dislexia

16
1 UNIVERSIDADA NACIONAL DE TRUJILLO DISLEXIA I. INTRODUCCIÓN La dislexia representa el prototipo por excelencia de una dificultad específica en el aprendizaje. El problema en el aprendizaje de la lectura fue inicialmente descrito a finales del siglo XIX por Morgan (1896) y Kerr (1897), quienes utilizaron el término “ceguera verbal congénita” para designar al niño que no podía aprender a reconocer adecuadamente los símbolos escritos del lenguaje; y se observa en la literatura un interés creciente en el estudio de la dislexia y en la búsqueda de hipótesis explicativas que continúa hasta la actualidad. Se planteó entonces la existencia de factores familiares implicados en la dislexia y de alguna disfunción cerebral responsable del trastorno, propuestas que posteriormente serían corroboradas. Más adelante se utilizan una variedad de términos para denominar este problema en el desarrollo: problema específico en el aprendizaje de la lectura, niños con dificultades o retrasos, o discapacidades en el aprendizaje de la lectura, disfunción cerebral mínima y similar. Los trabajos de Orton durante los decenios de 1920-29 y 1930- 39 tienen una importancia especial en la historia de la dislexia. Orton utilizó el término “estrefosimbolia” (cuya etimología a rotación de símbolos), enfatizando con eso la tendencia a las rotaciones e inversiones observadas en estos niños con problemas en el aprendizaje de la lectura. Orton subrayó la alta prevalencia de zurdera en niños con trastornos en el aprendizaje de la lectoescritura, y la existencia frecuencia de una lateralidad mixta. Supuso

