco de belleza y de salud.

DURACIÓN: 4 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo 15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con sillas que permita la movilidad, al objeto de rea-lizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos. Disponer de colchonetas o alfombrillas sobre las que practicar sencillos ejercicios.

aINTERVENCIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADESTaller para promover actitudes que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y muje-res, y sensibilizar en violencia de género ofrecien-do herramientas para identificar conductas que atenten contra la igualdad y propicien situaciones de violencia de género.

DURACIÓN: 2 Sesiones (1 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-35INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala con pro-yector en la que se pueda impartir la charla y que esté provista de sillas y mesas.

aTALLER SOBRE DIVERSIDAD SEXUALTaller para fomentar valores que propicien una adecuada convivencia social, entendiendo la di-ferencia desde el respeto y la empatía hacia los demás. Focalizado sobre la diversidad sexual, ofrece una intervención colectiva que prevenga posibles comportamientos discriminatorios a nivel social.

DURACIÓN: 2 Sesiones (1 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-35INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con proyector en la que se pueda impartir la charla y que esté provista de sillas y mesas.

aEXPOSICIÓN“LA MUJER EN EL SUR”Recorrido en primera persona, en contacto directo con la realdad que nos demuestra las injusticias que aún sufrimos las mujeres. Exhibición de dife-rentes realidades a través de cifras, hechos, imá-genes y fotografías.

DURACIÓN: 6 Sesiones (4 h/sesión)PARTICIPANTES: 20-200INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala para exponer.

bTALLER DE SEXUALIDAD PARAJÓVENESConocer nuestra sexualidad y aprender a tener una actitud libre, sana y responsable ante la misma.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bTALLER DE ALIMENTACIÓNSALUDABLEAprender a tener una alimentación saludable evi-tando así enfermedades relacionadas con la ali-mentación que suelen aparecer en la adolescencia y la juventud en relación a las diferentes perspecti-vas que van asociadas al género.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bTALLER DE PREVENCIÓN DE ITS YEMBARAZOS NO DESEADOSPara conocer las infecciones de transmisión sexual y trabajar la prevención de estas infecciones y los embarazos no deseados.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

actividades de sensibilización y educación en valores

aCURSO“EL MACHISMO EN CUARENTENA”¿Conoces la historia del rosa y el azul? ¿Podrías imaginar la reacción de niños y niñas si les deci-mos “que corran como una niña”? Analizar esas manifestaciones sutiles del machismo que hacen saltar alarmas y desmontan algunos mitos.

DURACIÓN: 4 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-25INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con sillas que permita la movilidad, al objeto de rea-lizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos.

20 21

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

aNO SOMOS DE PLÁSTICO:REPENSAR NUESTROS CUERPOSTaller para reflexionar sobre el discurso patriarcal que pesa sobre el cuerpo, y se trasladará a una intervención artística sobre objetos fetiches de la cultura patriarcal como son las muñecas.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo 15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con sillas, mesas y luz adecuada. Ordenador con proyector.

aCURSO EXPRÉS DE LOS HOMBRES IGUALITARIOSOfrecer claves para empezar a ejercer otras mascu-linidades, y avanzar hacia una sociedad más justa. De forma amena vamos a compartir hombres y mu-jeres los beneficios de sumarse al camino de la igualdad. ¿Os atrevéis?

DURACIÓN: 3 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Un aula con si-llas que permita la movilidad, al objeto de realizar dinámicas grupales y reagrupar en círculos.

aTALLER “SI TE DUELE NO ES AMOR”Talleres destinados a prevenir la violencia de gé-nero en la población joven a través de la sensibi-lización en igualdad, la reflexión sobre las falsas creencias que sustentan el concepto del amor, po-tenciación de habilidades de resolución de con-flictos y capacitación para detectar e identificar cualquier maltrato.

