Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

127
Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua angustifolia Kunth para la construcción de equipamientos públicos con luces no mayores a 24 metros en Colombia Aida Lorena Fúquene Giraldo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Construcción Bogotá D.C., Colombia 2019

Transcript of Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Page 1: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua angustifolia Kunth

para la construcción de equipamientos públicos con luces no

mayores a 24 metros en Colombia

Aida Lorena Fúquene Giraldo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Maestría en Construcción

Bogotá D.C., Colombia

2019

Page 2: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...
Page 3: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua angustifolia Kunth para

la construcción de equipamientos públicos con luces no mayores a 24

metros en Colombia

Aida Lorena Fúquene Giraldo

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Construcción

Directora:

Arq. MsC. Sindy Marcela Coca Neusa

Codirector:

Arq. Msc. Jorge Enrique Lozano Peña

Línea de Investigación:

Madera y Guadua

Grupo de Investigación:

Madera y Guadua Universidad Nacional de Colombia – GIMG

Centro de Investigación de Bambú y Madera - CIBAM

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Bogotá D.C., Colombia

2019

Page 4: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...
Page 5: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

“Nuestro espíritu debe percibir en las grandes

construcciones una adecuación sutil de lo

construido a las leyes que rigen la materia en

equilibrio, lo que supone una actitud de

respeto y reverencia frente al prójimo y frente

a lo real. Nada de descuido y despilfarro; sólo

así se llega a conseguir lo que llamábamos

economía en un sentido cósmico, que supone

acuerdo con ese inasible misterio que es el

universo. Y en el proceso de búsqueda de

una viva racionalidad constructiva nos

veremos siempre llevados a resistir con la

forma de aquello que construyamos, no con

una torpe acumulación de materia; nada hay

más noble y elegante, desde un punto de

vista a la vez espiritual y práctico, que resistir

con la forma, y tampoco nada que suponga

un mayor desafío a nuestra inventiva, pero

también a nuestra humildad frente a lo real”

Eladio Dieste.

Page 6: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...
Page 7: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Agradecimientos

Deseo expresar mi agradecimiento a mi esposo, por tanto amor, comprensión y entrega

al trabajar conmigo siempre para sacar este proyecto adelante. A mi familia, mis

hermanas y mi tía Orfa, por todos sus aportes, amor y apoyo incondicional. A los

profesores Jorge Lozano y Sindy Coca por su enorme dedicación para transmitirme su

conocimiento, motivación y gusto por la investigación. A Andrés Guerra por toda su

colaboración y contribución desde la parte estructural. A la Universidad Nacional de

Colombia por permitir el desarrollo de este trabajo en el laboratorio de ensayos

mecánicos y al Grupo de Investigación de Madera y Guadua de la misma universidad,

por su generosidad, entusiasmo y colaboración. Por último a Don Omar y a Don Aníbal

por su ayuda y excelente disposición al abrirme las puertas de su finca para realizar el

trabajo de campo necesario para el desarrollo de esta investigación.

Page 8: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...
Page 9: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

I

Resumen

El presente trabajo de investigación plantea una morfología estructural eficiente y

racional a partir de un material renovable y económico como es el bambú Guadua

angustifolia Kunth para la construcción de equipamientos públicos en Colombia. Para

éste propósito, se abordan el desarrollo, la sostenibilidad y la innovación desde los

conceptos de Desarrollo a Escala Humana planteado por Max Neef,Elizalde &

Hopenhayn 1994, La Riqueza en la Base de la Pirámide planteado por Prahalad en 1995

y De la Cuna a la Cuna planteado por Braungart & Mcdonough en 2002, en los que la

correlación entre metabolismo técnico, que en éste caso sería la industria para la

construcción de dichos equipamientos y el metabolismo biológico, cuyo material que

garantiza el flujo constante, el bambú Guadua angustifolia Kunth, pueda llegar a

generar un mercado ampliamente accesible en torno a satisfacer necesidades humanas

fundamentales diferentes a la vivienda.

Palabras clave:

Desarrollo Sostenible, Innovación, Morfología Estructural, bambú Guadua

angustifolia Kunth.

Page 10: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

II

Abstract

This research proposes an efficient and rational structural morphology from a renewable

and economic material such as bamboo Guadua angustifolia Kunth for the construction of

public facilities in Colombia. For this purpose, development, sustainability and innovation

are approached from the concepts of Human Scale Development proposed by Max

Neef,Elizalde & Hopenhayn 1994, The Fortune at the Bottom of the Pyramid proposed by

Prahalad in 1995 and Cradle to Cradle proposed by Braungart & Mcdonough in 2002, in

which the correlation between technical metabolism, which in this case would be the

building industry to construct such facilities and The biological metabolism, in which, the

bamboo Guadua angustifolia Kunth would be the material that guarantees constant flow.

Thanks to its multiple qualities, Guadua angustifolia Kunth could generate a widely

accessible market around satisfying fundamental human needs different from housing.

Keywords:

Sustainable development, Innovation, Structural Morphology, bamboo Guadua

angustifolia Kunth.

Page 11: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Contenido III

Contenido

Resumen…………………………………………………………………………………... I Abstract………………………………………………………………………………….... II Contenido………………………………………………………………………………..... Lista de Figuras

III

Lista de Tablas Objetivos Introducción

Justificación…………………………………………………………………………….... 1

1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. 5 1.1 El Bambú………………………………………………………………………… 5 1.2 Bambú Guadua angustifolia kunth…………………………………………… 6 1.3 Forma y eficiencia estructural………………………………………………… 8 1.4 1.5

Exploración de la forma resistente y racional durante el siglo XX……….. Eficiencia en las formas de la naturaleza……………………………………

9 15

2. Morfologías Estructurales…………………………………………………… 17 2.1 Estructuras y Sistemas estructurales………………………………………… 17 2.2 Sistemas Estructurales de Forma Activa……………………………………. 20 2.3 Estructuras de Arcos…………………………………………………………… 21 2.3.1 Arcos Empotrados……………………………………………………………… 21 2.3.2 Arcos Rígidos…………………………………………………………………… 21 2.3.3 Arcos Biarticulados……………………………………………………………... 21 2.3.4 Arcos Triarticulados…………………………………………………………….. 21 2.4 2.5

Otras opciones formales……………………………………………………….. Combinaciones de Sistemas Estructurales…………………………………..

22 24

3. ANALISIS DE REFERENTES………………………………………………… 26 3.1 Clasificación de construcciones en bambú rollizo…………………………... 26 3.1.1 Construcciones convencionales y construcciones sustitutas………………. 26 3.1.2 3.1.2.1 3.1.2.2

Construcciones vernáculas y tradicionales con Bambú…………………….. REFERENTE No. 1: Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden / Arquitectos Chiangmai Life Construction………. REFERENTE No. 2: Resort Bahía Vietnamita. Vo Trong Nghia Architects

(En construcción)……………………………………………………….

26

29

31 3.1.3 3.1.4 3.1.5

Construcciones convencionales de bambú con ingeniería…………………. Construcciones Sustitutas……………………………………………………… REFERENTE No. 3: Three Mountains Project, Bali. Arq. Jorg Stamm……

32 32 34

3.2 Clasificación de uniones en bambú…………………………………………… 36

Page 12: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

3.3 Deformaciones del bambú…………….……………………………………….. 41 4. INTRODUCCIÓN A LOS ENSAYOS………………………………………… 45 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4

Metodología trabajo de campo………………………………………………… Procedencia y selección del material para el estudio………………………. Preparación de las probetas, del sitio y los elementos necesarios para realizar el experimento, así como la disposición del equipo de medición... Ubicación y amarre de las probetas de 12 metros sobre los apoyos, disposición de la referencia de medida para registrar las deflexiones y determinación de los puntos de aplicación de cargas……………………… Aplicación de cargas y toma de datos………………………………………..

46 46

48

50 50

4.2 Ensayo Contenido de Humedad……………………………………………… 58 4.3 Ensayo de densidad……………………………………………………………. 61 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.5 4.5.1 4.6 4.6.1

Ensayo a Flexión: Guaduas de 2 a 3 metros de longitud provenientes del trabajo de campo………………………….……………………………………. Equipo para realizar el ensayo………………………………………………... Preparación de los culmos a ensayar………………………………………… Procedimiento de ensayo……………………………………………………… Modulo de elasticidad………………………………………………………….. Resultados, Distribucion normal de Gauss para MOE……………………… Esfuerzo ultimo a flexion………………………………..……………………… Resultados, Distribucion normal de Gauss para Esfuerzo ultimo a flexion……………………………………………………….…………………….

65 67 67 68 72 74 75

76

5. PLANTEAMIENTO DE DISEÑO DE UNA MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL EN BAMBÚ Guadua angustifolia Kunth……………………………………………………………………………...

78 5.1 Parámetros de diseño producto del estudio………………………………….. 78 5.2 5.3 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.4.6

Propuesta Inicial…………………………………………………………………. Propuesta Final………………………………………………………………….. Evaluación del comportamiento estructural………………………………….. Análisis de cargas……………………………………………………………….. Análisis de fuerzas axiales……………………………………………………... Análisis de deformaciones……………………………………………………… Análisis de flexión……………………………………………………………….. Análisis de esfuerzo cortante…………………………………………………... Análisis en los apoyos para diseño de cimentaciones………………………

79 82 90 91 92 93 94 95 96

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 97 7. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 100

Page 13: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1: Sidamo House Hidalgo (2003).

Figura 2: Chencha House Construcciones hechas en bambú por la tribu Dorze en

Etiopía, África. Hidalgo (2003).

Figura 3: The largest suspension bridge built with bamboo ropes over the Min-chiang

river at Kwan Hsien Conuntry China. Hidalgo (2003).

Figura 4: Matriz de necesidades y satisfactores tomada de DESARROLLO A ESCALA

HUMANA Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones cap. 2 Manfred Max-Neef,

Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn……………..……………………………………….…..2

Figura 5: Esquema conceptos de Desarrollo, Innovación y Sostenibilidad abordados

desde los planteamientos del Desarrollo a Escala Humana (Max Neef,Elizalde &

Hopenhayn 1994), La Riqueza en la Base de la Pirámide (Prahalad 1995) y De la Cuna a

la Cuna (Braungart & Mcdonough 2002),(Autor)……………………………………..……...4

Figura 6-7: Domo de loto representativo de la arquitectura tradicional de bambú en India.

Hidalgo (2003)…….……….…………………………………………………..………………….7

Figura 8: Puente Stauffacher de Robert Maillart. Songel (2005)………….………….….10

Figura 9: Puente Zuoz de Robert Maillart. Songel (2005)……………….………………..10

Figura 10: Esquema Constructivo Puente Stauffacher.

Robert Maillart.Songel (2005)……………………………….......……………………………..10

Figura 11: Esquema Constructivo Puente de Zuoz. Robert Maillart. Songel (2005)......10

Figura 12: Puente Salginatobel. Robert Maillart. Songel (2005)……………...…..…......10

Figura 13-14: Puente Schwandbach. Robert Maillart. Songel (2005)…..…..……………10

Figura 15. Sistema Hennebique para estructuras de edificación. Songel (2005)………..11

Figuras 16-17: Esquema de losas fungiformes. Songel (2005)……………………………11

Page 14: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Figura 18-19: Hangares gemelos para dirigibles construidos en Orly en 1923. Eugéne

Freyssinet . Songel (2005)…….………………………………………………………………..12

Figura 20: Pliegues transversales de láminas delgadas de hormigón armado, elemento

rigidizador para la estructura de los hangares gemelos para dirigibles construidos en Orly

en 1923. Eugéne Freyssinet. Songel (2005)……………………………….………….……..12

Figuras 21-23: Frontón Recoletos en Madrid 1935. Secundino Zuazo. Songel (2005)…13

Figuras 24-25: Bóvedas gausas. Eladio Dieste. Songel (2005)….…………….………….14

Figura 26. Estadio Olímpico de Múnich. Frei Otto (2014)……………………………….….15

Figura 27: Esquema de ordenación, Clasificación Genealogía de las estructuras en la

edificación, Sistemas de estructuras Heino Engel (1997)……………………………..……19

Figuras 28: Esquema de cargas para una curva y una catenaria. DISEÑO

ESTRUCTURAL EN ARQUITECTURA. Gloria Diez (2006)………………………………..20

Figuras 29-33: Paraboloides hiperbólicos Félix Candela. Songel (2005)………………..23

Figura 34: Clasificación de redes de acuerdo a la forma, planteada por Frei Otto. Songel

(2005)…………………………………………………………………………………………......24

Figura 35: Clasificación de redes de acuerdo a las fuerzas internas que la afectan: Sin

tensión, es decir flotantes (A), Libremente suspendidas (B) y Pretensadas (C).

Planteada por Frei Otto. Songel (2005)…………………………………………………….…24

Figuras: 36-38: Ejemplos de construcciones vernáculas en bambú hechas en Colombia

y América. Hidalgo (2003)……………………………………………………..…………….….27

Figura 39: Fish-mouth joint with vended thin strap and lashing (after Dunkelberg, 1985)

Widyowijatnoko (2012) ……………………………………………………………..…….…….27

Figura 40: Fish-mouth joint with two pinned flanges (courtesy of Benjamin Brown),

Widyowijatnoko (2012).…………………………………………………………………..……..27

Figura 41: Traditional bamboo gazebo in Indonesia with positive fitting and lashing joint.

(Courtesy of AMURT), Widyowijatnoko (2012)………………………………………….……28

Figura 42: Planar frame in common vernacular bamboo construction (Courtesy of

AMURT), Widyowijatnoko (2012)…………………...…………………………………….……28

Figura 43: Entalladuras o cortes típicos realizados por los constructores empíricos para

la unión de elementos en guadua Hidalgo (2003)……………………………………………28

Figura 44-53: Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden

/ Arquitectos Chiangmai Life Construction. Alberto Cosi, Markus Roselieb (2017)….......30

Page 15: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Figuras 54-56: Resort de bambú en bahía vietnamita / Vo Trong Nghia Architects.

Hiroyuki Oki (2015)…………..………………………………………………………………....31

Figuras 57-58: Estructuras espaciales planteadas en bambú rollizo. Widyowijatnoko

(2012)……………………………………………………………………………………………..32

Figuras 59-60: Bamboo space structure by architect Leiko Motomura (Source: Amima)

Widyowijatnoko

(2012)……………………………………………………………………………………………..33

Figuras 61-65: Three Mountains Project, Bali Arq. Jorg Stamm

(2001)…………………………………………………………..…………………………………35

Figura 66. Clasificación de uniones propuesta por Widyowijatnoko (2012)……..……....37

Figura 67: Main categories of bamboo joints classification, Widyowijatnoko (2012)……39

Figuras 68-69: Transferencia de compresión simple. Widyowijatnoko (2012)…………..40

Figura 70: Expandable joint (izquierda) y unión de tubo metálico (derecha) propuesta por

Nienhuys después de Nienhuys, 1976 Widyowijatnoko (2012)…………………………….41

Figuras 71-72: Deformaciones naturales del bambú. Hidalgo (2003)……………….…42

Figuras 73-74: Deformación artificial de la sección transversal del bambú. Hidalgo

(2003)………........................................................................................................... .42

Figuras 75 y 76. Deformación artificial de la sección longitudinal del bambú. Hidalgo

(2003)…….………………………………………………………………………………….....43

Figura 77. Esquema plan de trabajo practico

(Autor)….………………………………………………………………………………….......46

Figuras 78-79: Localización finca El Jardín, ubicado en la vereda El Hato del municipio

de Guaduas Cundinamarca

(Autor)………………………………………………………………..……………………………47

Figuras 80-81: Vista de parte de los guaduales de la Finca el Jardín

(Autor)……………………………………………………………………………………………..48

Figuras 82-83: Doce de los trece elementos limpios y cortados de 12 metros de longitud

(Autor)……………………………………………………………………………………………..49

Figura 84: Vista de la zona de trabajo previamente adecuada para realizar los ensayos

de flexión en la finca El Jardín

(Autor)…………………………………………………………………………………………….49

Figura 85: Equipo de medición: báscula y termo higrómetro

(Autor)…………………………………………………………………………………………….49

Page 16: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Figura 86: Vista montaje de luces y apoyos

(Autor)…………………………………..…………………………………….………………..…50

Figura 87: Técnica de amarre y cargue en los apoyos

(Autor)…………………………………..…………………………………….………………..…50

Figuras 88-90: Vista de la deflexión inicial respecto al nivel de medida antes de cargar la

guadua y luego de recibir los primeros sacos de arena

(Autor)…………………………………………………………………………………………..…51

Figura 91: Vista de la toma de medidas mientras la guadua se deflecta por la carga

aplicada (Autor)…………..…………………………………………………………………..….51

Figuras 92 y 93. Vista de la deflexión total del elemento respecto al nivel de medida

luego de cargar la guadua (Autor)………………………...…………………………………...51

Figuras 94-95-96: Vista de los puntos y fallas que más se presentaron durante los

ensayos (Autor)………………………………………………………………………………..…52

Figuras 97-98: Vista de las muestras obtenidas para analizar los contenidos de humedad

(Autor)………………………………….………………………………………………………....58

Figuras 99-100-101: Proceso de pesar y secar las muestras

(Autor)………………………………………………………………………………………….….59

Figura 102: Beaker o Vaso de precipitado y Agujas de disección para calcular la

densidad de las probetas mediante el método de inmersión

(Autor)……………………………………………………………………………………………..62

Figura 103: Equipo utilizado para hallar el volumen de las probetas mediante el método

de inmersión (Autor)……………………………………………………………………………..62

Figura 104: Probetas saturadas en agua empleadas para calcular la densidad de las

muestras (Autor)…………………………………………………………………………………63

Figura 105: Se pesa el Beaker o vaso de precipitado, previamente llenado de agua

(Autor)……………………………………………………………………………………………..63

Figura 106: Inmersión de las probetas en el Beaker

(Autor)………………………………………………………………………………..……………63

Figura 107: Esquema del ensayo a flexión de cuatro puntos tomado de la NTC

5525……………………………………………………………………………………………….66

Figura 108: Esquema del ensayo a flexión de tres puntos tomado de la NTC

663………………………………………………………………………………………………...66

Page 17: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Figuras 109-110: Vista de la maquina universal y posicionamiento del culmo a ensayar

(Autor)……………………………………………………………………………………………..67

Figura 111: Posicionamiento de la guadua en el lugar de aplicación del ensayo

(Autor)…….…....................................................................................................................70

Figura 112: Se ubica el equipo LVDT para medir el desplazamiento vertical de la guadua

durante la aplicación de la

carga………………………………………………………………………………………………70

Figuras 113-114: Probetas ensayadas a flexión mediante montaje de cuatro puntos

tomado de la NTC 5525 (Autor)………………………………………………………………..71

Figuras 115-116: Probetas ensayadas a flexión mediante montaje de tres puntos tomado

de la NTC 663 (Autor)…………………………………………………………………………...71

Figura 117: Gráfica de Carga Vs Deflexión para la muestra GFA.