description

Problemas de lenguaje

Transcript of dislexia

UNIVERSIDADA NACIONAL DE TRUJILLO DISLEXIA I. INTRODUCCINLa dislexia representa el prototipo por excelencia de una dificultad especfica en el aprendizaje. El problema en el aprendizaje de la lectura fue inicialmente descrito a finales del siglo XIX por Morgan (1896) y Kerr (1897), quienes utilizaron el trmino ceguera verbal congnita para designar al nio que no poda aprender a reconocer adecuadamente los smbolos escritos del lenguaje; y se observa en la literatura un inters creciente en el estudio de la dislexia y en la bsqueda de hiptesis explicativas que contina hasta la actualidad. Se plante entonces la existencia de factores familiares implicados en la dislexia y de alguna disfuncin cerebral responsable del trastorno, propuestas que posteriormente seran corroboradas. Ms adelante se utilizan una variedad de trminos para denominar este problema en el desarrollo: problema especfico en el aprendizaje de la lectura, nios con dificultades o retrasos, o discapacidades en el aprendizaje de la lectura, disfuncin cerebral mnima y similar.Los trabajos de Orton durante los decenios de 1920-29 y 1930-39 tienen una importancia especial en la historia de la dislexia. Orton utiliz el trmino estrefosimbolia (cuya etimologa a rotacin de smbolos), enfatizando con eso la tendencia a las rotaciones e inversiones observadas en estos nios con problemas en el aprendizaje de la lectura. Orton subray la alta prevalencia de zurdera en nios con trastornos en el aprendizaje de la lectoescritura, y la existencia frecuencia de una lateralidad mixta. Supuso entonces que el trastorno se deba a la falta de una adecuada dominancia cerebral para el lenguaje.El trmino dislexia fue propuesto por Critchley y la World Federation of Neurology (Federacin Mundial de Neurologa) adopt durante el decenio de 1960-69 una definicin que pudiera servir como punto de referencia. Sin embargo, este trmino provoc cierta oposicin. Berger, Yule y Rutter (1975) hallaron que en Londres las dificultades en el aprendizaje de la lectura se encontraban en 14.4% de los nios y 5.1% de las nias, en tanto que en la Isla de Wigth tal frecuencia del problemas en el aprendizaje de la lectura era slo de 5.6% y 2.1% para nios y nias, respectivamente. De modo que los factores sociales y geogrficos podan influir de manera significativa sobre la frecuencia de ala dislexia. Esto dio origen a una enorme polmica, en el sentido de si dislexia representa simplemente el extremo de la distribucin normal en la habilidad para leer o, por el contrario, constituye una patologa especfica; se propuso entonces la utilizacin de otros trminos, como retardo especifico en la lectura.Durante los decenios de 1960-69 y 1970-79 fueron frecuentes los polmicas alrededor de qu trmino realmente debera utilizarse para referirse a esta poblacin de nios con dificultades en el aprendizaje de la lectura. El Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM), denomina a la dislexia como trastorno de la lectura y la incluye dentro del grupo de trastornos del aprendizaje.En la dislexia se ha demostrado suficientemente la existencia de lneas familiares , ya que diversos estudios han reportado que cerca de 35 a 40% de los familiares de primer grado tambin se encuentran afectados y que cerca de 30% de familias presentan al menos un miembro afectado datos que apoyan la existencia de factores genticos. Sin embargo, esto no implica de existan otros factores que a la larga tambin puedan participar en la aparicin de este trastorno. El estudio de Berger, Yule y Ruter (1975) ya mencionado, enfatiza la existencia de variables sociales y culturales que tambin deben tomarse en consideracin. II. DEFINICINEntendemos que existen dos tipos de dislexia perfectamente definidas. Por un lado nos encontramos con una dislexia originada en una confusin por proximidad espacial y otra por proximidad articulatoria. La primera presenta un claro predomino de factores espaciales y la segunda est ligada a la presencia de una dislalia. Ambos tipos de dislexia pueden estar presentes en un mismo sujeto y de hecho es frecuente que as sea.La dislexia por proximidad espacial estara definida como la dificultad que tiene el sujeto para distinguir grafemas o slabas de parecida orientacin espacia. Esta imbricada en una tendencia a la inversin, superada o no, y asociada a una deficiente memoria inmediata tanto auditiva como visual, pero con un predominio de sta ltima.Los sntomas son la confusin de letras de parecida orientacin (estereotipo d por b), confusin de slabas directas e inversas (estereotipo se por es) y la confusin de sinfones con silabas trabadas (estereotipo pal por pla).Las confusiones suelen aparecer sincrnicamente en el mismo individuo, si bien las ms frecuentes confusin de sinfones y slabas trabadas. Los sntomas son comunes a la lectura y a la escritura aunque pueden aparecer aisladamente pero con predominio de los errores escritos sobre los orales.La dislexia por proximidad articulatoria estara definida por la confusin que padece un escolar al leer o a escribir grafemas/fonemas que no pronuncia adecuadamente o no pronunciaba en el momento del inicio del aprendizaje lector, simultneamente pueden presentar dificultades en el anlisis fontico de los sonidos que tiene que transcribir.Este tipo de dislexia es simultnea a la presencia de una dislalia y est imbricada en una deficitaria memoria inmediata de tipo auditivo, en una lesin cerebral, deficiencia intelectual, dislalia mecnica o en prdidas auditivas.Los errores ms frecuentes son confusin de fonemas por proximidad articulatoria (estereotipo farda por falda), en frecuentes omisiones de letras (estereotipo pamera por palmera), omisin de silabas, contaminaciones, etc. III. CARACTERSTICAS Distinguimos dos grupos de dislxicos muy definidos como ya apuntbamos anteriormente: dislxicos por confusin por proximidad articulatoria y por proximidad espacial. Todos ellos tienen unas caractersticas que los distinguen. Las caractersticas comunes a ambos son:a) Dficits mnsicos con un claro predominio de la memoria auditiva inmediata. La sumacin causal de la memoria visual y la auditiva incluyen al 100% de los casos. En una poblacin normal existen tambin un 30% de nios en estas condiciones; la inclusin en un grupo o en otro depender de las condiciones pedaggicas.b) Aparicin de sntomas que hacen sospechar de una lesin cerebral. El porcentaje de incidencia es del 41.5%.c) Alto porcentaje de retraso intelectual dentro del grupo dislxico. Los porcentajes estimados de incidencia son del 23.5%.d) Como grupo presenta cierta tendencia a la inversin.e) Debido a la alta tasa de deficiencias mentales, el grupo puede presentar otros muchos dficits, fundamentalmente psicolingsticos: Vocabulario Integracin gramatical Integracin fonticaNo se detecta relacin alguna entre el grupo de dislxicos y lateralidad diestra, zurda o cruzada, ni conocimiento de los conceptos espaciales derecha-izquierda.f) Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografa para su edad.g) Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento".h) No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.i) Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exmenes orales le va bien, pero no en los escritos.j) Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fcilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exmenes.k) Talentoso en el arte, msica, teatro, deportes, mecnica, ventas, comercio, diseo, construccin o ingeniera.l) Parece que suea despierto muy seguido; se pierde fcilmente o pierde el sentido del tiempo.m) Se le dificulta poner atencin; parece hiperactivo o soador.n) Aprende ms haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observacin y con ayudas visuales.