DURACIÓN: 2 Sesiones (4 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula habilita-da con mobiliario (mesas y sillas), ordenador y proyector.

aINTERVENCIÓN ADAPTADA AVÍCTIMAS DE VIOLENCIAActividades para capacitar a técnicos y profesiona-les de entidades privadas y la administración públi-ca que, por motivo de su desempeño profesional establezcan cualquier tipo de contacto o interven-ción con víctimas de violencia de género (sanita-rios, fuerzas y cuerpos de seguridad, docentes y trabajadores/as sociales)

DURACIÓN: 2 Sesiones (4 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula habilitada con mobiliario (mesas y sillas), ordenador y pro-yector.

bEDUCAR EN IGUALDADCharla /taller educar en la igualdad para per-sonas adultas relacionadas con el ámbito de la educación (profesorado, familias,…), con obje-to de identificar y reflexionar sobre desigualda-des, mensajes sexistas y estereotipos de género y de promover la igualdad de oportunidades sin distinción de género desde la educación.

DURACIÓN: 1 Sesión (2 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-25INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula/ salón con proyector, pantalla, altavoces, ordenador y wifi (opcional) con capacidad para 30 personas.

bCORRESPONSABILIDAD DOMÉSTI-CA Y FAMILIARActuación para concienciar sobre la necesi-dad y el beneficio general que supone aplicar la corresponsabilidad en el ámbito familiar y doméstico.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo 15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con equipo de sonido, proyector, toma de luz, mesas y sillas.

bCINE POR LA IGUALDADExhibición de películas que traten la violencia de género y que permitan reflexionar sobre las relaciones de pareja, los roles y estereotipos de género, el respeto, el amor y la igualdad.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo 15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con equipo de sonido, proyector, toma de luz, mesas y sillas.

bJORNADA DE PREVENCIÓN DE VIO-LENCIA DE GÉNERO “FALSOS MITOS EN LAS PAREJAS”¿De dónde viene esa idea del amor romántico? ¿Existen falsos mitos en torno a él? ¿Afectan a nues-tra sociedad? Jornada para reflexionar sobre si si-guen perdurando o ya se desterraron para siempre, y su posible influencia en las relaciones de pareja.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 20-50INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala o salón de actos, dependiendo de la gente interesada en la asistencia, así como un cañón proyector, equipo de sonido y un portátil.

aFORMACIÓN TÉCNICOS Y PRO-FESIONALES PARA TRABAJO CON NIÑEZ Y JUVENTUD DESDE UNA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉ-NERO DE FORMA TRANSVERSALAcción dirigida a profesionales de casas de juven-tud, monitores de tiempo libre, educadores/as, trabajadores/as sociales, al objeto de ofrecer una capacitación que les permita incorporar de forma transversal en sus actuaciones la perspectiva de género y la prevención de la violencia machista.

DURACIÓN: 2 Sesiones (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula habilitada con mobiliario (mesas y sillas), ordenador y pro-yector.

22 23

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

bANALIZANDO LA PUBLICIDAD CON LAS GAFAS DE GÉNEROActuación para reflexionar sobre la imagen que los anuncios publicitarios dan sobre la mujer, los estereotipos de género y los mensajes que de alguna manera pueden favorecer las relaciones desigualitarias.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo 15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con equipo de sonido, proyector, toma de luz, mesas y sillas.

bTALLER EXPOSICIÓN CUERPOSIMPERFECTOSExposición fotográfica con una gran calidad ar-tística y una charla debate, nos pueden permitir debatir y sensibilizarnos sobre la igualdad de la mujer.