(Autor)…………………………………………………………………………………….……….72

Figura 118: Distribución normal de gauss para módulo de elasticidad (Autor)…………..74

Figura 119: Distribución normal de gauss para esfuerzo ultimo a flexión

(Autor)……………………………………………………………………………………………..76

Figura 120: Primeros esquemas de morfología estructural para equipamientos de

tipología central y de tipología axial (Autor)…………………………………………………..78

Figura 121: Planta general de la morfología estructural propuesta inicialmente (Autor)……………………………….…………………………………………………………….79 Figura 122. Vista general esquema de la morfología estructural propuesta (Autor)…….79 Figura 123. Esquema de fachada longitudinal propuesta (Autor)………………………….80 Figura 124. Esquema de elementos portantes y rigidizadores que complementan la estructura para incrementar su estabilidad (Autor)………………………………………......80 Figura 125. Esquema de amarres propuestos para unir los elementos portantes y los rigidizadores a la estructura principal conformada por los arcos Hidalgo (2003)…………81 Figura 126. Esquema de apoyos propuestos (Autor)……………………………………….82

Figura 127. Esquema de reacciones en los apoyos para un Arco Rebajado (Autor)……82

Figura 128: Esquema de reacciones en los apoyos para un Arco Parabólico

(Autor)………………………………………………………………………………………..……83

Page 18: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Figura 129. Esquema de acción de fuerzas en un arco parabólico, tomado de la

publicación Estudio de Cubiertas de Sebastián

Rojas……………………………………………..…………………………………………..…...83

Figura 130. Vista general, maqueta propuesta final de morfología estructural (Autor)…84 Figura 131. Vista general, maqueta vista en planta (Autor)………………………………..85

Figura 132. Espacialidad en el sentido longitudinal Arco rebajado (Autor)………...…….85 Figura 133. Espacialidad en el sentido transversal Arco parabólico (Autor)……………..86 Figura 134. Esquema planta general (Autor)………………………………………………...86

Figura 135. Planta general de la morfología estructural propuesta (Autor)………………87

Figura 136. ESQUEMA FACHADA PRINCIPAL (Corte Longitudinal) Morfología

estructural propuesta (Autor)…………………………………………………………………...88

Figura 137. FACHADA PRINCIPAL Corte Longitudinal (Autor)……………………………88

Figura 138. ESQUEMA DE FACHADA SECUNDARIA (Corte Transversal) Morfología estructural propuesta (Autor)…………………………………………………………………...89 Figura 139. FACHADA SECUNDARIA Corte Transversal (Autor)………………………...89

Figura 140. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS ETABS 2015 (Autor)……………………………90

Figura 141. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS ETABS 2015

(Autor)………………………………………………………………………………………….….91

Figura 142. Análisis de fuerzas axiales

(Autor)……………………………………………………………………………..………………92

Figura 143. Análisis en el eje 0 (la estructura está cargada sobre el eje 0 y el eje 1)

(Autor)……………………………………………………………………………………………..93

Figura 144. Análisis en el eje 1 (Autor)…………………………………………………….……………………………93

Figura 145. Análisis de flexión (Autor)………………………….…………………………….94

Figura 146. Análisis de esfuerzo cortante Fuente: Autor……….…………………………..95

Figura 147. Análisis en los apoyos para diseño de cimentaciones (Autor)…………….…96

Page 19: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Comparación métodos para doblar el bambú. Maurina

(2015)……………………………………………………………………………………………..44

Tabla 2. Promedio de carga soportada y deflexión máxima obtenida por los elementos

ensayados

(Autor)……………………………………………………………………………………………..57

Tabla 3. Promedio de carga soportada y deflexión máxima obtenida por los elementos

ensayados luego de excluir el dato atípico mediante el criterio de Chauvenet.

(Autor)……………………………………………………………………….…………………....57

Tabla 4. Toma de datos durante el ensayo del contenido de humedad

(Autor)……………….………………………………………………………………………..…..60

Tabla 5. Calculo del contenido de humedad para cada una de las probetas

(Autor)……………………………………………………………………………………………..61

Tabla 6. Calculo de la densidad para cada una de las probetas

(Autor)……………………………………………………………………………………………..64

Tabla 7. Análisis estadístico de los datos obtenidos para la densidad básica en el

presente estudio (Autor)……………………………………………………………………...…65

Tabla 8. Análisis estadístico de densidad básica para las tres porciones del culmo,

Garzón (2016)…………………………………………………………………………………....65

Tabla 9. Medición de diámetros y espesores de las probetas a ensayar a flexión

(Autor)…….……………………………………………………………………………………….68

Tabla 10. Calculo del momento de inercia de todas las probetas

(Autor)………………………………………………………………………………..……………69

Page 20: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Plantear el diseño de una morfología estructural en bambú Guadua angustifolia Kunth.

Para la construcción de equipamientos públicos con luces no mayores a 24 metros en

Colombia. Con el fin de brindar una alternativa eficiente al actual déficit de equipamientos

públicos que existe en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Observar antecedentes de edificaciones construidas a partir de materiales

vegetales como el bambú y no vegetales como el hormigón, caracterizadas por la

exploración de la forma resistente y racional. Y posteriormente analizar sistemas

estructurales con el fin de identificar criterios formales y principios estructurales

aplicables a la Guadua angustifolia Kunth.

Realizar trabajo de campo con culmos de bambú Guadua angustifolia Kunth de

12 metros de longitud, con el fin de observar deflexiones, analizar el

comportamiento en la sobre basa del elemento y realizar ensayos de flexión,

contenido de humedad y densidad, con el fin de identificar condiciones a tener en

cuenta en la propuesta a plantear y establecer si el tramo superior de los culmos

de bambú Guadua angustifolia Kunth es apto para uso estructural.

Proponer el diseño de una morfología estructural en bambú Guadua angustifolia

Kunth para la construcción de equipamientos públicos con luces no mayores a 24

metros en Colombia.

Evaluar el comportamiento estructural de la morfología propuesta.

Page 21: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...
Page 22: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Introducción

“El bambú es un recurso natural con múltiples ventajas que se traducen en

oportunidades para la sociedad, la economía y el medio ambiente” (Lozano, 2012,

p. 19)

Debido a su crecimiento acelerado y a su resistencia mecánica, apropiada para usos

estructurales en la construcción, el bambú, fue uno de los primeros materiales que

utilizaron los hombres para procurarse abrigo, “existe evidencia que sugiere la utilización

del bambú por el Homo erectus en el sur de Asia, hace un millón de años” (Pope, 1989).

Así pues, éste es un material que ha permitido a diferentes comunidades en el mundo

especialmente en las zonas Tropicales de Asia, África y América la autoconstrucción de

estructuras habitacionales livianas, resistentes y económicas.

Figura 1.Sidamo House. Figura 2.Chencha House Construcciones hechas en bambú por la tribu

Dorze en Etiopía, África. Figura 3.The largest suspension bridge built with bamboo ropes over the

Min-chiang River at Kwan Hsien Conuntry China (Hidalgo, 2003).

Un aspecto interesante que se puede observar en las figuras 1, 2 y 3, es que en sus

inicios los resultados formales de las construcciones con bambú, eran producto de la

posibilidad estructural más evidente del material. Frente a su buen comportamiento a

Page 23: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

tracción y compresión, los arcos, domos, catenarias, cubiertas inclinadas y cubiertas en

forma de tienda fueron bastante empleadas para lograr racionalidad y resistencia

estructural. Por otra parte, durante el siglo XX, ingenieros y arquitectos como Eduardo

Torroja (1899-1961), Félix Candela (1910-1997) y Frei Otto (1925-2015), entre otros, se

caracterizaron por la búsqueda constante de la forma resistente y racional con una

tendencia a cubrir cada vez mayores luces con menos material, y desde la

experimentación con materiales como el hormigón armado, lograron aportes importantes

al conocimiento (Songel, 2005).

Partiendo de lo anterior, es posible plantear que la profundización en la búsqueda de

estructuras racionales a partir de materiales naturales con potencial mecánico y

renovable como el bambú, puede representar un aporte importante al conocimiento y a la

sociedad, ya que teniendo en cuenta el actual déficit de equipamientos públicos que

existe en Colombia, generar alternativas eficientes para la construcción de los mismos,

podría ser un paso importante hacia un desarrollo sostenible. Razón por la que el

presente trabajo de investigación se enfoca en la optimización que la forma estructural y

su proceso de generación, pueden obtener del bambú Guadua angustifolia Kunth, para

proponer el diseño de una morfología estructural que a partir de un sistema constructivo

de fácil aplicación y montaje consiga hallar tal eficiencia constructiva y estructural, que

sea posible generar mediante su implementación, un impacto positivo al medio ambiente,

a la economía y a la sociedad.

Page 24: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...
Page 25: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

1

Justificación

Equipamientos públicos como medios de desarrollo sostenible

en Colombia.

Desde el punto de vista de Manfred Max Neef, Elizalde y Hopenhayn (1994) El Desarrollo

a Escala Humana consiste básicamente en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales en articulación con la naturaleza, la tecnología, la sociedad y el estado. A

su vez, plantea que la carencia de satisfacción de estas necesidades genera

problemáticas individuales y colectivas que afectan a toda la sociedad y a su relación con

el medio ambiente. Dichas necesidades humanas pueden clasificarse de acuerdo a

diferentes criterios como necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento,

participación, ocio, creación, identidad y libertad, entre otras; y según categorías

existenciales también pueden clasificarse en necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar.

En la matriz propuesta en la figura No. 4, se observa que los equipamientos públicos son

espacios y ambientes de encuentro, de interacción participativa y de educación; son

medios físicos transversales a la satisfacción de necesidades humanas fundamentales

dirigidas a lograr un desarrollo sostenible.

Page 26: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

2

Figura 4. Matriz de necesidades y satisfactores tomada de DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones cap. 2 Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y

Martín Hopenhayn.

Según el Departamento Nacional de Planeación (2012), en Colombia existe un déficit de

espacios públicos de todo tipo, lo que genera problemáticas individuales y colectivas que

afectan a toda la sociedad y a su relación con el medio ambiente. Sin embargo, existen

políticas globales y políticas locales, encaminadas a dirigir esfuerzos hacia un desarrollo

sostenible.

La estrategia Construir Ciudades Amables de la Visión Colombia 2019, plantea que para lograr una sociedad más justa y con mayores oportunidades será de gran importancia la consolidación de un espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos. (DNP, 2012, p. 18)

Por su parte el plan nacional de infraestructura educativa para la implementación de la

jornada única escolar, es una estrategia de política pública para lograr la calidad en la

educación. Y hace referencia al déficit de equipamientos públicos para la educación

estimado para el año 2014 en 51.134 aulas escolares a nivel nacional. También hace

Page 27: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

3

referencia al efecto de ésta carencia en la brecha socio económica existente debido a la

falta de equidad y calidad en la educación que se imparte en las instituciones educativas

públicas, respecto a las instituciones educativas privadas, y plantea que la construcción y

mejoramiento de la nueva infraestructura educativa debe asegurar el mayor impacto, ser

pertinente y eficiente. Adicionalmente proyecta para el año 2025 en las zonas urbanas y

para el 2030 en las zonas rurales, que todos los niños colombianos puedan tener acceso

a una educación de calidad en una única jornada (DNP, 2015).

Por otro lado, para la construcción de toda la infraestructura necesaria específicamente

para mejorar la calidad de la educación pública en Colombia, se realizarán obras “bajo

estándares de construcción y arquitectónicos actualizados” (DNP, 2015). Es decir,

empleando sistemas constructivos tradicionales cuyo uso de recursos naturales y no

naturales generan un considerable impacto al medio ambiente, a la economía y a la

sociedad. Por otra parte, planteamientos como el enfoque de eco eficiencia realizado por

Braungart, Mcdonough, y Bollinger (2007) que consiste en la “Concepción y producción

de bienes y servicios que incorporan un beneficio ambiental, económico y social,

mediante la transformación de la industria humana en una fuerza regenerativa, que

busca un mundo en el que la producción y el consumo de bienes no solo es segura y

rentable, sino también ecológicamente enriquecedora y socialmente valiosa” (Braungart,

Mcdonough, y Bollinger, 2007, p. 15) permiten proponer que existe desde un enfoque de

eco eficiencia, la oportunidad de lograr grandes beneficios mediante la innovación en la

manera de abordar el ejercicio de la construcción.

En este sentido, “Existe una clara relación entre sostenibilidad y estructuras materiales,

como principio de una economía material basada en la utilización de configuraciones

físicas ventajosas” (Velasco, 2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, se busca plantear una morfología estructural eficiente y

racional a partir de un material renovable y económico como es el bambú Guadua

angustifolia Kunth, para la construcción de equipamientos públicos en Colombia. Se

abordan la sostenibilidad y la innovación desde los conceptos planteados por Prahalad

(1995) y por Braungart, Mcdonough y Bollinger (2007), en los que la correlación entre

metabolismo técnico, que en éste caso serían los medios físicos para la construcción de

dichos equipamientos y el metabolismo biológico, cuyo material que garantiza el flujo

constante es el bambú Guadua angustifolia Kunth, pueda llegar a generar un mercado

Page 28: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

4

ampliamente accesible en torno a satisfacer necesidades humanas fundamentales

diferentes a la vivienda (Figura 5).

Figura 5. Esquema conceptos de Desarrollo, Innovación y Sostenibilidad abordados desde los

planteamientos del Desarrollo a Escala Humana (Max Neef,Elizalde & Hopenhayn 1994), La

Riqueza en la Base de la Pirámide (Prahalad 1995) y De la Cuna a la Cuna (Braungart &

Mcdonough 2002),(Elaboración propia).

Page 29: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

5

1. MARCO TEÓRICO

1.1 EL BAMBÚ

Los Bambúes son plantas conocidas como las gramíneas más grandes del mundo que

crecen en regiones tropicales de Asia, América y África cuya gran diversidad morfológica

va desde pequeños tallos herbáceos hasta bambúes de 30 metros de altura y tallos

leñosos (Londoño, 2002).

Son renovables en pocos años porque según Londoño (2002) “logran su máxima

resistencia en tan solo tres a cinco años de edad” y se puede decir que son plantas

extremadamente útiles ya que de acuerdo a las propiedades de cada especie y a la parte

del tallo que se utilice, se pueden aplicar como material de construcción, también se usan

en la fabricación de muebles, artesanías, papel, y de acuerdo a estudios realizados por la

Doctora Chongtham Nirmala (Felisberto, Ludovico, Teresa, & Silva, 2016). Respecto a

las propiedades nutricionales de los culmos de bambú, la fortificación de comida a partir

del bambú y el desarrollo de nuevos productos alimenticios a partir del bambú realizados

en India, el bambú también se puede utilizar como alimento y tiene propiedades

medicinales.

Como recurso natural, permite además de sus múltiples usos la reforestación para

ayudar a la preservación del equilibrio ecológico mundial y “también cumple una función

de limpieza del aire por captura de dióxido de carbono de la atmosfera, convirtiéndolo en

oxígeno” (Lozano, 2012)

“Se estima que existen aproximadamente 1500 especies diferentes de bambú

catalogadas en el mundo” (Yang & Hui, 2010, p.61). De las cuales 20 se consideran

adecuadas en la construcción.

Debido a su crecimiento acelerado y a su resistencia mecánica, apropiada para usos

estructurales en la construcción, el bambú, fue uno de los primeros materiales que

utilizaron los hombres para procurarse abrigo, “existe evidencia que sugiere la utilización

del bambú por el Homo erectus en el sur de Asia, hace un millón de años” (Hidalgo,

2003). Así pues, éste es un material que ha permitido a diferentes comunidades en el

Page 30: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

6

mundo especialmente en las zonas Tropicales de Asia, África y América la

autoconstrucción de estructuras habitacionales livianas, resistentes y económicas.

En el mismo sentido Escamilla y Habert (2014), plantean que “Debido a sus propiedades

físicas y mecánicas las especies más utilizadas en construcción son Moso bamboo

(Phyllostachys edulis), bambú Guadua angustifolia Kunth y Dendrocalamus asper”

1.2 BAMBÚ Guadua angustifolia Kunth

Esta es la especie de bambú más utilizada en Colombia para la construcción y es la

única incluida como elemento estructural para el diseño de estructuras sismo resistentes.

Su diámetro generalmente es de 10 a 14cm, la altura de los culmos de 17 a 23m y

por características como durabilidad y resistencia se considera una de las mejores

especies en el mundo, adecuada para ser empleada en la construcción (Hidalgo,

2003). Respecto a los beneficios ambientales, “en comparación con otras especies, tiene

el valor agregado de proporcionar estabilidad, fertilidad y controlar la humedad del suelo,

proteger y recuperar afloramientos de agua, y convertir el dióxido de carbono de la

atmósfera en oxígeno” (Lozano, 2012).

En las especies gigantes de bambú como Guadua angustifolia Kunth, el crecimiento

natural se da de manera vertical y la rectitud es predominante, sin embargo, la parte

alta del tallo tiene tendencia a curvarse y a ser más flexible debido a que la longitud

de sus entrenudos varía a lo largo del culmo, su forma es cónica, y el espesor de sus

paredes se reduce de la raíz a la punta (Hidalgo, 2003).