1. Vision, lectura y ortografiaa) Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estmago cuando lee.b) Se confunde con las letras, nmeros, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.c) Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, nmeros y/o palabras.d) Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.e) Parece tener dificultad con su visin aunque los exmenes de visin resultaron sin problemas.f) Extremada agudeza visual y observacin, o carece de la percepcin profunda y visin perifrica.g) Lee y vuelve a leer sin comprensin.h) Su ortografa es fontica e inconstante.2. Oido y lenguajea) Tiene un odo extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los dems. Se distrae muy fcilmente con los sonidos.b) Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando est estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y slabas cuando habla.3. Escritura y habilidades motorasa) Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lpiz es diferente; su escritura vara o es ilegible.b) Tosco, poca coordinacin, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fcilmente con algunos movimientos.c) Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.4. Matematicas y manemo del tiempoa) Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender informacin o tareas secuenciales, o estar a tiempo.b) Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.c) Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.d) Puede con la aritmtica, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el lgebra o matemticas avanzadas.5. Memoria y cogniciona) Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.b) Mala memoria para secuencias, y para hechos e informacin que no ha experimentado.c) Piensa primariamente con imgenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco dilogo interno).6. Comportamiento, salud, desarrollo y personalidada) Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.b) El payaso del saln, nio problema o muy callado.c) Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardas.d) Muy propenso a infecciones en odo, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos qumicos.e) Puede tener un sueo muy profundo o se despierta muy fcilmente. Sigue mojando la cama.f) Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.g) Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfeccin.h) Los errores y sntomas aumentan dramticamente cuando experimenta confusin, presin de tiempo, stress emocional o mala salud.IV. TIPOS DE DISLEXIARespecto a los tipos de dislexia, en primer lugar se debe distinguir entre dislexia adquirida y dislexia evolutiva. La dislexia adquirida aparece a causa de una lesin cerebral concreta. En la dislexia evolutiva, en cambio, el individuo presenta las dificultades caractersticas de la enfermedad, sin una causa concreta que la explique.Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en funcin de los sntomas predominantes en el paciente:A. Dislexia fonolgicaEl individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (ms que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayora de las personas hacen al echar un vistazo rpido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura: Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje). Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalizacin, por ejemplo leer casa en lugar de casu o lobo en lugar de lopo. Errores morfolgicos o derivativos, en los que confunden los sufijos: coma/comiendo, calculadora/calcular.B. Dislexia superficialEste tipo de dislexia es el ms habitual en nios; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonolgica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos ms pequeos, las slabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciacin no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el ingls es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciacin determinada (las letras no tienen un nico sonido, sino que este depende de cmo se hallen combinadas las mismas en una palabra).Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas a la complejidad o longitud de las palabras.C. Dislexia profunda o mixtaSolo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran daados los dos procesos de lectura, el fonolgico y el visual. Esto supone: Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras. Incapacidad para leer pseudopalabras. Errores visuales y derivativos. Errores semnticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra feliz con Navidad. Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras funcin (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras un, el, etc.).

V. ORIGENA pesar de que se haban realizado diferentesinvestigacionesno haban conseguido conocer qu era lo que ocurra en el cerebro de los dislxicos con el fin de descubrir tanto el origen como un tipo de tratamiento especfico para hacer frente a los problemas de aprendizaje.Un equipo de laUniversidad Catlica de Lovaina (Blgica) ha analizado y comparadoescneres cerebralesde pacientes con y sin dislexia, con el fin de observar las conexiones realizadas por el cerebro cuando el nio comienza a aprender a leer. En estos escneres observaron que las conexiones entre distintas partes del cerebro relacionadas con el aprendizaje no eran las correctas pero, sin embargo, observaron que las representaciones fonticas permanecan intactas a pesar de presentar a los pacientes estmulos auditivos como ba y da.Tras obtener estos resultados, el neurocientficoGuinevere Eden ha afirmado que El problema parece estar en el camino que tomamos a la hora de producir y montar los sonidos del habla cuando leemos en alto.Es decir, los centros cerebrales del lenguaje tendran dificultades a la hora de acceder a la informacin fontica.