DURACIÓN: 1 Sesión (3h/sesión).PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bTALLER EDUCACIÓN INTERCULTU-RAL “ACTIVISTAS”Conocer las distintas culturas del mundo, apren-diendo a reconocer la diversidad y a valorar la igualdad, sabiendo que somos distintos pero no distantes.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espa-cio similar.

bTALLER LA MUJER Y LA GLOBALIZA-CIÓNConocer lo que es la globalización del mundo y las consecuencias que ha provocado en la vida de las mujeres.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espa-cio similar. Los participantes deberán aportar cámaras o móviles smartphone.

bTALLER DE MEDIADIORES JUVENI-LES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROAprender a actuar como mediadores en la pre-vención de la violencia de género.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espa-cio similar.

b¿SABES LO QUE ESCUCHAS?Taller para analizar las letras de canciones de ac-tualidad y reflexionar sobre los contenidos de las canciones.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: Mínimo 15INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala con equipo de sonido, proyector, toma de luz, mesas y sillas.

bTRIVIAL FEMINISTAAprender diferentes conceptos sobre feminismo a través de un divertido trivial interactivo.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Aula o espacio similar.

bMI CUERPO NO ES UN CAMPO DE BATALLACine forum sobre salud sexual y reproductiva de jóvenes en Honduras. Visualización de un docu-mental con un debate moderado y semidirigido.

DURACIÓN: 1 Sesión (1 ½ h/sesión)PARTICIPANTES: 5-40INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala con repro-ductor de dvd, altavoces y proyector.

bENTRE EL MAIZCine forum sobre salud sexual y reproductiva de jóvenes de Guatemala y su participación e inci-dencia en la promoción de los derechos sexua-les y reproductivos dentro de sus comunidades. Visualización de un documental con un debate moderado y semidirigido.

DURACIÓN: 1 Sesión (1 ½ h/sesiónPARTICIPANTES: 15-40INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala con re-productor de DVD, altavoces y proyector.

bMÍRAME: REFLEXIONANDO SOBRE LA PROSTITUCIÓN Y LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLO-TACIÓN SEXUALVideo fórum a través del corto “Mírame”, que consiste en entrevistas a 4 mujeres fuertes y capa-ces de hablar de su experiencia en el ejercicio de la prostitución y charla debate sobre el fenó-meno de la prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual.

DURACIÓN: 1 Sesión (2 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-100INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala para proyectar el documental y realizar el vídeo forum.

otras culturas

24 25

PRO

GRA

MA

DE

AC

TIVI

DA

DES

PROG

RAM

A D

E AC

TIVIDA

DES

bSILENCIO DE MUJERCine forum sobre reproducción, VIH, relaciones de género, parentesco. Combina la visualización de un documental, ambientado en la zona rural de Mo-zambique, con un debate moderado y semidirigido.

DURACIÓN: 1 Sesión (1 ½ h/sesiónPARTICIPANTES: 5-40INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Sala con repro-ductor de dvd, altavoces y proyector.

bTALLER DEFENSA PERSONALFEMENINATaller de autodefensa personal femenina para pro-mocionar la actividad deportiva y crar mecanismos de defensa que proporcionen seguridad, desarrollo personal, autoestima y autoayuda.

DURACIÓN: 1 Sesiones (2 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-25INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Una sala diáfa-na con tatami y capacidad suficiente.

bTALLER DEPORTE IGUALITARIODisfrutar y aprender realizando deporte con dife-rentes juegos y dinámicas igualitarias.

DURACIÓN: 1 Sesión (3 h/sesión)PARTICIPANTES: 10-20INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Polideportivo o similar.

bEXPOSICIÓN Y VIDEO FORUM PRE-VENCIÓN DE LA MUTILACIÓN GE-NITAL FEMENINAExposición fotográfica un viaje con compromiso y un vídeo forum con el documental “Bref”, para mostrar el trabajo con la población africana y los avances que se están dando en la lucha contra la mgf desde aragón.