En Colombia se utilizan para fines estructurales en la construcción, generalmente, la

parte baja y media de los culmos conocidas como cepa y basa, de 4 a 6 años de

edad. Mientras que la parte superior conocida como sobre basa, tiene fines no

estructurales debido a que generalmente no cumple con requisitos de la norma,

referentes al porcentaje máximo permitido de conicidad y el que hace referencia a la

curvatura de los elementos, de acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción

Sismo Resistente NSR-10 (2010), “Las piezas de guadua estructural no pueden

presentar una deformación inicial del eje mayor al 0.33% de la longitud del elemento”. Lo

que significa que si un culmo de 12 m de longitud tiene una curvatura mayor a 39.6cm

respecto a su eje longitudinal, no es apto como elemento estructural.

Page 31: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

7

Esto implica en la actualidad el desaprovechamiento de una gran cantidad de material

que probablemente cuenta con la resistencia mecánica requerida para usos estructurales

y que además tiene la posibilidad de adquirir diferentes formas ya que de acuerdo con

estudios realizados por Sioti Uno (1930), la parte alta del culmo es más resistente a

flexión y a compresión que las partes baja y central del mismo.

A diferencia de Colombia, el país que más provecho ha sacado de la flexibilidad de sus

especies en la construcción de cubiertas y de diferentes tipos de estructuras para

templos y viviendas ha sido India, particularmente durante la edad Védica, lo cual fue

hace más de 4000 años. En ese tiempo los constructores Hindúes descubrieron que la

parte alta del culmo, era más resistente a compresión que la parte baja o la parte basal, y

con el fin de tener curvas más llamativas ellos ubicaban los culmos al revés para formar

lo que llamaban “el arco de loto” que generaba el “domo de loto” entre otros

característicos de la arquitectura tradicional en India (Hidalgo, 2003). (Ver Figuras 6 y 7).

Figuras 6 y 7. Domo de loto representativo de la arquitectura tradicional de bambú en India

(Hidalgo, 2003).

“La resistencia a compresión del culmo incrementa con la edad y con la altura del

elemento” (Hidalgo, 2003).

Page 32: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

8

1.3 FORMA Y EFICIENCIA ESTRUCTURAL

Teniendo en cuenta que el sector de la construcción es uno de los principales

responsables de los altos niveles de contaminación en el planeta, en la actualidad existen

diferentes alternativas desde éste sector para abordar la sostenibilidad, por citar algunos

de ellos, están la búsqueda de nuevos materiales, la reducción en el uso de energía y el

uso de materiales renovables como la guadua como sustituto de la madera para reducir

la deforestación. Por otra parte, y desde una visión global de la arquitectura en

concordancia con la naturaleza, la búsqueda de eficiencia y racionalidad estructural

mediante la exploración formal, es también un medio para abordar la sostenibilidad en

términos económicos y ambientales. En este sentido, es importante analizar la relación

entre estructura, forma y material.

Durante el siglo XX ésta relación no fue estudiada de manera aislada por ingenieros y

arquitectos, de hecho fue un tema de interés para vanguardias artísticas como la

Bauhaus, un ejemplo de esto fue el curso preliminar de Josef Albers, cuyo objetivo era

investigar la relación entre forma y material de una manera experimental, se llegaba a

diferentes procesos de creación de la forma mediante pliegues o curvaturas para rigidizar

materiales flexibles como el papel. De acuerdo con el relato de un alumno del curso,

“Albers entraba en la sala con un montón de periódicos bajo el brazo que mandaba

repartir entre los estudiantes… ‘Señoras y señores, somos pobres, no ricos. No podemos

permitirnos malgastar material ni tiempo. Debemos convertir lo peor en lo mejor. Cada

obra de arte cuenta con un material de partida y, por tanto, primero debemos investigar

cómo está hecho este material. Para ello, primero deberemos experimentar, sin

confeccionar nada. En estos momentos preferimos la habilidad a la belleza. (…) Piensen

que en general conseguirán más cuanto menos hagan. Nuestro estudio debe fomentar el

pensamiento constructivo. (…) Ahora quiero que tomen los periódicos que les he dado y

los conviertan en algo más de lo que son ahora. También quiero que respeten el material,

que lo configuren de forma razonable y que tomen en consideración sus propiedades”

(Songel y Otto, 2005)

Page 33: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

9

1.4. EXPLORACIÓN DE LA FORMA RESISTENTE Y RACIONAL

DURANTE EL SIGLO XX

Hensel (2008) afirma que “el estudio de la relación entre fuerza y forma estructural,

empezó en el siglo XVII”, con la comprensión de la catenaria y su correspondencia con el

arco. Sin embargo fue durante el siglo XX que tuvo lugar una fuerte exploración de la

relación entre forma, fuerza y masa, y la combinación de diseño, ingeniería y experiencia

en la construcción tanto de ingenieros como de arquitectos, esto dio como resultado

aportes significativos que hoy en día se siguen estudiando. Una característica especial

de dicha exploración estructural la expresa Javier Manterola, citado por Songel y Otto

(2005. p. 24): “Los buenos diseños no son el resultado de una interpretación formal del

hecho resistente, sino que deben ser el descubrimiento de su esencia. En el fondo lo

resistente tiene la exigencia de ser desvelado formalmente. No es algo interpretable, es

algo por descubrir, que está ahí y que debemos tener el talento de traducir en formas”.

Haciendo referencia de esta manera a que la forma debe ser la consecuencia del hecho

resistente.

La incursión del hormigón armado y la condición plástico - líquida de este, potencializó la

expresión de lo que en 1983 David P Billington definió como “Arte estructural”, concepto

con el cual Hensel (2008) hace referencia al potencial de un material que empleado en

estructuras de formas eficientes, permite además de una economía de medios, una

amplia exploración estética. A continuación se hace un breve análisis de algunas obras

de los exponentes más innovadores en la integración entre estructura y forma en el siglo

XX:

Robert Maillart (1872-1940)

Al comparar dos de sus primeras obras, el puente Stauffacher de 1899 (Figura 8) y el

puente de Zuos de 1901 (Figura 9), se puede evidenciar que el primero se caracteriza

por la separación de unos elementos que sostienen y otros que son sostenidos (Figura

10). Mientras que en el segundo (Figura 11), la conformación de una estructura de cajón

alveolar para una bóveda hueca construida en un material como el hormigón que integró

todos los elementos, reveló la conformación de un sistema en el que todas las partes

contribuyen activamente en la transmisión de todas las cargas.

Page 34: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

10

Figura 8. Puente Stauffacher (Songel, 2005).

Figura 9. Puente de Zuoz (Songel, 2005).

Figura 10. Esquema constructivo Puente Stauffacher (Songel, 2005).

Figura 11. Esquema constructivo Puente de Zuoz (Songel, 2005).

Esto hizo visible la posibilidad de reducir masas y la posibilidad de crear sistemas

capaces de soportar cargas más por la forma que por la masa. Característica que

continuó evolucionando en sus siguientes obras, cuyo valor estético está en las

soluciones aparentemente sencillas para requerimientos estructurales de gran

complejidad. Lo cual de acuerdo con Songel y Frei Otto (2005), es un salto cualitativo

que va de las masas inertes a las masas activas.

Figura 12. Puente Salginatobel. Figuras 13 y 14. Puente Schwandbach. Robert Maillart (Songel, 2005).

Page 35: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

11

Salto cualitativo que no solo fue planteado por Robert Maillart en sus obras, Puente

Salginatobel (Figura 12) y Puente Schwandbach (Figuras 13 y 14), si no también en

estructuras para edificaciones que pasaron del sistema Hennebique para estructuras de

edificación caracterizado por la presencia de elementos inertes como las losas que son

sostenidas, por elementos activos como vigas y pilares (Figura 15), a la transformación

de las losas en elementos activos al trabajar conjuntamente con columnas fungiformes,

que hicieron posible prescindir de las vigas (Figuras 16 y 17).

Figura 15. Sistema Hennebique para estructuras de edificación. Figuras 16 y 17. Esquema de losas fungiformes (Songel, 2005).

Eugéne Freyssinet (1879-1962)

En 1928 patentó el hormigón pretensado y en su obra para los hangares gemelos para

dirigibles construidos en Orly en 1923 (Figuras 18 y 19). La solución innovadora para

cubrir una luz de 70 metros y un galibo de 50, consistió en la construcción de un arco

parabólico, cuyo elemento rigidizador consistía en pliegues transversales de láminas

delgadas de hormigón armado (Figura 20). Para Songel y Frei Otto (2005) también es un

ejemplo de las posibilidades de un material y su integración con la forma y la estructura.

Page 36: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

12

Figuras 18 y 19. Hangares gemelos para dirigibles construidos en Orly en 1923. Eugéne Freyssinet. Figura 20. Pliegues transversales de láminas delgadas de hormigón armado, elemento rigidizador para la estructura de los hangares gemelos para dirigibles construidos en Orly en 1923. Eugéne Freyssinet (Songel, 2005).

Eduardo Torroja (1899-1961)

El Frontón Recoletos en Madrid de 1935, proyectado con el arquitecto Secundino Zuazo

es un ejemplo más de integración, en el cual según Songel y Otto (2005) la curvatura es

nuevamente el principio estructurador de la forma resistente, ya que una delgada lamina

al ser curvada funciona como una viga longitudinal en el sentido de las generatrices.

Page 37: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

13

Figuras 21, 22 y 23. Frontón Recoletos en Madrid 1935

Secundino Zuazo (Songel, 2005).

Eladio Dieste (1917-2000)

Las bóvedas gausas son su innovación formal más destacada ya que mediante la

implementación formal de doble curvatura y el uso de la cerámica armada, es decir

bloque tradicional de ladrillo más armadura y mortero, permiten generar una cubierta

laminar, en la que el peso propio produce compresión simple y ondular la sección

longitudinal contrarresta la flexión y el pandeo (Figuras 24 y 25). Sumado a esto, algo

que le da mayor valor a sus obras es el ingenio para incrementar las posibilidades de un

material tradicional e importante para la cultura del país donde se produce (Songel,

2005).

Page 38: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

14

Figuras 24 y 25. Bóvedas gausas. Eladio Dieste (Songel, 2005)

Frei Otto (1925-2015)

El gran aporte de Frei Otto (2005) es fruto de:

“la observación de fenómenos físicos que dan lugar a procesos de autogeneración

de la forma”, sus experimentos con burbujas de jabón, las membranas de fluidos

viscosos y pliegues, y su participación en diferentes programas de investigación

como el “SFB 64” en 1969, y el “SFB 230” en 1984, entre otros. Cuyos temas de

estudio eran las estructuras ligeras de grandes luces y las estructuras naturales

respectivamente, buscando hallar más ligereza en las estructuras que la permitida

hasta ese momento por las cascaras delgadas de hormigón, lo llevó a la

conclusión de que la tracción juega un papel fundamental para obtener economía

y eficiencia estructural, encontrando en las estructuras de cables de acero y

membranas, la opción de cubrir mayores luces con menor peso propio de la

estructura, lo que dio continuidad a la tendencia previa de “austeridad de formas y

economía de medios” (Songel y Frei Otto, 2005. P83) (Ver Figura 26).

Page 39: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

15

Figura 26. Estadio Olímpico de Múnich (Frei Otto, 2014)

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31724296

De este breve recorrido por los principales exponentes de la construcción durante del

Siglo XX se puede concluir que tanto la catenaria, su correspondencia con el arco, sus

posibles variaciones y los pliegues, son elementos que permiten lograr formas

estructurales bastante eficientes y con unos valores estéticos igual de importantes.

1.5. EFICIENCIA EN LAS FORMAS DE LA NATURALEZA

Para Songel y Frei Otto (2005) “todas las formas de vida adquieren energía y materiales

de su entorno y los transforman dentro de sus cuerpos para construir sus tejidos, crecer,

reproducirse y sobrevivir. Los procesos metabólicos tienen relación con la masa

corporal, de este modo, el flujo de energía y la estabilidad estructural son determinantes

esenciales del plan corporal.” Por ésta razón, el estudio de los metabolismos naturales es

un recurso importante para el diseño de estructuras ya que evidencia claramente la

eficiencia y racionalización en la integración de medios para capturar y transmitir energía.

“En términos de procesos mecánicos, tanto las estructuras de la naturaleza como las de

la técnica desvían las solicitaciones para conservar una forma determinada que posee

una relación determinada con la función. Ambas lo realizan según dos principios básicos:

Flujo de fuerzas y estado de equilibrio” (Engel, 1997)

Page 40: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

16

En el mismo sentido Engel (1997) plantea que “debido a ésta concordancia causal e

instrumental, las estructuras de los objetos naturales son modelos legítimos de

comparación para el desarrollo de estructuras técnicas. Sobre todo son fuentes

importantes de conocimiento de las relaciones entre función, forma y estructura”

Si se analiza por ejemplo la forma de los árboles y la estructura ósea de animales y de

humanos, es posible determinar conforme “el tamaño, las proporciones y la conformación

general, en donde cada elemento tiene la cantidad de material exactamente necesario

para la función que cumple, elevando al máximo la racionalización”

Page 41: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

17

2. MORFOLOGÍAS ESTRUCTURALES

Para Songel y Frei Otto (2005) al procurar sostener una hoja de papel por un extremo en

posición horizontal, ésta se dobla, pero al plegarla, ésta puede resistir su peso propio y

cierto peso adicional, simplemente por la forma”

“Según la forma que le demos a cada elemento estructural, será la respuesta interna del

material frente a las cargas externas, es por este motivo que debemos estudiarlas a partir

de la geometría”

2.1 ESTRUCTURAS Y SISTEMAS ESTRUCTURALES

Como lo plantea Engel (1997) La Estructura es el medio fundamental para configurar el

entorno material porque se encarga de contrarrestar las fuerzas que amenazan la

consistencia de la forma y su finalidad y los criterios primordiales de cualquier diseño

estructural son el funcionamiento mecánico, las leyes de espacio y forma y el potencial

de diseño formal. Adicional a éste que es su fin principal, “la estructura debe cumplir la

función de organizar, dar sentido, estructurar la totalidad. La estructura deberá sostener

estática y estéticamente la composición.

Las exigencias básicas de una estructura óptima son: Equilibrio, Estabilidad, Resistencia,

Funcionalidad, Economía y Estética.

Por otro lado, un Sistema, “puede definirse como la unión de partes interrelacionadas o

interdependientes que forman un conjunto más complejo y unificado al servicio de un

propósito común”. Engel (1997) a su vez define Un Sistema Estructural como “la unión

estable de elementos diseñados para que funcionen como una unidad que soporta y

transmite al terreno las cargas correspondientes, de una forma segura y sin exceder la

resistencia de cada uno de los elementos”.

Por su parte, el mismo autor, propone una clasificación para los sistemas de estructuras

descrita a continuación:

Page 42: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

18

1. ADAPTACIÓN son estructuras De Forma Activa que trabajan adaptando su forma

física a los esfuerzos. Trabajan en estado tensional de un solo signo: tracción o

compresión.

2. DIVISIÓN son estructuras De Vector Activo que trabajan por la combinación de

barras en estado de compresión y tracción en estado tensional cooperativo:

tracción y compresión

3. ENCAJONAMIENTO son estructuras De Sección Activa que trabajan mediante

su sección y la continuidad de su materia en estado de flexión: tracción,

compresión y flexión

4. DISPERSIÓN son estructuras de Superficie Activa que trabajan mediante la

extensión o la forma de su superficie en un estado tensional de superficie: fuerzas

de membranas (tracción, compresión y torsión)

5. RECOGIDA Y GUIADO son estructuras de Altura Activa condicionadas a

construcciones en altura que trabajan sin estado tensional típico. (Ver Figura 30).

Otro planteamiento importante de Engel (1997), se refiere a “las tres características

fundamentales de toda estructura: Flujo de Fuerzas, Geometría y Material”.

Page 43: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

19

Figura 27. Visión general, Esquema de ordenación, Clasificación Genealogía de las estructuras en la edificación

Sistemas de estructuras (Engel, 1997).

De acuerdo con Diez (2006), “las estructuras de Forma Activa son los sistemas más

económicos para cubrir grandes luces atendiendo a la relación Luz-Peso”. Del mismo

modo, para Engel, existe una relación directa entre el recorrido de las cargas y la

rentabilidad de la estructura y en este sentido plantea que tanto el arco funicular como el

cable suspendido, son eficientes debido a que permiten cubrir grandes luces con el

mínimo de material, gracias a su capacidad de transmitir cargas de manera natural.

Velasco (2008), por su parte plantea que la manera más simple de transmitir cargas

transversales distribuidas a apoyos distantes es mediante el uso de la curvatura en el

diseño de la sección longitudinal.

Page 44: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

20

2.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE FORMA ACTIVA

Son aquellos que actúan por medio de su forma, en palabras de Diez (2006) esto quiere

decir que “su forma es la expresión del camino que recorren las cargas, o en otras

palabras, la forma está determinada por las cargas que resiste”

“Los estados de solicitación interna de estos sistemas pueden ser: Tracción pura y

Compresión dominante”.

Estructuras de Tracción pura son aquellas que solo están solicitados a esfuerzos

internos de tracción.

Mecanismo de desviación de cargas

Para Diez (2006) un cable se deforma de acuerdo a las variaciones de la carga aplicada,

y tomara la forma de una curva si la carga aplicada es uniformemente distribuida y la

forma de una parábola si las cargas no son aplicadas uniformemente.

Figura 28. Esquema de cargas para una curva y una catenaria. DISEÑO ESTRUCTURAL EN ARQUITECTURA (Diez, 2006).

Page 45: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

21

2.3 ESTRUCTURAS DE ARCOS

ARCOS DE GRANDES LUCES

No existe una definición específica para determinar a partir de qué medida se considera

una estructura de grandes luces, sin embargo, de acuerdo con Francis D.K. Ching, se

considera como estructura de grandes luces toda aquella que tenga una luz superior a

18m.