En la actualidad, los estudios de neuroimagen, han llevado a creer quela dislexia tiene una base neurobiolgica, es decir, en los cerebros de los dislxicos se produce una alteracin durante la formacin neuronal, en la que cierto grupo de neuronas y clulas gliales no migran adecuadamente durante el desarrollo embrionario, formndose unos cmulos, llamadosectopias, que desorganizan las conexiones del interior de la corteza implicadasen los procesos de lectoescritura.Esto explicara la variada sintomatologa de la dislexia, ya que estos cmulos de neuronas pueden establecerse en diversas reas cerebrales, provocando as, distintas manifestaciones.Adems de los primeros descubrimientos realizados en 1979 por Albert Galaburda en la Universidad de Harvard, en los que observ unas manchitas en la corteza cerebral en cerebros de dislxicos fallecidos, provocadas por ectopias, tambin se han realizado numerosos estudios posteriores contcnicas de neuroimagenque demuestran que ciertas reas del hemisferio izquierdo muestran unareducida actividad, especialmente se ha observado que esto sucede en tres zonas; la circunvolucin frontal inferior izquierda, el rea parieto-temporal y el rea occisito-temporal, todas ellasreas implicadas en el procesamiento de la lectura.Estasalteraciones del neurodesarrollopueden tener unorigen gentico, ya que se estima que la dislexia tiene ms de un60% de carga genticay, adems, recientes investigaciones han identificado varias regiones cromosomticas que parecen intervenir en el desarrollo de la dislexia, entre las que destaca la alteracin de un gen ubicado en elcromosoma 15que podra participar en la formacin de ectopias.Tambin, se est estudiando lacorrelacin entre estas alteraciones genticas y las dificultades en el procesamiento auditivo de sonidos, as como, las relaciones con eldficit fonolgicoy lasteoras del dficit sensitivo motor,(Franck Ramus, 2004). En varios artculos, Ramus expone resultados de diversos estudios que demuestran que la dislexia tiene un origen neurobiolgico y que en la mayora de dislxicos subyace un dficit cognitivo a nivel de representaciones fonolgicas, as como se encuentran algunas deficiencias sensoriales de origen magnocelular y algunas deficiencias motricas de origen cerebeloso, que parecen no tener una relevancia significativa en las dificultades lectoras.Por tanto, en la actualidad, la Psicobiologa ha esclarecido numerosos datos que permiten defender una base bilgica como probable causa de la dislexia, (Ramus, 2001; Temple, 2002), as como, postular que los procesos cerebrales que procesan la estructura sonora del lenguaje estaran especialmente afectados, (Pugh y cols., 2001; Snowling, 1981). Estas hiptesis o propuestas han surgido a raz de numerosos estudios psicobiolgicos que apoyan la existencia de unaBase Gentica de la dislexia, unaBase Neurolgica de la dislexia, unaBase Neurofisiolgica de la dislexiay unaBase cognitiva de la dislexia.A pesar de estos ltimos descubrimientos an no se tiene certeza de cual es la etiologa exacta de la dislexia, aunque, en resumen, podramos decir quela dislexia tiene un origen neurobiolgico, con una importante carga hereditaria y que predomina la teora del dficit fonolgico como causa principal de las dificultades lectoras en dislxicos. Por lo que, en general, podramos aclarar que las causas de la dislexia corresponderan a la disfuncionalidad de alguna regin o regiones cerebrales implicadas en la ejecucin de la lecto-escritura. Teniendo en cuenta que cada sujeto dislxico tendr afectados distintos sistemas neuronales, lo que explicara la variada sintomatologa de la dislexia y destacara la importancia deestablecer undiagnstico diferencial rigurosopara poder determinar las estrategias de intervencinms adecuadas en cada caso.VI. TRATAMIENTO DE LA DISLEXIALa dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos. Para ello es fundamental conseguir un diagnstico a tiempo y conocer con precisin el tipo de dislexia que sufre el paciente. En nios hasta los nueve aos, el tratamiento asegura una recuperacin total o casi total. Despus de los 10 aos resulta ms complicado el aprendizaje de determinados parmetros y, por tanto, suelen requerirse terapias ms largas.El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y sntomas del paciente; cada nio sufrir diferentes carencias y requerir que se haga especial hincapi en distintos aspectos. La manera de superar la dislexia consiste bsicamente en aprender a leer y escribir de nuevo, adaptando el ritmo de aprendizaje a las capacidades del nio.Este es un trabajo muy duro para un nio de cualquier edad, y es muy fcil que pierdan el inters rpidamente o que se den por vencidos. Por ello, es primordial en todos los casos crear inters, motivar, y llevar a cabo la terapia con actividades que no resulten tediosas.Los pedagogos y profesionales tienden a enfocar el tratamiento de una forma u otra en funcin de la edad:A. Nios en educacin infantil:normalmente an no estn aprendiendo a escribir, de modo que se insiste en prevenir dificultades futuras con ejercicios que activen la conciencia fonolgica (rimas, dividir palabras en slabas, etc.).B. Nios de seis a nueve aos:a la tarea de aumentar la conciencia fonolgica va a sumarse el trabajo lector. Se insistir en un incremento de la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando de proporcionar textos atractivos que despierten el inters del nio.C. Nios mayores de 10 aos:a esta edad es difcil corregir carencias en la conciencia fonolgica. Lo mismo ocurrir con la lecto-escritura, de modo que la terapia se centrar en tratar de encontrar tcnicas y trucos que faciliten la comprensin de textos

VII. FUTUROS TRATAMIENTOSLos resultados de esta investigacin podran suponer el comienzo de nuevas investigaciones relacionadas con la dislexia y este nuevo campo para poder encontrar otro tipo detratamientos y ejerciciospara la dislexia, diferentes a los que histricamente se han utilizado y que se centraban en el fortalecimiento de las representaciones fonticas.