DURACIÓN: 1 Sesión (2 h/sesión)PARTICIPANTES: 15-100INFRAESTRUCTURA NECESARIA: Transporte y montaje de la exposición, doce paneles fotográ-ficos de 1 metro x 0,80, con caballetes desmon-tables. Sala de exposición.Sala para proyectar el documental y realizar el vídeo forum.

deportes

notas

26 27

NO

RMA

S D

EL P

ROG

RAM

A D

E IG

UA

LDA

D P

ARA

TO

DA

S Y

TOD

AS

PA

RA DESA

RROLLA

RSE EN MU

NIc

IPIOS Y EN

TIDA

DES LO

cA

LES MEN

ORES D

E LA PROvIN

cIA D

E ZA

RAG

OZA, ed

ició

n 201

7

NORMASDEL PROGRAMA DE IGUALDAD

PARA TODOS Y TODAS

PARA DESARROLLARSE EN MUNICIPIOS Y ENTIDADES LOCALES MENORES DE LA

PROVINCIA DE ZARAGOZAEDICIÓN 2017

FINALIDAD Y OBJETO 1.- El Programa de Igualdad para todos y todas consiste en una oferta de cursos, talleres y actividades, que se desarrollan en los propios municipios, dirigidos a grupos, previamente organizados por el responsable de Igualdad y/o Bienestar social en cada municipio de la provincia, de población en general tanto adultos como niños.Las actividades que componen la oferta del Programa son diseñadas y realizadas por empresas, profesionales, asociaciones y/o entidades y colectivos sociales, culturales, etc., que abarcan campos de interés muy diverso (música, expresión, audiovisuales, comunicación, salud, solidaridad, prevención, etc.) pero enfocados siempre desde la perspectiva del género y de igualdad.La Diputación Provincial selecciona los proyectos que componen la oferta y asume el coste del programa en su totalidad, los difunde entre los municipios, gestiona sus solicitudes, confecciona un calendario y realiza el seguimiento del desarrollo de las actividades.

2.- El Programa Igualdad para todos y todas tiene como finalidad favorecer la educación en la igualdad, desmontar mitos y estereotipos en torno al género, vi-sualizar el fenómeno de la violencia de género, la dinamización de la población y la sensibilización ciudadana fomentando el cambio de creencias y actitudes y la toma de conciencia de la problemática de la violencia de toda la población de la Provincia de Zaragoza en su tiempo libre, desde los niños, a los jóvenes, adultos y personas mayores. Siempre a través de la integración del principio de igualdad en el diseño y ejecución de todas las actuaciones, como pueden ser las que se desarrollan desde la creación y producción artística e intelectual, en la educación, en la salud, en los deportes, en la sociedad de la información, etc.

ADEMáS PRETENDE Dinamizar a las Asociaciones de la provincia, facilitándoles una oferta de actividades atractiva y de calidad.

Fomentar el desarrollo de prácticas grupales y constitución de colectivos y aso-ciaciones que estimulen, impulsen e incentiven la igualdad.

Facilitar la realización de actividades que incidan en valores de respeto, demo-cráticos y de progreso, que incidan principalmente en la igualdad.

1

28 29

NO

RMA

S D

EL P

ROG

RAM

A D

E IG

UA

LDA

D P

ARA

TO

DA

S Y

TOD

AS

PA

RA DESA

RROLLA

RSE EN MU

NIc

IPIOS Y EN

TIDA

DES LO

cA

LES MEN

ORES D

E LA PROvIN

cIA D

E ZA

RAG

OZA, ed

ició

n 201

7

PROGRAMA DE ACTIVIDADESLas actividades programadas irán referidas a cualquiera de los siguientes ámbitos educativos, de sensibilización y concienciación que tengan en cuenta la igualdad, la prevención de la violencia de género y cualquier otro tema relacionado con la mujer, el machismo, los estereotipos sexistas, etc:

Audiovisuales y comunicación (Fotografía, vídeo, cine, teatro, publicaciones, creaciones digitales y actividades relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, etc. haciendo especial hincapié en el tema de la publicidad sexista y relacionados con la igualdad y la prevención de la violencia de género).

Expresión y Danza (Expresión corporal, teatro, baile y danza, relajación, etc.). tratando temas relacionados con la igualdad, la corresponsabilidad familiar y la prevención de la violencia de género).