2.3.1 ARCOS EMPOTRADOS

Son elementos continuos y conectados rígidamente a sus dos soportes. Este tipo de arco

resiste momentos de flexión a lo largo de su longitud y en sus dos apoyos, generalmente

tiene mayor sección en los soportes y un progresivo adelgazamiento hacia la clave. En la

mayoría de los casos están construidos en metal o concreto.

2.3.2 ARCOS RÍGIDOS

Son estructuras curvas rígidas de madera, acero u hormigón armado, cuyo

comportamiento estructural es similar al de los pórticos rígidos, la sección en las

articulaciones ubicadas en los apoyos puede ser menor mientras que en la clave del

arco, debido a que las flexiones son mayores, la sección también deberá ser mayor.

Debido a que este arco solo es rígido en su propio plano, se requieren diafragmas para

rigidizarlo perpendicularmente.

2.3.3 ARCOS BIARTICULADOS

“Son estructuras continuas, con dos articulaciones en sus apoyos, las cuales permiten

que el arco rote ligeramente como una unidad cuando entra en carga y que se flexione

levemente cuando se dilate o contraiga por cambios de temperatura”. Estos sistemas se

construyen en madera laminada, cerchas de madera, acero y hormigón armado.

2.3.4. ARCOS TRIARTICULADOS

“Son la unión de dos secciones rígidas conectadas entre sí en la clave del arco y

articuladas en su base. Son más sensibles a la flexión que los arcos empotrados o

Page 46: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

22

biarticulados, pero se ven menos afectados por los asentamientos en los soportes o los

cambios de temperatura”.

Teniendo en cuenta que una estructura sometida a tracción pura se deforma según su

estado de cargas, es decir que tiene una condición importante de adaptabilidad, se

requiere para su conformación, de materiales que sean muy resistentes a tracción, que a

su vez sean flexibles y poco extensibles. Todas ellas, son características de la Guadua

angustifolia Kunth.

En general estas estructuras están expuestas a efectos externos como el viento que

pueden desestabilizarla e incluso llegar a invertir la forma de la cubierta. Una opción para

contrarrestar este efecto es aumentar el peso propio de la estructura, y la otra es

pretensarla. Diez (2006) expone que para pretensar la estructura sin modificar el aspecto

formal, se debe emplear doble curvatura total negativa o familias de cables.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales es hallar la mayor economía de

medios posible mediante el aprovechamiento formal, se descartan las familias de cables

por ahora.

2.4 OTRAS OPCIONES FORMALES

De acuerdo a Diez (2006) las estructuras de doble curvatura total negativa son:

Paraboloides Hiperbólicos, Hiperboloide de revolución y Conoides.

Page 47: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

23

Figuras 29, 30, 31, 32 y 33. Paraboloides hiperbólicos Félix Candela (Songel, 2005).

Por otro lado existen relaciones entre los diferentes sistemas estructurales que mediante

adiciones y variaciones generan nuevas combinaciones estructurales, ejemplo de esto en

la exploración gráfica y experimental de Frei Otto (2005), son las formas de redes

bidimensionales o redes de doble curvatura, resistentes a tracción y las redes soportadas

por arcos.

Page 48: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

24

2.5 COMBINACIONES DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

Para emplear doble curvatura total negativa, también existen las estructuras de redes, las

cuales son estructuras de mallas resistentes a tracción y flexibles y hacen parte del grupo

de Sistemas Estructurales de Superficie Activa

De acuerdo con la clasificación de redes empleada por Frei Otto (2005), dos de las

categorías para agrupar las estructuras de redes son de acuerdo a su forma y de

acuerdo a las fuerzas internas que las afectan.

De acuerdo con su forma están las unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales.

Figura 34. Clasificación de redes de acuerdo a la forma, planteada por Frei Otto (Songel, 2005).

Figura 35. Clasificación de redes de acuerdo a las fuerzas internas que la afectan: Sin tensión, es decir flotantes (A), Libremente suspendidas (B) y Pretensadas (C).

Planteada por Frei Otto (Songel, 2005).

Se puede decir que la red hace las veces de tensor para los arcos

Page 49: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

25

Para Songel y Frei Otto (2005) “Las redes pretensadas pueden ser planas o anticlásticas,

pero no sinclásticas, a no ser que sean redes tensadas neumáticamente”

Teniendo en cuenta las ventajas más importantes de la implementación de sistemas

estructurales de forma activa, los cuales permiten obtener grandes luces sin apoyos

intermedios, estabilidad, liviandad que a su vez implica economía de materiales y la

posibilidad de utilizar sistemas industrializados de construcción; y que para lograr

grandes luces con menos material, se requieren estructuras de arcos que a su vez se

pueden combinar con redes para incrementar el desempeño a tracción de la estructura y

que la forma óptima de trabajar dichas redes combinadas con los arcos, son aquellas de

doble curvatura anti clástica.

Se considera realizar el planteamiento de diseño para la morfología estructural en

guadua a partir de estos elementos, una vez se compruebe mediante el análisis de

algunas construcciones similares en guadua que los principios antes mencionados, son

aplicables a éste material.

Page 50: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

26

3. ANÁLISIS DE REFERENTES

3.1 CLASIFICACIÓN DE CONSTRUCCIONES EN BAMBÚ

ROLLIZO.

De acuerdo con Widjowijatnoko (2012), una posible clasificación sería organizarlas por la

forma en que se construye con bambú y plantea tres categorías:

3.1.1. CONSTRUCCIONES CONVENCIONALES Y CONSTRUCCIONES SUSTITUTAS

(Widyowijatnoko & Trautz, 2009)

En la primer categoría están las construcciones vernáculas que se describieron al inicio

de éste trabajo. En la segunda, están las construcciones que actualmente se llevan a

cabo en bambú, pero que hasta hace poco han sido construidas en materiales

resultantes de tecnologías como el concreto y las estructuras metálicas, algunos

ejemplos son el uso de fibras de bambú como refuerzo para el concreto, el uso del

bambú rollizo empleando la lógica de la construcción de estructuras espaciales con

elementos metálicos y el uso del bambú laminado que incluso podría reemplazar la

construcción con madera.

3.1.2. CONSTRUCCIÓNES VERNÁCULAS Y TRADICIONALES CON BAMBU

El concepto de arquitectura vernácula, se usa para distinguir los edificios construidos por

constructores empíricos de un modo informal de aquellos diseñados por arquitectos.

Para Widyowijatnoko (2012) la diferencia entre la arquitectura vernácula y la tradicional

está en que en el pasado el uso del bambú estuvo destinado a aplicaciones estructurales

en las construcciones vernáculas y por el contrario a usos no estructurales en las

construcciones tradicionales debido a que para ese momento aún no estaba resuelto el

tema de la inmunización y por lo tanto la durabilidad no podía ser garantizada, y de este

modo eran concebidas como construcciones temporales.

Page 51: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

27

Figuras 36, 37 y 38. Ejemplos de construcciones vernáculas en bambú hechas en Colombia y

América (Hidalgo, 2003).

Las construcciones tradicionales están basadas en una larga historia de experiencia

empírica, y algunas conexiones se consideran “conexiones originales de bambú” porque

no pueden ser aplicadas a otros materiales. Un ejemplo es la unión más común llamada

boca de pescado con una correa que amarra el elemento perpendicular empleando fibra

de coco o fibra de bambú.

Figura 39. Fish-mouth joint with vended thin strap and lashing (after Dunkelberg 1985)

Figura 40. Fish-mouth joint with two pinned flanges (courtesy of Benjamin Brown)

Las conexiones acopladas o encajadas y a la vez amarradas, son conocidas como las

más antiguas formas de uniones. A pesar de ser una unión simple, ellas son muy

eficientes, como lo plantea Widyowijatnoko (2012) debido a la fricción entre el bambú que

encaja y el que lo recibe, además de la fibra que lo amarra.

En muchos de los edificios tradicionales de bambú, la estructura está formada de cañas

rectas, que están casi siempre bajo esfuerzos de compresión y flexión. Una razón es que

a pesar de que el bambú tiene una alta resistencia a tracción era difícil unir los culmos

Page 52: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

28

para maximizar el uso de esa fuerza, usando un elemento como la fibra natural para

amarrarlo.

Figura 41. Traditional bamboo gazebo in Indonesia with positive fitting and lashing joint

(Courtesy of AMURT)

Figura 42. Planar frame in common vernacular bamboo

construction (Courtesy of AMURT)

Uniones Acopladas o Encajadas

Otra característica de la construcción convencional en bambú es la existencia de

excentricidades de transferencia de cargas en la unión debido a la dificultad de conectar

muchos culmos en un solo punto.

Figura 43. Entalladuras o cortes típicos realizados por los constructores empíricos para la unión

de elementos en guadua (Hidalgo, 2003).

Page 53: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

29

3.1.2.1. REFERENTE No.1: Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela

Internacional Panyaden / Arquitectos Chiangmai Life Construction

Este Pabellón de deportes de 782 metros cuadrados construido en bambú para la

Escuela Internacional Panyaden de Tailandia, tiene capacidad para 300 estudiantes;

algunos de los requisitos principales para su construcción era la utilización de solo

bambú para mantener una baja huella de carbono, razón por la cual el diseño estructural

se basó en un entramado prefabricado de bambú con una extensión de más de 17

metros sin refuerzos de acero o conexiones, los cuales fueron pre-construidos en el sitio

y elevados mediante una grúa. El bambú fue tratado con sal de bórax. Por otro lado, al

interior del espacio, se pueden albergar, futsal, baloncesto, voleibol y canchas de

bádminton, así como un escenario y espacio para los expectadores de los diferentes

eventos deportivos o espectáculos.

La estructura soporta además de las cargas vivas y muertas, vientos locales de alta

velocidad.

44

45

Page 54: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

30

46

49

50

47

51

52

48 53

Figuras 44 - 53. Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden / Chiangmai Life Construction (Alberto Cosi, Markus Roselieb, 2017).

Page 55: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

31

3.1.2.2. REFERENTE No.2: Resort Bahía Vietnamita. Vo Trong Nghia Architects (En construcción)

El complejo tiene capacidad para 160 personas, consta de cinco cabañas, un restaurante

y un pabellón, las estructuras se construyen utilizando las técnicas de amarre

tradicionales de bambú vietnamita que consiste en empapar las barras de bambú (Tam

Vong) en fango y después ahumarlas. Luego éstos vástagos se instalan utilizando clavos

de bambú y se atan con cuerda. Estos bastidores se montan primero en el piso y luego

se erigen para lograr un mejor acabado y reducir el tiempo de construcción. Un techo de

paja cubre las chozas.

54

55

56

Figuras 54, 55 y 56. Resort de bambú en bahía vietnamita Vo Trong Nghia Architects. (En construcción).

En los referentes No. 1 y 2, se puede apreciar que en la actualidad existe una gran

variedad de construcciones en bambú que eligen seguir empleando técnicas

tradicionales de construcción con bambú para aplicaciones formales y estructurales que

son modernas y lo más interesante en ambos casos es que a pesar del uso público del

espacio, el cual determina una luz y altura considerables, no se utilizaron refuerzos

metálicos ni conexiones para la estructura, solo técnicas tradicionales de agrupación y

amarre de elementos.

Page 56: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

32

3.1.3 CONSTRUCCIONES CONVENCIONALES DE BAMBÚ CON INGENIERIA

Basado en las técnicas convencionales de construcción en bambú, muchos arquitectos,

artistas e ingenieros han promovido usos científicamente aceptables para este material.

Cálculos básicos han llevado a determinar la resistencia y constructividad de las

edificaciones en bambú. Básicamente consiste en el uso de uniones atornilladas con o

sin mortero de inyección y el uso de un taladro. Como afirma Widyowijatnoko (2012) este

tipo de uniones son fáciles de trabajar y son durables, adicionalmente, la mayor

innovación de este sistema fue permitir el trabajo de las estructuras en más de un plano.

Según Widyowijatnoko (2012) las construcciones de este tipo particular son en su

mayoría, edificios sencillos de forma simple porque su belleza está en los detalles y en la

repetición de los planos, y de los elementos, de modo que si el edificio tiene una forma

complicada, la estructura o el detalle podrían ser redundante.

3.1.4. CONSTRUCCIONES SUSTITUTAS

Para Widyowijatnoko (2012) muchos tipos de construcciones con muchas clases de

materiales existen hoy y como se ha mencionado, gran parte de esos materiales son

producidos con un alto costo energético y ambiental arriesgando la disponibilidad de los

recursos en contravía de lo que sería un desarrollo sostenible. La idea de reemplazar

esos materiales con bambú más allá de lo convencional es la razón por la que se llaman

a estas construcciones, sustitutas.

Figuras 57 y 58. Estructuras espaciales planteadas en bambú rollizo (Widyowijatnoko, 2012).

Page 57: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

33

Teniendo en cuenta que primero, las estructuras espaciales tienen las mejores

propiedades geométricas para resistir y cubrir grandes áreas con pocas columnas

(Ghavami & Moreira, 1993), son una respuesta a la demanda de estructuras eficientes,

adaptables y duraderas y están pensadas para trabajar a tracción o compresión sin

excentricidades en la transmisión de cargas. Y segundo, el comportamiento mecánico

del bambú en estado rollizo es equiparable a un elemento tubular metálico, El punto

crítico está en las uniones para lograr un desempeño satisfactorio. Según lo expone

Widyowijatnoko (2012) es importante determinar la longitud del elemento y del inter nodo.

Comparado con la construcción convencional, las estructuras agrupadas en ésta

categoría son muy eficientes en términos mecánicos y ambientales por el uso del bambú,

sin embargo aún representan un alto costo económico específicamente las para

estructuras espaciales, lo que significa que aún hace falta innovar para lograr mayor

eficiencia en todos los aspectos.

Figuras 59 y 60. Bamboo space structure by architect Leiko Motomura (Source: Amima).

(Widyowijatnoko, 2012).

Algunos ejemplos expuestos por Widyowijatnoko (2012) sobre el uso del bambú como

elemento a tensión de una estructura espacial en combinación con materiales metálicos.

Page 58: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

34

3.1.5. REFERENTE No.3: Three Mountains Project, Bali. Arq. Jorg Stamm (2001).

A tensión se puede transferir toda la carga como si un culmo de bambú fuera un cable de

acero. En palabras de Jorg Stamm: “Cuando me pidieron un techo de 30x 60 metros para

una fábrica en Bali, sabía que para cubrir las grandes luces de la cubierta se podrían

usar las vara enteras. Pero el conflicto presentaba la cercha en el centro que debía

generar suficiente altura para que el techo tenga buen desagüe. Meditando este

problema y mirando hacia el horizonte ví tres volcanes”

“Las torres tienen una capa interior de varas que giran hacia la izquierda y una

capa exterior que gira hacia la derecha. Estos cruces disminuyen la esbeltez de

cada poste y crean una sólida torre que soporta decenas de toneladas de peso.

Con este diseño similar a las gigantescas torres de enfriamiento de Plantas

eléctricas, se soporta un anillo en lo alto, fijando a un lado de las varas largas del

bambú. El otro se fija en una viga circular en la base. Las varas se trabajan a

tracción, como una carpa de circo, así que se debe usar algunos postes de la viga

como compresor sobre una viga de cimentación, otros como tensor anclado con

una varilla de 15 mm, embebida en mortero y amarrado dentro de una

cimentación pesada. Todas las uniones de la estructura son a base de pasadores

metálicos, cortados a ras de la superficie. No se ven, no se necesitan tuercas,

debido a la fijación con cemento en el interior del canuto”

En el mismo sentido Jorg Stamm (2001) plantea que: la cohesión de las varas de bambú

se garantizaba amarrándolas con las tiras de bambú, que son el alma del AlangAlang,

una forma tradicional Indonesia de techo de paja. El techo de estas tres torres tiene

características de una carpa y recuerda mucho al estadio olímpico en Munich”. En este

ejemplo se puede apreciar que el conjunto estructural a pesar de su inmenso tamaño de

cubierta es muy estable, debido las curvaturas anticlásticas.

Page 59: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

35

61

63

64

62.

65.

Figuras 61-65: Three Mountains Project, Bali. (Jorg Stamm, 2001).

En el referente No. 3, se puede apreciar la combinación de técnicas tradicionales y

tecnológicas en cuanto a las uniones y anclajes que emplean mortero y varillas de acero

pero lo más interesante en este caso, es como la forma de la estructura permite tal

eficiencia estructural que a pesar de su inmenso tamaño de cubierta, se conforma un

conjunto estable mediante las curvaturas anticlásticas que resiste más por la forma que

por la masa (Jorg Stamm, 2001).

Page 60: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

36

3.2 CLASIFICACIÓN DE UNIONES EN BAMBÚ

Lo anterior evidencia una marcada diferencia entre las uniones utilizadas en las tres

categorías de construcciones con bambú (las primeras con elementos naturales) algunas

están hechas por artesanos y otras por personas no tan especializadas en el oficio, estas

uniones se consideran “Uniones originales en bambú” debido a que según

Widyowijatnoko (2012) se hicieron considerando características muy específicas del

bambú, lo vacío de su interior y la flexibilidad de la fibra, de modo que no es posible

adaptarlas a otro material.

Luego de la implementación de las uniones atornilladas que aunque permitieron ampliar

el uso, no se diferenciaron significativamente del tipo de estructuras que se venían

construyendo (tradicionales y vernáculas), Posteriormente, con el desarrollo del diseño

estructural y la efectividad de la estructura espacial para edificios amplios, esto llamó la

atención de ingenieros y arquitectos para adaptar el bambú a este sistema estructural y

el desarrollo de las uniones se volvió crucial ya que se empezó a prestar especial

atención a proveer juntas adecuadas que cumplieran con los requerimientos propios de

este tipo de sistema estructural, y de este modo se diferenció de las uniones

tradicionales.

Así pues, de acuerdo con la clasificación de uniones propuesta por Widyowijatnoko

(2012), el primer paso en la agrupación de uniones como se aprecia en la figura 66, está

basado en cómo y dónde se instalan los conectores, y se divide en tres partes:

Page 61: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

37

Conectado desde el

exterior del elemento

Perpendicular a las fibras

Insertado en el Interior

Figura 66. Clasificación de uniones propuesta por Widyowijatnoko (2012).

Muchas de las Conexiones exteriores, solo pueden ser adaptadas al bambú con la ayuda

de otros conectores perpendiculares para fijar el conector exterior, como tornillos o

también se pueden insertar elementos para transmitir esfuerzos al bambú mediante

corte. Un ejemplo de esto es el uso de un pin de bambú o de madera o una clavija para

fijar la posición del amarre en las uniones tradicionales. Según Widyowijatnoko (2012) el

elemento de unión más popular en la construcción moderna con bambú actualmente

sigue siendo el tornillo.

Insertar conectores tiene una gran ventaja estética ya que al aprovechar la cavidad del

bambú se obtiene una unión visualmente limpia. Puede ser una pieza de madera, de

metal, otro bambú con un diámetro menor para fijar el tornillo o una platina dentro del

bambú, y el elemento que prevalece es el mortero de inyección que previene el

aplastamiento en la región transversal.

A pesar de que existen muchas uniones para elementos en bambú y que estas juegan un

papel muy importante en las construcciones, no se presta mucha atención a ésta parte.

Aunque algunas publicaciones han tratado de clasificarlas en solo dos categorías:

uniones tradicionales y modernas, solo hay una clasificación clara realizada por Janssen

(2000). Su clasificación se hizo de acuerdo con los siguientes criterios:

Page 62: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

38

4. Una unión entre dos culmos huecos de bambú rollizo puede estar en contacto entre

la sección transversal a un elemento de unión.

5. La fuerza puede venir de la parte interna de la sección transversal o de la parte

externa.

6. El elemento de unión, puede estar paralelo a las fibras o perpendicular a ellas.

Basado en estos criterios, Janssen (2000) clasifico las uniones de bambú en 8 grupos:

Grupo 1: Sección Completa

Grupo 2: Del interior a un elemento paralelo

Grupo 3: Del interior un elemento perpendicular

Grupo 4: De la sección transversal a un elemento paralelo

Grupo 5: De la sección transversal a un elemento perpendicular

Grupo 6: Del exterior a un elemento paralelo

Grupo 7: Del exterior a un elemento perpendicular

Grupo 8: Para bambú cortado (tiras).

Considerando que los grupos 3 y 7 tienen gran aplicación práctica y que el 8 no es

relevante en la construcción con bambú rollizo una clasificación diferente es propuesta en

los siguientes criterios por (Widyowijatnoko & Trautz, 2011):

Distinción por la forma en que se transfieren las cargas: Compresión a lo largo de

las fibras o perpendicular a las fibras, tracción, fricción en la superficie interior o

en el corte exterior.

Distinción en la posición del conector: Adaptado en el interior o en el exterior de

las cañas y adaptado en el sentido paralelo o perpendicular a las fibras.

Un tipo de conexión es considerada como una unión entre un bambú y su

conector o base de apoyo. Por ejemplo la unión entre dos bambúes puede

consistir en uno o dos tipos de unión. Esto es diferente en la clasificación de

Janssen, en la cual principalmente define una unión como conexión entre dos

bambúes.

Page 63: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

39

Figura 67. Main categories of bamboo joints classification (Widyowijatnoko, 2012).

De acuerdo con estos principios, las uniones en bambú se pueden dividir en 6 grupos

principales y la mayoría de las uniones en bambú utilizan una combinación de esos

principios básicos y especialmente el grupo 1 se emplea para transferir compresión,

el grupo 2, 3 y 4, para transferir tracción. En el siguiente subcapítulo se describen las

principales categorías, seguido de las uniones con la combinación de esos principios

Grupo 1: Transferencia de compresión mediante el contacto de la sección

completa

Este grupo pertenece a las conexiones que transfieren compresión mediante el

contacto de la sección completa de la caña de bambú a lo largo de las fibras. En este

grupo solo la compresión es tenida en cuenta ya que prácticamente no hay

pegamento que se pueda usar en la sección transversal para sostener el bambú

frente a tracción. Sin embargo el pegamento no puede ser utilizado para cargas de

tracción porque las uniones pueden fallar sin indicaciones de sobrecarga.

Page 64: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

40

Figuras 68 y 69. Transferencia de compresión simple (Widyowijatnoko, 2012).

Muchas columnas de bambú usan este principio debido a su trabajabilidad y resistencia.

Es la conexión más resistente a compresión. Algunas veces un anclaje de acero es

plantado en la cimentación y la otra parte en la cavidad del bambú. Ocasionalmente la

inyección de mortero se usa para estabilizar la posición horizontal del bambú para llenar

la cavidad. En la figura 93, las columnas están ubicadas sobre una piedra natural luego

de perforar la piedra y anclar el bambú con una barra de acero para anclarla.

En la figura 69 la unión en boca de pescado en el extremo o como sillín une dos

bambúes en una dirección perpendicular o en cierto ángulo específico, esta es una unión

en “T” en la cual un bambú es rodeado por la cavidad de otro. Principalmente aquí se

transfiere el peso de un bambú a la sección completa de otro. Un ejemplo típico de esto

son los aleros, vigas y pisos o postes. Hay muchas variaciones en estas uniones (boca

de pescado) para mejorar su capacidad de transferir cargas o fijar la posición de la viga

sobre la silla de montar pero la forma simple pertenece a este grupo.

Widyowijatnoko (2012) considera la unión más resistente y efectiva para transferir

compresión y este principio es empleado en la mayoría de combinaciones de uniones de

bambú.

Grupo 2: Transferencia de esfuerzos a través de la fricción de la superficie interior

o compresión del diafragma.

El bambú es naturalmente hueco, ésta característica es muy utilizada en las

construcciones de sustitución por bambú para instalar el conector de madera o de metal

en el extremo de la caña por dentro y dejar un conector, como resultado, este puede ser

Page 65: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

41

unido a otro conector por medio de un sistema de unión común en las construcciones de

metal y madera. Pocas uniones usan conectores plásticos.

Figura 70. Expandable joint (izquierda) y unión de tubo metálico (derecha) propuesta por

Nienhuys después de Nienhuys, 1976.

3.3 DEFORMACIONES DEL BAMBÚ

DEFORMACIONES LONGITUDINALES NATURALES PRESENTES EN EL BAMBÚ ROLLIZO.

Para Hidalgo (2003) en las plantaciones de bambú se pueden encontrar diferentes tipos

de deformaciones longitudinales producidas por barreras que obstruyeron el proceso

natural de crecimiento. Algunos solo tienen una fuerte inclinación mientras que otros

toman curvas para evitar barreras y terminan de crecer verticalmente. Figuras 71 Y 72.

Page 66: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

42

Figuras 71 Y 72. Deformaciones naturales del bambú (Hidalgo, 2003).

DEFORMACIONES ARTIFICIALES APLICABLES AL BAMBÚ ROLLIZO DURANTE SU CRECIMIENTO.

Existen diferentes métodos para producir deformaciones artificiales para usos

estructurales del bambú en la construcción. Tal como afirma Hidalgo (2003) el primero

consiste en elaborar una formaleta de madera contrachapada, con la forma interna que

se espera tenga el culmo de bambú al crecer, tanto en el sentido longitudinal como en el

transversal, la cual se ubica sobre el brote de bambú de modo que éste quede

introducido en la formaleta. Se esperan 3 meses para que crezca aproximadamente 10m

y una vez la punta del tallo sale de la formaleta, ésta se puede retirar y después de 3

años alcanza su mayor resistencia mecánica (Ver figuras 73 y 74).

Figuras 73 Y 74. Deformación artificial de la sección transversal del bambú (Hidalgo,

2003).

Page 67: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

43

Mediante el uso éste método, en el experimento del año 2000 realizado por Hidalgo

(2003) con guadua angustifolia kunth, fue posible obtener un culmo en forma de zigzag.

Debido a que no se concluyó el estudio, el comportamiento mecánico del elemento está

por comprobar. Sin embargo se evidenció su potencial para conformar cerchas aplicables

en la construcción de cubiertas, pisos y puentes (Figuras 75 y 76).

Figuras 75 y 76. Deformación artificial de la sección longitudinal del bambú (Hidalgo, 2003).

A diferencia de Japón, en donde ha sido industrializada la tecnología de obtener

artificialmente culmos de bambú cuya sección transversal puede ser cuadrada o

rectangular y cuya sección longitudinal también puede variar de acuerdo al uso, en

Colombia éste es un procedimiento que aún sigue sin aprovechar a pesar de su potencial

formal, estructural y económico en especial. Un ejemplo de esto es que en el año 2002

en Colombia, construir un arco tudor tri articulado de 10m de luz en madera laminada,

costaba aproximadamente $5.200 dólares, mientras el mismo en bambú laminado,

costaba $600 dólares, y en bambú rollizo artificialmente curvado $130 dólares Hidalgo

(2003).

DEFORMACIONES ARTIFICIALES APLICABLES AL BAMBÚ ROLLIZO LUEGO DE HABER SIDO CORTADO.

De acuerdo con Klaus Dunkelberg citado por Maurina (2015), el bambú sometido a una

temperatura mayor a 150°c es fácil de doblar. Existen dos métodos para doblar el bambú:

doblado en caliente y doblado en frio. En el primero hay dos formas de doblar el bambú:

Page 68: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

44

técnica de inmersión y de combustión. Cortar y agrupar el bambú son técnicos de

doblarlo en frio.

DOBLADO MEDIANTE CALOR

La inmersión consiste en sumergir los culmos de bambú en agua tibia durante

aproximadamente 8 horas, posteriormente con la ayuda de elementos fijos, darle la forma

esperada y dejarlo secar de 1 a 3 días. Una vez éste se enfría mantiene su nueva forma

sin perder sus propiedades mecánicas. La combustión consiste en aplicar calor

directamente de la llama de fuego de forma gradual para evitar que se rompa por exceso

de presión y de calor.

DOBLADO EN FRIO

La técnica de corte consiste en realizar algunos cortes en v en la sección transversal

cerca de los nudos a una profundidad de 1/3 de su espesor, para lograr doblar el culmo y

amarrarlo. Ésta técnica hace que disminuya la resistencia a la tracción. La técnica de

agrupación consiste en cortar el culmo longitudinalmente en tiras que posteriormente son

amarradas y curvadas. Esta técnica mantiene la resistencia a tracción del elemento pero

disminuye su resistencia a compresión. En la tabla No.1 se pueden comparar los

diferentes métodos y su incidencia en la resistencia de los elementos.

Tabla 1. Comparación métodos para doblar el bambú (Maurina, 2015).

Page 69: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

45

La descripción anterior a cerca de algunos tipos de deformaciones naturales y artificiales

aplicables al bambú se elaboró con el fin de exponer brevemente el panorama de

opciones formales en la construcción de estructuras, sin embargo para el caso específico

de la morfología estructural a proponer como objeto del presente estudio, no aplica

ninguna de ellas debido a que se determinó emplear el tramo superior de los culmos de

guadua, cuya flexibilidad natural permite tomar la forma deseada en la colocación y

conexión en su posición definitiva.

4. INTRODUCCIÓN A LOS ENSAYOS

De acuerdo con estudios realizados por Sioti Uno (1930), la parte alta del culmo es más

resistente a flexión y a compresión que las partes baja y central del mismo.

Adicionalmente Hidalgo (2003) afirma que, la parte alta del culmo es más flexible debido

a que la longitud de sus entrenudos varía a lo largo del elemento, su forma es cónica, y el

espesor de sus paredes se reduce de la raíz a la punta.

Partiendo de lo anterior, con el objetivo de analizar el comportamiento estructural de la

parte alta del culmo y la máxima curvatura permitida por los elementos antes de fallar

ante la aplicación de cargas puntuales para determinar las posibilidades formales que

permite y así plantear la morfología estructural objeto del presente trabajo de

investigación. Se realizó inicialmente un trabajo de campo y posteriormente pruebas de

contenido de humedad, ensayos de densidad y ensayos mecánicos de flexión a 13

culmos de bambú Guadua angustifolia Kunth provenientes del municipio de Guaduas

Cundinamarca.

Page 70: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

46

Figura 77. Esquema plan de trabajo practico (Autor).

4.1 METODOLOGIA TRABAJO DE CAMPO

Guaduas de 12 metros de longitud

1. Procedencia y selección del material para el estudio

2. Preparación de las probetas, del sitio y los elementos necesarios para realizar el

experimento, así como la disposición del equipo de medición.

3. Ubicación y amarre de las probetas de 12 metros sobre los apoyos, disposición

de la referencia de medida para registrar las deflexiones y determinación de los

puntos de aplicación de cargas.

4. Aplicación de cargas y toma de datos.

4.1.1. PROCEDENCIA Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA EL ESTUDIO

Las muestras de Guadua angustifolia Kunth se tomaron de un bosque de guadua

ubicado en el predio rural denominado El Jardín, de la vereda El Hato, ubicada en el

Municipio de Guaduas, Cundinamarca, a una altura de 1017 m.s.n.m.

Page 71: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

47

Figuras 78 y 79. Localización finca El Jardín, ubicado en la vereda El Hato del municipio de

Guaduas Cundinamarca (Autor).

De acuerdo con el plan de manejo y aprovechamiento forestal de la Guadua presentado

a la CAR por los propietarios del predio en el año 2010, la precipitación media en el área

es de 1628.7 mm al año. La temperatura media varía entre 19 y 24 °C y la humedad

relativa se mantiene por encima de 66%. “Con respecto al análisis del suelo se

determinó que contiene 30% de arena, 42% de limo y 28% de arcilla” (Garzón, 2016).

SELECCIÓN DEL MATERIAL

Teniendo en cuenta que la morfología estructural a plantear busca cubrir luces no

mayores a 24 metros, y de acuerdo con lo estudiado previamente, se determinó, trabajar

con elementos rollizos de 12 metros de longitud provenientes de la sección superior de

los culmos de bambú. Así pues, se realiza la clasificación siguiendo los requisitos de

calidad para seleccionar la guadua estructural definidos en el numeral G.12.3.1 del NSR-

10 y lo contenido en el capítulo 5, numeral 5.1 de la NTC 5525.

Page 72: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

48

Las muestras fueron tomadas aleatoriamente de los diferentes rodales en pie, con la

colaboración de personas de la zona conocedoras de la Guadua, que identificaron la

especie, edad y buen estado previo al corte de los culmos para así seleccionar los trece

mejores ejemplares.

Figuras 80 y 81. Vista de parte de los guaduales de la Finca el Jardín (Autor).

4.1.2. Preparación de las probetas, del sitio y los elementos necesarios para realizar el experimento, así como la disposición del equipo de medición.

Una vez la guadua de aproximadamente 20m de altura ha sido cortada de acuerdo con la

NTC 5525, se retiran hojas y ramas alternas hasta dejar totalmente limpio cada elemento,

se busca el punto en la sobre basa en el cual el perímetro permita determinar un

diámetro de aproximadamente 6 cm y a partir de allí se miden y se cortan las

probetas de 12 metros. Longitud total de los elementos a ensayar y se procede a cortar

la muestra.

Page 73: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

49

Figuras 82 y 83. Doce de los trece elementos limpios y cortados de 12 metros de longitud (Autor).

Se realiza la toma de datos de cada elemento, la medición del espesor de paredes,

diámetros, entrenudos, número de nudos y se realiza el rotulado.

Para nombrar las trece guaduas a ensayar se utilizaron en primer lugar la letra “G” que

indica el lugar de procedencia, Guaduas Cundinamarca. La letra “F” que indica prueba de

flexión, y consecutivamente las letras del alfabeto de la “A” a la “M” seguidas del símbolo

“#” y el número del “1” al “13”.

Posteriormente se trasladan todos los elementos a la zona de la finca en donde se van a

realizar los ensayos, la cual ha sido previamente adecuada para este fin.

Figura 84. Vista de la zona de trabajo previamente adecuada para realizar los ensayos de flexión en la finca El Jardín y Figura 85. Equipo de medición: báscula y termo higrómetro (Autor).

Page 74: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

50

Se disponen los equipos de medición, el termo higrómetro y la báscula para llenar sacos

de arena con un peso uniforme, que luego serán utilizados para aplicar cargas puntuales

a los elementos.

4.1.3. Ubicación y amarre de las probetas de 12 metros sobre los apoyos, disposición de la referencia de medida para registrar las deflexiones y determinación de los puntos de aplicación de cargas.

Se inicia a ubicar el primer culmo de guadua en los apoyos previamente adecuados para

realizar el ensayo. Debido a la longitud de 12m y la cantidad de agua contenida por el

elemento al momento del corte, su peso es considerablemente alto y teniendo en cuenta

que la distancia entre apoyos es de 10.83 metros, es necesario amarrar los extremos de

la guadua a los apoyos y cargarlos con aproximadamente 100 kg en cada extremo.

Figuras 86. Vista montaje de luces y apoyos. 87. Técnica de amarre y cargue en los apoyos

(Autor).

4.1.4. Aplicación de cargas y toma de datos.

El siguiente paso es templar un hilo de color rojo completamente recto a 1,93m del piso

para registrar las deflexiones de la guadua antes, durante y después de ser cargada con

los sacos de arena, determinar y marcar los tercios de la luz en los cuales se aplicaran

las cargas mediante sacos de arena previamente empacados y rotulados con un peso de

25 a 30 Kg X minuto hasta llevar las guaduas a falla. En ningún caso la falla fue súbita.

Page 75: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

51

Figuras 88, 89, 90. Vista de la deflexión inicial respecto al nivel de medida antes de cargar la

guadua y luego de recibir los primeros sacos de arena (Autor).

Figuras 91. Vista de la toma de medidas mientras la guadua se deflecta por la carga aplicada. Figuras 92 y 93. Vista de la deflexión total del elemento respecto al nivel de medida luego de

cargar la guadua (Autor).