Música (Conciertos didácticos, práctica con instrumentos, DJs, talleres de cancio-nes que estudien las letras en pro de la igualdad y la prevención de la violencia de género, etc.).

Actividades de sensibilización y de educación en valores. (Talleres de preven-ción de violencia de género, solidaridad, sexualidad, actuaciones de conmemora-ción de días señalados que destaquen la igualdad, la prevención de la violencia de género y otros que incidan en temas de sensibilización de la mujer en general, especialmente la mujer rural, la salud, la corresponsabilidad familiar, la conciliación, la coeducación, actividades de mediación, talleres para madres y padres, el reparto equitativo de los tiempos, etc.).

Desarrollo personal y de grupos (Talleres de habilidades sociales, habilidades manuales y de otro tipo considerados femeninos dirigidos a hombres y viceversa, dinámicas de grupo, formación en valores, talleres de autoayuda, de cuidadores/as, etc.).

Otras culturas (Aproximación a prácticas culturales de otros países y etnias o profundizar en su conocimiento destacando los derechos de mujeres y niñas en sus contextos y conocimiento de prácticas nocivas: matrimonio infantil, precoz y forzado, mutilación genital femenina, etc.).

Salud (Talleres o actividades de alimentación saludable, promoción de la salud, salud sexual y reproductiva, acosos sexual y por razón de sexo, salud laboral, ansie-dad, estrés, síndrome de cuidadores/as principales, etc.).

2

3

Deportes (Actividades deportivas relacionadas con deportes de integración del género, de promoción del deporte femenino, etc.). Cualquier otra actividad y/o ámbito que sea considerado de interés, por parte del Área de Ciudadanía.

LAS ACTIVIDADES TENDRáN LA SIGUIENTE DURACIÓN:

Actividades de corta duración (una sola jornada, de 1-3 horas)

Actividades de larga duración o de curso, que podrán constar de 2, 3 ó 4 sesiones (siendo el máximo dos sesiones semanales, que no pueden realizarse de forma continuada en un mismo día)

Las Actividades se dividirán en dos Grupos, Tipo A y Tipo B, esta diferenciación se hace en función del coste y duración de la actividad.Las actividades se desarrollarán en los municipios entre mediados de octubre y el 23 de diciembre del año 2017, pudiendo realizarse en el horario que el responsable municipal de igualdad y/o bienestar social estime más conveniente, siempre con la conformidad de la empresa o profesional que imparta el curso o actividad.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADESSerán criterios objetivos de valoración en la distribución de actividades:

1.POBLACIÓN. Se considerarán seis tramos: Municipios de hasta 500 habitantes. Municipios de 501 a 1.000 habitantes. Municipios de 1.001 a 2.000 habitantes. Municipios de 2.001 a 5.000 habitantes. Municipios de 5.001 a 10.000 habitantes. Municipios de más de 10.000 habitantes.

A efectos del cómputo de la población referida se estará a lo dispuesto en el último padrón municipal, de fecha 1 de enero de 2016.

2.VALORACION SOBRE EL MUNICIPIO. (de 0 a 10 puntos) Esta valoración será la de la Memoria del Programa municipal de igualdad y/o bienestar social y otros aspectos del municipio en la materia. (ANEXOS 1 y 2)

2

30 31

NO

RMA

S D

EL P

ROG

RAM

A D

E IG

UA

LDA

D P

ARA

TO

DA

S Y

TOD

AS

PA

RA DESA

RROLLA

RSE EN MU

NIc

IPIOS Y EN

TIDA

DES LO

cA

LES MEN

ORES D

E LA PROvIN

cIA D

E ZA

RAG

OZA, ed

ició

n 201

7

A) RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS DESTINADOS POR EL MUNI-CIPIO A IGUALDAD Y/O BIENESTAR SOCIAL

Existencia de Concejalía de Igualdad en la localidad. (1 punto) Existencia de Técnico de Igualdad en la localidad, si es municipal (2 puntos), si es

intermunicipal (1 punto) Existencia de Asociación de Mujeres en la localidad. (1 punto) Memoria explicativa del trabajo de esta asociación de mujeres en el municipio (1

punto)