Page 76: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

52

El mismo procedimiento se empleó para cada una de las trece guaduas, y como se

observa en la Figura 93, aunque las cargas aplicadas en los tercios de la luz son iguales

y la deflexión es directamente proporcional a la carga aplicada, la curvatura que se

genera es asimétrica y se acentúa a medida que se reduce el diámetro de la sección.

También se observa que los puntos donde con mayor frecuencia fallaron las guaduas

son el apoyo y el punto de carga cuyo diámetro de la sección es menor:

Figuras 94, 95, 96. Vista de los puntos y fallas que más se presentaron durante los ensayos

(Autor).

A continuación se observa el esquema del ensayo realizado a cada uno de los culmos,

en el cual se aprecian la luz entre apoyos, la carga máxima soportada antes de fallar, la

deflexión y la pendiente generada en los puntos en donde fueron aplicadas las cargas.

Page 77: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

53

Page 78: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

54

Page 79: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

55

Page 80: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

56

En promedio el peso máximo soportado por las guaduas antes de fallar fue de 126.05 Kg,

y las deflexiones promedio en centímetros en los puntos de carga aplicada de mayor y

menor diámetro respectivamente fueron 74.69 cm y 91.92 cm. (Ver Tabla 2) Lo cual

sugiere inicialmente que la capacidad de la parte superior de la guadua cuyo diámetro y

Page 81: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

57

espesor de paredes es más pequeño, podría llegar a ser equiparable a la capacidad de la

parte cuyo diámetro es mayor, a la vez que permite mayor flexibilidad.

Tabla 2. Promedio de carga soportada y deflexión máxima obtenida por los elementos ensayados (Autor).

Luego de excluir el dato atípico correspondiente a la probeta GFB mediante el criterio de

Chauvenet, las deflexiones promedio en centímetros en los puntos de carga aplicada de

mayor y menor diámetro respectivamente fueron 70.50cm y 85.17cm (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Promedio de carga soportada y deflexión máxima obtenida por los elementos ensayados

luego de excluir el dato atípico mediante el criterio de chauvenet (Autor).

Page 82: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

58

Después de fallar cada una de las trece guaduas, se tomaron muestras del punto más

cercano a la falla, se empacaron herméticamente para analizar posteriormente el

contenido de humedad y la densidad.

Luego, se cortaron muestras correspondientes a 25 veces el diámetro del punto de falla,

más una longitud adicional que garantizara un entrenudo después del apoyo en cada

extremo, esto debido a limitaciones para transportar las probetas de 12 metros desde su

lugar de origen hasta el laboratorio de la universidad.

4.2. Ensayo Contenido de Humedad

PRINCIPIO

Determinación, mediante el pesaje, de la pérdida de masa de la probeta de ensayo

durante el secado hasta una masa constante. Cálculo de la pérdida de masa como un

porcentaje de la masa de la probeta de ensayo después del secado (NTC 5525).

De cada muestra tomada y empacada herméticamente el día del trabajo de campo

realizado en la finca El Jardín, se cortaron tres probetas prismáticas de aproximadamente

25 x 25mm. Para determinar el contenido de humedad se siguen los lineamientos de la

NTC 5525.

Figuras 97 y 98. Vista de las muestras obtenidas para analizar los contenidos de humedad

(Autor).

Page 83: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

59

Se rotulan y se pesan en una balanza calibrada con una exactitud de 0,01 g. antes y

después de llevarla al horno eléctrico durante 24 horas hasta obtener una condición

absolutamente seca.

Figuras 99, 100 y 101. Proceso de pesar y secar las muestras (Autor).

CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Para calcular el contenido de humedad de las muestras tomadas durante el trabajo de

campo realizado con las guaduas de 12 metros, se pesaron las 3 unidades de cada

muestra, cada 24 horas durante 4 días seguidos hasta que la diferencia entre las

determinaciones sucesivas de la masa no excedió el 0,01g, como lo indica la norma. (Ver

Tabla 4).

Page 84: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

60

Tabla No.4 Toma de datos durante el ensayo del contenido de humedad (Autor).

El contenido de humedad (CH) de cada probeta se debe calcular como la pérdida de

masa, expresada como porcentaje de la masa seca en horno, mediante la fórmula dada

en la NTC5525:

MUESTRA # 01/04/2018 02/04/2018 03/04/2018 05/04/201813:00 (1 ABRIL)

A

18:00 (2 ABRIL) %

18:30 (2 ABRIL)

A

18:00 (3 ABRIL) %

18:30 (3 ABRIL)

A

18:00 (5 ABRIL) %

A 1 17.13 11.28 11.28 11.27 5.85 34.15% 0 0.00% 0.01 0.09%

2 17.7 11.6 11.59 11.58 6.1 34.46% 0.01 0.09% 0.01 0.09%

3 15.83 10.3 10.29 10.28 5.53 34.93% 0.01 0.10% 0.01 0.10%

P PROM 16.89 11.06 11.05 11.04

B 1 21.5 9.06 9.06 9.05 12.44 57.86% 0 0.00% 0.01 0.11%

2 20.55 8.96 8.94 8.93 11.59 56.40% 0.02 0.22% 0.01 0.11%

3 17.44 7.33 7.3 7.29 10.11 57.97% 0.03 0.41% 0.01 0.14%

P PROM 19.83 8.45 8.43 8.42

C 1 22.28 13.18 13.15 13.14 9.1 40.84% 0.03 0.23% 0.01 0.08%

2 20.39 11.72 11.71 11.7 8.67 42.52% 0.01 0.09% 0.01 0.09%

3 20 11.72 11.7 11.69 8.28 41.40% 0.02 0.17% 0.01 0.09%

P PROM 20.89 12.21 12.19 12.18

D 1 12.68 8.17 8.18 8.17 4.51 35.57% -0.01 -0.12% 0.01 0.12%

2 13.95 8.32 8.33 8.32 5.63 40.36% -0.01 -0.12% 0.01 0.12%

3 12.02 7.41 7.39 7.38 4.61 38.35% 0.02 0.27% 0.01 0.14%

P PROM 12.88 7.97 7.97 7.96

E 1 13.41 8.88 8.88 8.87 4.53 33.78% 0 0.00% 0.01 0.11%

2 13.52 8.86 8.85 8.84 4.66 34.47% 0.01 0.11% 0.01 0.11%

3 9.67 6.41 6.4 6.39 3.26 33.71% 0.01 0.16% 0.01 0.16%

P PROM 12.20 8.05 8.04 8.03

F 1 14.85 7.87 7.85 7.84 6.98 47.00% 0.02 0.25% 0.01 0.13%

2 15.46 7.83 7.82 7.81 7.63 49.35% 0.01 0.13% 0.01 0.13%

3 15.92 8.36 8.35 8.34 7.56 47.49% 0.01 0.12% 0.01 0.12%

P PROM 15.41 8.02 8.01 8.00

G 1 13.5 6.12 6.12 6.11 7.38 54.67% 0 0.00% 0.01 0.16%

2 12.12 5.8 5.8 5.79 6.32 52.15% 0 0.00% 0.01 0.17%

3 10.79 5.06 5.06 5.05 5.73 53.10% 0 0.00% 0.01 0.20%

P PROM 12.14 5.66 5.66 5.65

H 1 11.86 6.9 6.89 6.89 4.96 41.82% 0.01 0.14% 0 0.00%

2 17.36 9.04 9.02 9.01 8.32 47.93% 0.02 0.22% 0.01 0.11%

3 17.32 10.08 10.04 10.03 7.24 41.80% 0.04 0.40% 0.01 0.10%

P PROM 15.51 8.67 8.65 8.64

I 1 19.33 8.84 8.84 8.83 10.49 54.27% 0 0.00% 0.01 0.11%

2 12.74 5.77 5.76 5.75 6.97 54.71% 0.01 0.17% 0.01 0.17%

3 11.97 5.49 5.47 5.46 6.48 54.14% 0.02 0.36% 0.01 0.18%

P PROM 14.68 6.70 6.69 6.68

J 1 11.44 6.6 6.59 6.58 4.84 42.31% 0.01 0.15% 0.01 0.15%

2 11.53 6.6 6.58 6.58 4.93 42.76% 0.02 0.30% 0 0.00%

3 13.69 8.1 8.09 8.08 5.59 40.83% 0.01 0.12% 0.01 0.12%

P PROM 12.22 7.10 7.09 7.08

K 1 11.35 6.35 6.33 6.32 5 44.05% 0.02 0.31% 0.01 0.16%

2 9.52 5.78 5.77 5.76 3.74 39.29% 0.01 0.17% 0.01 0.17%

3 10.25 6.25 6.23 6.22 4 39.02% 0.02 0.32% 0.01 0.16%

P PROM 10.37 6.13 6.11 6.10

L 1 18.93 13.19 13.18 13.17 5.74 30.32% 0.01 0.08% 0.01 0.08%

2 18.36 12.93 12.91 12.9 5.43 29.58% 0.02 0.15% 0.01 0.08%

3 12.73 9.04 9.02 9.01 3.69 28.99% 0.02 0.22% 0.01 0.11%

P PROM 16.67 11.72 11.70 11.69

M 1 15.16 7.37 7.39 7.38 7.79 51.39% -0.02 -0.27% 0.01 0.14%

2 12.35 5.79 5.79 5.79 6.56 53.12% 0 0.00% 0 0.00%

3 14.05 7.28 7.27 7.27 6.77 48.19% 0.01 0.14% 0 0.00%

P PROM 13.85 6.81 6.82 6.81 43.72% 0.13% 0.11%

GRAMOS DE AGUA PERDIDOS HORNO A 103 °CPESO DE MUESTRA EN GRAMOS (g)

Page 85: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

61

CH =𝑚 − 𝑚𝑜

𝑚𝑜𝑥 100

Ecuación 1. Para hallar el Contenido de Humedad: En donde m es la masa de la probeta antes

del secado en y mo es la masa de la probeta después del secado. Cada una con una exactitud

de 0,01 g.

Tabla 5. Calculo del contenido de humedad para cada una de las probetas en donde el peso está expresado en g. (Autor). No hubo que excluir ningún dato luego de aplicar el criterio de

Chauvenet.

En promedio, el contenido de humedad obtenido en las probetas del presente

estudio es superior al 80%

4.3. Ensayo de densidad

La estructura anatómica del culmo está conformada en un 60% por una matriz o tejido

parenquimático y un 40% de fibras esclerénquimas o haces vasculares que actúan como

refuerzo (Janssen, 1981). De acuerdo con Hidalgo (2003), las propiedades mecánicas

del culmo principalmente dependen de ésta estructura anatómica, y afirma que la

densidad y con ella la resistencia del bambú incrementa de la capa interior a la periférica

en el sentido transversal y de la base a la punta en el sentido longitudinal.

PROBETA PESO 1 PESO 72h %CH

GFA 1 16.89 11.04 52.99

GFB 2 19.83 8.42 135.51

GFC 3 20.89 12.18 71.51

GFD 4 12.88 7.96 61.81

GFE 5 12.20 8.03 51.93

GFF 6 15.41 8.00 92.63

GFG 7 12.14 5.65 114.87

GFH 8 15.51 8.64 79.51

GFI 9 14.68 6.68 119.76

GFJ 10 12.22 7.08 72.60

GFK 11 10.37 6.10 70.00

GFL 12 16.67 11.69 42.60

GFM 13 13.85 6.81 103.38

Page 86: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

62

Con el fin de analizar las propiedades mecánicas de las probetas estudiadas, se realiza

el ensayo de densidad, y de acuerdo con la NTC 5525, para la comparación exacta entre

los valores reportados, la formula masa / volumen es la más apropiada en donde se

utiliza la masa anhidra y el volumen húmedo, los cuales no varían con respecto a las

condiciones climáticas.

Figura 102. Beaker o Vaso de precipitado y Agujas de disección. Figura 103. Equipo utilizado

para hallar el volumen de las probetas mediante el método de inmersión (Autor).

Inicialmente, se determina la masa mediante el pesaje de las probetas en estado anhidro

en g., obtenido luego de secarlas en horno para hallar el contenido de humedad. A

continuación se saturan nuevamente de agua las mismas probetas durante cuatro días,

ya que el volumen expresado en mm3, se determinará mediante el método de inmersión

con una exactitud de 10mm3 (Ver Figura 104).

Page 87: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

63

Figura 104. Probetas saturadas en agua empleadas para calcular la densidad de las muestras

(Autor)

Posteriormente en una balanza con exactitud de 0,01g. Se pesa el beaker o vaso de

precipitado, previamente llenado de agua (Ver Figura 105), se retiran una por una las

probetas saturadas del recipiente donde se encuentran, se sujetan mediante las agujas

de disección y se sumergen lentamente y con cuidado de no tocar las paredes del vaso,

una vez la totalidad de la probeta se encuentra sumergida, se registra nuevamente el

peso de ésta en g. (Ver Figura 106). La diferencia de los dos pesos da como resultado la

relación en Kg / m3 de cada una de las probetas teniendo en cuenta que la densidad del

agua es 1000Kg / m3, se reemplazan las unidades para expresar el volumen de las

probetas en mm3.

Figura 105. Se pesa el Beaker o vaso de precipitado, previamente llenado de agua (Autor).

Figura 106. Inmersión de las probetas en el Beaker (Autor).

Page 88: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

64

De acuerdo con la NTC 5525, la densidad (masa, seca en horno, por unidad de volumen)

de cada probeta se obtiene con la siguiente fórmula:

𝜌 = (𝑚

𝑉) 𝑥 106

Ecuación 2. Para hallar la densidad: En donde ρ = es densidad expresada en Kg/m3. m = es la masa de la probeta seca en horno, expresada en g. V = es el volumen húmedo (verde) de la

probeta expresado en mm3.

RESULTADOS

Tabla 6. Calculo de la densidad para cada una de las probetas (Autor), No fue necesario excluir ningún dato luego de aplicar el criterio de Chauvenet.

El análisis estadístico de los datos obtenidos para la densidad básica en el presente

estudio (Ver Tabla 7) En comparación con resultados obtenidos en estudios anteriores

(Ver Tabla 8) de densidad básica para las tres porciones del culmo, Garzón (2016),

permite evidenciar primero que la densidad de las probetas analizadas en el presente

estudio, está dentro del promedio de resultados para la porción superior. Segundo, que

de acuerdo con Hidalgo (2003) la parte alta del culmo posee propiedades mecánicas

Page 89: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

65

eficientes ya que a pesar de que se reduce el diámetro de la sección, y sus haces

vasculares son de menor tamaño la resistencia se compensa debido a la mayor

concentración de los mismos.

Tabla 7. Análisis estadístico de los datos obtenidos para la densidad básica en el presente estudio (Autor).

Tabla 8. Análisis estadístico de densidad básica para las tres porciones del culmo (Garzón, 2016).

4.4. Ensayo a Flexión: Guaduas de 2 a 3 metros de longitud provenientes del trabajo de campo.

El objetivo de éste ensayo es determinar la capacidad de flexión de los culmos, analizar

la curva de carga frente a la deflexión vertical y obtener el módulo de elasticidad nominal

de cada uno (NTC 5525).

Del trabajo de campo se obtuvieron muestras cuyas longitudes fueron variadas, por esta

razón las muestras analizadas en laboratorio, se dividieron en dos grupos, las de mayor

longitud y las de menor longitud. Las muestras correspondientes al primer grupo, se

probaron aplicando el ensayo de flexión de cuatro puntos, como se describe en el

numeral 10.5 de la NTC 5525 (Ver Figura 107), y las muestras correspondientes al

segundo grupo, se analizaron usando el ensayo de flexión de tres puntos como se

describe en el numeral 6.0 de la NTC 663 cuyo objeto es determinar la resistencia de la

madera a flexión, con probetas pequeñas sin defectos (Ver Figura 108).

Page 90: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

66

Figura 107. Esquema del ensayo a flexión de cuatro puntos tomado de la NTC 5525. Probetas de mayor longitud.

Figura 108. Esquema del ensayo a flexión de tres puntos tomado de la NTC 663. Probetas de menor longitud.

En adelante se expresarán por separado para el ensayo a flexión de cuatro y de tres

puntos, las ecuaciones empleadas para la resistencia última y el módulo de elasticidad.

Page 91: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

67

4.4.1. EQUIPO PARA REALIZAR EL ENSAYO

Se emplea una máquina de ensayo universal, con capacidad para medir la carga con

exactitud de 1 % de la escala utilizada y la deflexión con exactitud de mm. (Figuras

No.109 y 110).

Figuras 109 y 110. Vista de la maquina universal y posicionamiento del culmo a ensayar (Autor).

4.4.2. PREPARACIÓN DE LOS CULMOS A ENSAYAR

Para realizar los procedimientos de ensayo se tomaron los tramos provenientes de las

probetas de doce metros correspondientes al trabajo de campo mencionado al inicio de

este capítulo en la finca El Jardín, cuyo nombre Botánico es Guadua angustifolia Kunth,

se revisaron cuidadosamente los elementos para verificar que presentaran la menor

cantidad de defectos visibles como: manchas que determinan la presencia de hongos,

grietas, rajaduras y torceduras. Los elementos seleccionados por pertenecer a la parte

superior del culmo, presentaron un alabeo leve pero notorio.

Page 92: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

68

4.4.3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Se determina el valor medio del diámetro externo D y del espesor de la pared t, según lo

indicado en la NTC 5525. “Antes de cada ensayo, se deben medir las dimensiones de

cada probeta con una exactitud de:

10 mm para la longitud del culmo,

1 mm para la longitud o altura de la probeta, paralela al eje del culmo,

1 mm para el diámetro del culmo; en cada sección transversal, el diámetro se

debe tomar dos veces, en direcciones perpendiculares entre sí;

0,1 mm para el espesor de la pared; en cada sección transversal, el espesor de la

pared se debe tomar cuatro veces en los mismos sitios en que se midió el

diámetro (dos veces).

Siguiendo los parámetros previamente descritos, se toman medidas a los elementos para

determinar espesor de las paredes del culmo en los extremos y se miden los diámetros

de las muestras.

Tabla 9. Medición de diámetros y espesores de las probetas a ensayar (Autor).

Teniendo en cuenta que el momento de inercia depende de la sección transversal y no

de su longitud, éste se calcula empleando la misma fórmula para todas las probetas.

PROBETA diametro 1 diametro 2 diametro 3 diametro 4 Diametro D espesor 1 espesor 2 espesor 3 espesor 4 espesor 5 espesor 6 espesor 7 espesor 8 Espesor t

GFA 1 70.00 71.50 95.00 95.50 83.00 7.50 6.80 7.00 8.00 8.00 8.50 9.00 8.50 7.91

GFB 2 92.00 92.10 107.50 107.00 99.65 8.00 7.00 8.50 8.00 9.00 9.10 8.20 10.00 8.48

GFC 3 79.00 79.00 90.00 90.50 84.63 8.50 9.00 9.50 9.80 9.00 8.10 8.10 8.50 8.81

GFD 4 63.00 63.10 86.00 86.10 74.55 7.50 7.20 7.20 7.30 8.00 7.50 7.00 7.50 7.40

GFE 5 56.00 56.50 72.00 72.20 64.18 6.50 7.50 7.20 7.00 8.00 8.60 9.00 8.20 7.75

GFF 6 55.00 54.90 73.00 72.95 63.96 6.60 6.80 6.50 6.20 8.00 8.50 9.00 10.00 7.70

GFG 7 60.00 60.00 80.00 80.00 70.00 6.00 6.20 5.00 5.50 7.00 6.80 8.00 8.00 6.56

GFH 8 66.00 66.00 80.00 80.00 73.00 7.50 7.30 8.00 8.70 8.00 9.00 10.00 10.00 8.56

GFI 9 106.00 106.00 116.00 116.10 111.03 7.50 7.70 8.00 7.90 7.50 8.00 8.60 9.00 8.03

GFJ 10 56.50 56.90 77.00 72.20 65.65 6.50 7.00 7.20 7.50 8.00 8.20 8.50 9.90 7.85

GFK 11 65.00 65.50 80.00 86.00 74.13 6.70 7.00 6.50 6.50 8.00 7.00 7.50 8.00 7.15

GFL 12 68.50 68.70 88.50 88.70 78.60 7.00 8.00 7.00 7.50 9.00 8.50 8.00 8.70 7.96

GFM 13 72.50 72.40 95.50 95.60 84.00 8.00 8.00 8.70 8.00 7.00 7.00 8.00 7.50 7.78

Page 93: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

69

𝐼𝐵 =π

64𝑥 [𝐷4 − (𝐷 − 2𝑡)4]

Ecuación 3. Para hallar el momento de inercia expresado en mm4 se usó la ecuación 8.1 tomada

de la NTC 5525: En donde D = es el diámetro externo promedio de la probeta expresado en mm. y

t = es el espesor de la pared expresado en mm.

Tabla 10. Calculo del momento de inercia de todas las probetas (Autor).

NOTA Este valor de IB se usa para predecir el comportamiento durante el ensayo.

Se ubica el culmo en su lugar en la máquina universal de ensayo, apoyado sobre los dos

soportes en los dos apoyos, permitiendo que la probeta encuentre su propia posición.

Enseguida se ubican las dos monturas y la viga (que divide la carga) en la parte superior

del culmo permitiendo nuevamente que este encuentre su posición, se alinean

visualmente, los soportes, las monturas, la carga y los apoyos en un plano vertical, se

ajustan los tornillos sin que estos toquen la guadua (Ver Figura 111). Se ubica el equipo

LVDT (Ver Figura 112) para medir el desplazamiento vertical de la guadua durante la

aplicación de la carga, y así calcular posteriormente el módulo de elasticidad a flexión.

Page 94: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

70

Figura 111. Posicionamiento de la guadua en el lugar de aplicación del ensayo. Figura 112. Montaje e instalación del equipo LVDT para ensayo a flexión de tres puntos tomado

de la NTC 663 (Autor).

INICIO DEL ENSAYO

Aunque parte de las probetas se probaron aplicando el ensayo de flexión de cuatro

puntos (Ver Figura 107), y las probetas correspondientes al segundo grupo, usando un

ensayo de flexión de tres puntos (Ver Figura 108). El procedimiento de ensayo fue igual

para todas las muestras, se ubicó el LVDT en el centro de la luz para medir la deflexión, y

a una temperatura promedio de 18.45°C y una humedad relativa de 69.5%, se inicia a

aplicar la carga a cada culmo, se hace uniformemente a una velocidad constante de 0.5

mm/s.

Page 95: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

71

Figuras 113, 114. Probetas ensayadas a flexión mediante montaje de cuatro puntos tomado de la NTC 5525 (Autor).

Figuras 115, 116. Probetas ensayadas a flexión mediante montaje de tres puntos tomado de la NTC 663 (Autor).

Page 96: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

72

Figura 117. Gráfica de Carga Vs Deflexión para la muestra GFA. (Autor).

En las figuras 113 a la 116, se observa que en ambos montajes, la falla de aparente

aplastamiento producido por un esfuerzo cortante, en general se presenta cerca al punto

donde se aplicó la carga. En la figura 113, se aprecia el comportamiento característico

de las guaduas ensayadas, la relación es directamente proporcional entre carga y

deflexión.

4.5 MÓDULO DE ELASTICIDAD

De acuerdo con la NTC 5525, el módulo de elasticidad (módulo de Young) está

determinado por la pendiente de la parte lineal del diagrama de deformación frente a la

carga. El módulo de elasticidad E, en MPa, se calcula usando las siguientes ecuaciones:

𝐸 =23 𝑥 𝐹 𝑥 𝐿3

1296 x 𝐼𝐵 x δ

Ecuación 4. Módulo de elasticidad a flexión calculado a partir de la ecuación 8.3 tomada de la NTC 5525, para las probetas de mayor longitud analizadas mediante el ensayo a flexión de

cuatro puntos (Figura 107).

0

2000

4000

6000

8000

10000

-20 0 20 40 60 80 100

Car

ga (

N)

Deflexión (mm)

Carga vs Deflexión

Series2

Page 97: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

73

En donde

F es la carga máxima aplicada, en N (la carga total aplicada en los dos puntos de carga).

L es la luz, en mm (o espacio de separación)

IB es momento de inercia, en mm4, como se indica en el numeral 10.5.4 de la NTC 5525”.

ᵟes la deflexión en el punto medio de la luz en mm

𝐸 =𝐹 𝑥 𝐿3

48 x 𝐼𝐵 x δ

Ecuación 5. Módulo de elasticidad a flexión empleado para las probetas de menor longitud analizadas mediante el ensayo a flexión de tres puntos tomado de la NTC 663 (Figura 108).

RESULTADOS

En esta etapa, se realizó el análisis estadístico de los datos obtenidos para el módulo de

elasticidad (MOE) y el esfuerzo admisible a flexión y se graficaron los resultados

empleando la distribución normal de GAUSS en ambos casos.

Page 98: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

74

4.5.1. DISTRIBUCION NORMAL DE GAUSS PARA MODULO DE ELASTICIDAD

Figura 118. Distribución normal de gauss para módulo de elasticidad. (Autor).

En la gráfica se puede apreciar en el eje Y la densidad de probabilidad y en el eje X el

módulo de elasticidad en MPa. En el punto más alto de la curva está el promedio del

módulo de elasticidad (MOE) obtenido en las probetas, el cual fue de 10621,44MPa.

Mientras más nos alejemos de ese punto en el diseño de la estructura, mas disminuye la

probabilidad de que existan grandes deformaciones. Por esta razón se calculan el quinto

percentil, cuyo valor está representado por la línea de color rojo en la gráfica y el valor

mínimo cuyo valor está representado por la línea de color verde en la misma. Se

determina emplear en este caso para el diseño de la estructura, el valor del quinto

percentil como factor ya que permite un 55% de seguridad, es decir que empleando el

valor del quinto percentil en el diseño de la estructura, existe un 55% menos de

probabilidad de obtener grandes deformaciones.

Page 99: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

75

4.6. ESFUERZO ÚLTIMO A FLEXION La resistencia última en MPa en la flexión estática está determinada por la siguiente

ecuación tomada de la NTC 5525 en el caso de las probetas de mayor longitud:

Ecuación 6. Esfuerzo ultimo a flexión empleado para las probetas de mayor longitud analizadas

mediante el ensayo a flexión de cuatro puntos tomado de la NTC 5525.

En donde

F es la carga máxima aplicada, en N (la carga total aplicada en los dos puntos de carga).

L es la luz, en mm (o espacio de separación)

D es el diámetro externo, en mm, tal como se indica en el numeralm10.5.4 de la NTC 5525

IB es momento de inercia, en mm4, como se indica en el numeral 10.5.4 de la NTC 5525”.

La resistencia última o máxima a la flexión, en Kilogramos por centímetro cuadrado está

determinada por la siguiente ecuación tomada de la NTC 663 en el caso de las probetas

de menor longitud:

Ecuación 7. Esfuerzo ultimo a flexión empleado para las probetas de menor longitud analizadas

mediante el ensayo a flexión de tres puntos tomado de la NTC 663.

En donde

P es la carga de rotura, en newtons.

L es la luz entre los soportes en cm (o espacio de separación)

a es el ancho de la probeta en la dirección radial, en centímetros.

e es la altura de la probeta en la dirección tangencial en centímetros.

Page 100: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

76

4.6.1. DISTRIBUCION NORMAL DE GAUSS PARA ESFUERZO ÚLTIMO A FLEXION

Figura 119. Distribución normal de gauss para esfuerzo ultimo a flexión. (Autor).

Ecuación 6. Para hallar el

valor característico (NSR 10-G.12.7.1)

Ecuación 7. Para hallar el

valor de esfuerzos admisibles (NSR 10-G.12.7.2)

Factores de reducción (Tabla

G.12.7.3)

Del mismo modo para los ensayos a flexión, se grafican los resultados obtenidos y se

puede apreciar en el eje Y la densidad de probabilidad y en el eje X el esfuerzo último en

MPa. En el punto más alto de la curva tenemos el promedio del esfuerzo último

soportado por las probetas antes de fallar, el cual fue de 72,24MPa. Como factor de

Page 101: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

77

seguridad se hallan el quinto percentil, representado por la línea de color rojo en la

gráfica y el valor característico, cuyo valor está representado por la línea de color verde

en la misma. Adicionalmente, debido a que el método de diseño estructural para

estructuras en bambú, debe realizarse de acuerdo con la norma, por el método de

esfuerzos admisibles, se halla éste valor representado por la línea de color purpura en la

gráfica. Se puede observar como el valor de esfuerzo admisible obtenido, se aleja de la

mayor probabilidad de falla en un 85%, es decir que se estaría diseñando la estructura

con un grado de confianza o un factor de seguridad del 85%.

Al calcular los resultados, fue posible observar que el valor de esfuerzo admisible

obtenido de las probetas de mayor longitud en general es más cercano al valor mínimo

dado en la NSR 10, correspondiente a 15MPa para construir estructuras en guadua

angustifolia kunth dentro de los factores de seguridad. Mientras que el valor de esfuerzo

admisible a flexión obtenido de las probetas de menor longitud en general es inferior

respecto al primer grupo.

Teniendo en cuenta que las probetas de menor longitud y a la vez menor valor de

esfuerzo admisible, corresponden a diámetros aproximados entre 55 y 85mm, mientras

que las de mayor longitud corresponden a diámetros aproximados entre 85 y 111mm, se

puede decir que aunque las propiedades mecánicas de la parte superior del culmo

sean buenas, el diámetro mínimo de la sección menor no debe ser inferior a los

80mm.

Page 102: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

78

5. PLANTEAMIENTO DE DISEÑO DE UNA MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL EN BAMBÚ Guadua angustifolia Kunth.

5.1 PARÁMETROS DE DISEÑO PRODUCTO DEL ESTUDIO

USO DE LA EDIFICACION: EQUIPAMIENTO PÚBLICO. Se estima que la estructura de

la edificación pueda emplearse como equipamiento educativo, deportivo y/o cultural.

SISTEMA ESTRUCTURAL: ESTRUCTURA DE FORMA ACTIVA COMBINADA CON

ESTRUCTURA DE VECTOR ACTIVO

RECURSO PRINCIPAL: USO DEL ARCO FUNICULAR Y CELOSIA CURVA

POSICION DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL: Diámetro mayor del culmo en la base del

arco para que soporte mejor los empujes horizontales y el diámetro menor en la clave del

arco en donde el cortante es igual a cero.

A continuación se expone la propuesta de morfología estructural, partiendo de los

primeros esquemas formales y su evolución durante el desarrollo de la investigación,

hasta llegar a definir los parámetros que diseño producto del estudio realizado, y concluir

con la propuesta final.

PRIMEROS ESQUEMAS FORMALES

Figura 120. Primeros esquemas de morfología estructural para equipamientos de tipología central

y de tipología axial (Autor).

Page 103: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

79

5.2 PROPUESTA INICIAL

Figura 121. PLANTA GENERAL DE LA MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL PROPUESTA INICIALMENTE (Autor).

Figura 122. VISTA GENERAL ESQUEMA DE LA MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL PROPUESTA (Autor).

Page 104: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

80

Figura 123. ESQUEMA DE FACHADA LONGITUDINAL PROPUESTA (Autor).

Figura 124. Esquema de elementos portantes y rigidizadores que complementan la estructura para incrementar su estabilidad (Autor).

Page 105: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

81

LA MALLA ESTARIA COMPUESTA POR UNOS ELEMENTOS PORTANTES Y OTROS RIGIDIZADORES QUE SERIAN AMARRADOS CON FIBRAS NATURALES RETOMANDO

TECNICAS VERNÁCULAS

Figura 125. Esquema de amarres propuestos para unir los elementos portantes y los rigidizadores

a la estructura principal conformada por los arcos (Hidalgo, 2003).

Como se mencionó previamente, el planteamiento morfológico inicial, consistía en una

combinación de sistemas estructurales de forma y de superficie activa que daban

como resultado una red soportada por arcos resistentes a tracción.

El esquema en planta consistía en la construcción de 4 módulos conformados cada

uno por dos arcos parabólicos articulados en la clave y en los apoyos, toda la

estructura estaría amarrada por una red de doble curvatura total negativa.

LOS APOYOS Y LA CIMENTACIÓN

La cimentación se contempló como un sistema puntual para cada extremo de cada arco,

cuyos apoyos articulados a su vez anclados al pedestal de concreto daban continuidad al

arco estructural con el objetivo de que las cargas se transmitieran directamente. El

conjunto estaría compuesto por pedestal zapata y viga corrida en concreto reforzado,

tomando como referente los apoyos empleados para los puentes de guadua construidos

en Colombia por Jorg Stamm (2001) y Vélez (2003), para luces entre 45 y 50 metros.

Page 106: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

82

Figura 126. ESQUEMA DE APOYOS PROPUESTOS (Autor).

5.3 PROPUESTA FINAL

Teniendo en cuenta los resultados del estudio, fue posible llevar la propuesta de

morfología a un nivel más elaborado y eficiente mediante la combinación entre el arco

parabólico y el arco rebajado.

Para el caso de un arco tri articulado sometido a la acción de fuerzas puntuales, las

reacciones en el apoyo (Ra) son oblicuas, estas a su vez tendrán dos componentes, una

vertical (Va) y una horizontal (Ha).

Figura 127. Esquema de reacciones en los apoyos para un Arco Rebajado (Autor).

Page 107: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

83

Figura 128. Esquema de reacciones en los apoyos para un Arco Parabólico (Autor).

Figura 129. Esquema de acción de fuerzas en un Arco Parabólico, tomado de la publicación

Estudio de Cubiertas de Sebastián Rojas.

Mientras más pequeño sea el ángulo de la reacción oblicua en la base del arco, menor

será la longitud de la componente horizontal de la reacción, y menor será la fuerza que

tienda a abrir el arco en la base, lo que permitirá una eficiente transmisión de fuerzas

actuantes a los apoyos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la configuración en la base del arco parabólico permite

mayor eficiencia estructural, sin embargo la configuración en la base del arco rebajado

permite abarcar mayor luz entre apoyos y con ello mayor espacialidad requerida

específicamente para los equipamientos públicos.

Page 108: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

84

Por ésta razón se buscó en la luz principal del módulo, generar la espacialidad de

un arco rebajado, y mediante la combinación de formas y la curvatura en los

elementos, que los apoyos arboriformes en cada extremo tuviesen una eficiente

transmisión de cargas, ya que éstos vistos por la fachada secundaria, conforman

arcos parabólicos entre sí. Lo que dio como resultado por cada módulo, un arco

conformado por una cercha 3d curva ubicada en la clave del arco, apoyada sobre

dos paraboloides hiperbólicos, los cuales a su vez se sostienen sobre apoyos

arboriformes curvados para sostener los cuatro puntos de cada paraboloide

hiperbólico, conformando a su vez, arcos parabólicos de menor tamaño que

rigidizan la estructura en el sentido transversal de la misma.

Figura 130. Vista general, maqueta propuesta final de morfología estructural (Autor).

Page 109: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

85

Figura 131. Vista general, maqueta vista en planta (Autor).

Figura 132. Espacialidad en el sentido longitudinal

Arco rebajado (Autor).

Page 110: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

86

Figura 133. Espacialidad en el sentido transversal Arco parabólico (Autor).

Figura 134. Esquema planta general (Autor).

Page 111: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

87

Figura 135. Planta general de la morfología estructural propuesta (Autor).

El esquema en planta consiste en la construcción de un módulo de 7.22m de

ancho y (10.83m X 2 = 21.66m) de luz. Éstas medidas resultan de la luz

empleada en el trabajo de campo (Ver Cap4.1.3) y la curvatura de la pendiente

que con mayor frecuencia se encontró en la distribución de los datos.

Page 112: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

88

Figura 136. ESQUEMA FACHADA PRINCIPAL (Corte Longitudinal) Morfología estructural propuesta (Autor).

Figura 137. FACHADA PRINCIPAL Corte Longitudinal (Autor).