B) MEMORIA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE IGUALDAD Y TODAS LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE IGUALDAD REALIZADAS EN EL

MUNICIPIO DURANTE 2016 Los servicios técnicos de Igualdad del Área de Ciudadanía de esta Diputación Provin-cial, valorarán la memoria del programa municipal de igualdad 2016 presentada, asignando puntos por cada uno de los aspectos siguientes:

Programa que cuente con una planificación diversa de actividades de igualdad. (1 punto) Programa que se desarrolle a lo largo del todo el año. (1 punto) Programa que cuente con actividades intermunicipales. (1 punto) Programa cuya trayectoria este consolidada en un plan municipal de igualdad

estable de al menos 5 años. (1 punto)

No serán valorados aquellos criterios que no hayan sido suficientemente relaciona-dos y/o cumplimentados, o no se puedan deducir claramente de la documentación aportada.En función de la población y la valoración sobre el municipio, siempre y cuando la ficha de solicitud sea cumplimentada adecuadamente, se determinarán el número de Actividades a desarrollar en cada localidad, tal y como a continuación se detallan:

33

a bMUNICIPIOS DE HASTA 500 HABITANTES

- Valoración sobre el municipio de 0-4 puntos 0 2

- Valoración sobre el municipio de 5-10 puntos 1 3

MUNICIPIOS DE 501 A 1.000 HABITANTES

- Valoración sobre el municipio de 0-4 puntos 0 2

- Valoración sobre el municipio de 5-10 puntos 1 4

MUNICIPIOS DE 1.001 A 2.000 HABITANTES

- Valoración sobre el municipio de 0-4 puntos 0 3

- Valoración sobre el municipio de 5-10 puntos 1 5

MUNICIPIOS DE 2.001 A 5.000 HABITANTES

- Valoración sobre el municipio de 0-4 puntos 0 3

- Valoración sobre el municipio de 5-10 puntos 2 5

MUNICIPIOS DE 5.001 A 10.000 HABITANTES

- Valoración sobre el municipio de 0-4 puntos 0 3

- Valoración sobre el municipio de 5-10 puntos 2 6

MUNICIPIOS DE MáS DE 10.000 HABITANTES

- Valoración sobre el municipio de 0-4 puntos 0 3

- Valoración sobre el municipio de 5-10 puntos 2 8

CRÉDITO PRESUPUESTARIOEl crédito para las actividades de este programa será de 150.000 euros y se rea-lizará con cargo a la partida 31300.23100.2279904 del presupuesto provincial del ejercicio 2017, R.C. nº 22017003462.

Una vez distribuido todo el presupuesto con los criterios mencionados, si éste no fuera suficiente, se procederá a la reducción de una actividad a todas las localida-des solicitantes, comenzando a descontar por los municipios de mayor número de habitantes, hasta que el presupuesto sea suficiente.El Área de Ciudadanía, una vez aprobada la propuesta de distribución de activida-des, y de acuerdo con ésta, elaborará un calendario de actividades para todo el período de ejecución, el cual será puesto en conocimiento de los responsables de

igualdad de cada municipio.

4

32 33

NO

RMA

S D

EL P

ROG

RAM

A D

E IG

UA

LDA

D P

ARA

TO

DA

S Y

TOD

AS

PA

RA DESA

RROLLA

RSE EN MU

NIc

IPIOS Y EN

TIDA

DES LO

cA

LES MEN

ORES D

E LA PROvIN

cIA D

E ZA

RAG

OZA, ed

ició

n 201

7

BENEFICIARIOS Y OBLIGACIONESPodrán ser beneficiarios de este programa, a través de sus Ayuntamientos, toda la población residente en los Municipios y Entidades Locales Menores de la Provincia de Zaragoza, excluida la Capital, que cuenten con una población inferior a 50.000 habitantes, de acuerdo con los datos del último padrón actualizado.

Los solicitantes de actividades que sean incluidos dentro del Programa Igualdad para todos y todas, estarán obligados a lo siguiente:A) No iniciar ninguna actividad antes de haber sido notificada la autorización por parte del Área de Ciudadanía, por lo que cualquier relación de servicios entre em-presas o profesionales que imparten las actividades y los municipios, previa a la resolución del calendario final, no vinculará en ningún caso a la Diputación Provincial de Zaragoza.B) Cada localidad solicitante deberá designar obligatoriamente un responsable, que será la persona a la que el Área de Ciudadanía se dirija para cualquier cuestión relativa a esas actividades.C) El responsable del municipio se personará al inicio de la actividad, y a su fina-lización cumplimentará el Certificado de Actuación que le será presentado por la empresa o profesional, este Certificado cumplimentado y firmado se lo quedará la empresa o profesional. (Anexo 3)D) Hacer una buena campaña de publicidad en el municipio de todas las activida-des, para asegurar la mayor participación posible y hacer constar obligatoriamente, al publicitar las actividades, lo siguiente:

“PATROCINA: Área de Ciudadanía de Diputación de Zaragoza. Servicio de Bienestar Social 2017”.

E) Facilitar las instalaciones y materiales necesarios especificados en el folleto divul-gativo para el correcto desarrollo de la actividad.F) En ningún caso se cobrará a los participantes en las actividades, a través de cuo-tas de inscripción y/o participación.G) Proporcionar toda la información que le sea requerida por los Servicios Técnicos del Área de Ciudadanía encargados del seguimiento y evolución del programa.

Los requisitos anteriores son indispensables para el correcto desarrollo de la activi-dad, por lo que el Área de Ciudadanía se reserva la capacidad de anular o revocar el desarrollo de la actividad por el incumplimiento de los mismos.

5

6

SOLICITUDES Y DOCUMENTACIÓN A PRESENTARTodos los municipios o entidades locales menores que deseen acogerse a este Pro-grama deberán presentar cumplimentados los siguientes impresos que se adjuntan:A) Ficha de Inscripción firmada por el/la Alcalde/Alcaldesa del Municipio interesa-do dirigida al Área de Ciudadanía-Servicio de Bienestar Social; Plaza España, 2; 50071 Zaragoza. (Anexo 1)B) Memoria explicativa del Programa Municipal de Igualdad y de todas las activi-dades en materia de igualdad realizadas en el municipio durante 2016. (Anexo 2)C) Solicitudes de Actividades tipo A y tipo B según catálogo facilitado. (Anexo 3) Será obligatorio que en cada municipio se soliciten al menos cuatro actividades tipo A y ocho tipo B.

Cualquier falsedad de los datos presentados dará lugar a la expulsión del programa además de otras medidas que para el caso pueda arbitrar la Diputación de Zara-goza.

PLAZO DE PRESENTACIÓNLa solicitud será dirigida al Área de Ciudadanía- Servicio de Bienestar Social de la Diputación Provincial de Zaragoza mediante su presentación en el Registro de Entradas de la misma, o por cualquiera de los medios señalados en el Art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.El plazo de presentación de solicitudes para acogerse al Programa Igualdad para todos y todas 2017 será hasta el 5 de septiembre, una vez publicadas estas normas en el BOPZ, editado informáticamente en la página web www.dpz.es. En el caso de que la documentación aportada por el beneficiario sea incompleta y/o defectuosa, la Diputación podrá requerirle para que en el plazo máximo e improrro-gable de diez días hábiles, a partir de la fecha de recepción del requerimiento, se subsanen las deficiencias observadas, entendiéndose que si transcurrido dicho plazo no se remiten los documentos solicitados, se entenderá por desistida de su solicitud.