Page 113: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

89

Figura 138. ESQUEMA DE FACHADA SECUNDARIA (Corte Transversal) Morfología estructural propuesta (Autor).

Figura 139. FACHADA SECUNDARIA Corte Transversal (Autor).

Page 114: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

90

LA CIMENTACIÓN, LOS APOYOS Y LA UNIÓN

La cimentación consiste en un sistema puntual para cada extremo de cada módulo, se

plantean apoyos que están conformados por pedestales en concreto de donde nacen

cuatro elementos estructurales es decir cuatro culmos que desde el inicio se ramifican en

cuatro direcciones permitiendo la transferencia de compresión simple (Ver figura 68).

Respecto a la unión se emplea de acuerdo con la clasificación de uniones propuesta por

Widyowijatnoko (2012), dentro del primer grupo que va conectada desde el exterior del

elemento (Ver figura 66).

Para finalizar se realizó la validación numérica de la estructura, solo para cargas

verticales, empleando los parámetros más críticos de sismo y de amplificación por

condiciones del suelo de fundación con el fin de que la estructura sea replicable en

cualquier parte del país.

5.4 EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

Figura 140. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS ETABS 2015 (Autor).

Page 115: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

91

Figura 141. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS ETABS 2015 (Autor).

5.4.1 ANÁLISIS DE CARGAS

PARÁMETROS SÍSMICOS EMPLEADOS

Se utilizan los parámetros críticos para que la estructura pueda ser replicable en

cualquier zona de amenaza sísmica con la condición más crítica de efectos locales

producidos por el suelo de fundación.

Aa = 0.35

Av = 0.3

Fa = 2.5

Fb = 3.5

PESO PROPIO

La estructura se diseña con Guadua angustifolia Kunth cuya densidad promedio

resultado del presente estudio es = 654.42 kg/m3

Page 116: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

92

CARGAS DE CUBIERTA

Carga muerta = 30 kgf/m2

Carga viva = 50 kgf/m2

5.4.2 ANÁLISIS DE FUERZAS AXIALES

Figura 142. Análisis de fuerzas axiales (Autor).

En esta estructura el comportamiento predominante es de compresión, este aspecto es

muy importante debido al buen desempeño de la guadua ante esfuerzos de

compresión y de tracción.

Ningún elemento de la estructura supera los 14 MPa de esfuerzo admisible de

compresión paralela a la fibra, así mismo se verifico el valor de los esfuerzos a tracción

de los elementos y tampoco se superan los 18 MPa de esfuerzo admisible.

Page 117: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

93

5.4.3 ANÁLISIS DE DEFORMACIONES

Figura 143. Análisis en el eje 0 (la estructura está cargada sobre el eje 0 y el eje 1) (Autor).

Deflexión máxima cercha de cubierta = - 2.209E-08 m

Figura 144. Análisis en el eje 1 (Autor).

Deflexión máxima cercha de cubierta = - 0.001825m

En primera medida se realiza un análisis de deformaciones para determinar el

comportamiento de la estructura ante cargas de servicio, luego de usar elementos de

arriostramiento para reducir derivas y deflexiones, se llegó a esta solución que debido a

su forma, a su masa y a las condiciones de cargas horizontales estudiadas tuvo un buen

Page 118: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

94

comportamiento, teniendo en cuenta que las deflexiones que se esperan son muy

reducidas, garantizando que la estructura sea adecuada para su uso y segura para sus

ocupantes.

5.4.4 ANÁLISIS DE FLEXIÓN

Figura 145. Análisis de flexión (Autor).

Diagrama de momentos, los esfuerzos de flexión son muy inferiores comparados con los

de carga axial. No se superan las deflexiones admisibles de la norma NSR10 (5 cm) para

la luz de diseño, por lo tanto no se consideró necesario el uso de secciones compuestas,

las luces de los elementos son pequeñas ya que a nivel de cubierta se forma un

diafragma que trabaja como un solo elemento, por este motivo todos los esfuerzos fueron

menores a 10,85 MPa, por lo cual no se superó el esfuerzo admisible de flexión.

Page 119: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

95

5.4.5 ANÁLISIS DE ESFUERZO CORTANTE

Figura 146. Análisis de esfuerzo cortante (Autor).

Para las fuerzas cortantes reportadas en el modelo de elementos finitos, se

determinó el valor del esfuerzo cortante paralelo a las fibras, teniendo en cuenta

el área de la sección transversal, el espesor promedio de la pared y el diámetro

exterior promedio de la guadua, se verifico que en ningún elemento se superara

el valor del esfuerzo admisible de corte paralelo a la fibra de 1.2 MPa.

Page 120: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

96

5.4.6 ANÁLISIS EN LOS APOYOS PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES

Figura 147. Análisis en los apoyos para diseño de cimentaciones (Autor).

La carga en los apoyos para diseño de cimentaciones es de 8.12 tonf, se debe tener en cuenta que

al unir módulos este valor puede incrementarse, sin embargo con esta carga y los parámetros del

suelo que se determinen en la zona de construcción se puede dimensionar la cimentación más

apropiada para transmitir eficientemente estar cargas al suelo de fundación.

Page 121: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

97

CONCLUSIONES

El bambú es un recurso natural con múltiples ventajas que se traducen en

oportunidades para la sociedad, la economía y el medio ambiente (Lozano, 2012).

Adicionalmente es un recurso renovable con tantas posibilidades en la

construcción, que resulta pertinente plantear formas de incrementar su

aprovechamiento estructural con el fin de brindar una alternativa de solución al

actual déficit de equipamientos públicos que existe en Colombia, ya que éstos son

espacios y ambientes de encuentro, de interacción participativa y de educación

que a su vez son medios físicos transversales a la satisfacción de necesidades

humanas fundamentales dirigidas a lograr un desarrollo sostenible.

Luego de analizar los principales referentes de estructuras construidas durante el

Siglo XX caracterizadas por su racionalidad y eficiencia, se puede observar en

primer lugar, que se trata de sistemas capaces de soportar cargas más por la

forma que por la masa, es decir que son estructuras de forma activa que trabajan

adaptando su forma física a los esfuerzos. Estas estructuras, trabajan en estado

tensional de un solo signo, es decir a tracción o a compresión. Adicionalmente,

las estructuras de forma activa pueden ser de cables, en tienda, neumáticas o de

arcos, sin embargo, el común denominador de los referentes estudiados es el uso

de la curvatura como recurso principal. Lo anterior, concuerda con Velasco

(2008), quien afirma que la manera más simple de transmitir cargas transversales

distribuidas a apoyos distantes es mediante el uso de la curvatura en el diseño de

la sección longitudinal.

Después de realizar trabajo de campo y ensayos de flexión, contenido de

humedad y densidad a culmos de bambú Guadua angustifolia Kunth de 12 metros

de longitud, con el fin de identificar condiciones a tener en cuenta en la propuesta

a plantear y analizar el comportamiento en la sobre basa del elemento para

establecer si este tramo es apto para uso estructural, fue posible evidenciar, que

la curvatura generada al aplicar la carga es asimétrica acentuándose a medida

que se reduce el diámetro de la sección, lo que reafirma la propiedad de

flexibilidad en la sobre basa del culmo. También se pudo observar que los puntos

donde con mayor frecuencia fallaron las guaduas son el apoyo y el punto de

carga cuyo diámetro de la sección es menor, y la falla más comúnmente

presentada fue aplastamiento producido por un esfuerzo cortante. A partir del

ensayo a flexión, al calcular los resultados, fue posible observar que el valor de

esfuerzo admisible obtenido de las probetas de mayor longitud en general es más

cercano al valor mínimo dado en la NSR 10, correspondiente a 15MPa para

construir estructuras en bambú Guadua angustifolia Kunth dentro de los factores

de seguridad. Mientras que el valor de esfuerzo admisible a flexión obtenido de

las probetas de menor longitud en general es inferior respecto al primer grupo.

Page 122: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

98

Teniendo en cuenta que las probetas de menor longitud y a la vez menor valor de

esfuerzo admisible, corresponden a diámetros aproximados entre 55 y 85mm,

mientras que las de mayor longitud corresponden a diámetros aproximados entre

85 y 111mm, se puede decir que aunque las propiedades mecánicas de la

parte superior del culmo sean buenas, el diámetro mínimo de la sección

menor no debe ser inferior a los 80mm.

Adicionalmente, se puede inferir que la posición más ventajosa del elemento en

el sistema estructural, es ubicando los culmos de guadua que conforman el arco

articulado de la estructura, dejando el diámetro mayor en la base del arco con el

fin de que soporte mejor los empujes horizontales y el diámetro menor en la clave

del arco en donde el cortante es igual a cero.

Por otra parte, según la NSR10, la guadua pierde resistencia y rigidez a medida

que aumenta su CONTENIDO DE HUMEDAD. Teniendo en cuenta que los

valores consignados en la norma corresponden a contenidos de humedad de la

guadua del 12%, y las probetas ensayadas en el presente estudio corresponden a

contenidos de humedad superiores al 80%, se aplica el coeficiente de

modificación por CH consignado en la norma, al módulo de elasticidad promedio

obtenido para la parte más alta del culmo y efectivamente el valor es mayor al

módulo de elasticidad promedio consignado en la norma.

En Colombia se utilizan para fines estructurales en la construcción,

generalmente, la parte baja y media de los culmos conocidas como cepa y

basa de 4 a 6 años. Mientras que la parte superior conocida como sobre

basa, tiene fines no estructurales debido a que su comportamiento mecánico

no ha sido ampliamente estudiado. Según los resultados obtenidos respecto a la

densidad básica de la porción superior del culmo en el presente estudio

(654.42Kg/m3) en comparación con los resultados obtenidos en estudios

anteriores para la porción media del culmo (611,12Kg/m3)(Garzón, 2016), se

puede decir que actualmente se desaprovecha una gran cantidad de material

que cuenta con una resistencia mecánica equiparable a la de la porción media del

culmo y además tiene la posibilidad de adquirir diferentes formas ya que posee

mayor flexibilidad.

Tomando en cuenta toda la información previamente obtenida, se realizó el

planteamiento de diseño de una morfología estructural en bambú Guadua

angustifolia Kunth para la construcción de equipamientos públicos con luces

no mayores a 24 metros, aprovechando la flexibilidad que permite la sobre

basa del elemento para emplear la curvatura como recurso principal y lograr

la espacialidad requerida por el uso. Mediante la combinación con elementos

que trabajan a tracción, se logró arriostrar y rigidizar la estructura y gracias a

las cerchas curvas, reducir el tamaño de los elementos, lo cual incrementa la

Page 123: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

99

eficiencia estructural y la facilidad constructiva.

Para evaluar el comportamiento estructural de la morfología propuesta, se

analizaron cargas empleando parámetros críticos para que la estructura pueda

ser replicable en cualquier zona de amenaza sísmica con la condición más crítica

de efectos locales producidos por el suelo de fundación. Posteriormente se realizó

un análisis de deformaciones para determinar el comportamiento de la estructura

ante cargas de servicio, el cual arrojó como resultado el requerimiento de

elementos de arriostramiento para reducir derivas y deflexiones.

En cuanto a los esfuerzos de flexión, son muy inferiores comparados con los de

carga axial. No se superan las deflexiones admisibles de la norma NSR10 (5 cm)

para la luz de diseño, por lo tanto no se consideró necesario el uso de secciones

compuestas, las luces de los elementos son pequeñas ya que a nivel de cubierta

se forma un diafragma que trabaja como un solo elemento, por este motivo todos

los esfuerzos fueron menores a 15 MPa, por lo cual no se superó el esfuerzo

admisible de flexión.

Para las fuerzas cortantes reportadas en el modelo de elementos finitos, se

determinó el valor del esfuerzo cortante paralelo a las fibras, teniendo en cuenta

el área de la sección transversal, el espesor promedio de la pared y el diámetro

exterior promedio de la guadua, se verifico que en ningún elemento se superara el

valor del esfuerzo admisible de corte paralelo a la fibra de 1.2 MPa.

se puede concluir que ningún elemento de la estructura supera los 14 MPa de

esfuerzo admisible de compresión paralela a la fibra, así mismo se verifico el valor

de los esfuerzos a tracción de los elementos y tampoco se superan los 18 MPa de

esfuerzo admisible registrado en el código de construcción sismo resistente

colombiano.

Page 124: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

100

RECOMENDACIONES

Cabe resaltar que al momento de la construcción se debe tener en cuenta que los

esfuerzos admisibles del material deben ser modificados para contenidos de

humedad que se encuentren por encima del CH12%, así mismo cuando la

estructura este sometida a altas temperaturas se debe considerar la reducción

del esfuerzo admisible de diseño del material.

Teniendo en cuenta que las uniones no son alcance del presente estudio, se

recomienda para los elementos que trabajan a tracción que se debe garantizar el

buen comportamiento de las mismas evitando que la falla se de en la unión antes

de que las fibras del material lleguen a su esfuerzo admisible.

Se deben tomar las recomendaciones de la NSR 10 en cuanto a inmunización y

preservación del material.

.

Page 125: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Bibliografía 101

Bibliografía

Braungart, M., Mcdonough, W. y Bollinger, A. 2007. Cradle to cradle design :

creating healthy emissions e a strategy for eco-effective product and system design, 15,

1337–1348. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.08.003

Comisión asesora permanente para el régimen de construcciones sismo resistentes.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento colombiano de

construcción sismo resistente. 2010.

Díez, G. 2006 Diseño estructural en arquitectura. ISBN-624.177D43. Editorial

Nobuko.

Dirección Nacional de Planeación (DNP). 2012. Consejo Nacional de Política

Económica y Social República de colombia Departamento Nacional de planeación

CONPES 3718.

Dirección Nacional de Planeación (DNP). 2015. Consejo Nacional de Política

Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeacion

CONPES 3831.

Engel, H. 1997. Sistemas de estructuras. Revisión: Carme Muntané, arqto. ISBN:

84-252-1800-4. Depósito legal: B.47.762-2000, Barcelona.

Escamilla, E. y Habert, G. 2014. Environmental impacts of bamboo-based

construction materials representing global production diversity. Journal of Cleaner

Production, 69, 117–127. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.01.067

Felisberto, F., Ludovico, A., Teresa, M. y Silva, P. 2016. LWT - Food Science and

Technology Young bamboo culm fl our of Dendrocalamus asper : Technological

properties for food applications. LWT - Food Science and Technology. Recuperado de:

http://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.06.015

Francis D. K. Ching, Barry Onouye & Douglas Zuberbuhler. 2014. Manual de

estructuras ilustrado. Editorial Gustavo Gili

Hidalgo, O. 2003. Bamboo The Gift of the Gods. ISBN 958-33-4298-X. Bogotá-

Colombia. University of Minnesota.

Hensel, M. 2008. Versatility and vicissitude Performance in Morpho-Ecological

Page 126: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Bibliografía 102

Design. Architectural Design.

Jörg Stamm. 2001. THREE MOUNTAINS http://btid.co.id/eco-

development/three-mountains/

Londoño, X. 2000. Aspectos sobre la distribucion y la ecología de los bambues de

colombia( poaceae : bambusoideae. P. 139–153.

López Muñoz, L.F. y Silva, M. 2000. Comportamiento sísmico de estructuras en

bahareque. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Facultad de Arquitectura e

Ingeniería Civil.

Lozano Peña, J. E. 2012. Diversas aplicaciones del bambú en la arquitectura.

Revista Horizontes. Magazine # 4. P. 21.

Maurina, A. 2015. Department of Architecture, Parahyangan Catholic University.

Curved bamboo structural element, Conference paper ResearchGate.

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. 1994. Desarrollo a escala humana.

(U. Editorial Nordan-Comunidad Avda. Millán 4113- Tel. (598-2)35 56 09, 12900

Montevideo, Ed.) . Barcelona. Primera edicion: marzo.

Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden /

Arquitectos Chiangmai Life Construction. 2017. Recuperado de:

https://www.archdaily.co/co/878837/pabellon-de-deportes-de-bambu-para-la-escuela-

internacional-panyaden-chiangmai-life-construction

Prahalad, C. K. 1995. New View of Strategy : An Interview with, 13(2), 131–138.

Resort Bahía Vietnamita. https://www.archdaily.co/co/867886/vo-trong-nghia-

architects-disenan-resort-de-bambu-en-primera-linea-de-bahia-vietnamita

Robledo, J.E., & Samper, D. 1993. Un Siglo de Bahareque en el Antiguo Caldas.

Primera Edición: El Ángora Editores Bogotá.

Rods, S. 1985. Projects of IL 31 Bamboo. Mitteilungen Des IL, 31, 1–23.

Sala de Conferencias Naman Retreat / Vo Trong Nghia Architects. 2015.

Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/775656/sala-de-conferencias-naman-

retreat-vo-trong-nghia-architects

Page 127: Diseño de una morfología estructural en bambú Guadua ...

Bibliografía 103

Sampieri, R. Collado, C. Baptista, L. 2010. Metodología de la investigación Quinta

Edición. Mcgraw-HILL/interamericana. Editores, S.A. DE C.V. Mexico D.F.

Songel González, J. M. Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart.

2005. Una experiencia de metodología, investigación y sistematización en la búsqueda

de la forma resistente. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de

Composición Arquitectónica, Valencia España.

Takeuchi Tam, C. P. 2004. Comportamiento estructural de la guadua angustifolia .

Uniones en guadua S tructural behavior of the guadua angustifolia. Connections in

Guadua. Ingenieria E Investigacion No. 55 Septiembre de 2004, 3-7, (55), 3–7.

Velasco, R. 2008. Configuraciones estructurales sinergéticas: Hacia una economía

material. Ed. Universidad Piloto de Colombia.

Villate, M.C. 2008. Estructuras no convencionales en arquitectura. Doce notas de

clase Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.

Villegas González, F. 2005. Comparación consumos de recursos energéticos en la

construcción de vivienda social: guadua vs concreto. Universidad Nacional de Colombia,

Manizalez, Instituto de Estudios Ambientales IDEA.

Widyowijatnoko, A. 2012. Traditional and innovative joints in bamboo construction.

RWTH Aachen University. Engineering Tesis degree.