PROCEDIMIENTOUna vez transcurrido el plazo de presentación de Fichas de Inscripción, éstas serán tramitadas de acuerdo con el siguiente proceso:

La instrucción del expediente de distribución de estas actividades corresponde al Servicio de Bienestar Social, que realizará los siguientes trámites:

1. Emisión de informe jurídico, suscrito por Técnico de Administración General, Letrado u otro funcionario con capacitación jurídica perteneciente al Grupo A, una

7

8

9

34 35

NO

RMA

S D

EL P

ROG

RAM

A D

E IG

UA

LDA

D P

ARA

TO

DA

S Y

TOD

AS

PA

RA DESA

RROLLA

RSE EN MU

NIc

IPIOS Y EN

TIDA

DES LO

cA

LES MEN

ORES D

E LA PROvIN

cIA D

E ZA

RAG

OZA, ed

ició

n 201

7

vez subsanadas, en su caso, las deficiencias en la documentación aportada por los peticionarios, en el que deberá constar expresamente si estos cumplen todos los requisitos necesarios para acceder al programa.

2. Informe de las solicitudes desde el punto de vista técnico debidamente motivada de acuerdo con los criterios de distribución que se especifican en la Norma Tercera, que será presentada ante la comisión de Ciudadanía.

3. Propuesta de distribución de número de actividades por la Comisión Valoradora que estará compuesta por:La comisión de valoración estará integrada por tres técnicos del Servicio de Bienestar Social y Desarrollo.

4. Propuesta de resolución que será suscrita por el funcionario técnico competente del Servicio Instructor, emitida conforme a lo dispuesto en el Art. 175 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, aproba-do por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre.

5. Fiscalización previa del Expediente por Intervención General.

La propuesta de resolución será elevada a la Presidencia de la Corporación para que dicte la resolución de distribución del número de actividades.

El plazo máximo para resolver y notificar este programa será de dos meses contados a partir de la fecha en que finalice el plazo de presentación de solicitudes, amplia-ble mediante Decreto de la Presidencia. La ampliación se hará pública mediante su publicación en el BOPZ. La falta de resolución y notificación en este plazo, producirá efectos desestimatorios.La presentación de la Ficha de Inscripción, en tiempo y forma por parte de un muni-cipio, supone la aceptación de las presentes normas.La Ficha de Solicitud, correctamente cumplimentada conforme a lo marcado en ella, y el resto de documentación, deberá remitirse al Área de Ciudadanía-Servicio de Bienestar Social de la Diputación Provincial de Zaragoza hasta el 5 de septiembre de 2017.El Área de Ciudadanía establecerá un Calendario de Actividades para todo el perío-do de ejecución, atendiendo al siguiente sistema:De conformidad con lo establecido en la cláusula Se atenderá a las primeras pre-ferencias marcadas, siempre y cuando no resulte de todo modo imposible , por la adecuación de la Oferta de Actividades en su forma humana y/o material a la

9

realización de la actividad en la fecha solicitada o por incapacidad, humana y/o material, de atender a toda la demanda existente para una determinada actividad, en cuyo caso se pasaría a la siguiente actividad solicitada por orden de preferencia.

El Área de Ciudadanía establecerá un Calendario de Actividades para todo el período de ejecución, atendiendo al siguiente sistema:De conformidad con lo establecido en la cláusula Se atenderá a las primeras preferencias marcadas, siempre y cuando no resulte de todo modo imposible, por la adecuación de la Oferta de Actividades en su forma humana y/o mate-rial a la realización de la actividad en la fecha solicitada o por incapacidad, humana y/o material, de atender a toda la demanda existente para una deter-minada actividad, en cuyo caso se pasaría a la siguiente actividad solicitada por orden de preferencia.

9

Plaza España, 2 · 50071 Zaragoza

Tel. 976 288 881/80 · Fax 976 288 883

[email protected] · www.dpz.es